O mercado do café no contexto global, nacional e regional

Autores

  • Ana Cristina Argoti Chamorro Universidad Mariana
  • Nancy Andrea Belalcazar Benavides Universidad Mariana

Palavras-chave:

cadeia produtiva, mercado do café, situação socioeconômica

Resumo

O artigo surge da investigação “Estudo da situação socioeconômica dos atores dos diferentes elos da cadeia de produção de café em Buesaco, Nariño”, e seu objetivo é descrever a situação do mercado do café em três contextos: internacional, nacional e regional. Na metodologia foi assumido o método descritivo, com base na revisão documental, da escolha do tópico, determinação de objetivos e coleta de bibliografia relacionada.No nível internacional, o mercado de café apresenta variações na oferta, devido aos novos produtores e à demanda, devido à existência de produtos de substituição. No nível nacional, o mercado se perdeu e, regionalmente, a cadeia produtiva deve ser fortalecida, desenvolvendo a transformação e a prestação de serviços.Em conclusão, o mercado do café é ativo em todas as áreas, apresentando desafios que exigem aumento da produtividade e valor agregado através da diversificação na produção.

Biografia do Autor

Ana Cristina Argoti Chamorro, Universidad Mariana

Magíster en Mercadeo Agroindustrial de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2008. Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano- Universidad de Nariño. 2002. Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Nariño. 2000. Economista de la Universidad de Nariño. 1993. Docente Asociado de Tiempo Completo Programa de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana. Docente Hora Cátedra Programa de Economía Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño. Docente de Posgrados en la Especialización Gerencia de Proyectos Universidad del Cauca-Universidad de Nariño.

Nancy Andrea Belalcazar Benavides, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía de la Universidad Mariana. 2012. Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano de la Universidad de Nariño. 2010. Trabajadora Social de la Universidad Mariana. Año 2000. Docente Asistente de Tiempo Completo Programa de Trabajo Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana.

Referências

Aguirre, F. (1999). 4. Factores que influyen en la cafeticultura mundial. Recuperado de http://vinculando.org/mercado/cafe/factoresmundo.html

Alcazar, C. (2014). Países productores de café. Recuperado de https://www.cafetearteblog.es/cafe/paises-productores-de-cafe.html

Álvarez, A., Chilan, S., Figueroa, M., Saltos, V., Marcillo, M. y Caicedo, C. (2017). Gestión de las Pymes para mejorar la comercialización en cultivos de café. Alilcante, España: Área de Innovación y Desarrollo S.L. https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2017.32

Arango, M. (1977). Café e Industria 1850-1930. Bogotá, Colombia: Carlos Valencia Editores.

Argoti, A., Belalcázar, N. y Narváez, W. (2014). Problemática económica y social de la cadena láctea en los contextos internacionales, nacionales y regionales. Revista Unimar 32(1), 23-43.

Barrera, D. (s.f.). Exportación de café. Recuperado de http://es.calameo.com/read/004276056e249827fc055

Bejarano, J. (1994). Historia económica y desarrollo: la historiografía económica sobre los Siglos XIX y XX en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Cerec.

Café de Colombia al 100 %. (2014) ¿Café o té? Un panorama del consumo mundial. Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/bb-fnc-es/index.php/comments/cafe_o_te_un_panorama_del_consumo_mundial/2014

Cano, C., Vallejo, C., Caicedo, E., Amador, J. y Tique, E. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República. https://doi.org/10.32468/be.710

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1999). El terremoto de enero de 1999 en Colombia: Impacto socioeconómico del desastre en la Zona del Eje Cafetero. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/10136/colombia.pdf

Comité Departamental de Cafeteros de Nariño. (s.f.). Informe Comités Departamentales. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Nari%C3%B1o2.pdf

Da Silva, J. (1980). O que é Questão Agrária. Recuperado de http://araguaia2.ufmt.br/professor/disciplina_arquivo/16/20131211135.pdf

Departamento Nacional de Estadística (DANE) (2016). Informe de Coyuntura Económica Regional ICER. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Narino2015.pdf

El Diario. (27 de octubre de 2014). Café robusta, ¿una opción? Recuperado de http://www.eldiario.com.co/seccion/ECON%C3%93MICA/caf-robusta-una-opci-n-1410.html

El mercado internacional de café. (s.f.). Recuperado de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/gchmf/tesis.pdf

Esguerra, M. y McAllister, D. (s.f.). Capítulo 1. El mercado internacional del café verde, su evolución reciente y sus perspectivas 2013-2020. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Mercado-Internacional-del-cafe-Esguerra-McAllister.pdf

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). Historia del Café. Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_cafe/

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2012). Comportamiento de la industria cafetera colombiana 2012. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industrial_Completo2012.pdf

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2015). Al grano. Colombia cerró 2015 con cosecha cafetera récord en últimos 23 años. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/algrano-fnc-es/index.php/comments/colombia_cerro_2015_con_cosecha_cafetera_record_en_ultimos_23_anos.

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2017). Producción de café de Colombia aumenta 12 % en enero. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/sala_de_prensa/detalle/produccion_de_cafe_de_colombia_aumenta_12_en_enero/

Figueroa-Hernández, E., Pérez-Soto, F. y Godínez-Montoya, L. (2015). La producción y el consumo de café.España: ECORFAN.

Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Problemas de Desarrollo, 32(125), 9-37. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389

Giarracca, N. (Comp.) (2001) ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y ASDI, Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.

Gurmé. (s.f.). El origen del café. Recuperado de http://sevilla.abc.es/gurme/productos/el-origen-del-cafe/

Infocafe.es. (s.f.). Principales productores de café del mundo. Recuperado de http://www.infocafe.es/cafe/principales-productores-cafe.php

Instituto del Café de Costa Rica, Icafé. (2017). Informe sobre la Actividad Cafetalera de Costa Rica. Recuperado de http://www.icafe.cr/wp-content/uploads/informacion_mercado/informes_actividad/actual/InformeActividadCafetalera.pdf.pdf

La Guía del Café. (s.f.). Las prácticas comerciales que tienen interés para los exportadores de los países exportadores de café. Recuperado de http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/el-comercio-mundial-del-cafe/Exportaciones-mundiales-de-cafe-datos-basicos/

Machado, A. (s.f.). El café en Colombia a principios del siglo XX. Desarrollo Económico y Social en Colombia Siglo XX, 87-97. Universidad Nacional de Colombia.

Martínez, A. (1996). El proceso cafetalero mexicano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela.

Organización Internacional del café estima que producción aumentará en 2009/10. (13 de agosto de 2009). La Nación. Recuperado de https://www.nacion.com/economia/consumo/organizacion-internacional-del-cafe-estima-que-produccion-aumentara-en-2009-10/2DKOWMKVYRGFHAQQHVC5LQOKRM/story/

Pérez, E. (2000). Reconstruir la confianza en Colombia: Nueva institucionalidad en el sector rural. Santafé de Bogotá, Colombia: Red de Instituciones vinculadas a la capacitación en economía y políticas agrícolas en América Latina y El Caribe (REDCAPA).

Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural.En ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Pérez, P. (2007). Las transformaciones institucionales en la producción y comercialización internacional del café en el siglo XX e inicios del XXI. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 38(150), 107-132.

Pérez, S. (2010).El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 507-513.

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía (8ª.ed.). Madrid, España: Pearson Educación.

Tirado, Á. (1984). Introducción a la Historia Económica de Colombia. Bogotá, Colombia: El Áncora Editores.

Ramírez, R. (2010).Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970-2008.Una revisión crítica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 7(64), 11-29.

Renard, M. (1993). La comercialización internacional del café. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Revista Dinero. (2016). El paro causaría 50 % menos en exportaciones de café. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/el-paro-causaria-50-menos-en-exploraciones-de-cafe/225909#

Valecilla, J. (2001). Café y crecimiento económico regional: el antiguo Caldas, 1870-1970. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas.

Como Citar

Argoti Chamorro, A. C., & Belalcazar Benavides, N. A. (2018). O mercado do café no contexto global, nacional e regional. Revista UNIMAR, 35(2), 325–348. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1543

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2018-06-13

Edição

Seção

Artículo de revisión

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações

Alguns itens similares: