Características morfológicas e agronómicas em variedades nativas locais de milho (Zea mays L.) no meio e baixo Putumayo
Palavras-chave:
características morfológicas, características agronómicas, milho, variedade, variabilidade genéticaResumo
As variedades de milho (Zea mays L.) cultivadas na Colômbia são o produto de introgressão genética contínua entre as variedades nativas e variedades ou híbridos melhorados. Oito variedades nativas de milho foram coletadas no meio e baixo Putumayo, buscando analisar as características morfológicas e agronômicas. Foram utilizados oito descritores de milho propostos pelo Centro Internacional de Melhoramento de Milho e Trigo (CIMMYT, como é conhecido em espanhol) e o Conselho Internacional dos Recursos Fitogenéticos (IBPGR, como é conhecido em inglês), que foram submetidos à análise de variância e as testes de comparação de médias. Os resultados indicaram diferenças significativas (P ≤ 0,05) entre variedades para sete variáveis. As variedades ZmPg02, ZmPg01 e ZmPl01 teve maiores valores de altura (cm) (376,76; 378,00; 391,50) sendo estatisticamente iguais. ZmOr01 foi a primeira (74,25 dias), enquanto ZmPg02 apresentou o melhor desempenho, com 1205.25 kg ha-1. Nessa medida, concluiuse que existem grandes diferenças entre as variedades nas características avaliadas.
Biografia do Autor
Miller Obando Rojas
Ingeniero Agroforestal; Especialista en Ordenamiento y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas; Magíster en Gestión y Auditoría Ambiental. Putumayo, Colombia.
Cristian David Gelpud Chaves, Instituto Tecnológico del Putumayo
Ingeniero Agrónomo. Docente Catedrático Instituto Tecnológico del Putumayo, Colombia.
Referências
Acosta, R. (2007). Selección participativa de germoplasma cubano de maíz (Zea mays, L.) en el sistema local de Batabanó, La Habana. Cultivos Tropicales, 28(2), 63-70.
Ángeles-Gaspar, E., Ortiz-Torres, E., López, P. y López-Romero, G. (2010). Caracterización y rendimiento de poblaciones de maíz nativas de Molcaxac, Puebla. Revista Fitotecnia Mexicana, 33(4), 287-296. https://doi.org/10.35196/rfm.2010.4.287
Aramendiz, H., Arias, Y., Castro, D., Marín, N, y López A. (2005). Caracterización morfológica de maíces criollos del Caribe colombiano. Agronomía Colombiana, 23(1), 28-34.
Ávila, C. (2009). Los maíces transgénicos y sus riesgos. Ciencias, (92-93), 74-79.
Bennetzen, J., Buckler, E., Chandler, V., Doebley, J., Dorweiler, J., Gaut, B., Freeling, M., Hake, S. et al. (2001). Genetic Evidence And The Origen Of Maize. Latin American Antíquity, 12(1), 84-86. https://doi.org/10.2307/971759
Caraballoso, T., Mejía, C., Balderrama, C., Carballo, C. y González, C. (2000). Divergencia en poblaciones de maíz nativas de valles altos de México. Agrociencia, 34(002), 167-174.
Cardona, C., Sánchez, Ó., Montoya, M. y Quintero, J. (2005). Producción de etanol carburante: material lignocelulósico una nueva alternativa. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 2(1), 47-55.
Carrillo, C. (2009). El origen del maíz naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, (92 - 93), 4-13.
Damián, M., Ramírez, B., Parra, F., Paredes, J., Gil, A., Cruz, A. y López, J. (2007). Apropiación de tecnología por productores de maíz en el estado de Tlaxacala, México. Agricultura Técnica en México, 33(2), 163-173.
Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT/IBPGR). (1991). Descriptors for maize.International Maize and Wheat Improvement Center:México - City/International Board for plant Genetic Resources: Rome CIMMYT/IBPGR ROME.
Espinoza, A., Sierra, M. y Gómez, N. (2003). Producción y Tecnologías de semillas mejoradas de maíz por el INIFAP en el escenario sin la PRONASE. Agronomía Mesoamericana, 14(1), 117-121. https://doi.org/10.15517/am.v14i1.11998
Gil-Muñoz, A.; López, P., Muñoz, A. y López-Sánchez, H. (2014). Variedades criollas de Maiz (Zea mays L) en ell estado de puebla, Mexico: Diversidad y utilización. En:J. L. Chaves, J. Tuxil y D. I. Jarvis (eds.). Manejo de la diversidad de los cultivos en los Agro sistemas tradicionales (pp. 18-25). Recuperado de http://www.bioversityinternational.org/uploads/tx_news/Manejo_de_la_diversidad_de_los_cultivos_en_los_agroecosistemas_tradicionales_1068.pdf
González, A., Vázquez, L., Sahagún, J. y Rodríguez, J. (2008). Diversidad fenotípica de variedades e híbridos de maíz en el Valle Toluca-Atlacomulco, México. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(1), 67-76. https://doi.org/10.35196/rfm.2008.1.67
Herrera, E., Castillo, F., Sánchez, J., Hernández, J., Ortega, R. y Goodman, M. (2004). Diversidad del maíz chalqueño. Agrociencia, 38(2), 191-206.
Hortelano, R., Muños, A., Santacruz, A., Miranda, S. y Córdova, L. (2008). Diversidad morfológica de maíces nativos del Valle de Puebla. Agricultura Técnica en México, 34(2), 189-200.
Ligarreto, G., Ballén, A. y Huertas, D. (1998). Evaluación de las Características Cuantitativas de 25 Accesiones de Maíz (Zea Mays L.) de la Zona Andina. Revista CORPOICA, 2(2), 1-5. https://doi.org/10.21930/rcta.vol2_num2_art:165
López-Romero, G., Santacruz-Varela, A., Muñoz-Orozco, A., Castillo-González, F., Córdova-Téllez, L. y Vaquera-Huerta, H. (2003). Caracterización morfológica de poblaciones nativas de maíz del istmo de Tehuantepec, México. Revista de ciencia y tecnología de América, 30(5), 284-290.
Martín, J., Ron, J., Sánchez, J., De la Cruz, L., Morales, M., Carrera, J., Ortega, A., Vidal, V., Guerrero, M. (2008). Caracterización agronómica y morfológica de maíces nativos del noroccidente de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 31(4), 331-340. https://doi.org/10.35196/rfm.2008.4.331
Mendoza, M., López, A., Oyervides, A., Martínez, G., León, C., Moreno, E. (2003). Herencia Genética y Citoplásmica de la Resistencia a la Pudrición de la Mazorca del Maíz (Zea mays L.) Causada por Fusarium moniliforme Sheld. Revista Mexicana de Fitopatología, 21(3), 267-271.
Rosas-Sotomayor, J., Gallardo, O. y Jiménez, J. 2006. Me-joramiento de maíces criollos de Honduras mediante la aplicación de metodologías de fitomejoramiento participativo. Agronomía Mesoamericana, 17(3), 383-382. https://doi.org/10.15517/am.v17i3.5173
SAS Institute Inc. (2004). SAS/STAT ® 9.1 User's Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.
Silva, C. (2005). Maíz genéticamente modificado. Bogotá, Colombia: AGRO-BIO.
Como Citar
Downloads
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Revista UNIMAR

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
1. Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
2. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Métricas
Métricas do artigo | |
---|---|
Vistas abstratas | |
Visualizações da cozinha | |
Visualizações de PDF | |
Visualizações em HTML | |
Outras visualizações |