Las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en la economí­a y la importancia de la planeación estratégica

Authors

  • Andrea Lorena Arteaga Flórez Universidad Mariana
  • Nelson Armando Mora Gómez Universidad Mariana

Keywords:

Employment, planning, strategic planning, small and medium size enterprises, Gross Domestic Product

Abstract

Mediante estudios realizados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se investiga la situación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas, en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB) y al empleo, y se identifica su significativa contribución al mejoramiento del sistema económico de un paí­s, cuya importancia puede evidenciarse cuando generan alrededor del 63% del empleo y participan hasta con el 40% del producto total.

Según el informe de la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (FAEDPYME), se analiza el proceso de planeación en las pymes latinoamericanas, el cual determina que aproximadamente el 20% de las mismas realiza planeación a largo plazo y dentro de los sectores económicos de Industria, Construcción, Comercio y Servicios, es éste último el que la implementa en mayor proporción. 

Se recurre a referentes teóricos de planeación estratégica para justificar la necesidad de implementar esta herramienta, que contribuye al logro de los objetivos de las empresas en un mundo competitivo.

Author Biographies

Andrea Lorena Arteaga Flórez, Universidad Mariana

Magíster en Administración de Negocios; Especialista en Finanzas; Administradora de empresas. Docente Investigadora Maestría en Administración y Competitividad, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. 

Nelson Armando Mora Gómez, Universidad Mariana

Magíster en Gestión del Talento Humano, Universidad de Manizales; Especialista en Alta Gerencia, Especialista en Docencia Univer-sitaria, Universidad de Nariño; Administrador de empresas, Universidad Cooperativa de Colombia. Director Maestría en Administración y Competitividad, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

References

Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2007). División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Recuperado de http://www.iadb.org/sds/mic

Besley, S. y Brigham, E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera. México: McGraw-Hill.

Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia, C.E.E.I Galicia. (2010). Planificación y gestión de los recursos humanos. Santiago de Compostela: C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA).

Ferraro, C. y Stumpo, G. (2010). Políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Forero, C., Cardona, G. y Córdoba, C. (1999). Planeación participativa, “Estrategia de paz”. Bogotá: Consejo Nacional de Planeación.

Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, FAEDPYME. (2009). Análisis Estratégico para el Desarrollo de la MPYME en Iberoamérica. Informe MIPYME Iberoamérica. Recuperado de http://www.gaedpyme.upct.es/documentosfaedpyme/informe2009/libroInforme2009R.pdf

Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa, FAEDPYME. (2011). Análisis Estratégico para el Desarrollo de la MPYME en Iberoamérica. Informe MIPYME Iberoamérica. Recuperado de http://www.gaedpyme.upct.es/documentos/Faedpyme_iberoamerica.pdf

Garza, A. (2007). Proceso de administración estratégica y creación de la estrategia. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/canales8/ger/proceso-de%20administracion-estrategica-y-la-creacion-de-la-estrategia.htm

Hellriegel, D. y Slocum, J. (1998). Administración. México: International Thomson Editores.

Lemes, A. y Machado, T. (2007). Las PYMES y su espacio en la economía latinoamericana. Recuperado de http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/alb.htm

Organización Mundial de Trabajo, OIT. (2009). Políticas para las MIPYMES frente a la Crisis. Conclusiones de un estudio comparativo de América Latina y Europa. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_191351.pdf

Porter, M. (1996). What is Strategy?. Harvard Business Review, 74(6), 61-78.

Robbins, S. y De Cenzo, D. (1996). Fundamentos de Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Romero, J. (2003). Gerencia Estratégica. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/gerestjar.htm

Steiner, J. (1998). Planeación Estratégica: lo que todo director debe saber. México: Compañía Editorial Continental.

Soto, E. y Dolan, S. (2004). Las PYMES ante el desafío del siglo XXI: los nuevos mercados globales. México: Thomson.

Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M. & Strickland, A. (2012). Administration Strategic. México: McGraw-Hill.

Valdez, S., Zerón, M. y Morales, J. (2008). El porqué de la planeación estratégica en las pyme. Contribuciones a la Economía. Recuperado de http://www.eumed.net/ce/2008b/ofc.htm

Vallejo, L. y Fuentes, H. (2007). De la planeación normativa a la participativa en Colombia: el caso del manejo de los recursos ambientales. Revista UD y La Geomática, 1(1), 63-71.

How to Cite

Arteaga Flórez, A. L., & Mora Gómez, N. A. (2022). Las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas en la economí­a y la importancia de la planeación estratégica. Revista UNIMAR, 32(1), 153–165. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/582

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

español

Type:

TEXT

Published

2022-06-02

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views