The playful as a strategy for education and environmental culture in the university context

Authors

  • Claritza Marles Betancourt Universidad de la Amazonia
  • Parcival Peña Torres Universidad de la Amazonia
  • Carlos Alberto Gómez Cano Universidad de la Amazonia

Keywords:

Environmental Education, Playful, Culture, University

Abstract

The purpose of this article is to reflect on the need to propose alternatives that promote changes in beliefs, attitudes, values and behaviors towards the conservation, protection and care of nature and its ecosystem services. Although environmental education is considered an element of cultural transformation through the use of pedagogical and didactic tools, there is still a gap in the incorporation of the environmental dimension in the university context, in relation to the teaching-learning process.The present analysis addresses a proposal of environmental play at the University of Amazonia, which considers play strategies as an alternative that allow the student to explore the socio-environmental reality of the region and encourage participation in the search for answers to the multiple questions that emerge due to the global environmental crisis and uncertainty about the future.

Author Biographies

Claritza Marles Betancourt, Universidad de la Amazonia

Doctoranda en Educación y Cultura Ambiental; Magíster en Administración; Especialista en Gerencia de Mercadeo. Investigadora del grupo de estudios de futuro del mundo amazónico - GEMA. Profesora Asociada de la Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.

Parcival Peña Torres, Universidad de la Amazonia

Magíster en Administración; Especialista en Finanzas; Especialista en Dirección y Administración de Instituciones; Especialista Tecnología Apropiada. Director del Grupo de investigación de estudios de futuro mundo amazónico-GEMA. Profesor Titular de la Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.

Carlos Alberto Gómez Cano, Universidad de la Amazonia

Contador Público; Administrador Público; Especialista en Gestión Pública; Especialista en Pedagogía; Maestrante en Ciencias de la Educación. Docente investigador de la Universidad de la Amazonia, vinculado al Grupo de Estudios de Futuro del Mundo Amazónico – GEMA, Florencia, Caquetá, Colombia.

References

Aledo, A. (s.f.). La crisis ambiental y su interpretaciòn sociológica.Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12937/15/tema%201.%20crisis%20so-cioambiental.pdf

Ariza, C. y Rueda, L. (2016). La educación ambiental: una mirada desde el contexto universitario. Revista de la Red Iberoamericana de Pedagogía 5(3).

Bautista-Vallejo, J. y López, N. (2002). El juego didáctico como estrategia de atención a la diversidad. Ágora Digital 4, 13 4 -141.

Bianchi, E. (s.f.). Pedagogía Lúdica. Teoría y praxis. Una contribución a la causa de los niños. Recuperado de http://docplayer.es/17073654-Pedagogia-ludica-teoria-y-praxis-una-contribucion-a-la-causa-de-los-ninos.html

Calixto, R. (2012). Investigación en Educación Ambiental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE 17(55), 1019-1033.

Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.mu-tisschool.com/portal/Formatos%20y%20Documen-tos%20Capacitacion%20Docentes/ESTRATEGIAPE-DCorr.pdf

Carrasco, M. y Vásquez, E. (2016). La educación ambiental, un saber pendiente en la formación de jóvenes estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(2), 77-93.

Columbie, N. (2013).Concepciones Epistemológicas acerca de la Cultura Ambiental y su Proyección Civilizatoria. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente 14(1), 1-10.

Comas, O., Garaigordobil, M., Garzón, M., Hernández, T., Marrón, M., Ortí, J. ...Cardona, C. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona, España: Editorial Graó.

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1549 “por medio de la cual se fortalece la institucionaliza-ción de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial”. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.alcal-diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48262

De Zubiría, M. (2012). Hacia una pedagogía dialogante. Ju-lián De Zubiría Samper. Recuperado de https://pedago-giabygermanherreraj.wordpress.com/2012/10/14/hacia-una-pedagogia-dialogante-julian-de-zubiria-samper/

Díaz, G. (2013). Integración de la dimensión ambiental en las instituciones de educación superior: por una cultura de sostenibilidad. Ciencia y Sociedad, 38(2), 321-343. https://doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp321-343

Domínguez, C. (2015). La lúdica, una estrategia pedagógica depreciada. Chihuahua, México: Universidad Autóno-ma de Juárez.

Gudinas, E. y Evia, G. (1995). Ecología Social: Manual de metodologías para educadores populares. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Herrera, A. (2005). Ética ambiental en español (1978-2004). Dianoia 50(54), 161-175. https://doi.org/10.21898/dia.v50i54.371

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Madrid, España: Alian-za Editorial.

Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Envi-ronmental Ethics, 34, 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58

Llull, J. y García, A. (2009). El juego infantil y su metodolo-gía. Madrid, España: Editorial Editex.

Mc Pherson, M. y Hernández, P. (s.f.). La educación ambiental en la enseñanza de las ciencias. Recuperado de http://www.bio-nica.info/biblioteca/mcpherson-educacionambiental.pdf

Marroquín, M. (2015). Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos. San Juan de Pasto, Colombia: Editorial Unimar.

Maya, A. (2003). La Diosa Némesis. Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural.Recuperado de http://files.meto-do-de-investigacion-unellez.webnode.es/200000027-b0fa9b1f69/%C3%A9ticas-est%C3%A9ticas%20del%20Pensamiento%20Ambiental.pdf

Mayer, M. (1998). Educación Ambiental: de la acción a la investigación. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 217-231. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4127

Medina, E. y Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (3ª. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental, SINA. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

Montes, F. (2009). Cultura y medio ambiente. Una visión desde cuba. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible 3(9), 1-11.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2012). Educación para el Desarrollo Sostenible. París, Francia: UNESCO.

Pascuas, Y., Correa, L. y Marlés, C. (2016). Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Revista Horizontes Pedagógicos, 18(1), 34-42.

Peña, P., Ríos, G., Marlés, C. y Espinosa, L. (2012). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación del departamento del Caquetá 2012-2025. Florencia, Ca-quetá: Editorial Feriva.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2015). La educación ambiental en el contexto del desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.pnuma.org/educamb/

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: En sayos de Hermenéutica. Buenos Aires, Argentina: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

Romero, L., Torres, Á. y Aguaded, J. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. E duc a r, 5 3(1), 109-128. https://doi.org/10.5565/rev/educar.846

Senge, P. (2011). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.

Tommasino, H., Foladori G. y Taks, J. (s.f.). La crisis ambiental contemporánea. Recuperado de http://estu-diosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sus-tentabilidad/Sustentabilid ad4.pdf

Tobasura, I. (2006). Los medios didácticos en la educación ambiental. Recuperado de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul1_2.pdf

Torres, M. (2005). La Educación Ambiental en Colombia: “Un Contexto de Transformación Social y un Proceso de Participación en Construcción, a la Luz del Fortalecimiento de la Reflexión - Acción”. Recuperado de http://docplayer.es/16058100-Maritza-torres-carrasco-coordinadora-del-programa-de-educacion-ambien-tal-ministerio-de-educacion-colombia.html

Tovar-Gálvez, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519-538. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226926

Universidad de la Amazonia. (2006). Proyecto Pedagógico Institucional. Un proceso de construcción colectiva. Recuperado de http://apps.udla.edu.co/do-cumentos/docs/Departamento%20de%20Pedagogia/PPI/Proyecto%20Pedagogico%20Institucional%20(PPI).pdf

Vasco, C. (1980). Teoría de sistemas y metodologías científicas. Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4(4), 463-482.

Vasco, C. (1988). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267962137_ALGUNAS_REFLEXIO-NES_SOBRE_LA_PEDAGOGIA_Y_LA_DIDACTICA

How to Cite

Marles Betancourt, C., Peña Torres, P., & Gómez Cano, C. A. (2018). The playful as a strategy for education and environmental culture in the university context. Revista UNIMAR, 35(2), 283–292. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1540

Downloads

Download data is not yet available.

Languages:

es

Published

2018-06-13

Issue

Section

Artículos de Reflexión

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views