Reflective view of the socioeconomic situation of the Dairy Chain in Nariño

Authors

  • Ana Cristina Argoti Chamorro Universidad Mariana
  • Nancy Andrea Belalcázar Benavides Universidad Mariana
  • William Alexander Narváez Mier Gobernación de Nariño

Keywords:

productive chain, dairy productive chain, links of the dairy chain, socioeconomic studio

Abstract

The completion of the comparative study of the socioeconomic situation of the actors in the different links in the dairy chain in Nariño department stems from the interest existing on the productive chains, being key elements in the world today. To meet the objective the importance of productive chains was determined, analysis of the socioeconomic profile of the actors, followed by the dialog variables to identify those with the most influence, and finally to present a parallel between the results of research and other theories. The methodology assumed was the quantitative paradigm, with analytical and descriptive empirical approach.

Among the most visible results, it was found that primary producers keep a difficult socio-economic situation, while processors and marketers share best features. It is concluded that the productive chain should be strengthened to improve the quality of life of actors and enable their integration into the development process.

Author Biographies

Ana Cristina Argoti Chamorro, Universidad Mariana

Magíster en Mercadeo Agroindustrial; Especialista en Gerencia de Mercadeo; Especialista en Docencia Universitaria; Economista. Docente tiempo completo del programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana. Docente hora catedra del programa de Economía de la Universidad de Nariño.

Nancy Andrea Belalcázar Benavides, Universidad Mariana

Magíster en Pedagogía; Especialista en Orientación Educativa y Desarrollo Humano; Trabajadora Social. Directora y docente del programa de Trabajo Social de la Universidad Mariana.

William Alexander Narváez Mier, Gobernación de Nariño

Magíster en Administración y Competitividad; Especialista en Gerencia de Mercadeo; Economista. Secretario Técnico de Cadena Láctea, Gobernación de Nariño, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

References

Agencia de Desarrollo Local de Nariño. (2012). Proyecto para la explotación de la cadena lechera en los municipios de frontera del Departamento de Nariño con Ecuador. San Juan de Pasto, Nariño: Agencia de Desarrollo Local de Nariño.

Anheier, H. y Kendall, J. (2002). Interpersonal trust and voluntary associations: examining three approaches. British Journal of Sociology, 53(3), 343-362.

Argoti, A., Belalcazar, N. y Narváez, W. (2015). Estudio comparativo de la situación socioeconómica de los actores que conforman los diferentes eslabones de la cadena láctea en el departamento de Nariño. (Trabajo de investigación). Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Cabrera, C., Mungaray, A., Varela, R. y Hernández, E. (2008). Capital humano e ingresos en la manufactura de Tijuana y Mexicali, 1994-2001. Estudios Fronterizos, 9(18), 95-114.

Golpe, L. y Yuni, J. (comp.) (2012). Cuidados de personas mayores: dones, responsabilidad y compromiso. Argentina: Editorial Brujas.

Gordon, S. (2006). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios para su evaluación. Perspectivas Teóricas. Recuperado de www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/download/42472/38588

Machado, A. (1996). Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto. Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.academia.edu/18092953/Absalon_Machado_Tenencia_de_tierras_problema_agrario_y_conflicto

Mankiw, N. (2002). Principios de Economía. México: McGraw-Hill.

Maurizio, R. (2010). Enfoque de Género en las Instituciones laborales y las políticas del trabajo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Mejía, F. (2012). Prospectiva de la cadena láctea del departamento de Nariño al horizonte del año 2020. Tendencias, 13(1), 36-54.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2003). Ley 811. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y

se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://xn--nario-rta.gov.co/2012-2015/files/Normatividad/Leyes/ley_811_de_2003.pdf

Murci, H. y Corredor, I. (2010). Componentes económicos y administrativos de un modelo Agroempresarial sostenible. Equidad Desarrollo, (13), 43-63.

Narváez, M., Fernández, G. y Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación Ciencia y Cultura (OEI). Plan Iberoamericano de alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas. 2007-2015. Recuperado de www.oei.es/alfabetizacion/FOLLETOPIA2.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la ciencia y la Cultura (UNESCO). (2010). Datos mundiales de educación (7ma. ed.). Colombia: Editorial UNESCO IBE.

Rambla, X. (ed.). (2012). La educación para todos en America Latina. Estudios sobre las desigualdades y la agenda política en Educación. Buenos Aires, Argentina: Ed Miño y Dávila.

Rodríguez, Á. (2008). Introducción a la economía II. Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Análisis Económico. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/iaayuso/Documentos/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II/INTRODUCCION%20A%20LA%20ECONOMIA%20II.pdf

Sevillano, M., Crespo, D. y Pascual, M. (2007). Investigar para innovar en la enseñanza. Pearson Educación.

Solarte, C., Martínez, A. y Burgos, W. (2006). El TLC con Estados Unidos: efectos y retos para la cadena láctea de Nariño. Tendencias, 7(1), 101-120.

Rosseti, J. (1979). Introducción a la economía colombiana: enfoque latinoamericano. México: Atlas.

Universidad de Georgetown y Pontificia Universidad Javeriana - seccional Cali. (2003). Caracterización de la cadena láctea en el departamento de Nariño. Perfil social, económico y productivo e interacciones de los productores de leche, acopiadores y transformadores de derivados lácteos. Cali. Recuperado de http://documents.mx/documents/caracterizacion-cadenalactea-narino.html

Urcola, M. y González, Á. (2011). Desarrollo rural en contextos de globalización. Regiones, suplemento de antropología, (45), 3-4. Recuperado de: http://www.academia.edu/766475/Desarrollo_rural_en_contextos_de_globalizaci%C3%B3n

Valdez, L. (2006). Comunidades Productivas: Asociatividad y Producción en el territorio. República Dominicana: INDEPRO.

Valdivia, A. y Carranza, R. (2007). La cadena productiva lechera en Aguascalientes: su integración y competitividad. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Viales, R. (2000). Desarrollo rural y pobreza en Centroamérica en la década de 1990. Las políticas y algunos límites del modelo “neoliberal. Anuario de Estudios Centroamericanos, 25(2), 139-157.

Villar, R., Flórez, M. y Castro, A. (2011). La asociatividad en las iniciativas comunitarias de generación de ingresos. Recuperado de http://www.gestrategica.org/guias/guiainiciativas/factores_e.html

How to Cite

Argoti Chamorro, A. C., Belalcázar Benavides, N. A., & Narváez Mier, W. A. (2022). Reflective view of the socioeconomic situation of the Dairy Chain in Nariño. Revista UNIMAR, 33(2), 237–258. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1108

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2022-08-08

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views