Tourist Routes for the areas of El Morro, El Bajito, Agua Clara and Bocas de Curay, Tumaco, Colombia

Authors

  • Juan Pablo Rosero Tupáz
  • Diana Stella de Los Rí­os Hidalgo
  • Juan Fernando Suárez Rosas

Keywords:

tourist attraction, tourism resource, tourist route, tourist stakeholders

Abstract

The article presents the most important results regarding the proposal of tourist routes to the areas of El Morro, El Bajito, Agua Clara and Bocas de Curay of the municipality of Tumaco, Nariño, Colombia. For this purpose we spoke with stakeholders and managers, and a detailed tourist inventory in order to find the existence -or non- of tourist attractions was performed, finding an interesting and high potential of natural resources, intangible and cultural heritage. It was possible detecting that El Morro is the only area that has tourist attractions and complementary services to the full enjoyment of the visit.

Author Biographies

Juan Pablo Rosero Tupáz

Magíster en Administración y Competitividad. Profesional en Administración de Negocios Internacionales, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Diana Stella de Los Rí­os Hidalgo

Magíster en Administración y Competitividad. Trabajadora Social, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Juan Fernando Suárez Rosas

Magíster en Administración y Competitividad. San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

References

Alcaldía Municipal de Tumaco. (2008). Plan de Ordenamiento Territorial 2008-2019 “Tumaco Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Eco-turístico. San Andrés de Tumaco, Colombia: Alcaldía Municipal de Tumaco.

Alcaldía Municipal de Tumaco. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Unidad por Tumaco, Progreso para Todos”. San Andrés de Tumaco, Colombia: Alcaldía Municipal de Tumaco.

Arredondo, P., Hernández, C. y Mendoza, T. (2013). Propuesta para el diseño de rutas turísticas culturales. El caso del sur del Estado de Jalisco, México. Turismo & Sociedad, 6(2), 324-344. https://doi.org/10.5380/tes.v6i2.31931

Avelar, A. y Quijada, C. (2011). Propuesta del anteproyecto de diseño de rutas y equipamiento turístico en los municipios de Aguilares, El Paisnal, San Pablo Tacachico Zona Norte de San Salvador y La Libertad. (Tesis de Pregrado). Universidad de El Salvador, Ciudad Universitaria, El Salvador.

Berzunza, A. y Mejía, N. (2003). Puesta en valor del patrimonio de San Pedro Cholula a través de rutas turísticas culturales. (Tesis de Maestría). Universidad de las Américas, Puebla, México.

Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del plan de desarrollo turístico de un territorio. Convenio IICA Costa Rica y el Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural – PRODAR. San José, Costa Rica.

Brichs, E. (2008). Chapelco: estudio de mercado para la inversión en nuevas plazas hoteleras. (Tesis de Licenciatura). Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.

Cebrián, F. (2013). La función del paisaje como recurso territorial turístico en zonas de interior. Observatorio Medioambiental, 16, 37-54. https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43199

De Oliveira, G. (2007). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo, 16(1), 96-110.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Tomo I. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación de Colombia.

García, J. (2007). Turismo: Variantes e impactos. Cuba: Editorial Universitaria.

Gobernación del Departamento de Nariño. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2015 “Nariño Mejor”. San Juan de Pasto, Colombia: Gobernación de Nariño.

Gomes, R. y Gomes, W. (2012). Zonificación turística de la región centro-norte del Estado de Piauí, Brasil. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(2), 417-435-.

INNPULSA Colombia. (2013). Programa Rutas Competitivas. Recuperado de: http://www.innpulsacolombia.com/sites/default/files/presentacion_rutas_competitivas_-_mayo_24_0.pdf

Jiménez, L. y Jiménez, W. (2013). Turismo: Tendencias globales y planificación estratégica. Colombia: Ecoe Ediciones.

Leader European Observatory (s.f.). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Unión Europea. Recuperado de http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/touris/metho.pdf

López-Guzmán, T. y Sánchez, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vía de desarrollo: Un estudio de caso en El Salvador. REVESCO, (99), 85-103.

Lorente, A., Parra, E., Calero, F., Melchior, M. y Hernández, R. (2005). Economía y turismo: Prácticas. España: McGraw-Hill.

Mazaro, R. y Varzin, G. (2008). Modelos de competitividad para destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de Administración Contemporánea, 12(3), 789-809. https://doi.org/10.1590/S1415-65552008000300009

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Bogotá, Colombia: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Organización Mundial del Comercio (OMC). (2009). Estadísticas del comercio internacional 2009. Recuperado de http://www.wto.org/spanish/ress/statis/2009/its09tocs.htm.

Palafox, A. (2005). Turismo: Teoría y praxis. México: Plaza y Valdés.

Pérez, M. y Medina, M. (2008). Metodología para identificar rutas turísticas: aplicación a la intercomuna de Alhué y San Pedro. Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Pinilla, P. (2012). Factores socio-culturales que intervienen en el desarrollo turístico de Boyacá (Colombia). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(1), 197-203. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.019

Quesada, R. (2007). Elementos del Turismo. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Rivas, J. y Magadán, M. (2012). Planificación turística y desarrollo sostenible. España: SEPTEM Ediciones.

Rodríguez, M. y Perelló, J. (2010). Diseño de una ruta turística de interpretación cultural para la promoción y el desarrollo local de la Etnia Aborigen Warao en el Estado Delta Amacuro, Venezuela. (Tesis de Maestría). Univeridad de La Habana, Caracas, Venezuela.

Ruano, C. y Sánchez, M. (2012). Diseño de productos y servicios turísticos locales: Promoción turística local e información al visitante (UF0083). España: IC Editorial.

Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Madrid, España: Organización Mundial de Turismo.

Szmulewicz, P. (2003). Módulo métodos de análisis del fenómeno turístico. Universidad de Santiago de Chile.

Solís, S. y Rodríguez, A. (2011). Ruta del 48: Proyecto turístico etnocultural en la Cuenca Alta del Río Candelaria-Costa Rica. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4), 671-679. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.063

Ventura-Dias, V. (2011). El turismo, su cadena productiva y el desarrollo incluyente en América Latina: Los casos de Brasil y Mexico. Publicaciones CEPAL – Serie Comercio y Crecimiento Inclusivo.

Viceministerio de Turismo de Perú (2006). Manual para la formulación de inventarios turísticos a nivel nacional. Recuperado de: http://www.mincetur.gob.pe/turismo/Producto_turistico/Manual_de_Inventario_OCT2006.pdf

How to Cite

Rosero Tupáz, J. P., de Los Rí­os Hidalgo, D. S., & Suárez Rosas, J. F. (2015). Tourist Routes for the areas of El Morro, El Bajito, Agua Clara and Bocas de Curay, Tumaco, Colombia. Revista UNIMAR, 33(2), 155–183. Retrieved from https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/1104

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2015-08-06

Issue

Section

Artículos resultado de investigación

Altmetric

QR Code
Article metrics
Abstract views
Galley vies
PDF Views
HTML views
Other views