Impacto de la IA como herramienta auxiliar en el aprendizaje de las matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.31948/fpe.v12i1.4920Palabras clave:
inteligencia artificial, herramientas digitales, aprendizaje de las matemáticas, educación media superior, rendimiento académicoResumen
La presente investigación se realiza para determinar el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de nivel medio superior en el CECyTE 08 Estación San José, así como evaluar su uso como herramienta auxiliar y develar su impacto en el proceso de aprendizaje de las matemáticas. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, bajo un diseño cuasiexperimental, donde participaron 138 estudiantes; los instrumentos utilizados fueron la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) 2017 y 2020, la plataforma Khan Academy y las aplicaciones de Copilot y Wolfram Alpha. Los hallazgos principales muestran que la IA impacta de manera positiva en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, mejorando su rendimiento académico; no suple al docente, sino que es una herramienta de apoyo con resultados favorables en el proceso de aprendizaje de las matemáticas.
Biografía del autor/a
Verónica Murillo Martínez, CECyTEZ, Zacatecas
Dra. (C) en Educación, Universidad Autónoma de Fresnillo, México; Maestría en Humanidades y Procesos Educativos, Universidad Autónoma de Zacatecas; Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Zacatecas; Docente CECyTEZ, Zacatecas
Referencias bibliográficas
Barboza, P. (2024). Influencia de los sesgos cognitivos para el aprendizaje de las matemáticas en Educación Media Superior. Revista FEDUMAR, 11(1), 75-83. https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4312 DOI: https://doi.org/10.31948/fpe.v11i1.4312
Blancafort, C., González, J. y Sisti, O. (2019). El aprendizaje significativo en la era de las tecnologías digitales. En Pedagogías emergentes en la sociedad digital, (pp. 49-60). LiberLibro Ediciones.
Cobarrubias, N., Rodríguez, H. y Zaldívar, X. P. (2022). Diseño centrado en el usuario: interacción hombre-computadora. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 6(6), 78-84. https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.124.7 DOI: https://doi.org/10.61530/redtis.2022.6.6.124.7
García, J. A., Sakibaru, L. A., Ortega, Y. K., García, B. L., Guevara, Y. y Vargas, C. A. (2023). Inteligencia artificial en la praxis docente: vínculo entre la tecnología y el proceso de aprendizaje. Mar Caribe de Josefrank Pernalete Lugo.
Guacán, R. C., Miguez, R. E., Lozada, R. F., Jácome, D. I. y Cruz, W. A. (2023). La inteligencia artificial utilizada como un recurso para el aprendizaje. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8263-8277. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7561
Guishca, L. A., Bernal, A. P., Martínez, M. Y., Pinargote, V. G., Alcívar, V. E., Pinargote, V. L., Pisco, J. E., Cárdenas, V. N. y Guevara, E. S. (2024). Integración de la inteligencia artificial en la enseñanza de matemáticas: un enfoque personalizado para mejorar el aprendizaje. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 818-839. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14114 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14114
Heredia, Y. y Aradillas, A. L. (2013). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Jara, I. y Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. BID. https://doi.org/10.18235/0002380 DOI: https://doi.org/10.18235/0002380
Maldonado-Chacón, M., Gordón-Merizalde, G., Segovia-Guamán, F., Miño-Peñafiel, N. (2024). Uso de la inteligencia artificial en el proceso de aprendizaje de estudiantes de tercer curso de bachillerato. Revista Científica Retos de la Ciencia, 9(19), 17-31. https://doi.org/10.53877/rc9.19-553 DOI: https://doi.org/10.53877/rc9.19-553
Morandín-Ahuerma, F. (2022). ¿What is Artificial Intelligence? International Journal of Research Publications and Reviews, 3(12), 1947-1951. https://doi.org/10.55248/gengpi.2022.31261 DOI: https://doi.org/10.55248/gengpi.2022.31261
Moreno, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, RITI, 7(14), 141-154. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Morillo, M. (2016). Aprendizaje adaptativo (Tesis de maestría, Universidad de Valladolid). https://uvadoc.uva.es/handle/10324/21000
Palma-Landirez, K. G., Feijoo-Romero, O. S. y Rumbaut-Rangel, D. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de los estudiantes de tercer año de bachillerato. MQRInvestigar, 8(2), 4012-4025. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4012-4025 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.4012-4025
Parra, J. S., Torres, I. D. y Martínez, C. Y. (2023). Personalización de recursos para la enseñanza de matemáticas universitarias usando inteligencia artificial. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 16(1), 319-340. https://doi.org/10.15332/25005421.7904 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.7904
Ramírez, M. y Olmos, H. I. (2020). Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y Tecnología, (2). http://quimica.ugto.mx/index.php/nyt/issue/view/51
Rocha, G., Juárez, J. A., Fuchs, O. L. y Rebolledo, G. (2020). El rendimiento académico y las actitudes hacia las matemáticas con un sistema tutor adaptativo. PNA, Revista en Didáctica de la Matemática, 14(4), 271-290. https://doi.org/10.30827/pna.v14i4.15202 DOI: https://doi.org/10.30827/pna.v14i4.15202
Ruiz, G. F. y Yépez, D. A. (2024). Transformando la educación a través de la inteligencia artificial: un enfoque en el aprendizaje significativo. Revista Social Fronteriza, 4(2), 1-15. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)191 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)191
Tomalá, M. A., Mascaró, E. M., Carrasco, C. G. y Aroni, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
Zaragoza, G. A. (2024). Implementación de herramientas de la IA generativa que favorecen el aprendizaje significativo en la EMS. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45495. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)495 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)495
Zavala, E. P., Salazar, D. P., Albán, E. H. y Mayorga, A. L. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Polo del Conocimiento, 8(3), 3028-3036. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3
Cómo citar
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fedumar Pedagogía y Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Fedumar Pedagogía y Educación es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)



