Sistematización de experiencias Aportes profesionales en la transformación de prácticas de familias disfuncionales

Autores/as

  • Greissy Targelia Angulo Castillo
  • Andrea Carolina Burbano Cabrera
  • María Alejandra Cuaicuán Guerrero

DOI:

https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art16

Palabras clave:

sistematización de experiencias, intervención profesional, equipo psicosocial, violencia intrafamiliar, restablecimiento de derechos, vulneración de derechos

Resumen

El propósito de este artículo es dar a conocer los aportes del equipo psicosocial para el proceso de restablecimiento de derechos en casos de negligencia y violencia intrafamiliar y, comprender los distintos roles que asumen los profesionales de trabajo social y psicología ante los casos de vulneración de derechos.

La experiencia se llevó a cabo mediante el análisis del abordaje profesional de un equipo psicosocial (conformado por una trabajadora social y una psicóloga), en un caso de violencia intrafamiliar tratado en la Comisaría de Familia del municipio de Túquerres. Se hizo dos acercamientos presenciales con el equipo de profesionales, y ocho de manera virtual.


La metodología se enmarcó desde un paradigma metodológico cualitativo, siguiendo un enfoque interpretativo y su tipo fue la sistematización de experiencias.


Los resultados nos orientaron en la comprensión del quehacer de los equipos psicosociales y el desempeño en sus distintos roles para entender a la familia en su complejidad y brindarle un verdadero acompañamiento. Los equipos psicosociales trabajaron bajo directrices técnicas y metodológicas que permitieron una lectura acertada de la familia, que llevó a que los profesionales en trabajo social y psicología desarrollen habilidades y generen estrategias de intervención para que los procesos de restablecimiento de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) ante casos de violencia intrafamiliar, sean efectivos.

Biografía del autor/a

Greissy Targelia Angulo Castillo

Trabajadora Social, Universidad Mariana. Candidata a optar por el título de Especialista en Familia, Universidad Mariana.

Andrea Carolina Burbano Cabrera

Psicóloga, Fundación Universitaria de Popayán. Candidata a optar por el título de Especialista en Familia, Universidad Mariana.

María Alejandra Cuaicuán Guerrero

Trabajadora Social, Universidad Mariana. Candidata a optar por el título de Especialista en Familia, Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Anónimo. (s.f.). Trabajo interdisciplinario. Recuperado de https://www.ecured.cu/Trabajo_interdisciplinario

Anónimo. (2005). Servicio Biopsicosocial basado en la comunidad, Guía del Facilitador. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/475

Caicedo, R. (2007). Concepción del maltrato infantil y los patrones de crianza. Revista Ciencia y Cuidado, 4(4), 72-81.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13), 45-60. https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Cifuentes-Harris, C., Contreras-Reyes, C., Torres, M. y Gonzáles-Alegría, S. (2020). Maltrato infantil: conocimiento y actitud del cirujano dentista. Marco legal y revisión de la literatura. International Journal of Odontostomatolog y, 14(2), 160 -166. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2020000200160

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 "por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia". Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098 _ 2006.htm

Cuervo, Á. (2009). Pautas de crianza y desarrollo afectivo en la infancia. Diversitas, Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U. Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2( 7 ), 162 -167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Expósito, D. y González, J.A. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10 -16.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (5.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-47-a.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2014). Concepto 72 de 2014. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000072_2014.htm

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017). Concepto 5 de 2017. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000005_2017.htm

Martin, I. (2018). Técnicas de intervención en trabajo social. Recuperado de https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php?id=11269

Mata, L.D. (2019). El enfoque cualitativo de investigación. Recuperado de https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-cualitativo-de-investigacion/

Maza, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Guía didáctica. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico.

Meza, L.G. (s.f.). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/matematica/article/download/2296/2087/

Ministerio de Salud de Colombia. (2020). Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Ruta-de-atencion-integral-para-victimas-de-violencias-de-genero.aspx

Organización Mundial de la Salud (OMS). (s.f.). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Sinopsis. Recuperado de https://www.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1

Paz, V. y Serra, E. (2008). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Cadernos de Psicopedagogia, 7(12).

Pinheiro, S. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Recuperado de https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=2954

Rodríguez, A. (s.f.). Paradigma interpretativo en investigación: características, autores. Recuperado de https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/

Zumba, D. (2017). Disfuncionalidad familiar como factor determinante de las habilidades sociales en adolescentes de la Fundación Proyecto don Bosco(Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1941/1/76442.pdf

Cómo citar

Angulo Castillo, G. T., Burbano Cabrera, A. C., & Cuaicuán Guerrero, M. A. (2020). Sistematización de experiencias Aportes profesionales en la transformación de prácticas de familias disfuncionales. Revista Biumar, 4(1), 204–217. https://doi.org/10.31948/BIUMAR4-1-art16

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2020-12-07

Número

Sección

Artículos