Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grado octavo a once de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes (Potosi, Nariño)

Autores/as

  • Sonia Janeth Portilla Velasco

Palabras clave:

Sustancias psicoactivas, adolescencia, frecuencia, vías de administración, Zonas de Orientación Escolar (ZOE)

Resumen

La presente investigación se focalizó en describir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grado octavo a once de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes en Potosí­ Nariño, teniendo en cuenta que la mayorí­a de la población con la que se trabajó se encuentra entre los 13 y 17 años de edad, se la considera como especialmente en riesgo, debido a que el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), se prohí­be en mayor medida para menores de edad, por sus efectos riesgos y perjudiciales en su desarrollo; es además, uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar el adolescente y decidir en función de su medio familiar, escolar y social.
Para llevar a cabo esta investigación, se tuvo como muestra 260 estudiantes, con quienes se aplicó la encuesta de prevalencia del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas (VESPA), a través de la cual se identificó las sustancias psicoactivas más consumidas por los estudiantes en el último año, la frecuencia de consumo y la ví­a de administración a la que recurren para su uso; además de las anteriores variables permitió identificar el grado que presenta mayor riesgo frente al consumo de spa, para finalmente plantear como programa de intervención la estrategia Zonas de Orientación Escolar (ZOE), dirigido a la comunidad educativa, del que sean partí­cipes los estudiantes, padres de familia, directivos, administrativos, docentes y el municipio en general.


En cuanto a la metodologí­a, la investigación se desarrolló a través del paradigma cuantitativo, puesto que permitió probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadí­stico, utilizando el enfoque Empí­rico Analí­tico, encaminado a determinar el objeto de estudio de la investigación. Finalmente la investigación fue descriptiva transversal, ya que buscó especificar caracterí­sticas, propiedades y rasgos importantes de un fenómeno, en un punto especí­fico en el tiempo. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).


La investigación permitió identificar que en el último año, dentro de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes (INEL), el consumo se centró en dos sustancias ilegales: el basuco en el 36,9% de la población, seguido por la marihuana en el 10% de la población; otras sustancias psicoactivas ilegales con menor porcentaje de consumo fueron: cocaí­na, inhalables, heroí­na y éxtasis, además de otras sustancias psicoactivas desconocidas. En cuanto a consumo de sustancias psicoactivas legales, está el cigarrillo en el 5,9% de la población, seguido del alcohol en el 2,7% de la población.


Se determinó que en el último año, la frecuencia de consumo de las sustancias psicoactivas identificadas, fue mayor cada mes en el 32,1% de los estudiantes y cada semana en el 25,1% de los estudiantes. En cuanto a las ví­as más comunes para administrar sustancias psicoactivas, se determinó que el basuco es utilizado sobre la marihuana, en forma de cigarrillo para ser fumado, por lo tanto se incrementa el uso de la marihuana en los estudiantes, para suministro de la marihuana también se utiliza la ví­a inhalada, para el cigarrillo la ví­a respiratoria, para la cocaí­na la ví­a nasal, para el alcohol y el éxtasis la ví­a oral, para los inhalables la ví­a aspirada y para la heroí­na la ví­a inyectada.


El estudio permitió identificar a los grados octavos, como la población más vulnerable, hacia los cuales se deben dirigir prioritariamente las acciones de prevención. Finalmente en respuesta al último objetivo, el consumo de sustancias en la Institución Nuestra Señora de Lourdes, impulsó a plantear el programa Zonas de Orientación Escolar (ZOE), como estrategia que ofrece herramientas a la población de directivos, administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y lí­deres comunitarios para que propicien la motivación y participación activa en los procesos de prevención y de mitigación. Con esta investigación se concluyó que el consumo de sustancias psicoactivas no solamente es una problemática de la cual debemos preocuparnos, sino más bien ocuparnos, generando cambio en las percepciones, actitudes y comportamientos frente al consumo y a los consumidores de sustancias psicoactivas, para fortalecer procesos de inclusión y disminución del estigma social, que permitan el abordaje integral de esta problemática.

Biografía del autor/a

Sonia Janeth Portilla Velasco

Estudiante programa de Psicología, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Asamblea General de las Naciones Unidas (1998). Tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas abusadoras y dependientes.

Blackman, S.J. (1996). Has drug culture become an inevitable part of youth culture? A critical assessment of drug education. Educational Review, 48, pp. 131-142. https://doi.org/10.1080/0013191960480203

Benavides & Poveda 2002. Rumbos

Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA) (2012). "II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria"

Campo, F (2011) La educación en Colombia.

Costa de Oliveira, S; Venicios de Oliveira, M & Carvalho, A. (2014).

Flórez, J., Martínez, A. M., & Armijo, J. A. (1992).Farmacología humana. Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA.

Gaspar, I. (2011). Los jóvenes y las drogas: drogas más consumidas. Recuperado de http://inmagaspar.blogspot.com/ el 22 de Octubre del 2014

Gobierno Nacional de la República de Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Ministerio de Justicia y del Derecho (Observatorio de drogas de Colombia), el Ministerio de Educación Nacional, la Dirección Nacional de Estupefacientes, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2008, 2009, 2011). "Estudio Nacional de consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia"

Gómez del Campo, M. (2013). "La prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida"

Flórez, J., Martínez, A. M., & Armijo, J. A. (1992). Farmacología humana. Ediciones Universidad de Navarra. EUNSA.

Kandel. (1975). Introducción del adolescente en el mundo de las drogas

Khan, A. (2005). Como entender mejor a los adolescentes: 8 razones principales por las cuales los adolescentes experimentan con drogas y alcohol.

Martínez, J., Mantilla, W., Naranjo, H.,Campillon, G & Campo, A. (2004) Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, Bucaramanga, Colombia.

Marqués, P. (1996). Artículos académicos: consumo de drogas

Ministerio de Protección Social. (2007). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto.

Oficina de Naciones Unidas para el Control de Abuso de Drogas (UNODC). (2012) Informe Mundial sobre las Drogas.

Organización de los Estados Americanos (OEA), la Secretaria de Seguridad Multidimensional, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y el Observatorio Interamericano de Drogas (OID). (2011). Informe sobre el uso de Drogas en las Américas.

Organización Mundial de la Salud-OMS. (1998, 2014). Definición y características de las drogas.

Quiroz, S, Salarte, M & Matabanchoy, S. (2009). Características Del Consumo De SustanciasPsicoactivas De Los y Las Educando(a)s De La Universidad Mariana E Institución Universitaria CESMAG

Ramírez, M. Revelo, A. y Velasco, R. (2000). Factores de riesgos asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes de 8 a 21 años en Ipiales - Nariño.

Secretaria Distrital de Salud. (s.f). Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Consumo de Sustancias Psicoactivas, Ventana de Centros de Tratamiento. Descargado de http://190.25.230.149:8080/dspace/bitstream/123456789/502/1/consumo%20de%20psicoactivos.pdf

Secretaria de Salud Pública Distrital. Alcaldía de Santiago de Cali. (2009, 2010, 2011). Protocolo De Vigilancia Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Para Centros De Atención A La Drogadicción (CAD). Vigilancia Epidemiológica - Prioridad Salud Mental. Recuperado el 20 de Octubre del 2014 de http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2011_Vig_Viol_Consumo/CONSUMO_SUSTANCIAS_PSICOACTIVAS/Protocolo_vespa_Cali_Valle_09-11.pdf

Sánchez, Y. (2007). Vías de administración de fármacos: farmacología

Cómo citar

Portilla Velasco, S. J. (2017). Diagnóstico del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grado octavo a once de la Institución Educativa Nuestra Señora de Lourdes (Potosi, Nariño). Revista Biumar, 1(1), 60–85. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaBiumar/article/view/1215

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-07-26

Número

Sección

Artículos