Reflexões teóricas baseadas em contribuições de organizações de mulheres negras sobreviventes para os processos de reparação coletiva na Colômbia

Autores

  • Alba Lucía Cruz Castillo Universidad de La Salle
  • Diana Baracaldo Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art6

Palavras-chave:

afro-reparação, reparação coletiva, mulher, afro-colombiana

Resumo

Este artigo é o resultado da construção de um estado da arte no processo de pesquisa denominado “Pedagogia etho-política a partir da apropriação de conhecimentos ancestrais de organizações de mulheres afro-colombianas sobreviventes” designadas ao Doutorado em Educação e Sociedade da Universidade La Salle. O texto notifica um exercício de revisão de documentos em que as iniciativas dos grupos das mulheres vítimas estão localizadas em torno da geração de propostas no âmbito da reparação coletiva na atual Lei 1448 sobre Vítimas e Restituição de Terras de 2011, em vigor. O estado da arte consegue dimensionar as múltiplas propostas consolidadas pelas mulheres afro-colombianas, a fim de tornar visível o valor cultural e ancestral de seus conhecimentos sobre os processos de reparação coletiva. Nesse sentido, enfatizam o lugar político desse conhecimento e o potencial curativo e transformador que possuem no cotidiano de suas comunidades, a partir de dimensões simbólicas, substantivas e operacionais que devem ser levadas em consideração nos processos de reparação coletiva com os populações afro-colombianas. Portanto, a redação a princípio se refere à luta histórica dessas comunidades para entender as demandas políticas a partir daí; posteriormente, localiza as iniciativas coletivas e suas reflexões sobre a reparação coletiva e, finalmente, expõe algumas conclusões que visam contribuir para o pensamento da afro-reparação como uma abordagem para o trabalho nesses processos.

Biografia do Autor

Alba Lucía Cruz Castillo, Universidad de La Salle

Docente investigadora Universidad de La Salle, Programa de Trabajo Social, Trabajadora Social; Magíster en Estudios de Familia y Desarrollo, estudiante Doctorado en Educación y Sociedad- Universidad de La Salle. Miembro del grupo de investigación Trabajo social equidad y justicia social.

Diana Baracaldo, Universidad de La Salle

Trabajadora Social, Universidad de La Salle.

Referências

Andrade, J., Alvis, L., Jiménez, L., Redondo, M. y Rodríguez, L. (2017). La vulnerabilidad de la mujer en la guerra y su papel en el posconflicto. El Ágora,USB, 17(1), 290-308. https://doi.org/10.21500/16578031.2827

Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (AFRODES). (2018). La COMADRE de Afrodes en jornada de caracterización con Alta Consejería en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.afrodescolombia.org/la-comadre-afrodes-jornada-caracterizacion-alta-consejeria-la-ciudad-bogota/

Banco de la República de Colombia. (2019). Partería, saber ancestral y práctica viva. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/exposiciones/parteria-en-bogota

Clausewitz, K. (s.f.). De la guerra. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Mar Oceano.

Comisión Internacional de Derechos Humanos. (2019). Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015 - 2024. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/decenio-internacional-para-los-afrodescendientes-2015-2024

Corporación Sisma Mujer. (2013). Derechos en Femenino: ¿Hacia un real camino a la igualdad? 2010 – 2012. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A.

De Armas, D. (2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en la mujer afrodescendiente. Santa Marta, Colombia (Tesis doctoral). Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/402169/2017_Tesis_De%20Armas%20Maldonado_Danieyi.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo. Colombia. (2014a). Crisis humanitaria en Chocó. Diagnóstico, valoración y acciones de la Defensoría del Pueblo. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Defensoría del Pueblo. Colombia. (2014b). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Expósito, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad?. Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones Feministas, 3, 203-222. https://doi.org/10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146

García, J. (s.f.). Identidades y percepciones de las mujeres negras afrocolombianas en la construcción de su identidad. Recuperado de http://www.mundubat.org/wp-content/uploads/archivos/201507/identidades-y-percepciones-sobre-las-mujeres-negras-afrocolombianas.pdf?1

Gómez, L. (2007). Reseña de ¿Afro-reparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales’ de Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos (Editores). Tabula Rasa, 6, 379-388. https://doi.org/10.25058/20112742.300

Grueso, L. y Galindo, J. (2011). Comunidades negras y procesos de Justicia y Paz en el contexto del estado de cosas institucional. Bogotá, Colombia: Editorial Gente Nueva.

Guzmán, D. (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_164.pdf

Jiménez, M. y Ferrando, M. (2018). La visibilización de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Recuperado de https://cicode.wixsite.com/voluntariadocicode/single-post/2018/01/09/LA-VISIBILIZACI%C3%93N-DE-LAS-MUJERES-V%C3%8DCTIMAS-DEL-CONFLICTO-ARMADO-EN-COLOMBIA

Lao-Montes, A. (s.f.). Sin justicia étnico-racial no hay paz: las afro reparaciones en perspectiva histórico-mundial. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/5/04CAPI03.pdf

Martínez, L. (2007). Desde adentro: una aproximación al tema de Verdad, Justicia y Reparación a partir de las víctimas afrocolombianas. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1237/16/15CAPI14.pdf

Naciones Unidas. (s.f.). Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015-2024. Reconocimiento, Justicia, Desarrollo. Recuperado de https://www.un.org/es/events/africandescentdecade/pdf/15-17877S_African%20Descent%20Booklet_WEB.pdf

Ocampo, M. (2014). Presentación del tema central. Migración forzada, desarraigo y despojo: itinerancia obligada, una ciudadanía inconclusa. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 76, 1-5. https://doi.org/10.28928/ri/762014/ptc/ocampopradom

ONU Mujeres. (2018). Encuentro de Mujeres Negras y Afrodescendientes del Municipio de Bojayá, por una reparación incluyente. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2018/09/encuentro-de-mujeres-negras-y-afrodescendientes

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Paris, Francia: UNESCO.

Pachón, T. I. (2015). Mujeres afrodescendientes desplazadas. Cambio territorial y transformación identitaria (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/52220/1/Tesis_afro.pdf

Proceso de Comunidades Negras (PCN), Fundación para el Desarrollo de la Mujer de Buenaventura y la Costa Pacífica (FUNDEMUJER), Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA), Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). (2011). Propuesta de Reparación colectiva para la comunidad negra de Buenaventura. Recuperado de https://repository.oim.org.co/handle/20.500.11788/982

Proceso de Comunidades Negras (PCN), MADRE y Vigía Afro. (2019). Combatiendo a las mujeres como a un enemigo bélico. Recuperado de https://renacientes.net/wp-content/uploads/2019/03/comunicado-de-prensa-2.pdf

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-systems Research, 6(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

República de Colombia, Ministerio del Interior. (s.f.). El enfoque diferencial para comunidades negras, raizales y palenqueras víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_afro_final_2.pdf

Restrepo, J. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: G2 Editores.

Ruta Pacífica de las Mujeres. (2017). Escuela de Formación Política “Trenzando saberes y poderes” para las mujeres afrodescendientes del Chocó. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres.

Santibañez, D. (2018). El concepto interseccionalidad, en el feminismo negro de Patricia Collins. Resonancias, Revista de Filosofía, 4, 49-58. https://doi.org/10.5354/0719-790X.2018.50354

Sierra, L. (2019). La Comadre, el colectivo de mujeres afro que lucha contra la violencia sexual y el conflicto armado. Recuperado de https://pacifista.tv/notas/comadre-violencia-sexual-mujeres-afro-unidad-de-victimas/

Simarra, R. y Marrugo, L. (2016). Prácticas y Saberes ancestrales en torno a la niñez en comunidades afrodescendientes negras y palenqueras de Bolivar y Sucre. Nodos y Nudos, 5(41), 67-84. https://doi.org/10.17227/01224328.6711

Tovar, D. (2012). Memoria, cuerpos y música. La voz de las víctimas, nuevas miradas al Derecho y los Cantos de Bullerengue como la narrativa de la memoria y la reparación en Colombia (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/41957/1/6699353.2014.pdf

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Colombia (UARIV) y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (s.f.). Experiencia de la estrategia de recuperación emocional con mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia. Recuperado de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Mujeres%20V%C3%ADctimas%20de%20Violencia%20Sexual%20Col.pdf

Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. (2017). En Colombia, 414.000 mujeres afrodescendientes son víctimas de desplazamiento forzado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-414000-mujeres-afrodescendientes-son-victimas-de-desplazamiento

Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas. (2018). Cerca del 10 % de las víctimas son de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/fr/node/42208

Velandía, P. y Restrepo, J. (2017). Estudios afrocolombianos: balance de un campo heterogéneo. Tabula Rasa, 27, 161-197. https://doi.org/10.25058/20112742.448

Verdad Abierta. (2017). Los abusos sexuales de los ‘paras’ contra las mujeres en el sur de Chocó. Recuperado de https://verdadabierta.com/los-abusos-sexuales-de-los-paras-contra-las-mujeres-en-el-sur-de-choco/

Williams, E. (2011). Capitalismo y Esclavitud. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Como Citar

Cruz Castillo, A. L., & Baracaldo, D. (2019). Reflexões teóricas baseadas em contribuições de organizações de mulheres negras sobreviventes para os processos de reparação coletiva na Colômbia. Revista Criterios, 26(2), 125–151. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/26.2-art6

Downloads

Não há dados estatísticos.

Publicado

2019-12-08

Edição

Seção

Artículos resultado de investigación

Métricas

QR Code
Métricas do artigo
Vistas abstratas
Visualizações da cozinha
Visualizações de PDF
Visualizações em HTML
Outras visualizações