Plan de cuidados de enfermería para un paciente con choque séptico: caso clínico
DOI:
https://doi.org/10.31948/rc.v32i2.4231Palabras clave:
choque séptico, infección pélvica, cuidados críticos, atención de enfermeríaResumen
El choque séptico es un estado crítico en el que el paciente presenta compromiso hemodinámico, lo cual requiere de cuidados personalizados de enfermería en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Por lo tanto, el objetivo del presente estudio de caso fue establecer las intervenciones del profesional de enfermería en un paciente con choque séptico internado en la UCI de una institución de salud del suroccidente colombiano en el año 2023. Para ello, se empleó una metodología de tipo observacional y descriptiva, en la cual se aplicó un plan de cuidados de enfermería, mediante el uso de la taxonomía NANDA-NIC-NOC; además, se realizó una valoración sistemática basada en los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. En este caso, se brindó cuidado de enfermería a un paciente que presentaba choque séptico secundario a peritonitis. El paciente fue tratado con antibiótico y cuidados clínicos en la UCI. Una vez ejecutadas las actividades de enfermería, se comprobó que las intervenciones fueron adecuadas para alcanzar los objetivos de cuidado propuestos. Finalmente, se concluye que el cuidado de enfermería en este tipo de paciente es indispensable y requiere de conocimientos sólidos por parte del personal de enfermería, basados en las necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo.
Biografía del autor/a
Álvaro Javier Coral Revelo, Traumedical
Enfermero, Traumedical
Jesús Eduardo Morán Castro, Hospital Civil de Pasto
Enfermero, Hospital Civil de Pasto
Norma Viviana Moreno Montenegro, Universidad Mariana
Magíster en Administración en Salud. Profesora, Universidad Mariana
Referencias bibliográficas
Butcher, H. K. y Moorhead, S. (2021). NANDA - NIC – NOC. Elsevier.
Chávez-Vivas, M., Del Cristo-Martínez, A. y Tascón, A. J. (2018). Características epidemiológicas de pacientes con diagnóstico de sepsis y choque séptico en un hospital de la ciudad de Cali, Colombia. Acta Médica Costarricense, 60(4), 150-156. https://doi.org/10.51481/amc.v60i4.1012
Chiscano-Camón, L., Plata-Menchaca, E., Ruiz-Rodríguez, J. C. y Ferrer, R. (2022). Fisiopatología del shock séptico. Medicina Intensiva, 46, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.medin.2022.03.017
Enríquez Guapaz, A. R. (2019). Shock séptico de origen abdominal [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. DSpace ESPOCH. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12202
Espinoza, I., Rosales Gutiérrez, A. O., Kim Kob, M. J. y Jaime Limón, Á. R. (2015). Epidemiología de la sepsis. En R. Carrillo, C. Peña y J. Sosa (Eds.), Sepsis de las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia (pp. 5-24). Academia Nacional de Medicina (ANM).
Font, M. D., Thyagarajan, B., & Khanna, A. K. (2020). Sepsis and Septic Shock – Basics of diagnosis, pathophysiology and clinical decision making. The Medical clinics of North America, 104(4), 573–585. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2020.02.011
González Escudero, E. A., Sánchez Díaz, J. S., Solórzano Guerra, A., Peniche Moguel, K. G., Villegas Domínguez, J. E. y Calyeca Sánchez, M. V. (2020). Factores asociados con la mortalidad en el adulto mayor con choque séptico. Medicina Crítica, 34(2),125-132. https://doi.org/10.35366/93965
Haro García, D. C., Goncalves Franca, M. A., Turaren González, J. L. y García Arteaga, M. F. (2021). Abdomen agudo (dolico sigma) por masa incidental como hallazgo a peritonitis secundaria post operatorio. A propósito de caso clínico en el Hospital Cínica San Francisco. Recimundo, 5(4), 230-238. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.230-238
León-Ruiz, L., Benítez, M. D., Hidalgo, C., Díaz-Ricomá, N., Valera, B. y López-Gómez, M. (2000). Sepsis por Escherichia coli en una mujer con bartholinitis. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 27(6), 242-243. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-sepsis-escherichia-coli-una-mujer-bartholinitis-10796
Llamas Guevara, E. L., Parra Civera, M., Pariente Martín, M. y González Pellicer, R. (2022). Pelviperitonitis gonocócica. A propósito de un caso. Revista Chilena de Infectología, 39(5), 654-655. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182022000500654
Macas, J. A., Adrián, A. J., Aguilera, J. S., García, M. F. (2021). Shock séptico foco abdominal secundario a colangitis caso clínico en Hospital Clínica San Francisco. RECIAMUC, 5(4), 334-342. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.334-342
Organización Panamericana de la Salud. (s.f.). Sepsis. https://www.paho.org/es/temas/sepsis
Puente Luján, M. J., Chóliz Ezquerro, M., Espiau Romera, A., Navarro Sierra, J., Fernández Esgueva, M. y Negredo Quintana, I. (2021). Pelviperitonitis gonocócica: un reto diagnóstico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 44(1), 107-112. https://dx.doi.org/10.23938/assn.0931
Rangel-Vera, J. A., Laguado-Nieto, M. A., Amaris-Vergara, A. A., Vargas-Ordoñez, J. E., Garcia-leon, S. J. y Centeno-Hurtado, K. T. (2019). Actualización en sepsis y choque séptico en adultos. MedUNAB, 22(2), 213–227. https://doi.org/10.29375/01237047.3345
Restrepo-Álvarez, C. A., Bernal, E., Ascuntar-Tello, J. y Jaimes, F. (2019). Análisis clínico y microbiológico de la sepsis grave y el choque séptico por Escherichia coli en Medellín, Colombia. Revista chilena de infectología, 36(4), 447-454. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000400447
Ruilova Gavilanes, K. M., Velasco Coellar, K. G., Pienda Narváez, R. S. y Salazar Martínez, D. O. (2021). Manejo de shock séptico en unidad de cuidados intensivos. RECIAMUC, 5(4), 48-59. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(4).noviembre.2021.48-59
Sanabria, L. E., Celis Rodríguez, E. y Montoya, K. F. (2015). Sepsis – síndrome séptico. En R. Carrillo, C. Peña y J. Sosa (Eds.), Sepsis de las bases moleculares a la campaña para incrementar la supervivencia (pp. 25-50). Academia Nacional de Medicina (ANM).
Soto Oviedo, A. M., Pinzón Fernández, M. V., Londoño Arcila, H. F., Quintero Cuellar, E. A., Salazar Sánchez, M. y Calderón Franco, C. H. (2022). Epidemiología de la sepsis y choque séptico en una unidad de cuidado intensivo de Popayán, Cauca. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 22(3), 163-170. https://doi.org/10.1016/j.acci.2021.09.004
Suarez Sánchez, S. S. (2023). Cuidados de enfermería en pacientes con sepsis y shock séptico en las unidades de cuidados críticos [Artículo de maestría, Universidad Regional Autónoma de Los Andes]. Repositorio Institucional UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17270
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Criterios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Revista Criterios es publicada por la Editorial UNIMAR de la Universidad Mariana bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Estadísticas de artículo | |
---|---|
Vistas de resúmenes | |
Vistas de PDF | |
Descargas de PDF | |
Vistas de HTML | |
Otras vistas |