Estado del arte de conflictos socioambientales en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo

Autores/as

Palabras clave:

deforestacion, conflictos socioambientales, explotación de recursos naturales, participación comunitaria, degradación ambiental, Cauca, Nariño, Putumayo

Resumen

El estudio titulado Estado del arte de conflictos socioambientales en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo se propone analizar los diferentes conflictos socioambientales que se han presentado o permanecen dentro del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo, analizando cómo los intereses contrapuestos entre actores sociales han generado impactos negativos, como: pobreza, desigualdad y degradación ambiental, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible (MinAmbiente, 2024), según el cual, los conflictos socioambientales, las disputas o confrontaciones entre dos o más actores sociales involucrados en torno a una situación, motivo, actividades o preocupaciones, pueden generar un impacto negativo en el medio donde conviven. El comienzo de un conflicto se puede deber a muchos factores; el más renombrado es por la explotación de los recursos naturales y el escaso mantenimiento y proyectos que apoyen a la infraestructura en países considerados en vías en desarrollo (Mesa y Dover, 2013).

Los conflictos en América Latina son generados por el sector económico y político de un país generador de riqueza y buena calidad de vida, creando una utopía perfecta (Sosa y Pacori, 2020). En Colombia, de acuerdo con Indepaz (2023), los conflictos socioambientales son generados por la poca o nula participación de la comunidad, dado que los interesados priorizan la privación de los recursos naturales para ellos mismos. Dentro del área de estudio que son los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo, se encuentran conflictos socioambientales presentes desde hace décadas pero que no fueron manejados ni resueltos por el sector político de ese tiempo (Hernández et al., 2019). Los inicios de un conflicto socioambiental pueden deberse a: la falta de participación de la comunidad en la toma de decisiones, carencia de proyectos para la resolución del conflicto, gobiernos locales, empresas responsables o empresas vinculadas (Indepaz, 2023). Por ejemplo, la carencia de proyectos para resolver un conflicto entre dos o más actores sociales involucrados genera grandes impactos a gran escala, que pueden causar impactos irreversibles en el medio ambiente y en la calidad de vida de los habitantes. Muchos de los departamentos en Colombia sufren de diversos conflictos socioambientales y puede que algunos no sepan desde dónde se originó. Los conflictos más representativos en Colombia son: deforestación, infraestructura, minería, monocultivo agroindustrial, extracción de petróleo, infraestructura, energía eólica, industrial, turismo y cría intensiva de animales, por lo cual se realiza el estudio en tres departamentos de Colombia, para reconocer cuáles son esos conflictos socioambientales que existen en cada territorio.

Biografía del autor/a

Luis Danilo Herrera Urbano

Estudiante Ingeniería Ambiental

Nathalia Estefanía Noguera Enríquez

Estudiante Ingeniería Ambiental

Luz Nathalia Torres Martínez, Universidad Mariana

Profesora de Ingeniería Ambiental

Luis Gabriel Lafaurie Ponce, Universidad Mariana

Profesor de Ingeniería Ambiental

Referencias bibliográficas

Hernández, C. A., Torres, D., Parrado, E., y Sarmiento, F. (2019). Experiencias de paz y conflictos sociambientales en el macizo nariñense. https://cinep.org.co/publicaciones/producto/experiencias-de-paz-y-conflictos-socioambientales-narino/.

Indepaz. (2023). Conflictos socioambientales en Colombia. https://indepaz.org.co/conflictos-socioambientales-en-colombia/

Mesa, G. y Dover, R. (2013). Consulta previa, ciudadanías diferenciadas y conflicto socioambiental. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 76-103. https://doi.org/10.17533/udea.boan.17771

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2024). Gestión integral del recurso hídrico. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/caracterizacion-y-manejo-de-conflictos/

Quiñones, A. (2018). Geopolítica de los conflictos socioambientales: resistencia a la expansión minera. Memoria y sociedad, 19(39), 73-92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.gcsr

Sosa, E. G. y Pacori, C. E. (2020). Causas de los conflictos socioambientales en el Perú-2018. Ñawparisun-Revista de Investigación Científica, 1-6.

Velasco, Á. (2016). Identificación de alternativas productivas en zonas de conflicto: Caso Bajo Putumayo-Colombia. Revista Global de Negocios, 4(8), 79-94.

Cómo citar

Herrera Urbano, L. D., Noguera Enríquez, N. E., Torres Martínez, L. N., & Lafaurie Ponce, L. G. (2025). Estado del arte de conflictos socioambientales en los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. Boletí­n Informativo CEI, 12(1), 210–212. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4537

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-07-02