Habilidades para la vida y sana convivencia

Autores/as

  • Yenifer Alejandra Muñoz Pérez Docente asesora de práctica profesional Universidad Mariana
  • Dayra Figueroa Patiño Universidad Mariana

Resumen

A través del presente artículo se expone, desde una perspectiva procesual, la importancia que tiene el contribuir con el fortalecimiento en habilidades para la vida y sana convivencia a los estudiantes practicantes del programa Paz y Territorio de la Universidad Mariana. Por tal motivo, se presenta el seguimiento realizado que da cuenta del proceso previo, permanente y posterior a la psicoeducación y acompañamiento que se realiza desde el área de psicología, en el periodo B del año 2018. Durante la ejecución de estos acompañamientos se acoge una dinámica grupal, puesto que se busca promover entre los miembros de los equipos interdisciplinares un sistema de comunicación basado en los conceptos garantizados, con la finalidad de fortalecer a los estudiantes practicantes en la temática de habilidades para la vida y sana convivencia y que éstas sean aplicables desde lo individual hacia lo grupal en el contexto laboral y la interdisciplinariedad. Asimismo, en este artículo se presentan algunas conclusiones que sirven como base para continuar con futuros procesos a realizar dentro del programa Paz y Territorio de la Universidad Mariana.

Referencias bibliográficas

Arévalo, M., Rojas, T. y Mendoza, L. (s.f.). Habilidades para la vida y su importancia en la salud. Recuperado de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/articulo_habilidades_para_la_vida.pdf

Berns, J. y Fitzduff, M. (2007). Enfoques complementarios del trabajo de convivencia ¿Qué es la convivencia y por qué adoptar un enfoque complementario? Recuperado de http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1281636421.What_is_coex_Spanish.pdf

Díaz, M. y Mejía, S. (2018). Desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque crítico al modelo existente. El ágora USB, 18(1), 203-210. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.3450

Gallardo, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía social revista interuniversitaria, 16, 119-133. Recuperado de https://doi.org/10.7179/PSRI_2009.16.09

Gómez, A. y Acosta, H. (2003). Acerca del trabajo en grupos o equipos. ACIMED, 11 (6). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex-t&pid=S1024-94352003000600011

Gutiérrez, A. (s.f.). Habilidades para la vida. Manual de Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. Recuperado de http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidamanualdeconceptos16agosto.pdf

Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.).México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México: Mcgraw-HILL Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ibarra, E. (s.f.). Convivencia democrática y tolerancia. Movimiento contra la intolerancia. Cuadernos de análisis, 12, 1-48.

López, I. y Hernández, E. (2013). El diálogo "Habilidades para la Vida - Resiliencia", una ojeada desde el acontecer docente educativo. Edu Sol, 13(42), 1-12. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748681001

Mangrulkar, L., Whitman, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Enfoque%20de%20Habilidades%20para%20la%20vida%20OPS_0.pdf

Marañón, M. (2014). Enfoque de habilidades para la vida. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula, 1(2) Recuperado de https://doi.org/10.29057/esat.v1i2.1430

Martínez, V. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario educativo, 28(63), 61-89. Recuperado de https://doi.org/10.21500/01212753.1488

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano (8va. ed.). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Santiago-Chile: UNESCO.

Pérez, C. (1999). Educación para la convivencia como contenido curricular: propuestas de intervención en el aula. Estudios pedagógicos, 25, 113-130. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0718-07051999000100007&s-cript=sci_arttext

Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista académica contribuciones a la economía, Recuperado de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf

Rosa, G., Navarro, L. y López, P. (2014). El Aprendizaje de las Habilidades Sociales en la Universidad. Análisis de una Experiencia Formativa en los Grados de Educación Social y Trabajo Social. Formación Universitaria, 7(4). 25-38. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000400004

Schier, J. y Takase, L. (2007). "Grupo aquí y ahora". Una tecnología leve como propuesta de una acción socio-educativa para la salud.Index de enfermería,16(57), 60-64. https://doi.org/10.4321/S1132-12962007000200013

Vivas, P., Rojas, J. y Torras, M. (2012). Dinámica de grupos (material docente). Universidad Oberta de Catanya. Recuperado de https://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/11/DINA_MICA-DE-GRUPOS.pdf

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herber.

Cómo citar

Muñoz Pérez, Y. A., & Figueroa Patiño, D. (2019). Habilidades para la vida y sana convivencia. Boletí­n Informativo CEI, 5(3), 14–20. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/1734

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2019-02-21