176
Estilos de enseñanza en educación:
propuesta de caracterizacn y comparacn
Luis Alberto Montenegro Mora1
mo citar este arculo / To reference this article / Para citar
este artigo: Montenegro-Mora, L. A. (2025). Estilos de ensanza
en educación: propuesta de caracterización y comparación. Revista
UNIMAR, 43(2), 176-191. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4711
Fecha de recepción: 21 de marzo de 2025
Fecha de revisn: 19 de junio de 2025
Fecha de aprobación: 30 de julio de 2025
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo presentar la caracterización y comparación
de los estilos de enseñanza predominantes en educación, mediante el análisis de
su relación con la formación y las prácticas. A partir de una revisión documental
sistemática, se identificaron tres estilos de enseñanza: directivo, participativo e
integrador. La metodología cualitativa empleada permitió analizar e interpretar
información proveniente de estudios previos; se aplicó una estrategia de
triangulación para garantizar la validez de los hallazgos. Los resultados indican
que la elección del estilo de enseñanza está influenciada por factores como la
formación docente, la experiencia profesional, los recursos educativos disponibles
y el contexto institucional. Se evidenció que los docentes con formación en
metodologías activas tienden a adoptar enfoques participativos e integradores,
mientras que aquellos con una preparación tradicional priorizan estrategias
directivas. Además, la disponibilidad de infraestructura y tecnología impacta
directamente en la implementación de metodologías innovadoras. Finalmente,
es necesario avanzar hacia un modelo híbrido que combine la estructura del
estilo directivo con la flexibilidad de los enfoques participativos e integradores.
Asimismo, se destaca la importancia de la formación continua, el acceso a
recursos educativos y la implementación de estrategias institucionales que
promuevan la innovación pedagógica. Se recomienda diversificar las estrategias
de evaluación y fomentar políticas educativas que respalden la evolución de las
prácticas docentes hacia modelos más inclusivos y centrados ‘verdaderamente
en el estudiante.
Palabras clave: estilos de enseñanza; educación; primaria; formación docente;
práctica docente; enseñanza; aprendizaje; pedagogía; metodologías educativas;
innovación educativa
1 Profesor, Universidad de Nariño; investigador, grupo GIDEP, Facultad de Educacn, Universidad de Nariño, Colombia. Correo
electrónico: lamontenegrom@udenar.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada: Estilos de enseñanza de los docentes del nivel de educación básica primaria del
municipio de Pasto: de las experiencias de formación y las prácticas escolares (digo: 2126), desarrollada desde el 16 de octubre
del 2019 hasta el 16 marzo del 2025 en el municipio de Pasto (Nariño, Colombia), financiada por la Vicerrectoría de Investigación e
Interacción Social de la Universidad de Nariño.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
177
Teaching styles in education: proposal for
characterization and comparison
Abstract
This article aims to characterize and compare predominant teaching styles in
education by analyzing their relationship with training and practices. A systematic
review of the literature identified three teaching styles: directive, participatory,
and integrative. A triangulation strategy was applied to the qualitative
methodology used to analyze and interpret information from previous studies
to ensure the validity of the findings. The results suggest that teachers’ choice
of teaching style is influenced by factors such as their training, professional
experience, available educational resources, and institutional context. Teachers
trained in active methodologies tend to adopt participatory and integrative
approaches, while those with traditional training prioritize directive strategies.
Furthermore, the availability of infrastructure and technology directly impacts
the implementation of innovative methodologies. A hybrid model combining the
structure of a directive style with the flexibility of participatory and inclusive
approaches is necessary. Similarly, the importance of continuing education,
access to educational resources, and institutional strategies that promote
pedagogical innovation are emphasized. To this end, it is recommended that
assessment strategies be diversified and educational policies be promoted
that support the evolution of teaching practices toward more inclusive, ‘truly’
student-centered models.
Keywords: teaching styles; education; primary school; teacher training;
teaching practice; teaching; learning; pedagogy; educational methodologies;
educational innovation
Estilos de ensino na educação: proposta de
caracterizão e comparação
Resumo
Este artigo tem como objetivo caracterizar e comparar os estilos de ensino
predominantes na educação, analisando sua relação com a formação e as
práticas. Uma revisão sistemática da literatura identificou três estilos de ensino:
diretivo, participativo e integrativo. Uma estratégia de triangulação foi aplicada
à metodologia qualitativa utilizada para analisar e interpretar as informações de
estudos anteriores, a fim de garantir a validade dos resultados. Os resultados
sugerem que a escolha do estilo de ensino pelos professores é influenciada
por fatores como sua formação, experiência profissional, recursos educacionais
disponíveis e contexto institucional. Professores formados em metodologias
ativas tendem a adotar abordagens participativas e integradoras, enquanto
aqueles com formação tradicional priorizam estratégias diretivas. Além
disso, a disponibilidade de infraestrutura e tecnologia tem impacto direto na
implementação de metodologias inovadoras. É necessário um modelo híbrido
que combine a estrutura de um estilo diretivo com a flexibilidade de abordagens
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
178 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
participativas e inclusivas. Da mesma forma, enfatiza-se a importância da
educação continuada, do acesso a recursos educacionais e de estratégias
institucionais que promovam a inovão pedagógica. Para isso, recomenda-se
diversificar as estratégias de avalião e promover políticas educacionais que
apoiem a evolão das práticas de ensino em dirão a modelos mais inclusivos
e ‘verdadeiramente’ centrados no aluno.
Palavras-chave: estilos de ensino; educação; ensino fundamental; formação de
professores; prática docente; ensino; aprendizagem; pedagogia; metodologias
educativas; inovação educativa
Introducción
Los estilos de enseñanza constituyen un eje
fundamental en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, dado que reflejan la manera en que
los docentes diseñan, implementan y evalúan
sus estrategias pedagógicas (Maldonado,
2016). Estos estilos no solo influyen en la
construcción del conocimiento y el desarrollo
de competencias en los estudiantes, sino que
también son resultado de múltiples factores,
como la formación inicial y continua del
profesorado, las concepciones pedagógicas
subyacentes en la práctica docente, el contexto
sociocultural y las condiciones institucionales
en las que se desarrolla la enseñanza (Araujo y
Moraima, 2006).
En este sentido, para el presente estudio, se
plantea la siguiente pregunta: ¿cuáles son los
estilos de enseñanza predominantes en los
docentes de educación básica primaria del
municipio de Pasto y cómo se relacionan con
sus experiencias de formación y prácticas
pedagógicas? Lo anterior con el propósito de
caracterizar los estilos de enseñanza empleados
por los docentes de este nivel educativo,
identificar sus particularidades y analizar su
relación con las experiencias de formación y las
prácticas escolares.
El problema de investigación radica en la falta
de estudios sistemáticos sobre los estilos de
enseñanza en la educación básica primaria en
el contexto específico del municipio de Pasto, lo
que dificulta la implementación de estrategias
pedagógicas que se ajusten a las necesidades
del estudiantado. Diversas investigaciones han
evidenciado que la elección y aplicación de un
estilo de enseñanza impacta significativamente
en el proceso de aprendizaje, en la motivación
de los estudiantes y en la calidad de la
educación impartida (Lafebre-Quezada y Aldas-
Arcos, 2022).
Otros estudios, como el de López (2023), han
identificado que los docentes pueden adoptar
enfoques directivos, participativos, democráticos
o autoritarios, los cuales condicionan la interacción
en el aula y la construcción del conocimiento. En
esta misma línea, Toledo et al. (2011) subrayan
la importancia de la adecuación de los estilos
de enseñanza a las necesidades individuales de
los estudiantes, de esta manera, se promueven
enfoques más inclusivos y participativos.
El presente estudio se fundamenta en la necesidad
de comprender los estilos de enseñanza desde
una perspectiva contextualizada, reconocer que
estos no son homogéneos, sino que responden
a múltiples variables, tales como la formación
académica del docente, sus experiencias
previas, el nivel educativo en el que se
desempeña, los recursos disponibles y las
condiciones socioculturales del entorno escolar
(Guillín y Lojano, 2019). En este sentido, resulta
imprescindible una caracterizacn detallada que
permita evidenciar las tendencias predominantes
en la educación básica primaria en Pasto y sus
posibles implicaciones pedagógicas.
Para abordar este problema, se desarrolló una
investigación de tipo documental, basada en
una revisión y análisis sistemático de literatura
académica y estudios previos sobre estilos de
enseñanza en el ámbito educativo. Se adoptó
un enfoque cualitativo, ya que este permite
un análisis interpretativo y una comprensión
profunda de los diferentes modelos teóricos
y prácticos relacionados con la enseñanza
(Gómez, 2014). La metodología empleada
consistió en la recopilación, selección y análisis
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
179 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
de fuentes especializadas, y se priorizó aquellas
investigaciones que han abordado la relación
entre estilos de enseñanza y formación docente,
así como las prácticas pedagógicas en educación
básica primaria (Valverde, 2023).
La elección de una metodología documental
se justifica por su capacidad para integrar y
sistematizar conocimientos previos, identificar
tendencias en el campo de estudio y ofrecer un
marco analítico sólido para la caracterización de
los estilos de enseñanza. A través de este enfoque,
se han examinado distintas perspectivas teóricas
y se han contrastado hallazgos empíricos de
investigaciones previas, con el fin de establecer
una tipología de los estilos de enseñanza más
frecuentes y sus implicaciones en el desarrollo
de procesos formativos efectivos (Bedoya y
Revelo, 2024).
Este artículo busca contribuir a la discusión
académica sobre la enseñanza en la educación
básica primaria, mediante un análisis crítico
que facilite la identificación de estrategias
pedagógicas más eficaces y contextualizadas.
Al caracterizar los estilos de enseñanza
predominantes en los docentes del municipio de
Pasto, se pretende generar insumos que permitan
mejorar la práctica educativa, fortalecer la
formación docente y diseñar políticas educativas
que respondan a las necesidades reales de los
educadores y sus estudiantes.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un enfoque
cualitativo con un diseño documental, orientado
a la caracterización de los estilos de enseñanza.
Esta metodología permitió analizar e
interpretar la información disponible en fuentes
académicas relevantes e identificar tendencias
y patrones en la práctica docente. La elección
de este diseño respondió a la necesidad de
estructurar un marco analítico que facilitara
la comprensión de los estilos de enseñanza
predominantes en el contexto educativo y su
relación con las experiencias de formación y
prácticas de los docentes.
Diseño de la investigación
El estudio adoptó un diseño descriptivo y
exploratorio, basado en la revisión sistemática de
literatura académica, informes de investigación
y documentos institucionales relacionados con
los estilos de enseñanza en educación con
mayor interés en el nivel de básica primaria. Se
seleccionaron y analizaron estudios previos que
abordaron la enseñanza en contextos similares
al referenciado, con el objetivo de establecer
una caracterización detallada y fundamentada
en evidencias.
El análisis se llevó a cabo mediante un proceso
de sistematización y categorización de la
información, lo que permitió identificar los estilos
de enseñanza más frecuentes y las variables que
los influyen, tales como la formación docente,
la experiencia profesional y el contexto escolar.
Se empleó una estrategia de triangulación de
fuentes para garantizar la validez y confiabilidad
de los hallazgos.
Población y muestreo
Dado el carácter documental del estudio,
la población objetivo estuvo constituida por
investigaciones previas, artículos científicos,
tesis de grado y documentos oficiales que
abordaron la enseñanza en educación básica
primaria. Para la selección de las fuentes, se
aplicó un muestreo intencional basado en los
siguientes criterios de inclusión:
Publicaciones con menos de diez años
de antigüedad, con el fin de garantizar la
actualidad y pertinencia de la información.
Estudios que abordaran la caracterización de
los estilos de enseñanza en educación básica
primaria, preferiblemente en contextos
latinoamericanos.
Investigaciones que examinaran la relación
entre los estilos de enseñanza y variables
como la formación docente y las prácticas
pedagógicas.
Documentos disponibles en bases de datos
académicas reconocidas, como Scopus,
SciELO, Redalyc y Dialnet.
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
180 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Tras aplicar estos criterios, se seleccionaron
47 estudios de 114, ya que cumplían con
los requisitos establecidos y, además,
proporcionaron información relevante para la
caracterización de los estilos de enseñanza en el
contexto de la investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de
información
Para la obtención de los datos, se empleó la
técnica de revisión documental, que permitió
analizar e interpretar la información proveniente
de diversas fuentes. Se diseñó una matriz de
sistematización en la que se registraron las
siguientes variables:
1. Estilo de enseñanza identificado (directivo,
democrático, participativo, autoritario, entre
otros).
2. Enfoque pedagógico predominante en cada
estilo.
3. Factores que influyen en la elección del estilo
de enseñanza, como la formación docente, la
experiencia profesional y las condiciones del
aula.
4. Impacto del estilo de enseñanza en el
aprendizaje de los estudiantes, según lo
reportado en las investigaciones analizadas.
5. Metodologías y estrategias didácticas
asociadas a cada estilo de enseñanza.
La información recopilada fue sometida
a un análisis de contenido y se reali
una codificación temática para organizar
y categorizar los hallazgos de manera
estructurada. Se establecieron patrones
y relaciones entre los distintos estilos de
enseñanza identificados, lo que permitió
elaborar una caracterización detallada.
Técnicas de análisis de datos
Los datos extraídos de la revisión documental
fueron analizados mediante un análisis cualitativo
de contenido, que permitió interpretar los
hallazgos de manera estructurada. Se utilizaron
herramientas como Atlas.ti para la categorización
de información y el establecimiento de relaciones
entre las variables analizadas.
Además, se aplicó una técnica de análisis
comparativo, en la que se contrastaron los
resultados de las distintas investigaciones
seleccionadas, lo que permitió identificar
coincidencias y divergencias en la caracterización
de los estilos de enseñanza. Este proceso
posibilitó la generación de una tipología de estilos
de enseñanza en educación básica primaria y el
análisis de sus implicaciones pedagógicas.
Resultados
La investigación permitió identificar y caracterizar
los estilos de enseñanza predominantes en los
docentes, a partir de una revisión documental
sistemática y un análisis cualitativo de contenido.
Los hallazgos evidencian la relación entre la
formación docente, las prácticas y las tendencias
en la enseñanza en contextos educativos.
Caracterización de los estilos de enseñanza
en educación
El análisis de los estudios revisados permitió
establecer que los docentes de educación
presentan una diversidad de estilos de
enseñanza, los cuales pueden clasificarse en
tres grandes categorías: directivo, participativo
e integrador.
Estilo directivo
El estilo directivo se caracteriza por una
enseñanza estructurada, en la que el docente
ejerce un rol predominante en la transmisión
del conocimiento. En este, el profesor asume la
responsabilidad principal del aprendizaje, dicta
contenidos, establece normas y dirige el ritmo
de trabajo en el aula (Sáez, 2018). Este modelo
ha sido ampliamente utilizado en la educación
tradicional y sigue teniendo una fuerte presencia
en las instituciones de educación básica primaria,
especialmente en aquellas con enfoques
pedagógicos conservadores (González, 2013).
El estilo directivo tiene como eje central la
transmisión del conocimiento; el docente
actúa como la fuente principal de información
y el estudiante adopta un papel más pasivo,
limitándose a recibir y memorizar contenidos
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
181 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
(Miralles, 2006). Las clases suelen estar
estructuradas en exposiciones magistrales y
tareas asignadas con un alto grado de supervisión
por parte del profesor (Mosston y Ashworth,
1993). La gestión del aula en este estilo se
basa en la aplicación de normas claras y en la
supervisión constante del comportamiento de los
estudiantes (Ventura, 2011). En este sentido, se
prioriza el orden y la disciplina como elementos
fundamentales para garantizar la efectividad del
proceso de enseñanza (Isaza y Henao, 2012).
En este enfoque, la evaluación se centra en la
medición de conocimientos adquiridos a través
de pruebas estandarizadas, exámenes escritos y
tareas individuales (Laudadío y Dalt, 2014). Los
resultados académicos dependen en gran medida
de la capacidad del estudiante para retener y
reproducir la información proporcionada por el
docente (Aguilera, 2012).
Los estudios analizados evidencian que este
enfoque sigue siendo ampliamente utilizado en
el nivel de educación básica primaria, debido
a su estructura organizativa y a su facilidad
de aplicación en entornos educativos con
grandes grupos de estudiantes. En contextos
educativos con pocos recursos tecnológicos y
metodológicos, este estilo resulta ser la opción
más viable para la enseñanza (Renés, 2018). La
cultura institucional y las políticas educativas
tradicionales continúan favoreciendo modelos
de enseñanza directiva en diversas instituciones
(Rendón, 2015). No obstante, la rigidez del
método limita la capacidad del estudiante para
desarrollar pensamiento crítico y habilidades
de resolución de problemas (Villalobos, 2003).
Estudios han demostrado que, si bien los
alumnos pueden obtener buenos resultados en
evaluaciones de memoria, presentan dificultades
en la aplicación de los conocimientos en
situaciones prácticas (De León, 2013).
El modelo directivo ha sido objeto de críticas por
su enfoque excesivamente centrado en el docente
y por restringir la participación de los estudiantes
en su propio aprendizaje (Pinelo, 2008). Varias
investigaciones han identificado que este estilo
de enseñanza puede contribuir a un aprendizaje
mecánico y descontextualizado, en el que los
estudiantes carecen de oportunidades para
explorar, reflexionar y construir conocimiento
de manera autónoma (Rendón, 2015). Además,
diversos autores han señalado que el estilo
directivo puede generar un ambiente de aula en
el cual la creatividad y la innovación pedagógica
son limitadas (Renes et al., 2013). En este
sentido, la literatura sugiere que es necesario
un cambio progresivo hacia enfoques más
participativos que fomenten la autonomía del
estudiante y la interacción significativa con el
conocimiento (Oviedo et al., 2010).
A pesar de su predominio en la educación
básica primaria, el estilo directivo está
experimentando una evolución en respuesta
a nuevas perspectivas pedagógicas que
enfatizan la necesidad de una enseñanza más
dinámica e interactiva (Fontalvo et al., 2007).
Entre las estrategias identificadas para mitigar
sus limitaciones y favorecer una transición
hacia modelos más inclusivos y flexibles, se
encuentran el uso progresivo de metodologías
activas, la incorporación de estrategias como
el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo
colaborativo para equilibrar la instrucción directa
con actividades más interactivas (Fernández y
Espada, 2017). También, se recomienda generar
espacios de diálogo en el aula que permitan la
participación del estudiante en la construcción
del conocimiento (López, 1996), además de la
implementación de programas de formación
continua para los docentes con el objetivo
de diversificar sus estrategias de enseñanza
(Viciana y Delgado, 1999).
En cuanto a la evaluación, se sugiere
complementar las evaluaciones tradicionales con
métodos alternativos, como la observación de
desempeño, diarios o portafolios de aprendizaje
y autoevaluaciones (Renés y Martínez, 2016).
A pesar de sus limitaciones, el estilo directivo
sigue siendo una estrategia de enseñanza
predominante en la educación básica primaria.
Su aplicación se debe, en gran medida, a su
estructura y organización, la cual facilita la
gestión del aula y el control del contenido que
se imparte. Sin embargo, su efectividad se ve
cuestionada cuando se prioriza la memorización
sobre el pensamiento crítico y la creatividad.
Los estudios revisados sugieren que una
combinación equilibrada entre la enseñanza
estructurada y metodologías más participativas
puede contribuir a una experiencia de aprendizaje
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
182 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
más enriquecedora para los estudiantes (Gravini
et al., 2009). En este sentido, es relevante que
los docentes reciban formación continua que les
permita transitar hacia modelos más flexibles,
en los que el estudiante asuma un rol más activo
en su proceso de aprendizaje. El desafío actual
en la educación básica primaria (especialmente)
radica en encontrar el punto de equilibrio entre
la estructura que proporciona el estilo directivo
y la apertura que brindan metodologías más
interactivas; para ello, es imprescindible
el desarrollo de políticas educativas que
fomenten la capacitación docente, la innovación
metodológica y la adaptación del currículo a las
necesidades y contextos de los estudiantes.
Estilo participativo
El análisis de los estudios revisados permitió
establecer que el estilo participativo de enseñanza
se basa en la interacción entre docentes y
estudiantes, y promueve la construcción del
conocimiento de manera colaborativa. Este
enfoque reconoce que el aprendizaje es un
proceso dinámico en el que los estudiantes
desempeñan un papel activo, ya que participan
en la exploración y aplicación de conocimientos
en entornos de aprendizaje significativos (Sáez,
2018). A diferencia del estilo directivo, en el que
el docente es la fuente principal del conocimiento,
el estilo participativo se fundamenta en el
diálogo, la resolución conjunta de problemas y la
construcción de significados compartidos dentro
del aula (Mosston y Ashworth, 1993).
Asimismo, se encontró una tendencia creciente
hacia este enfoque, especialmente en docentes
con formación en pedagogías activas y
constructivistas. Araujo y Moraima (2006)
destacan que los maestros que han recibido
capacitación en metodologías innovadoras
muestran una mayor inclinación a fomentar
la participación estudiantil en el aula, de
esta manera se propicia la cocreación del
conocimiento. Esto se debe a que el enfoque
participativo está estrechamente relacionado
con teorías del aprendizaje significativo, en
las cuales el estudiante es un agente activo
en la construcción de sus propios saberes
(González, 2013).
De acuerdo con Miralles (2006), este estilo
implica el uso de estrategias didácticas como el
aprendizaje basado en problemas, la enseñanza
por proyectos y la indagación guiada, en el cual
el docente desempeña un rol de mediador en
lugar de un transmisor de información.
De acuerdo con varios estudios revisados, el
estilo participativo favorece el aprendizaje
significativo y la motivación del estudiante.
Al respecto, Valverde (2023) identificó que
los alumnos que aprenden bajo este enfoque
muestran mayores niveles de autonomía,
pensamiento crítico y capacidad de trabajo en
equipo en comparación con aquellos educados
bajo estilos más tradicionales. Ventura (2011)
enfatiza que la enseñanza participativa permite un
aprendizaje más profundo, pues los estudiantes
tienen la oportunidad de reflexionar, cuestionar
y aplicar conocimientos en situaciones reales. La
implicación activa en el proceso de aprendizaje
no solo mejora la retención de información, sino
que también promueve una actitud positiva hacia
el aprendizaje y una mayor conexión con los
contenidos curriculares (Isaza y Henao, 2012).
Uno de los aspectos clave del estilo participativo
es la evaluación formativa que se diferencia de
la evaluación tradicional (centrada en pruebas
estandarizadas). Laudadío y Dalt (2014)
señalan que la retroalimentación constante y
el uso de portafolios de aprendizaje, rúbricas y
autoevaluaciones permiten a los estudiantes ser
conscientes de su propio progreso y desarrollar
una mentalidad de aprendizaje continuo.
Además, Aguilera (2012) resalta que este tipo de
enseñanza fomenta la diversidad de estrategias
didácticas, lo que permite la adaptación a
los diferentes estilos de aprendizaje de los
estudiantes; por lo tanto, este enfoque es más
inclusivo y equitativo.
A pesar de los beneficios evidentes del estilo
participativo, su implementación en la educación
básica primaria enfrenta desafíos. Martínez
(2009) menciona que uno de los principales
obstáculos es la formación insuficiente de los
docentes en metodologías activas, lo que puede
generar inseguridad y dificultades en la gestión
del aula. Renés (2018) advierte que la resistencia
al cambio por parte de algunos educadores y
las exigencias del currículo tradicional pueden
limitar la adopción de prácticas participativas.
Asimismo, la falta de recursos y el tamaño
elevado de las clases pueden dificultar la
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
183 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
aplicación de estrategias centradas en el
estudiante (Malacaria, 2009).
Al respecto, Rendón (2015) sugiere que una forma
efectiva de promover la enseñanza participativa
es a través de programas de formación continua
para docentes, donde se aborden estrategias
didácticas innovadoras y herramientas para la
gestión del aula. Villalobos (2003) propone la
implementación de comunidades de aprendizaje
entre docentes, en las cuales se compartan
experiencias y buenas prácticas para la
enseñanza participativa. Además, De León
(2013) destaca que el respaldo institucional y
la flexibilización del currículo pueden facilitar
la transición hacia modelos educativos más
dinámicos e interactivos.
Los estudios revisados coinciden en que el
estilo participativo representa un avance en
la educación, ya que sitúa al estudiante en el
centro del proceso de aprendizaje y lo prepara
para enfrentar desafíos en un mundo cada vez
más interconectado y cambiante. Su aplicación
en la educación básica primaria es primordial
para fomentar el pensamiento crítico, la
creatividad y la autonomía en los estudiantes. Si
bien existen barreras para su implementación,
la evidencia indica que el fortalecimiento de la
formación docente, la adecuación del currículo
y la dotación de recursos adecuados pueden
facilitar su adopción generalizada.
Estilo integrador
El estilo integrador de enseñanza representa
una combinación entre el enfoque directivo y el
participativo, es decir, los docentes adaptan sus
estrategias de enseñanza a las características
y necesidades de su grupo de estudiantes. Este
enfoque equilibra la instrucción guiada con
actividades prácticas e interactivas, que asegura
tanto la estructuración del conocimiento como
el desarrollo de habilidades autónomas en
los alumnos. Según Matzumura et al. (2018),
este estilo se basa en la flexibilidad didáctica
que promueve la alternancia entre métodos
tradicionales y enfoques innovadores que
favorecen la construcción activa del aprendizaje.
El análisis de la literatura revela que los docentes
que adoptan un enfoque integrador han optado
por implementar metodologías híbridas que
combinan instruccn explícita con dinámicas
participativas. Morales (2018) señala que esta
estrategia facilita el aprendizaje en entornos
educativos diversos, pues permite a los docentes
ajustar sus prácticas a los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje de sus estudiantes. Este
estilo resulta particularmente útil en contextos
donde se requiere atender a una población
heterogénea, ya que proporciona un marco de
referencia adaptable para la enseñanza inclusiva.
Uno de los aspectos identitarios del estilo
integrador es su capacidad para responder a la
diversidad en el aula. Bedoya y Revelo (2024)
sostienen que este enfoque es especialmente
beneficioso en contextos educativos con
estudiantes de distintos niveles de desempeño
y antecedentes culturales variados, ya que
permite combinar estrategias estructuradas
con espacios de exploración y diálogo. En este
sentido, los docentes pueden emplear técnicas
como el aprendizaje basado en proyectos, la
enseñanza diferenciada y el uso de recursos
tecnológicos interactivos, de esta manera se
optimiza la experiencia de aprendizaje para
todos los estudiantes.
El éxito de la enseñanza integradora
también depende de la capacitación docente
en metodologías flexibles y en el uso de
herramientas didácticas variadas. La literatura
indica que, si bien este enfoque es altamente
efectivo, su aplicación requiere un conocimiento
consistente de estrategias que permitan
equilibrar la instrucción directa con el aprendizaje
autónomo (Matzumura et al., 2018). En este
sentido, la formación continua de los docentes y
el apoyo institucional son claves para fomentar
la implementación de este modelo pedagógico.
En términos de evaluación, el enfoque integrador
incorpora tanto pruebas estructuradas como
estrategias formativas, tales como portafolios,
rúbricas y autoevaluaciones. Esto permite que
los docentes tengan una visión más completa
del progreso de sus estudiantes, ya que combina
la medición de resultados con la observación
de procesos. Este tipo de evaluación fomenta
una mayor implicación del estudiante en su
aprendizaje y lo ayuda a reflexionar sobre sus
fortalezas y áreas de mejora (Morales, 2018).
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
184 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Así pues, el estilo integrador ofrece una respuesta equilibrada a las necesidades de los estudiantes en
diversos contextos educativos. Su implementación no solo favorece la adquisición de conocimientos
y habilidades de manera estructurada, sino que también promueve la autonomía y la participación
en el aprendizaje. No obstante, su aplicación efectiva requiere el desarrollo de competencias
docentes en el manejo de estrategias flexibles y la existencia de un entorno institucional que
respalde la innovación pedagógica.
Comparativa de los estilos de enseñanza
El estudio de los estilos de enseñanza ha sido una línea de investigación cardinal en la didáctica,
pues permite comprender las dinámicas que se establecen en el aula y su impacto en el aprendizaje
de los estudiantes. La enseñanza puede abordarse desde diversas perspectivas, y cada una
de ellas implica un conjunto de metodologías, estrategias y roles específicos para docentes y
estudiantes. En este sentido, en la Tabla 1 se presenta una caracterización detallada de los estilos
de enseñanza más representativos en la educación básica: directivo, participativo e integrador,
analizados a partir de aspectos clave como el rol del docente, la participación del estudiante, las
estrategias metodológicas, la evaluación del aprendizaje, la flexibilidad, el impacto en la enseñanza
y su aplicación en contextos educativos específicos.
Tabla 1
Caracterización de estilos de enseñanza de acuerdo con los aspectos distintivos
Aspecto Estilo directivo Estilo participativo Estilo integrador
Rol del
docente
Docente como
autoridad y transmisor
del conocimiento
(Sáez, 2018)
Docente como mediador y
facilitador del aprendizaje
(Araujo y Moraima, 2006)
Docente combina
instrucción directa
con mediación del
aprendizaje (Maldonado,
2016)
Participación
del estudiante
Estudiante pasivo,
receptivo y con menor
autonomía (González,
2013)
Estudiante activo,
constructor de su propio
conocimiento (Valverde,
2023)
Estudiante participa
activamente, con
orientación del docente
(Bedoya y Revelo, 2024)
Estrategias
metodológicas
Clases magistrales,
enseñanza expositiva
y repetición (Miralles,
2006)
Aprendizaje basado en
proyectos, debates,
trabajo en equipo
(Ventura, 2011)
Método híbrido:
instrucción guiada con
exploración interactiva
(Rendón, 2015)
Evaluación del
aprendizaje
Evaluación sumativa
con pruebas
estandarizadas
(Mosston y Ashworth,
1993)
Evaluación formativa
con autoevaluación y
portafolios (Valverde-
pez y Ureña-
Hernández, 2021)
Evaluación mixta:
pruebas sumativas
con retroalimentación
formativa (González,
2013)
Flexibilidad y
adaptabilidad
Baja, estructura
rígida y tradicionalista
(Ventura, 2011)
Alta, adaptable a distintos
ritmos de aprendizaje
(González, 2013)
Moderada, ajustable a
necesidades del grupo
(Lozano-Rodríguez et
al., 2020)
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
185 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Aspecto Estilo directivo Estilo participativo Estilo integrador
Impacto en el
aprendizaje
Memorización
de contenidos,
aprendizaje mecánico
(Isaza y Henao, 2012)
Promueve el pensamiento
crítico, la creatividad y la
autonomía (Matzumura et
al., 2018)
Favorece el aprendizaje
significativo y la
resolución de problemas
(García et al., 2013)
Aplicación
en contextos
educativos
Escuelas tradicionales
con modelos rígidos
(Laudadío y Dalt,
2014)
Aulas inclusivas,
enseñanza diferenciada
y colaborativa (Morales,
2018)
Útil en contextos con
diversidad cultural y
acamica (Abello y
Hernández, 2010)
El análisis comparativo de los estilos de
enseñanza presentado en la Tabla 1 permite
evidenciar que cada enfoque responde a
diferentes concepciones pedagógicas, didácticas
y contextos educativos.
Asimismo, Los resultados destacan que la
elección del estilo de enseñanza no es un
proceso estático, sino que está influenciado por
diversos factores como la formación docente, la
experiencia profesional, los recursos disponibles
y las características del grupo de estudiantes.
En este sentido, se observa que los enfoques
más participativos y flexibles tienden a generar
mayores niveles de motivación y autonomía en
los estudiantes, lo que favorece un aprendizaje
más significativo y aplicado.
Discusión
Los resultados permiten establecer una
relación clara entre los estilos de enseñanza
predominantes en la educación y los diversos
factores que influyen en su elección y aplicación.
En este sentido, la literatura revisada respalda los
hallazgos y señalan que la formación docente, la
experiencia profesional, los recursos educativos
y el contexto institucional juegan un papel
determinante en la manera en que los docentes
estructuran sus prácticas (Mazzitelli et al., 2018;
Valverde-López y Ureña-Hernández, 2021).
En cuanto a la formación docente, se evidenció
que los profesionales con capacitación en
metodologías activas y enfoques constructivistas
tienden a adoptar estilos participativos e
integradores, de esta manera se favorece la
interacción y el aprendizaje autónomo (De León,
2013). Esta tendencia concuerda con estudios
previos que señalan que la actualización
pedagógica incide directamente en la flexibilidad
del docente para incorporar nuevas estrategias
en el aula (García et al., 2013). Por el contrario,
aquellos docentes con formación tradicional
y sin acceso a programas de actualización
suelen mantener prácticas más directivas, que
limitan la participación estudiantil y fomentan
un aprendizaje basado en la memorización y
reproducción de contenidos (Lozano-Rodríguez
et al., 2020).
La experiencia profesional también juega un
papel crucial en la configuración del estilo de
enseñanza. Se identificó que los docentes con
mayor trayectoria suelen inclinarse por modelos
más estructurados y jerárquicos, mientras que
los docentes en formación o con pocos años de
ejercicio muestran mayor predisposición hacia
metodologías activas y centradas en el estudiante
(Pastor de Jones, 2017). Esto concuerda con
investigaciones previas que han señalado
que los docentes con experiencia prolongada
pueden enfrentar resistencias al cambio
metodológico debido a hábitos consolidados
en la práctica educativa (Abello y Hernández,
2010). No obstante, se destaca la importancia
de la formación continua como un factor de
transformación en la enseñanza, ya que permite
la evolución del docente hacia estrategias más
innovadoras y adaptadas a las necesidades del
aula (Bou-Sospedra et al., 2021).
El acceso a recursos educativos también se
presenta como un factor determinante en la
elección del estilo de enseñanza. Instituciones
con limitaciones en infraestructura, tecnología
y materiales didácticos tienden a fomentar
prácticas más directivas, ya que los docentes
enfrentan barreras para implementar
metodologías activas y colaborativas (Carbonero
et al., 2017). En contraste, en escuelas con
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
186 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
acceso a herramientas digitales y espacios de
aprendizaje dinámicos, se observa una mayor
inclinación hacia estrategias participativas e
integradoras, lo que concuerda con estudios que
destacan la importancia del entorno educativo
en la configuración del proceso de enseñanza-
aprendizaje (García et al., 2013).
Al comparar estos hallazgos con antecedentes
investigativos, se confirma que la enseñanza en
educación sigue enfrentando retos relacionados
con la transición hacia modelos más flexibles
e inclusivos. Hernández y Abello (2013) han
identificado que, aunque la tendencia educativa
global enfatiza el aprendizaje basado en la
participación del estudiante, muchas prácticas
docentes aún se sustentan en esquemas
tradicionales que privilegian la transmisión
unidireccional del conocimiento.
En cuanto a la evaluación del aprendizaje, los
resultados muestran una clara diferenciación
entre los estilos directivo, participativo e
integrador. Mientras que el primero se basa en
pruebas sumativas y mediciones cuantitativas,
el segundo y el tercero integran mecanismos de
evaluación formativa, como la autoevaluación y
el uso de portafolios de aprendizaje (Macías et
al., 2012). Estas observaciones concuerdan con
la literatura reciente, que aboga por un sistema
de evaluación más diversificado y centrado
en la retroalimentación continua (Perochena
et al., 2017).
Por último, se destaca que la implementación
de un estilo de enseñanza no es un fenómeno
aislado, sino que responde a una interacción
compleja de variables pedagógicas, didácticas,
contextuales y personales. La discusión teórica
y empírica señala que la enseñanza efectiva
debe considerar la flexibilidad y adaptabilidad
como elementos clave en la formación docente
(Espada et al., 2019).
Conclusiones
La enseñanza en la educación se desarrolla
bajo distintos estilos que responden a diversos
factores, que incluyen la formación docente, la
experiencia profesional, el acceso a recursos
educativos y el contexto institucional. Cada
uno de estos elementos influye de manera
significativa en la configuración de las prácticas
y en la efectividad de los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Los estilos de enseñanza en educación presentan
una diversidad estructurada en tres enfoques
principales: directivo, participativo e integrador.
La caracterización realizada evidenció que
los docentes adoptan diferentes estilos de
enseñanza, dependiendo de sus concepciones
pedagógicas, didácticas y su entorno educativo.
El estilo directivo, aunque aún predominante en
muchas instituciones, ha sido cuestionado por
su enfoque en la memorización y transmisión
unidireccional del conocimiento. En contraste,
los enfoques participativos e integradores han
demostrado ser más efectivos para fomentar el
pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía
en los estudiantes.
La formación y actualización docente juegan
un papel fundamental en la elección del estilo
de enseñanza. Los docentes con formación en
metodologías activas tienden a adoptar estilos
participativos e integradores, lo que favorece una
enseñanza más centrada en el estudiante y en
la construcción del conocimiento. Por otro lado,
aquellos con formación tradicional continúan
utilizando estrategias directivas, las cuales, en
algunos casos, pueden limitar la flexibilidad
del proceso educativo. Lo anterior resalta la
importancia de la formación continua y el acceso
a programas de actualización didáctica para la
transformación de las prácticas docentes.
La experiencia profesional condiciona la
preferencia por un estilo de enseñanza, aunque
puede ser modificada a través de la formación
continua. Se observó que los docentes con mayor
trayectoria profesional muestran una inclinación
hacia prácticas más estructuradas y jerárquicas,
mientras que los docentes en formación o con
pocos años de experiencia son más propensos
a experimentar con metodologías activas. No
obstante, la evidencia indica que la capacitación
y la reflexión pedagógica pueden incidir en
la evolución de los estilos de enseñanza,
permitiendo la transición hacia modelos más
dinámicos e inclusivos.
La disponibilidad de recursos educativos
y tecnológicos influye directamente en la
implementación de estrategias pedagógicas
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
187 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
innovadoras. En contextos con acceso limitado
a tecnología y materiales didácticos, los
docentes tienden a emplear enfoques más
tradicionales. En contraste, en instituciones con
mayor disponibilidad de recursos, se facilita la
implementación de metodologías participativas e
integradoras. Este hallazgo subraya la necesidad
de fortalecer la infraestructura educativa y
garantizar el acceso equitativo a recursos que
promuevan la innovación en la enseñanza.
El contexto institucional y las políticas educativas
pueden reforzar o restringir la adopción de
estilos de enseñanza más flexibles e inclusivos.
La cultura institucional de cada escuela, así
como las directrices curriculares y normativas
educativas, desempeñan un papel determinante
en la consolidación de estilos de enseñanza. En
algunos casos, las políticas severas favorecen
enfoques directivos, mientras que, en otros, el
fomento de la autonomía docente y la flexibilidad
curricular permiten la adopción de metodologías
más activas y participativas.
Es necesario avanzar hacia un modelo educativo
más equilibrado que combine la estructura del
estilo directivo con la flexibilidad de los enfoques
participativos e integradores. El análisis sugiere
que un enfoque híbrido, que integre elementos
de la enseñanza tradicional con estrategias
interactivas, puede ser una solución efectiva
para optimizar el proceso de aprendizaje. Este
modelo permitiría conservar la organización y
claridad del estilo directivo, mientras incorpora
la participación y la construcción autónoma
del conocimiento que promueven los enfoques
participativos e integradores.
La evaluación del aprendizaje debe diversificarse
para responder a las necesidades del estudiantado
y reflejar de manera más integral su progreso.
La evaluación en el estilo directivo se centra
en pruebas sumativas y medición cuantitativa,
mientras que en los estilos participativo e
integrador se incorporan mecanismos de
evaluación formativa, como autoevaluaciones y
portafolios. Para garantizar una educación más
equitativa y eficaz, es necesario adoptar modelos
de evaluación que combinen estos enfoques,
a fin de promover tanto la medición objetiva
de conocimientos como la retroalimentación
continua y la reflexión sobre el aprendizaje.
Igualmente, se requiere el diseño de estrategias
institucionales y políticas educativas que
promuevan la transformación de las prácticas
docentes. Para fomentar la evolución hacia
estilos de enseñanza más dinámicos e inclusivos,
es imprescindible fortalecer los programas de
formación docente, incentivar la innovación
pedagógica y garantizar el acceso a recursos
educativos. Además, la flexibilización del
currículo y la promoción de comunidades de
aprendizaje entre docentes pueden facilitar el
intercambio de experiencias y el desarrollo de
nuevas estrategias didácticas.
Así pues, la educación en el nivel de básica
primaria (concretamente) enfrenta el desafío
de adaptarse a un mundo en constante cambio,
donde el aprendizaje no puede limitarse a la
transmisión de información. La evidencia sugiere
que la enseñanza más efectiva es aquella que
equilibra la estructura con la flexibilidad, ya que
permite que los estudiantes no solo adquieran
conocimientos, sino que también desarrollen
habilidades para la vida. En este sentido, la
transformación del sistema educativo debe
orientarse hacia la promoción de estilos de
enseñanza que fomenten la participación, la
autonomía del estudiante y el aprendizaje
significativo.
Esta investigación se basa exclusivamente
en una revisión documental, lo cual restringe
la posibilidad de validar empíricamente las
tipologías de estilos de enseñanza presentadas.
Asimismo, la mayoría de los estudios revisados
pertenecen al contexto latinoamericano, lo que
podría limitar la generalización de los hallazgos
a otros entornos educativos.
Conflicto de interés
El autor del artículo declara no tener ningún
tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Agradecimiento
Agradecimiento especial a la Vicerrectoría
de Investigación e Interacción Social de la
Universidad de Nariño por la financiación de la
investigación.
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
188 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Fuentes de Financiación
Este trabajo fue financiado por la Vicerrectoría
de Investigación e Interacción Social de la
Universidad de Nariño, entidad que brindó
el apoyo necesario para el desarrollo de la
investigación.
Referencias
Abello, D. y Hernández, C. (2010). Diseño
y validación de un modelo teórico e
instrumental para la identificación de estilos
de enseñanza en docentes universitarios
[Tesis de maestría, Universidad Pedagógica
Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
http://repository.pedagogica.edu.co/
handle/20.500.12209/7798
Aguilera Pupo, E. (2012). Los estilos de enseñanza,
una necesidad para la atención de los estilos
de aprendizaje en la educación universitaria.
Revista de Estilos de Aprendizaje, 5(10), 79-
87. https://doi.org/10.55777/rea.v5i10.962
Araujo, M. y Moraima, M. (2006). La praxis
pedagógica en la educación física y los estilos
de enseñanza predominantes en los docentes
de educación básica. Revista Educare, 10(3),
1-16. https://doi.org/10.46498/reduipb.
v10i3.290
Bedoya Pinza, S. A. y Revelo Lalagui, S. M. (2024).
Los estilos de enseñanza en el profesorado de
educación básica superior: adaptación de un
instrumento para su medición en la Unidad
Educativa Santo Domingo [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador].
Repositorio Nacional. https://repositorio.
puce.edu.ec/handle/123456789/44437
Bou-Sospedra, C., González-Serrano, M. y
Alguacil-Jiménez, M. (2021). Estudio de los
estilos de enseñanza-aprendizaje desde la
perspectiva de los tres agentes educativos:
alumnos, docentes y familiares. Retos, 39,
330-337. https://doi.org/10.47197/retos.
v0i39.78798
Carbonero, M., Martín-Antón L., Flores, V. y
Freitas, A. (2017). Estudio comparado de
los estilos de enseñanza del profesorado
universitario de ciencias sociales de España
y Brasil. Revista Complutense de Educación,
28(2), 631-647. https://doi.org/10.5209/rev_
RCED.2017.v28.n2.50711
De León, I. (2013). Gestión del conocimiento,
formación docente de educación superior
y desarrollo de estilos de enseñanza:
interacciones e interrelaciones. Revista de
Investigación, 37(79), 167-192. https://
ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-
29142013000200010&script=sci_arttext
Espada, M., Fernández, M. y Calero, J. (2019).
Validación de la versión española del
Cuestionario de uso y percepción del espectro
de estilos de enseñanza en educación física.
Revista Mexicana de Investigación Educativa,
24(80), 271-285. https://ojs.rmie.mx/index.
php/rmie/article/view/376
Fernández, M. y Espada, M. (2017). Formación
inicial y percepción del profesorado sobre los
estilos de enseñanza en Educación Física.
Retos, 31, 69-75. https://doi.org/10.47197/
retos.v0i31.49024
Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo,
C., Ballesteros, B., Muñoz, V. y Campo, J.
(2007). Diseño de ambientes virtuales de
enseñanza-aprendizaje y sistemas hipermedia
adaptativos basados en modelos de estilos
de aprendizaje. Zona Próxima, Revista del
Instituto de Estudios Superiores en Educación
Universidad del Norte, (8), 42-61. https://
www.redalyc.org/pdf/853/85300805.pdf
García, D. M., Joaquín, M., Torres, P. y Vázquez,
I. R. (2013). Estilos de enseñanza y las
nuevas tecnologías en la educación. Revista
Electrónica de Investigación Docencia
Creativa, 2, 219-225. https://digibug.ugr.es/
handle/10481/27766
Gómez Yepes, R. H. (2014). Los estilos de
enseñanza del inglés en la educación
básica secundaria [Tesis de pregrado,
Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio
UPB. https://repository.upb.edu.co/
handle/20.500.11912/2442
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
189 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
González Peiteado, M. (2013). Los estilos de
enseñanza y aprendizaje como soporte
de la actividad docente. Revista de Estilos
de Aprendizaje, 6(11), 51-70. https://doi.
org/10.55777/rea.v6i11.971
Gravini, M., Cabrera, E., Avila, V. y Vargas, I.
(2009). Estrategias de enseñanza en docentes
y estilos de aprendizaje en estudiantes del
programa de psicología de la Universidad
Simón Bolívar, Barranquilla. Revista de Estilos
de Aprendizaje, 2(3), 124-139. https://doi.
org/10.55777/rea.v2i3.881
Guillín, S. y Lojano, E. (2019). Aplicación de
una estrategia didáctica para la enseñanza
de las Ciencias Naturales en niños del 4to año
de educación general básica con base en los
estilos de aprendizaje de Felder y Silverman
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional
de Educación]. Repositorio UNAE. https://
repositorio.unae.edu.ec/items/83c035b0-
a7c4-4264-829a-de6d24f280b3
Hernández Valbuena, C. y Abello Camacho, D.
M. (2013). Los estilos de enseñanza de los
docentes de la Licenciatura en Educación con
Énfasis en Educación Especial de la Universidad
Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de
Educación, (64), 155-176. https://doi.org/10.
17227/01203916.64rce309.325
Isaza Valencia, L. y Henao López, G. C. (2012).
Actitudes-Estilos de enseñanza: su relación
con el rendimiento académico. International
Journal of Psychological Research, 5(1),133-
141. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=299023539015
Lafebre-Quezada, J. y Aldas-Arcos, H. G. (2022).
Estilos de enseñanza para la educación física
inclusiva en el subnivel general básica.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
7(2), 287-306. https://doi.org/10.35381/
r.k.v7i2.1943
Laudadío, M. J. y Dalt, E. (2014). Estudio de los
estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje
en la universidad. Educación y Educadores,
17(3), 483-498. https://doi.org/10.5294/
edu.2014.17.3.5
López Pérez, D. M. (2023). Ambiente de
aprendizaje inclusivo para atender la
diversidad de estilos de aprendizaje en la
enseñanza de la lectoescritura en la escuela
de Educación Básica de Innovación UNAE
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional
de Educación]. Repositorio UNAE. http://
repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3034
López, J. M. (1996). Los estilos de aprendizaje
y los estilos de enseñanza. Un modelo de
categorización de estilos de aprendizaje de
los alumnos de enseñanza secundaria desde
el punto de vista del profesor. Anales de
Psicología, 12(2), 179–184. https://www.
redalyc.org/pdf/167/16712206.pdf
Lozano-Rodríguez, A., García, J., García-
Vázquez, F. y Gallardo-Córdova, K. (2020).
Relación entre estilos de enseñanza y
evaluación formativa en profesores de
Educación Secundaria. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 13(26), 160–172. https://doi.
org/10.55777/rea.v13i26.2156
Macías, C., Díaz, M., Pita, G., Basabe, T.
Herrera, D. y Norebo, V. (2012). Estilos de
vida, sobrepeso y obesidad en adolescentes
de enseñanza media de La Habana. Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética,
16(2), 45-53. https://doi.org/10.1016/S2173-
1292(12)70072-8
Malacaria, M. I. (2009). Estilos de enseñanza,
estilos de aprendizaje y desempeño académico
[Tesis de pregrado, Universidad FASTA].
Archivo digital. http://redi.ufasta.edu.ar/jspui/
bitstream/123456789/1490/2/2009_P_007.
pdf
Maldonado Díaz, C. A. (2016). Clima de aula
escolar y estilos de enseñanza: asociación y
representaciones expresadas por profesores
de educación básica en la comuna de Quilpué
[Tesis de maestría, Universidad de Chile].
Repositorio académico de la Universidad
de Chile. https://repositorio.uchile.cl/
handle/2250/145260
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
190 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Martínez, P. (2009). Estilos de enseñanza:
conceptualización e investigación. (en
función de los estilos de aprendizaje de
Alonso, Gallego y Honey). Revista de Estilos
de Aprendizaje, 1(2), 3-19. https://doi.
org/10.55777/rea.v1i2.858
Matzumura, J., Gutiérrez-Crespo, H, Pastor-
García, C., Zamudio-Eslava, L. y Ruiz-Arias,
R. (2018). Metodología activa y estilos de
aprendizaje en el proceso de enseñanza en el
curso de metodología de la investigación de
una facultad de ciencias de la salud. Anales
de la Facultad de Medicina, 79(4), 293-300.
https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632
Mazzitelli, C. A., Guirado, A. M. y Laudadio,
M. J. (2018). Estilos de enseñanza y
representaciones sobre evaluación y
aprendizaje. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa, 11(1), 57-72. https://
doi.org/10.15366/riee2018.11.1.004
Miralles Martínez, P. (2006). Estilos de enseñanza
y aprendizaje en escenarios educativos.
Educatio Siglo XXI, 24, 211–215. https://
revistas.um.es/educatio/article/view/164
Morales, N. (2018). Estrategias de enseñanza
para desarrollar estilos de aprendizaje en
estudiantes de décimo año de educación
general básica de la Unidad Educativa
“Fernando Daquilema”, del cantón Riobamba,
provincia de Chimborazo [Tesis de maestría,
Universidad Tecnológica Indoamérica].
Repositorio UTI. https://repositorio.uti.
edu.ec/items/9d318350-95ec-4d37-b48d-
973779bbfb8a
Mosston, M. y Ashworth, S. (1993). La
enseñanza de la educación física: la reforma
de los estilos de enseñanza. Editorial Hispano
Europea.
Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P.,
Rendón, M., Rojas, Y. y Figueroa, L. (2010).
Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje:
implicaciones para la educación por ciclos.
Actualidades Pedagógicas, (55), 31-43.
https://ap.lasalle.edu.co/article/view/377
Pastor de Jones, I. (2017). Relación entre
estilos de enseñanza y tipos de personalidad
en docentes de nivel superior. Perspectiva
Educacional, Formación de Profesores, 56(1),
62-83. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=333377686005
Perochena, P., Arteaga, B., Labatut, E. y
Martínez, F. (2017). Adaptación y validación
del cuestionario: estilos de enseñanza
(portilho/banas) en el contexto educativo
español. Tendencias Pedagógicas, 30, 71-90.
https://doi.org/10.15366/tp2017.30.004
Pinelo Ávila, F. T. (2008). Estilos de enseñanza
de los profesores de la carrera de Psicología.
Revista Mexicana de Orientación Educativa,
5(13), 17-24. https://pepsic.bvsalud.org/pdf/
remo/v5n13/v5n13a05.pdf
Rendón, A. (2015). Educación de la competencia
socioemocional y estilos de enseñanza en
la educación media. Sophia, 11(2), 1-15.
https://revistas.ugca.edu.co/index.php/
sophia/article/view/353
Renés Arellano, P. (2018). Planteamiento de
los estilos de enseñanza desde un enfoque
cognitivo-constructivista. Tendencias
Pedagógicas, (31), 47-68. https://revistas.
uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/
tp2018.31.002
Renés, P. y Martínez, P. (2016). Una mirada a
los estilos de enseñanza en función de los
estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 9(18), 224-243. https://doi.
org/10.55777/rea.v9i18.1044
Renes, P., Echeverry, L., Chiang, M. y Rangel,
L. (2013). Estilos de enseñanza: un
paso adelante en su conceptualización y
diagnóstico. Revista de Estilos de Aprendizaje,
6(11), 4-18. https://doi.org/10.55777/rea.
v6i11.968
Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje
y métodos de enseñanza. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Estilos de enseñanza en educación: propuesta de caracterización y comparación
191 Luis Alberto Montenegro Mora
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 176-191Vol. 43 No. 2 pp. 176-191
Toledo, H., Pérez, E., Riquelme, V., Hernández,
Z. y Bittner, V. (2011). Evaluación de los
intereses y estilos cognitivos de aprendizaje
en ciencia en alumnos de 7° y 8° año de
enseñanza básica y 1° y 2° año de educación
media de la provincia de Llanquihue. Journal
for Educators, 2, 35-45. https://www.ugr.
es/~jett/pdf/vol02_04_jett_toledo_perez_
riquelme_hernandez_bittner.pdf
Valverde, R. (2023). Estilos de aprendizaje
y estilos de enseñanza en docentes de
centros de educación básica especial en
la provincia de Trujillo [Tesis de maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la
Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.
net/20.500.12692/147072
Valverde-López, L. y Ureña-Hernández, M.
(2021). Una propuesta de estrategias
y recursos didácticos por competencias
en respuesta a los estilos de enseñanza-
aprendizaje de la población estudiantil.
Revista Electrónica Educare, 25(3), 106-124.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.7
Ventura, A. C. (2011). Estilos de aprendizaje y
prácticas de enseñanza en la universidad: Un
binomio que sustenta la calidad educativa.
Perfiles Educativos, 33, 142-154 https://
www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/
v33nspea13.pdf
Viciana, J. y Delgado, M. (1999). La programación
e intervención didáctica en el deporte escolar
(II). Aportaciones de los diferentes estilos
de enseñanza. Apunts. Educación Física y
Deportes, 2(56), 17-24. https://raco.cat/
index.php/ApuntsEFD/article/view/307011.
Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de
aprendizaje-enseñanza. Publicaciones Cruz
O.S.A.
Contribución
Luis Alberto Montenegro Mora: investigador.
El autor elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.