
El currículo y su evaluación desde la perspectiva epistemológica del currículo exible
166 Diana Vanessa Arteaga-Perdomo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 164-175Vol. 43 No. 2 pp. 164-175
Introducción
El debate sobre el currículo, considerado como
un eje transformador de la educación, oscila
entre racionalidades técnicas e instrumentales
que conciben el currículo como un programa
o plan de estudios desde la visión clásica de
Tyler, la cual se centrada en objetivos medibles,
hasta perspectivas críticas como las de Dewey
o Giroux. Sin embargo, en Colombia, las
reformas curriculares han mantenido elementos
tradicionales que limitan su adaptación a las
diversidades socioculturales y de aprendizaje,
que es una de las principales situaciones
que enfrentan los estudiantes al transitar en
diferentes niveles educativos.
En este contexto, la noción de currículo flexible
no solo aborda la diversidad y la inclusión, sino
que también replantea la evaluación como un
proceso dinámico y formativo. Este enfoque
propone una evaluación contextualizada y
continua que fomenta el aprendizaje significativo,
el autoconocimiento y la retroalimentación
constante en las trayectorias escolares. Así,
la didáctica y la evaluación se convierten en
herramientas esenciales para transformar el
currículo en un espacio equitativo y participativo,
en el cual se promueva el bienestar emocional
y académico de los estudiantes, al ser ellos
partícipes de su proceso de enseñanza y
aprendizaje.
En este sentido, el objetivo de este artículo
es reflexionar sobre el currículo desde una
perspectiva epistemológica crítica, que permita
comprender su articulación con la evaluación y
la didáctica en contextos educativos diversos.
Así mismo, se buscar proponer una visión del
currículo flexible que contribuya al desarrollo
de trayectorias educativas inclusivas y
significativas.
Metodología
Se empleó el método histórico-lógico propuesto
por Quesada y Medina (2020). En una primera
etapa, se realizó un rastreo de información en
distintas bases de datos académicas, como
Scielo, Scopus, Dialnet y el motor de búsqueda
Google Scholar. Para la búsqueda, se aplicaron las
siguientes palabras clave: currículo, evaluación
y currículo flexible; además, términos derivados
del problema central de la investigación, a saber:
la comprensión del currículo y su evaluación
desde una perspectiva epistemológica flexible.
A partir de una lectura detallada y del análisis
de los textos, emergieron nuevas subcategorías
analíticas: diversidad, contexto sociocultural
y trayectorias educativas, todas relacionadas
con el currículo. Estas subcategorías facilitaron
la contrastación entre autores, enfoques y
modelos, que permitieron construir una base
argumentativa sólida y coherente con el enfoque
crítico del artículo.
En esta primera etapa, se identificaron 54
documentos. Posteriormente, en la segunda
etapa de tamizaje y tras la lectura de los títulos
y resúmenes, se seleccionaron 32 documentos
por su pertinencia temática y profundidad
teórica. Luego, se desarrolló un proceso de
sistematización mediante una matriz de Excel,
diseñada para registrar, comparar y analizar las
principales características de cada documento:
tipo de publicación, autoría, año, enfoque
metodológico, problema investigado, principales
hallazgos, citas textuales y parafraseadas,
así como la postura epistemológica asumida.
Esta matriz permitió organizar rigurosamente
el corpus documental y establecer relaciones
significativas entre las fuentes.
Para la validación de las fuentes seleccionadas,
se aplicaron los siguientes criterios: pertinencia
temática en torno al currículo y su evaluación;
actualidad, con especial énfasis en publicaciones
posteriores al año 2010, dado que a partir de
esta década se consolidó en América Latina
un giro discursivo hacia enfoques inclusivos,
críticos y flexibles del currículo, influenciado
por nuevas políticas públicas, reformas
educativas y tratados internacionales; y
afinidad epistemológica con la perspectiva
reflexiva del artículo. Se privilegió también la
producción académica latinoamericana para
mantener coherencia con los contextos sociales
y culturales que estructuran el debate curricular
en Colombia y América Latina.
Desde el enfoque histórico, se exploró la
evolución de la visión tecnocrática del currículo
hasta enfoques más flexibles, con lo cual
se analizó cómo dichas transformaciones