75
Habilidades comunicativas y procesos
cognitivos: la importancia del saber
pedagógico docente
Marlon Brayan Bolaños Melo1
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Bolaños-Melo, M. B. (2025). Habilidades comunicativas
y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico
docente. Revista UNIMAR, 43(2), 75-88. https://doi.org/10.31948/
ru.v43i2.4652
Fecha de recepción: 28 de enero de 2025
Fecha de revisión: 23 de abril de 2025
Fecha de aprobación: 20 de junio de 2025
Resumen
El propósito de este artículo es establecer la relación que tiene el saber
pedagógico docente en la estimulación de los procesos cognitivos implicados en el
aprendizaje de las habilidades comunicativas en estudiantes del grado transición
de una institución educativa de Mocoa, durante el año 2022. La investigación se
enmarcó en el enfoque cualitativo y se empleó el método de la fenomenología
hermenéutica. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la
entrevista (aplicada a cuatro maestras de transición), la entrevista a grupo focal
(realizada con cuatro grupos de padres de familia) y la observación participante
(dirigida a estudiantes de transición y a la docente). Para el análisis de la
información, se empleó la triangulación metodológica. Los resultados evidencian
que las maestras cuentan con amplios conocimientos sobre el uso adecuado
de estrategias didácticas y metodológicas que facilitan el aprendizaje de los
alumnos, enmarcado en la adquisición de habilidades lingüísticas. En conclusión,
se establece una estrecha relación bidireccional entre procesos cognitivos, como
la atención y la concentración, y habilidades comunicativas, como la escucha,
fundamentales para el aprendizaje y la asimilación de contenidos. Igualmente,
se reconoce que el saber docente es esencial para crear ambientes óptimos que
favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: saber pedagógico; habilidades comunicativas; procesos
cognitivos; enseñanza; educación; cognición educativa
1 Magíster en Pedagogía. Profesor, Institución Educativa Alvernia. Correo electrónico: mbbm2128@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición, desarrollada desde el 19 de octubre de 2019 hasta el 6 de febrero de 2023, en el
departamento del Putumayo, Colombia.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
76
Communication skills and cognitive processes: the
importance of pedagogical knowledge for teachers
Abstract
This article aims to explore the relationship between teachers’ pedagogical
knowledge and the stimulation of cognitive processes involved in learning
communication skills among transition-grade students at an educational institution
in Mocoa in 2022. The research was framed within a qualitative approach.
The hermeneutic phenomenological method was employed, and the following
information-gathering techniques were used: interviews with four transition
teachers, focus group interviews with four groups of parents, and participant
observation of transition students and their teacher. Methodological triangulation
was used to analyze the information. The results indicate that teachers possess
extensive knowledge of effective teaching strategies and methods that facilitate
student learning within the framework of language skill acquisition. In conclusion,
cognitive processes such as attention and concentration, and communication
skills such as listening, are closely related and fundamental to learning and
content assimilation. Similarly, teaching knowledge is recognized as essential for
creating optimal environments that foster the teaching-learning process.
Keywords: pedagogical knowledge; communication skills; cognitive processes;
teaching; education; educational cognition
Habilidades comunicativas e processos cognitivos: a
importância do saber pedagógico docente
Resumo
Este artigo tem como objetivo, explorar a relação entre o conhecimento
pedagógico dos professores e o estímulo dos processos cognitivos envolvidos na
aprendizagem de competências de comunicação entre alunos da transição em uma
instituição de ensino em Mocoa, em 2022. A investigação foi enquadrada numa
abordagem qualitativa. Foi utilizado o método da fenomenologia hermenêutica e
foram empregadas as seguintes técnicas de recolha de informação: entrevistas
com quatro professoras de transição, entrevistas em grupo com quatro grupos
de pais e observação participante de alunos e a professora de transição. A
triangulação metodológica foi utilizada para analisar as informações. Os resultados
mostram que os professores têm um vasto conhecimento das estratégias e
métodos de ensino adequados que facilitam a aprendizagem dos alunos no
âmbito da aquisição de competências linguísticas. Em conclusão, processos
cognitivos como atenção e concentração e habilidades de comunicação como
escuta estão intimamente relacionados e são fundamentais para a aprendizagem
e assimilação de conteúdo. Da mesma forma, o conhecimento pedagógico é
reconhecido como essencial para a criação de ambientes ideais que promovam
o processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: conhecimento pedagógico; habilidades comunicativas;
processos cognitivos; ensino; educação; cognição educativa
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
77 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Introducción
La formación, experiencia y reflexión del proceso
educativo son parte fundamental del saber
pedagógico del maestro, que inciden de manera
significativa en el abordaje de los contenidos y la
adquisición de competencias en los estudiantes.
Paradójicamente, en la educación inicial existe
problemáticas como formación no pertinente,
poca actualización de conocimientos y falta
de experiencia de los docentes, que afecta
de manera negativa el aprendizaje, como el
desarrollo de las habilidades comunicativas que
se trabajan en el grado transición: el habla, la
escucha, las bases de escritura y lectura. Esto
también afecta el abordaje de contenidos que
se desarrollan posteriormente.
El saber pedagógico está relacionado con
la creación de ambientes óptimos para el
aprendizaje, el uso de estrategias acordes con el
grado, la edad y necesidades de los estudiantes,
que permiten abordar los contenidos con mayor
facilidad, en el caso puntual, la dimensión
comunicativa de los alumnos. Algunos procesos
cognitivos como la atención, la concentración y
la memoria están condicionados con la buena
estimulación de habilidades comunicativas
como la escucha y el habla. En tal sentido,
el artículo tiene como propósito establecer la
relación que tiene el saber pedagógico docente
en los procesos cognitivos del aprendizaje de
las habilidades comunicativas en estudiantes del
grado transición de la IE Fray Placido de Mocoa,
durante el año 2022.
En el desarrollo del artículo, se presentan
hallazgos relevantes encontrados en estudios
preliminares; luego, se reseñan referentes
teóricos en temas de saber pedagógico,
habilidades comunicativas y procesos
cognitivos, metodología con la que se desarrolló
la investigación y los resultados, lo cual permitió
el análisis e interpretación de la información.
Para finalizar, se presentan las conclusiones: se
espera contribuir al mejoramiento de la calidad
educativa en el grado transición, en el cual, el
saber pedagógico docente es fundamental para
crear ambientes óptimos para el aprendizaje, con
uso de metodologías lúdicas que logren captar
la atención y concentración de los estudiantes;
de esta manera, facilitar el desarrollo de las
habilidades comunicativas.
Entre los estudios previos encontrados a nivel
internacional, se destacan los realizados por
Genao y Russo (2022) y Osorio (2020), quienes
exponen la importancia de las estrategias
pedagógicas y didácticas para el desarrollo de
las competencias comunicativas, con énfasis
en el juego, arte y teatro, para captar la
atención, la memoria y la concentración de
los estudiantes, de esta manera, favorecer el
desarrollo de las habilidades lingüísticas. Por
su parte, Pinilla (2023), aunque presenta una
investigación desarrollada con estudiantes de
otro nivel académico, enfatiza que el desarrollo
de la lectura en los alumnos es primordial en
la asimilación del conocimiento en general,
ya que debe relacionarse con los procesos
cognitivos. La consecución de los objetivos de
aprendizaje depende del saber docente y el
apoyo/acompañamiento de la familia.
A nivel nacional, Gazabón y Barrios (2022)
refieren que la reflexión del quehacer docente
es necesaria para mejorar su práctica pedagogía
y encontrar mejores estrategias de enseñanza-
aprendizaje, que inciden efectivamente en el
desarrollo de habilidades comunicativas de los
estudiantes. Por su parte, Guerrero y Penagos
(2022) y Álvarez (2020) afirman que el saber
docente se relaciona con la implementación de
modelos pedagógicos constructivistas (modelos
lúdicos) para la enseñanza de las habilidades
comunicativas, lo que permite generar
entornos de aprendizaje activos, autónomos,
colaborativos y de mucha interacción entre los
participantes; en consecuencia, se posibilita el
desarrollo de la expresión gestual y el habla.
Bases teóricas
Educación
Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco,
2023), la educación es un derecho fundamental
de las personas, que se contempla como el
motor de desarrollo a nivel personal, familiar
o comunitario, ya que brindar conocimiento,
habilidades y competencias que permiten
enfrentar los retos y desafíos del mundo actual.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN,
2021) plantea que la educación se basa en la
adquisición de competencias, conocimientos,
habilidades, valores y actitudes que permiten
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
78 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
a los estudiantes responder a los retos de la
vida diaria de manera eficiente y garantizar su
desarrollo personal.
Practica y saber pedagógico
Balabarca-Poves et al. (2024) y Ripoll et al.
(2021) aducen que la práctica docente nutre
las competencias pragmáticas, cognitivas,
aptitudinales y actitudinales de los educadores.
Este proceso debe estar acompañado de la
reflexión constante y posibilitar el mejoramiento
del proceso educativo y de su calidad. En tal
sentido, es un espacio indispensable en el
proceso educacional; debe ser riguroso, ya
que implica un análisis y reflexión del quehacer
docente, necesario para el abordaje formativo y
apropiación de las competencias que permitan una
correcta planificación de temáticas, uso correcto
de estrategias de enseñanza y evaluación del
aprendizaje, de acuerdo con las particularidades
del contexto y de los estudiantes.
Esquerre y Pérez (2021) afirman que el saber
pedagógico se nutre a partir de la práctica
pedagógica, que permite crear vínculos y
complementariedad entre teoría y práctica. La
reflexión del proceso educativo busca nutrir
saberes y mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, lo que se convierte en un desafío
actual para los maestros, para prepararse de
manera integral conforme con las exigencias
globales y contextuales, a fin de facilitar un
óptimo desenvolvimiento en las aulas.
Pilares de aprendizaje del grado transición
Niño (2021) afirma que existen cuatro estrategias
de aprendizaje fundamentales en las primeras
etapas de formación educativa: el juego
(conocimiento del cuerpo, habilidades motrices,
asimilación de normas), el arte (capacidad
creativa, expresión por medio de la danza, teatro,
artes plásticas), la literatura (comunicación
y lenguaje por cuentos, canciones, rimas) y
la exploración del medio. Dichas estrategias
facilitan el desarrollo de los contenidos en el grado
transición, pero empleando un enfoque lúdico,
que despierte el interés y captar la atención
de los estudiantes. Esto permite el desarrollo
de clases dinámicas, proactivas y que salgan
de la monotonía del enfoque tradicionalista. El
autor indica que el arte, el juego, la literatura
y la exploración del medio pueden utilizarse de
manera trasversal y complementaria en otras
dimensiones de formación.
El juego y la lúdica como estrategias de
aprendizaje
El Ministerio de Educación Nacional (2009; 2024)
recomienda utilizar en los grados preescolares
las guías: Aprender y jugar y El juego en la
educación inicial, que plantean estrategias y
metodologías de enseñanza con un enfoque
lúdico, acordes con la edad y necesidades de
los estudiantes. Esto despierta el interés de los
menores y permite crear ambientes óptimos para
el aprendizaje, que se propicie una interacción
constante entre los participantes, lo que facilita
el desarrollo de todo tipo de habilidades, como
las comunicativas, al crear situaciones que
exigen expresarse de manera verbal, gestual y
escrita con algunos trazos iniciales.
Muñoz et al. (2021) argumenta que las
estrategias lúdicas, como arte, música, teatro,
danza, son esenciales en el aprendizaje de las
competencias comunicativas, ya que son un
medio motivacional en la participación activa y
consciente de los estudiantes, además de ser de
su agrado y divertidas.
Habilidades comunicativas
Rodríguez (2023) asume que las habilidades
comunicativas tienen que desarrollarse en
las primeras etapas de formación, ya que son
necesarias para el desenvolvimiento social,
permiten expresarse e interpretar signos o
expresiones que hacen parte del proceso
comunicativo. Por ello, los contenidos del grado
preescolar deben facilitar expresar ideas,
sentimientos y deseos.
Del Águila Chung (2020) y García et al. (2018)
plantean dimensiones verbales y no verbales para
la comunicación, dimensiones fundamentales
que se deben desarrollar en la primera formación
escolar, porque son esenciales para la formación
académica posterior y el desenvolvimiento social.
A continuación, se describen cinco habilidades
relevantes en el desarrollo de los niños:
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
79 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Habilidad del habla: implica una
estructura cognitiva y requiere un proceso
sociolingüístico, mediante el intercambio
de expresiones denominadas palabras.
Además, es una habilidad de coordinación,
ya que integra experiencia y aprendizajes
previos.
Habilidad de escucha: capacidad de
reconocer y comprender el significado del
habla; también es un proceso cognitivo,
porque interpreta la información sonora y
le da significado, con ello se hace uso de la
memoria y codificación de la información,
los cuales son procesos cognitivos.
Habilidad de lectura: relación de silabas
y palabras, que tienen un significado y
permiten la expresión oral; integra procesos
cognitivos como la atención y la memoria.
Habilidad de la escritura: acción que
emplea procesos cognitivos complejos, que
requieren de coordinación e integración
de experiencias y aprendizajes previos
(escuchar, hablar y leer).
Habilidades no verbales: uso del
cuerpo como herramienta para trasmitir
información, por medio de señales,
expresiones faciales, posturas, contacto
visual. Es el primer instrumento de
comunicación.
La psicolingüística
Para Arellano et al. (2021), la psicolingüística
estudia la forma cómo las personas desarrollan
el lenguaje, a partir de procesos mentales, con
la intervención de estructuras de los hemisferios
cerebrales; por ejemplo, el área de Broca que es
la encargada del sistema gramatical, y el área
de Wernicke, del sistema léxico y semántico.
Los autores refieren que el hemisferio derecho
es trascendental en la percepción de estímulos
auditivos y visuales condicionantes en la
producción del lenguaje hablado. A, mediante
la interacción entre los procesos mentales se
logra el desarrollo del habla y su entendimiento.
Arellano et al. (2021) y Barrera (2021)
recomiendan que, para desarrollar los procesos
psicolingüísticos (habla), se necesita estimular
los procesos cognitivos y funciones mentales
desde las primeras edades en el sistema
educativo. De esta manera, las personas
perciben estímulos sonoros, los interpretan y les
dan significado, en consecuencia, se produce el
lenguaje, indispensable en la comunicación. Los
argumentos anteriores guardan relación con
la semántica, la encargada de dar significado
y comprensión a los sonidos, a las palabras
y, particularmente, al lenguaje que se utiliza
para comunicarse. Finalmente, se hace énfasis
en el papel determinante que tiene la escucha
para el desarrollo de las otras habilidades
comunicativas, como el habla, debido a que
está vinculada con procesos cognitivos que
intervienen en el aprendizaje.
Procesos cognitivos que intervienen en el
aprendizaje
Los aportes de Tarco (2019) señalan que las
bases del aprendizaje deben estimular el
desarrollo de las funciones cognitivas como
la atención, la memoria y la percepción,
mediante una serie de actividades denominadas
Programas de entrenamiento, que permiten la
estimulación de las funciones cerebrales, lo que
facilita la asimilación de información y, por ende,
el aprendizaje.
Para Cabrales (2015), las habilidades cognitivas
y comunicativas guardan estrecha relación, en
la cual una condiciona la evolución de las demás.
De manera particular, la escucha es importante
en la concentración, la atención y la memoria; el
buen desarrollo de estas permite la adquisición
del lenguaje oral y la compresión del habla.
Metodología
Con base en los aportes establecidos en el
Manual de metodología de investigación de
la Universidad del Desarrollo (2021) y los
propósitos planteados, el abordaje metodológico
se centró en el paradigma interpretativo y
enfoque cualitativo, sustentado en el método
fenomenológico, que permite la comprensión de
la problemática investigativa. Esto se nutre de
un entramado de información que es captada
en un ambiente cotidiano donde se desarrolla
el proceso educativo (la escuela y su aula de
clase), lo que hace posible un proceso reflexivo,
holístico, profundo y detallado.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
80 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Las técnicas de recolección de información
fueron la entrevista semiestructurada (ocho
interrogantes, dirigidos a cuatro maestras),
entrevista focal (siete preguntas, dirigidas a
padres de familia) y la observación participante
(ocho ítems, dirigidos a estudiantes y maestras).
Las técnicas implementadas para recolección de
información fueron guion de entrevistas y diario
de campo, respectivamente.
La población del estudio se conformó por cuatro
maestras, estudiantes y padres de familias
pertenecientes a los cuatro grados de transición
de la Institución Educativa Fray Placido de Mocoa
en el año 2022. Dicha población fue selecciona
a conveniencia; previamente se explicaron los
procedimientos que se iban a desarrollar, el
propósito investigativo, así como los posibles
riesgos, utilidad del estudio y confidencialidad
de la información, aspectos que se consignaron
en los consentimientos informados de los
participantes y la autorización por parte del
rector de la institución, cumpliendo a cabalidad
las consideraciones y normativas éticas.
Después de la recolección de información, se
realizó un vaciado, reducción y codificación,
mediante el uso del software Atlas.ti 9, para su
posterior análisis a través de la triangulación
tipo metodológica. Para Solorzano (2022),
este tipo de triangulación, posibilita establecer
convergencias y divergencias a partir de la
información recopilada en las entrevistas y la
observación participante, la cual finalmente se
contrasta con investigaciones ya desarrolladas
que permiten algunas reflexiones y
conclusiones finales.
Resultados
Los resultados del estudio fueron obtenidos
mediante la entrevista a las maestras,
entrevista focal y observación participante, que
permitan desarrollar el propósito planteado, el
cual es establecer la relación que tiene el saber
pedagógico docente para estimular los procesos
cognitivos en el aprendizaje de las habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
de la IE Fray Placido de Mocoa en el año 2022.
La codificación de información se desarrolló
con ayuda del software Atlas.ti versión 9. Esto
permitió la relación de las redes senticas
que ayudó a determinar la categoría principal
(saber pedagógico), las categorías secundarias
(habilidades comunicativas, procesos cognitivos)
y las subcategorías (formación docente y
práctica docente).
A continuación, se presentan algunos fragmentos
de las respuestas de las entrevistas realizadas a
las maestras participantes:
Maestra 1: «Soy licenciada en Educación
Infantil; soy especialista en Desarrollo del
Niño. Cuento con 15 años de experiencia,
participo en capacitación de manera frecuente»
(comunicación personal). «Evidencio mejoras
significativas en mis alumnos con respecto a
cuando entraron, la clave enseñarles a escuchar,
que estén concentrados, para ello uso actividades
que les gusten» (comunicación personal).
Maestra 2: «Tengo la formación pertinente para
mi cargo; soy también psicóloga, nos reunimos
de manera frecuente para intercambiar ideas
y experiencias que permitan mejorar nuestro
quehacer» (comunicación personal). «Mis
actividades se basan en el juego, el arte y
literatura» (comunicación personal).
Maestra 3:
Soy licenciada, me capacito de manera
constante en temas de mi trabajo. Utilizo
metodologías acordes con la edad e interés de
mis alumnos, se hace énfasis en la habilidad
comunicativa de la escucha que es la base para
que los estudiantes estén atentos y siguán
instrucciones, por eso la metodología lúdica
es la más acorde. (Comunicación personal)
Maestra 4:
Es importante realizar un diagnóstico a
los niños para saber de sus fortalezas y
debilidades, gustos e intereses. Siempre
trato de emplear actividades que llamen su
atención y les guste, como los cantos, las
coplas, el arte, los dramatizados, así aprenden
más fácil, siempre están concentrados.
(Comunicación personal)
A partir de la información preliminar, se constata
que las maestras cuentan con un amplio saber
pedagógico, fundamentado en su formación
acorde con el área de desempeño; además,
actualizan sus conocimientos constantemente
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
81 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
mediante posgrados, capacitaciones y cursos, que les permite desempeñarse de una mejor manera
en su quehacer. Se destaca el uso de estrategias y metodológicas didácticas con enfoque lúdico,
que captan el interés de los estudiantes, que favorece el desarrollo y aprendizaje de los contenidos.
Las participantes también refieren la trascendencia de los espacios de reflexión, porque permiten
el intercambio de saberes entre colegas y reestructurar los contenidos, basados en la detención
de experiencias positivas y falencias encontradas en el desarrollo de los espacios académicos. Lo
anterior nutre el saber pedagógico, lo que sin duda incide positivamente en el proceso formativo
de los estudiantes.
Figura 1
Relación semántica saber pedagógico
Saber pedagógico Conocimiento currículo
Nota. Resultado del software Atlas.ti versión 9.
Se resalta la importancia del saber pedagógico de las docentes, ya que este permite direccionar
eficazmente el aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, resulta fundamental realizar un proceso
de indagación y diagnóstico al inicio del año escolar, con el propósito de identificar las habilidades,
fortalezas y dificultades de los estudiantes, especialmente en lo relacionado con las competencias
comunicativas.
En este proceso diagnóstico se evidencian dificultades en el habla, reflejadas en la pronunciación y
en el vocabulario que emplean los alumnos. Del mismo modo, se identifican falencias en la escucha,
especialmente relacionadas con la atención; sin embargo, estas tienden a mejorar progresivamente
con el transcurso del tiempo y el acompañamiento pedagógico adecuado.
El uso de estrategias basadas en el juego, el arte y la literatura (manifiestas en actividades como
cuentos narrados y dramatizados, trabalenguas, poesía y dibujos) favorece el desarrollo de las
habilidades comunicativas y de los procesos cognitivos en el aprendizaje, al captar la atención y
generar empatía en los estudiantes.
Las maestras consideran que, mediante la implementación de actividades relacionadas con
los pilares del aprendizaje (juego, arte, literatura y expresión, mediante diversos medios), se
evidencian mejoras significativas en aspectos como la pronunciación, el uso de un léxico adecuado,
la combinación de palabras, la expresión gestual y la capacidad de escucha.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
82 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
De este modo, se observa una evolución notoria en el habla y la escucha, consideradas bases
fundamentales para la adquisición de la lectura y la escritura, y para el desarrollo de los contenidos
de aprendizaje en los años escolares posteriores. Las maestras resaltan la importancia que tiene la
habilidad comunicativa de la escucha en el aprendizaje, al relacionarla con proceso cognitivos como
la atención, la concentración y la memoria; además, es clave para el seguimiento de orientaciones
en el desarrollo de contenidos.
En este contexto, el uso de estrategias que sean del interés de los menores facilita captar su
atención y concentración; por ello, las profesoras siempre emplean actividades lúdicas. De esta
manera, se refleja el nivel de conciencia que tienen las docentes con respecto a la habilidad de la
escucha, trascendental para estimular procesos cognitivos que intervienen en el aprendizaje.
Con respecto a la entrevista focal desarrollada a los cuatro grupos de padres de familia, se presentan
las siguientes respuestas:
Grupo 1: «A nuestros hijos les gusta ir a la escuela, han mejorado la pronunciación de palabras,
usan más palabras y se sienten bien con la profesora» (comunicación personal). «Las actividades
que propone la docente son acordes con el grado y la edad, los juegos hacen que los niños
participen» (comunicación personal).
Grupo 2: «El ambiente en el aula es armónico, los niños aprecian a su maestra, eso habla bien de
ella, está bien capacitada y tiene bastante experiencia» (comunicación personal). «Nuestros hijos
van alegres a la escuela, les gusta aprender cantando o jugando» (comunicación personal).
Grupo 3: «La docente es muy buena, los quiere mucho y ellos también a ella, emplea actividades
que a niños les gusta, como las coplas, los juegos, las dramatizaciones» (comunicación personal).
«Desde que ingreso, mi hijo es más atento y ya sabe algunas letras y su nombre» (comunicación
personal).
Grupo 4: «Los niños quieren ir a la escuela, cuando salen les gusta hacer tareas, porque la profesora
los hace jugar y aprender divirtiéndose, han mejorado mucho, la docente sabe bastante y se
preocupa por nuestros hijos» (comunicación personal).
Figura 2
Red semántica saber pedagógico y aprendizaje habilidades comunicativas
Saber pedagógico
Nota. Resultado del software Atlas.ti versión 9.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
83 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Los participantes refieren que las maestras cuentan con la formación, conocimientos y experiencia
necesarios para desempeñarse en sus cargos, lo que facilita el abordaje de contenidos y el aprendizaje
de sus hijos de manera efectiva. Para ellas, las actividades propuestas por las profesoras tienen un
enfoque lúdico que motiva a los estudiantes, ya que se basan en las necesidades e interés de los
menores, además de estar acordes con la edad y el grado que cursan.
El ambiente armónico percibido en el aula, según las respuestas, hace que exista confianza,
empatía, respeto y cariño entre las maestras y sus estudiantes. Las actitudes de los estudiantes
señalan agrado por asistir a la escuela, participar activamente en clases, desarrollar tareas, lo que
repercute positivamente en la asimilación de conocimiento y abordaje de contenidos.
Existe una alta relación entre las anteriores afirmaciones con respecto al proceso significativo en
el aprendizaje de los estudiantes, particularmente en la adquisición de habilidades comunicativas
como la pronunciación, el uso de adecuado de palabras, la mejora en la comunicación. La mayoría
de las madres de familia manifiestan que algunos niños ya reconocen las letras y escriben sus
nombres. Con respecto a la escucha, se les facilita seguir instrucciones.
En la observación realizada en el aula, las maestras cuentan con excelentes competencias
pedagógicas, evidentes en el ambiente armónico de las clases, el dominio grupal, la apropiación de
las temáticas y el uso de estrategias relacionadas con la dimensión comunicativa, apropiadas para
los estudiantes del grado transición. A, la excelente relación entre los estudiantes y las maestras
es fundamental para lograr una mayor interacción entre las partes, que se refleja en una actitud
de confianza y cariño de parte de los menores hacia sus docentes.
Figura 3
Indicadores para la observación en el aula
Las estrategias implementadas para desarrollar la dimensión comunicativa se centran en un
enfoque lúdico, para lo cual, las docentes proponen actividades como cuentos narrados, juegos de
roles, dramatizaciones, reconocimiento de letras y pronunciación de vocales que la relacionan con
sonidos de animales. También, realizan trabajos grupales, que facilitan el intercambio de saberes
en los alumnos, mediante el uso de la expresión verbal, gestual, expresiones faciales y corporales.
Esto lo hacen de manera continua.
Se observa que, en las actividades propuestas, las profesoras hacen énfasis en la escucha, que
no solo es necesaria para la discriminación y reconocimiento de los sonidos y el seguimiento
de instrucciones, también es fundamental para el desarrollo de los procesos cognitivos como la
atención, la concentración y la memoria.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
84 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Discusión
El presente apartado se sustenta en la
información obtenida de la entrevista individual,
la observación participante y la entrevista
focal. A partir de esto, se descubrió una serie
de convergencias en la información recopilada,
que tienen relación con el saber pedagógico de
las maestras de transición, como la formación
pertinente en primera infancia, actualización
constante de conocimientos y la experiencia en el
área de desempeño, ya que son fundamentales
para guiar el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Los espacios de reflexión del
quehacer docente e intercambio de saberes entre
colegas se convierten en estrategias esenciales,
porque permiten encontrar soluciones a las
falencias encontradas en el aula y fortalecer las
estrategias que tienen resultado positivo en el
desarrollo de los contenidos.
Como se puede apreciar, existe una
correspondencia mutua entre la práctica
pedagógica y el saber docente. En este aspecto,
los espacios de reflexión son clave para nutrir
o desarrollar ambos criterios, los cuales
benefician el accionar del maestro y repercute
positivamente en el aprendizaje de los menores.
De acuerdo con Ripoll et al. (2021) y Esquerre
y Pérez (2021), en el proceso educacional debe
existir una relación íntima entre saber (teórico)
y practica pedagógica para mejorar el proceso
educativo. A partir de la práctica pedagógica,
se permite la adquisición de competencias
cognitivas, aptitudinales, actitudinales de
los educadores. Para esto, también son
indispensables los espacios de reflexión del
quehacer docente, a fin de mejorar de manera
constante el proceso educativo y nutrir el
saber pedagógico.
Por otro lado, el uso de los pilares del
aprendizaje (el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio) en las clases se convierte
en metodologías de enseñanza acertadas para
trabajar la dimensión comunicativa en los
estudiantes del grado transición, ya que resultan
agradables para los menores por tener un
énfasis lúdico; en consecuencia, se evidencian
avances significativos en sus habilidades
comunicativas. Por ejemplo, con el desarrollo de
actividades basadas en el arte, como pintura,
dibujos, teatro, canto, bailes, los estudiantes
pueden expresar de forma diferente y creativa
sus emociones, sentimientos y experiencias, al
emplear otras competencias que le permiten
integrar conocimientos para lograr el objetivo
de comunicarse. Esto también se integra con
el desarrollo cognitivo de los menores, ya que
utiliza la memoria, la concentración y la atención.
Del mismo modo, las actividades relacionadas
con la literatura y el teatro, como los cuentos
narrados, juegos de roles, creación de historias,
identificación de letras con objetos u animales,
bailes, dramatizados, son fundamentales para
el desarrollo del proceso comunicativo; en la
expresión oral: asimilación de pronunciación y
vocabulario; en la expresión gestual y la escucha;
atención y seguimiento de instrucción. Además,
posibilitan crear patrones básicos orientados a
la escritura y lectura. Estas estrategias permiten
una mayor interacción y socialización entre los
participantes, que se evidencian en mejoras
del componente social de los menores; pierden
su timidez y son capaces de transmitir sus
emociones y sentimientos de una manera más
fluida con sus pares y maestras.
El uso de los pilares del aprendizaje en el
grado de transición, orientado al desarrollo
de las habilidades comunicativas, debe estar
acorde con la edad y el nivel escolar de los
niños. El componente lúdico debe ser atractivo
y captar su atención, con el propósito de
motivarlos a participar activamente. Además,
estas actividades fomentan la imaginación, la
creatividad, la empatía, los valores y la capacidad
de trabajo en equipo, posibilitando un aprendizaje
significativo y divertido. Este enfoque permite
integrar diversas dimensiones propias del nivel
preescolar, como la comunicativa, afectiva,
cognitiva, entre otras, con lo cual se contribuye
al desarrollo integral de los estudiantes.
Para Ripoll et al. (2021) y Niño (2021), la
implementación de los pilares de aprendizaje
se convierte en una herramienta que mejora
positivamente el desarrollo de las habilidades
comunicativas de los menores, ya que se basan
en estrategas lúdicas que facilitan la expresión
de diversas maneras y de forma activa, creativa
y divertida para los menores.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
85 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
En efecto, los aportes presentados por el MEN
(2009), Delgado y García (2021) y Muñoz et
al. (2021) señalan que la implementación de
actividades con enfoque lúdico es fundamental en
la formación inicial, gracias a que permite crear
ambientes prósperos para que los estudiantes se
comuniquen de manera proactiva y consciente,
lo que facilita la adquisición de habilidades como
el habla y la escucha, bases de la escritura y la
lectura. Esto trasciende los planos social, físico,
afectivo y cognitivo.
Por otra parte, mediante el proceso interpretativo
y reflexivo de información, se descubrió
una relación sinérgica entre las habilidades
comunicativas y algunos procesos cognitivos,
como la atención, la concentración y la memoria.
Uno de los aspectos más interesantes que tiene
la habilidad comunicativa en el aprendizaje de
los estudiantes es el de la escucha, ya que está
relacionada con el seguimiento de instrucciones
para el desarrollo de las actividades propuestas
en clase y que, a su vez, implica y acciona los
procesos de atención.
En consecuencia, la escucha es clave en la
asimilación de los contenidos, permite que los
estudiantes presten atención y se concentren
en las orientaciones de las maestras; les
permite reconocer sonidos de vocales, letras
y asociarlas con objetos. Por esta razón, que
las maestras reiteran de manera contundente
la importancia de trabajar la escucha desde
los primeros días de clase, porque es la base
y el sustento para el desarrollo de actividades
posteriores, ya que se requiere que los
estudiantes comprendan las instrucciones.
En síntesis, se entiende que las habilidades
comunicativas y algunos procesos cognitivos del
aprendizaje tienen un vínculo significativo que
incide de manera sinérgica entre ambos. Por tal
razón, el desarrollo del lenguaje verbal, gestual
o de cualquier tipo implica la activación de
procesos como la atención, la concentración y
la memoria. Es probable que un estudiante que
no ha aprendido a escuchar tenga dificultades
en su aprendizaje. Igualmente, ocurre en la
pronunciación de palabras, ya que, al escuchar,
logran identificar sonidos, memorizarlos y
relacionarlos mediante procesos cerebrales
presentes en el aprendizaje.
En efecto, Cabrales (2015) afirma que el
desarrollo de la escucha condiciona algunos
procesos cognitivos del aprendizaje como la
atención y la memoria. De tal manera que, al
no educarse la escucha de manera efectiva,
puede tener repercusiones en el aprendizaje de
los menores, como en el desarrollo del lenguaje
y la compresión del habla. Por su parte, Arellano
et al. (2021) y Barrera (2021) hacen alusión a
los procesos implicados en la adquisición del
lenguaje en el ser humano; sus postulados
indican que, para el aprendizaje de lenguaje
hablado o escrito, se activan procesos mentales,
en los cuales la educación y el entrenamiento del
oído (escucha) son fundamentales para percibir
estímulos auditivos, procesarlos, almacenarlos
y memorizarlos.
En síntesis, es evidente la importancia de
trabajar los procesos psicolingüísticos desde
las primeras edades en el sistema educativo,
ya que una adecuada estimulación de las
habilidades comunicativas incide directamente
en el desarrollo y apropiación del lenguaje, y
en los procesos cognitivos involucrados en el
aprendizaje. Por el contrario, una estimulación
insuficiente puede tener repercusiones negativas
en ambos aspectos.
Conclusiones
El saber y la práctica pedagógica de los maestros
son aspectos que deben trabajarse de manera
articulada para mejorar el proceso educativo. Los
espacios de actualización deben implementarse
de forma habitual, con el fin nutrir los saberes y
estar a la vanguardia de las tendencias mundiales
en educación. Por otro lado, la reflexión del
proceso educativo permite encontrar fortalezas
y debilidades en el aula de clase, lo que posibilita
realizar ajustes a los contenidos de acuerdo con
las necesidades e interés de los estudiantes,
que influyan positivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los escolares.
El saber docente está relacionado con la selección
y aplicación de estrategias, metodologías y
actividades que favorecen el desarrollo óptimo
de las habilidades comunicativas en los alumnos.
En el grado transición, este saber se articula
con los pilares del aprendizaje, fundamentados
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
86 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
en cuatro componentes esenciales: el juego, el
arte, la literatura y la exploración del medio. El
enfoque lúdico de estos pilares permite captar
el interés y la atención de los niños, ya que
responde a sus características evolutivas y al
nivel escolar que cursan. Esto se traduce en
una mejora significativa de sus capacidades
comunicativas, especialmente en el habla y la
escucha.
En definitiva, las actividades que más favorecen
el desarrollo de las habilidades comunicativas
en los estudiantes son las rondas, los cuentos
narrados, los dramatizados, el canto, entre
otras, que se basan en un enfoque lúdico y
promueven la participación activa y consiente de
los educandos. Estas actividades contribuyen al
fortalecimiento de la pronunciación, amplían el
vocabulario y, a su vez, favorecen la superación
de la timidez en los estudiantes. Todo ello resulta
fundamental para la apropiación del lenguaje
oral y para sentar las bases de la comunicación
escrita. Además, este tipo de estrategias permite
el desarrollo de otras dimensiones del ser, como
la social, cognitiva y física, al estar integradas
en las prácticas pedagógicas.
Sin duda, existe una relación estrecha entre
las habilidades comunicativas y los procesos
cognitivos. En particular, la habilidad de la
escucha debe ser estimulada de manera
constante mediante actividades acordes con la
edad y las necesidades de los estudiantes, las
cuales deben captar su interés. En este sentido,
se les facilita la apropiación de los contenidos
y saberes, al seguir instrucciones de forma
clara y precisa. De esta manera se promueve
el desarrollo de procesos cognitivos implicados
en el aprendizaje: atención, concentración,
percepción y memoria.
Las habilidades comunicativas y algunos procesos
cognitivos están estrechamente relacionados, ya
que uno influye directamente en el desarrollo del
otro. Por ejemplo, para desarrollar el habla, es
necesario activar procesos como la percepción
y la memoria durante el procesamiento de la
información. De igual manera, la escucha resulta
fundamental para fortalecer la atención y la
percepción de los sonidos. Lo anterior evidencia
que ambos componentes deben ser trabajados
de forma articulada, dado que su interacción
potencia el aprendizaje integral del estudiante.
Como reflexión final, se comprende que el saber
pedagógico representa la capacidad del docente
para seleccionar e integrar las estrategias más
adecuadas que favorezcan el aprendizaje de los
estudiantes. En el caso particular del desarrollo de
las habilidades comunicativas, es indispensable
una estimulación oportuna de los procesos
cognitivos (como la atención, la concentración
y la memoria), los cuales condicionan, en gran
medida, la manera en que los estudiantes
adquieren y procesan el conocimiento.
Conflicto de interés
El autor del artículo declara no tener ningún
conflicto de intereses del trabajo presentado
en aspectos financieros, personales, políticos,
intelectuales, entre otros, que pudieran
comprometer la confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Teniendo en cuenta que en el presente estudio
se desarrolló con la participación de personas,
se tuvo en cuenta los principios éticos para
minimizar los riesgos y salvaguardar el bienestar
de los participantes. Del mismo modo, todos
los procedimientos se desarrollaron con previa
autorización por parte de los directivos de la
institución educativa y la participación voluntaria
mediada por el consentimiento informado, en el
cual se consignaron el propósito, la metodología,
los riesgos y los beneficios que implicaban
participar en la investigación. El consentimiento
fue firmado por cada uno de los participantes y
representantes de los estudiantes. Finalmente, la
recopilación de información tiene exclusivamente
fines investigativos y se garantiza el anonimato
y confidencialidad de los datos.
Fuentes de financiación
Los autores declaran no tener ningún apoyo
financiero para este trabajo.
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
87 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Referencias
Álvarez, A. (2020). Transformación de la práctica
de enseñanza para fortalecer el desarrollo
de habilidades comunicativas orales en
estudiantes de grado transición del colegio
Kimy Pernía Domicó [Tesis de maestría,
Universidad de La Sabana]. Intellectum.
http://hdl.handle.net/10818/43168
Arellano, F., Moreno, G., Culqui, C. y Tamayo, R.
(2021). Procesamiento cerebral del lenguaje
desde la perspectiva de la neurociencia y la
psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales,
27(4), 292-308.
Balabarca-Poves, G. A., Caycho-Valencia, F.
A., Hanco-Pichuilla, N. y Lezama-Cuellar, C.
(2024). Estrategias para el desarrollo de la
práctica reflexiva docente en Iberoamérica.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
9(1), 4-21. https://doi.org/10.35381/
r.k.v9i1.3550
Barrera Morales, M. P. (2021). La conciencia
semántica y el desarrollo lingüístico en
los niños de 4 a 5 [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio
UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/
handle/123456789/33445
Cabrales Paffen, A. (2015). Neuropsicología y
la localización de las funciones cerebrales
superiores en estudios de resonancia
magnética funcional con tareas. Acta
Neurológica Colombiana, 31(1), 92-100.
https://doi.org/10.22379/2422402214
Del Águila, M. (2020). Habilidades comunicativas
[Tesis de pregrado, Universidad Científica del
Perú]. Repositorio UCP. https://repositorio.
ucp.edu.pe/items/77d68132-5b3d-41ad-
a2e5-cb7892b9aed1
Delgado, Y. K. y García, Y. L. (2021). Propuesta
didáctica para desarrollar las habilidades
comunicativas en estudiantes de 5 años
de una institución educativa privada de
Santiago de Surco-Lima [Tesis de pregrado,
Universidad Marcelino Champagnat].
Repositorio UMCH. https://repositorio.umch.
edu.pe/handle/20.500.14231/3314?show=ful
Esquerre, L. y Pérez, M. (2021). Retos del
desempeño docente en el siglo XXI: una
visión del caso peruano. Revista Educación,
45(2), 593-614. https://doi.org/10.15517/
revedu.v45i1.43846
García Bedoya, N. M., Paca Vallejo, N. K.,
Bonifaz Valdez, B., Gómez Arteta, I. I. y Arista
Santisteban, S. M. (2018). Investigación
formativa en el desarrollo de habilidades
comunicativas e investigativas. Revista de
Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136.
https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
Gazabón, J. y Barrios, J. (2022). Reflexionar
y problematizar la experiencia docente:
Estrategia que posibilita la re significación de
la práctica pedagógica para el desarrollo de
habilidades comunicativas en los educandos
de quinto grado de la Institución Educativa
Juan Federico Hollmann de El Carmen de
Bolívar [Tesis maestría, Universidad de
Cartagena]. Repositorio digital Unicartagena.
https://hdl.handle.net/11227/16046
Genao, J., y Russo, K. (2022). Integración de
las estrategias pedagógicas para el desarrollo
del lenguaje con atención a la diversidad del
grado pre-kínder del centro educativo María
Montessori en el año escolar 2020-2021
[Tesis maestría, Universidad Abierta para
Adultos UAPA]. RAI Repositorio Académico
Institucional. https://rai.uapa.edu.do/
handle/123456789/2266
Guerrero, L. y Penagos, I. (2022). Secuencia
didáctica como plan de formación docente
para el favorecimiento de la zona de
desarrollo próximo de los niños y las niñas
de 3 a 5 años del Centro de Desarrollo
Infantil El Señor de los Milagros, Cali-Valle
del Cauca [Tesis de maestría, Universidad
Los Libertadores]. Repositorio Los
Libertadores. https://repository.libertadores.
edu.co/items/455f4194-d151-472e-9c43-
28c99a334546
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2024). El juego en la educación inicial. MEN.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/
articles-341835_archivo_pdf_educacion_
inicial.pdf
Habilidades comunicativas y procesos cognitivos: la importancia del saber pedagógico docente
88 Marlon Brayan Bolaños Melo
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 75-88Vol. 43 No. 2 pp. 75-88
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2021, 2
de abril). Competencias. https://mineducacion.
gov.co/1780/w3-article-79364.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009).
Elementos conceptuales. Aprender y Jugar,
instrumento diagnóstico de competencias
básicas en transición. MEN- Subdirección
de Referentes y Evaluación de la Calidad
Educativa. https://contenidos.mineducacion.
gov.co/ntg/men/archivos/Referentes_
Calidad/Modelos_Flexibles/Nivelemos/
Elementos_conceptuales.pdf
Muñoz, Y., Rodríguez, S. y Román, M. (2021).
La lúdica como estrategia para el aprendizaje
significativo de la lectura y la escritura
[Trabajo de especialización, Fundación
Universitaria Los Libertadores]. Repositorio
Los Libertadores. http://hdl.handle.
net/11371/4162
Niño Pinzón, S. M. (2021). Experiencias
literarias, juego, arte y exploración del
medio que favorecen la expresión oral en
estudiantes del grado de transición [Tesis
de maestría, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia]. Repositorio
Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.
edu.co/items/7e14fe71-598a-4cd4-94ed-
d7636ad8fb34
Pinilla Jerez, I. Y. (2023). Formación en
lectura crítica en estudiantes de educación
secundaria desde el saber pedagógico
del docente [Tesis doctoral, Universidad
Pedagógica Experimental Libertador]. Espacio
digital. https://espacio.digital.upel.edu.ve/
index.php/TD/article/view/719
Osorio, D. (2020). El teatro para desarrollar
habilidades comunicativas en primero de
preescolar. [Tesis de Pregrado, Benemérita
y Centenaria Escuela Normal del Estado de
SanLuís Potosí]. https://repositorio.beceneslp.
edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/452
Ripoll, M., Palencia, P. y Cohen J. (2021). Práctica
pedagógica, un espacio de conceptualización
y experimentación en la formación inicial
del educador. Revista de Ciencias Sociales,
27(4), 351-363. https://doi.org/10.31876/
rcs.v27i.37012
Rodríguez, L. (2023). Fortaleciendo las
habilidades comunicativas: una propuesta
desde el diseño de estrategias pedagógicas
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia]. Repositorio
UNAD. https://repository.unad.edu.co/
handle/10596/59132
Solorzano Soto, R. M. (2022). La triangulación
metodológica como herramienta para el
análisis de las estrategias de comunicación
en las webs universitarias latinoamericanas.
Comunicación & Métodos, 4(2), 55-67.
https://doi.org/10.35951/v4i2.169
Tarco, Cóndor, C. A. (2019). El tablero sensorial
en el desarrollo cognitivo en niños de 1 a 2
años [Tesis de pregrado, Universidad Técnica
de Ambato]. Repositorio UTA. https://
repositorio.uta.edu.ec/items/9af7ada5-7370-
4044-ada0-43385120c534
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2023). Transforma la educación para
el futuro. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000382765_spa
Universidad del Desarrollo. (2021). Manual
de metodología de investigación 2021.
https://psicologia.udd.cl/files/2021/04/
Metodolog%C3%ADa-PsicologiaUDD-2-1.pdf
Contribución
El autor elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.