13
Condiciones de acceso al programa de
Trabajo Social de Unicervantes para
estudiantes pertenecientes a grupos
étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo1
Daniela María Rodríguez Torres2
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Jurado-Erazo, P. M. y Rodríguez-Torres, D. M. (2025).
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes
para estudiantes pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023. Revista
UNIMAR, 43(1), 13-26. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4646
Fecha de recepcn: 21 de enero de 2025
Fecha de revisión: 6 de marzo de 2025
Fecha de aprobación: 22 de mayo de 2025
Resumen
En este artículo se presenta información relevante sobre las condiciones de
acceso al programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Cervantes
San Agustín, sede Mocoa, Putumayo, para estudiantes pertenecientes a
diferentes grupos étnicos, en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Por lo
tanto, el objetivo general se centró en conocer dichas condiciones; para ello, se
establecieron tres objetivos específicos orientados a identificar características
poblacionales, reconocer los principales desafíos de acceso a la educación
superior y categorizar los motivos que llevaron a estos estudiantes a elegir el
programa de Trabajo Social. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo
con un diseño no experimental y de tipo transversal. La información se
recolectó mediante una encuesta digital aplicada a una muestra estratificada
de 29 estudiantes, considerando variables como datos sociodemográficos,
barreras económicas y culturales, y motivaciones educativas. Los resultados
señalaron que los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos de la Universidad
son, en su mayoría, mujeres entre los 22 y 32 años que residen en Mocoa.
Asimismo, se identificó la existencia de programas de apoyo financiero, aunque
pocos estudiantes se benefician de ellos. Las barreras económicas y sociales
se relacionan con los altos costos de la matrícula, los choques culturales,
los estereotipos y la estigmatización. Por otro lado, las motivaciones de los
estudiantes se centran en la vocación de servicio y en la influencia del entorno
1 Doctoranda en Pedagogía. Profesora investigadora, Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, Mocoa, Putumayo, Colombia.
Correo electrónico: paolamarjurado@gmail.com
2 Especialista en Gestión de Proyectos. Profesora investigadora, Fundación Universitaria Cervantes San Agusn, Mocoa, Putumayo,
Colombia. Correo electrónico: torres.mariadr@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria -
Cervantes San Agustín de los estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos del Putumayo entre 2019 y el primer periodo académico
de 2023, desarrollada desde el 20 de
febrero de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024, en el departamento de Putumayo, Colombia.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
14
familiar y comunitario. A partir de estos resultados, es fundamental mejorar el
acceso a ayudas financieras para los estudiantes y desarrollar estrategias que
aborden las barreras sociales y culturales que enfrentan quienes pertenecen a
grupos étnicos.
Palabras clave: educación superior; grupos étnicos; trabajo social; motivación
Conditions of access to the Unicervantes Social
Work program for students belonging to ethnic
groups, 2019-2023
Abstract
This article presents relevant information on access to the Social Work program
at Fundación Universitaria Cervantes San Agustín in Mocoa, Putumayo, for
students belonging to different ethnic groups from 2019 to 2023. The general
objective was to learn about these conditions. To this end, three specific
objectives were established: identifying population characteristics, recognizing
the main challenges of accessing higher education, and categorizing the
reasons these students chose the social work program. The research employed
a quantitative, non-experimental, cross-sectional approach. Information was
collected via a digital survey administered to a stratified sample of 29 students.
The survey considered variables such as sociodemographic data, economic and
cultural barriers, and educational motivations. The results indicated that most
students belonging to ethnic groups at the university are women between the
ages of 22 and 32 who live in Mocoa. Additionally, financial support programs
were identified, though few students benefit from them. Economic and social
barriers are related to high tuition costs, cultural clashes, and stereotypes
and stigmatization. Conversely, students’ motivations stem from a vocation of
service and the influence of their family and community. Based on these results,
improving access to financial aid for students and developing strategies that
address the social and cultural barriers faced by ethnic groups are essential.
Keywords: higher education; ethnic groups; social work; motivation;
motivation
Condições de acesso ao programa de Serviço Social
da Unicervantes para estudantes pertencentes a
grupos étnicos, 2019-2023
Resumo
Este artigo apresenta informações relevantes sobre o acesso ao programa de
Serviço Social da Fundación Universitaria Cervantes San Agustín em Mocoa,
Putumayo, para alunos pertencentes a diferentes grupos étnicos de 2019
a 2023. Portanto, o objetivo geral era conhecer essas condições. Para isso,
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
15
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
foram estabelecidos três objetivos específicos: identificar as características da
população, reconhecer os principais desafios de acesso ao ensino superior e
categorizar os motivos pelos quais esses alunos escolheram o programa de serviço
social. A pesquisa empregou uma abordagem quantitativa, não experimental e
de corte transversal. As informações foram coletadas por meio de uma pesquisa
digital administrada a uma amostra estratificada de 29 alunos. A pesquisa
considerou variáveis como dados sociodemográficos, barreiras econômicas e
culturais e motivações educacionais. Os resultados indicaram que a maioria dos
alunos pertencentes a grupos étnicos da universidade são mulheres entre 22
e 32 anos que moram em Mocoa. Além disso, foram identificados programas
de apoio financeiro, embora poucos alunos se beneficiem deles. As barreiras
econômicas e sociais estão relacionadas aos altos custos das mensalidades,
choques culturais, estereótipos e estigmatização. Por outro lado, as motivações
dos alunos decorrem de uma vocação de serviço e da influência de sua família e
comunidade. Com base nesses resultados, é essencial melhorar o acesso à ajuda
financeira para os alunos e desenvolver estratégias que abordem as barreiras
sociais e culturais enfrentadas pelos grupos étnicos.
Palavras-chave: ensino superior; grupos étnicos; trabalho social; motivação
Introducción
Este documento se fundamenta en la importancia
que tiene para la disciplina de trabajo social
conocer las diferentes barreras y oportunidades
a las que se enfrentan los estudiantes de
poblaciones étnicas a la hora de acceder al
sistema de educación superior, especialmente
en contextos que han sido rezagados por
décadas como el departamento del Putumayo.
En este orden de ideas, se plantea la siguiente
pregunta de investigación: ¿cuáles son las
condiciones de acceso al programa de Trabajo
Social de la Fundación Universitaria Cervantes
San Agustín para los estudiantes pertenecientes
a los grupos étnicos del Putumayo, en el periodo
comprendido entre 2019 y el primer periodo
académico de 2023?
Para dar respuesta al interrogante planteado, se
estableció el siguiente objetivo general: conocer
las condiciones de acceso al programa de Trabajo
Social de la Fundación Universitaria Cervantes
San Agustín, sede Mocoa, de los estudiantes
pertenecientes a los diferentes grupos étnicos
del departamento del Putumayo. Por otro lado,
los objetivos específicos se orientaron, en
primera instancia, a identificar las características
poblacionales de los estudiantes; en segunda
instancia, conocer los principales desafíos
de acceso a la educación que enfrentaron al
momento de iniciar su proceso de vinculación
académica, y, en tercera instancia, categorizar
cuáles fueron los motivos que llevaron a los
estudiantes pertenecientes a los grupos étnicos
a estudiar Trabajo Social.
En consecuencia, se realizó una revisión
exhaustiva de diversos antecedentes
investigativos que abordan el acceso a la
educación superior por parte de poblaciones
étnicas y el papel del Trabajo Social en contextos
interculturales. En primer lugar, en el ámbito
internacional, se destaca el estudio de Sanhueza
et al. (2014), quienes, en su calidad de docentes,
identificaron la necesidad de reconocer e
implementar conocimientos desde la visión de
los mapuches, con el objetivo de desarrollar
estrategias de intervención culturalmente
pertinentes y fortalecer la identidad de los
estudiantes mapuches dentro del contexto
universitario. Las autoras concluyen que incluir
perspectivas indígenas en la educación debe
ir más allá de un reconocimiento simbólico,
pues se debe exigir cambios estructurales que
promuevan el respeto y la visibilización real de
estas culturas en los procesos educativos.
Por ende, resulta pertinente considerar este
antecedente dado su enfoque intercultural que
permite comprender como las etnias deben ser
reconocidas y valoradas dentro de la academia.
Esto sirve de base para un análisis de las
condiciones de acceso a la educación superior
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
16
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
desde una perspectiva sensible y respetuosa
hacia la interculturalidad.
En el ámbito nacional, se encuentra el estudio
de Cano Barrios et al. (2016), cuyo propósito fue
caracterizar la competencia intercultural de los
estudiantes universitarios que cursan programas
virtuales. Esta investigación utilizó un enfoque
mixto, ya que consideró estudios cuantitativos
que permitieron a los autores aplicar una
encuesta de tipo descriptivo y exploratorio.
La muestra seleccionada correspondió a 68
estudiantes que cursaban asignaturas virtuales.
Adicionalmente, extrajeron datos cualitativos
de registros bibliográficos, de lo cual generaron
un complemento significativo para el análisis
del contenido. Esta investigación acumula
conceptos sobre diversidad e interculturalidad
en la educación superior, sus resultados
invitan a reflexionar sobre el respeto y el
reconocimiento de la historia y cultura del país,
donde la comprensión de diferentes escenarios
aporta a la inclusión multicultural desde la
visión de universitarios.
El trabajo de Cano Barrios et al. (2016) señala
que, desde la formación de educación superior,
es indispensable considerar de manera explícita
la inclusión de contenidos que potencien la
mirada intercultural de los futuros profesionales.
Por lo tanto, este antecedente contribuye a la
reflexión sobre una educación superior inclusiva
que tenga en cuenta las particularidades de los
estudiantes que hacen parte de los diversos
grupos étnicos del Putumayo y, a su vez,
visibiliza las condiciones que pueden facilitar
o limitar su acceso a programas académicos
como Trabajo Social.
Estos antecedentes permiten una comprensión
desde la visión étnica, que guían los métodos
y enfoques a partir de diferentes técnicas de
recolección de información, las cuales serán
aplicadas en los estudiantes de Trabajo Social
de la Fundación Cervantes San Agustín,
Unicervantes, con el fin de determinar datos
sociodemográficos, factores de riesgo y
motivación para acceder a la educación superior.
La población participante corresponde a jóvenes
pertenecientes a los grupos étnicos indígenas
y afrodescendientes del departamento del
Putumayo, quienes cursan estudios en el
programa de Trabajo Social durante el periodo
2019-2023, en la Fundación Universitaria
Cervantes San Agustín, sede Mocoa. El enfoque
adoptado fue cuantitativo, debido a su eficacia
en la medición de variables y la generación
de resultados generalizables, ya que «utiliza
la recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y el análisis
estadístico, con el fin de establecer pautas de
comportamiento y probar teorías» (Hernández et
al., 2014, p. 2). Se empleó un diseño descriptivo
y transversal, mediante una encuesta dirigida
a 29 estudiantes del programa, seleccionados
a través de un muestreo probabilístico
estratificado, «en el que la población se divide
en segmentos y se selecciona una muestra
para cada segmento» (Hernández et al., 2014,
p. 181). Los estratos considerados fueron
grupo étnico (indígenas y afrodescendientes) y
semestre académico (desde el primer semestre
hasta el último cursado entre 2019 y 2023).
Este tipo de muestreo resulta pertinente ante
la necesidad de garantizar una representación
adecuada de los diversos grupos étnicos dentro
de la población estudiantil, a fin de optimizar la
validez de los resultados. El estudio pretende
aportar a la teoría existente y contribuir a la
mejora de las políticas y programas educativos
dirigidos a las comunidades étnicas en Colombia.
Metodología
Enfoque
El enfoque adoptado fue cuantitativo, ya que
permitió conocer las condiciones de acceso al
programa de Trabajo Social de Unicervantes.
Esto dio lugar a la descripción de tendencias,
relaciones entre variables e inferencias en
torno a la población de estudio. Además, según
Dornyei (como se citó en Rodas y Santillán,
2019), el enfoque cuantitativo «involucra
procedimientos de recolección de datos que dan
lugar principalmente a información numérica
que luego es analizada por medios estadísticos»
(p. 173). Esto permitió cuantificar las variables
necesarias para el análisis de los resultados,
como los datos sociodemográficos, los retos del
acceso a la educación superior y las motivaciones
para estudiar Trabajo Social.
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
17
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Diseño
El diseño metodológico de la investigación
fue no experimental, de tipo transversal
descriptivo. En este tipo de diseño, como afirma
Dzul Escamilla (2018), se recolectan datos en un
único momento, en su contexto natural, con el
fin de describir variables y analizar su incidencia
e interrelación. De esta manera, se logró
observar, sin manipular las variables, cómo es
la realidad de los estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos en el departamento del Putumayo
en relación con su experiencia en el acceso
al programa de Trabajo Social de Fundación
Universitaria Cervantes San Agustín.
Población y muestra
La población correspondió a estudiantes
pertenecientes a los grupos étnicos indígenas
y afrodescendientes del departamento del
Putumayo que cursaron estudios en el programa
de Trabajo Social de la Fundación Universitaria
Cervantes San Agustín, sede Mocoa, entre
los años 2019 y 2023. Esta población estuvo
representada por una muestra seleccionada
mediante muestreo estratificado, lo que aseguró
una representación adecuada de los estratos
definidos para el desarrollo del estudio.
la investigación cuantitativa aplicada al
campo social asume una concepción de la
realidad constante y adaptable en el tiempo,
por otra parte, contribuye a establecer
una posición objetiva del investigador,
demostrando relaciones entre causas-efectos
entre variables, orientando su actividad
desde lo particular a lo general en torno
al planteamiento del problema. (Babativa
Novoa, 2017, p. 14).
Los estratos considerados fueron grupo étnico
(indígenas y afrodescendientes) y semestre
académico (desde el primer hasta el último
semestre cursado entre 2019 y 2023). Este
método permitió garantizar la inclusión de
todas las perspectivas relevantes y contar con
una muestra representativa de la población.
La muestra final estuvo compuesta por 29
estudiantes que participaron en el proceso de
recolección de datos.
Instrumento de recolección de datos
Para la recolección de datos, se empleó una
encuesta digital enviada a través de Google
Forms, lo que facilitó la organización de la
información para su posterior interpretación y
análisis. Las preguntas incluidas en la encuesta
fueron diseñadas para recolectar datos en
tres áreas clave que dieron respuesta a los
objetivos específicos de la investigación: datos
sociodemográficos, acceso a la educación
superior y motivaciones para estudiar trabajo
social.
Para el primer objetivo específico, se definió
la variable datos sociodemográficos y se
formularon preguntas orientadas a obtener
información sobre el semestre, la edad, la
ubicacn geográfica, el autorreconocimiento
y el género de los estudiantes. En cuanto
al segundo objetivo específico, se tomó
la variable acceso a la educación superior
con 8 preguntas enfocadas en los factores
económicos, la adaptación a nuevos medios, las
barreras culturales, las barreras sociales y la
baja calidad en educación media. Finalmente,
para el tercer objetivo específico, se adoptó la
variable motivaciones para indagar, a través de
8 interrogantes, sobre la superación personal,
las aspiraciones familiares y comunitarias, la
independencia, el crecimiento económico y el
apoyo a la comunidad étnica.
Los datos recolectados se analizaron de forma
estadística, es decir, se calcularon frecuencias y
porcentajes para describir las características de
la muestra y poder representar visualmente la
información recabada.
La metodología de la investigación fue
meticulosamente diseñada para asegurar la
obtención de datos precisos y objetivos que
permitan conocer las condiciones de acceso al
programa de Trabajo Social de los estudiantes
pertenecientes a los grupos étnicos del
Putumayo. El uso del enfoque cuantitativo, junto
con el diseño no experimental transversal y el
muestreo estratificado, además del respectivo
análisis, permitió resultados relevantes
y confiables, los cuales serán descritos a
continuación.
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
18
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Resultados
A partir de las técnicas de recolección de datos, se procedió a analizar la información recolectada
en relación con los objetivos específicos planteados. Para dar respuesta al primer objetivo, se
identificaron las características poblacionales de 29 estudiantes de la Fundación Universitaria
Cervantes San Agustín pertenecientes a grupos étnicos en el departamento del Putumayo. Para
ello, se indagó sobre el rango de edad en el que se encuentran, el semestre que cursan, ubicación
geográfica, género y autorreconocimiento como indígenas o afrocolombianos (ver Tabla 1).
Tabla 1
Características poblacionales de la muestra
Características generales de la población
Variable Datos Frecuencia Porcentaje
Rangos de edad
15-21 827,5 %
22-32 16 55,2 %
32-42 413,7 %
53 o + 1 3,4 %
Semestre
I 8 27,5 %
II 0 0 %
III 6 20,6 %
IV 26,9 %
V 2 6,9 %
VI 620,6 %
VII 0 0 %
VIII 5 17,2 %
Ubicación geográfica Villagarn 3 23,2 %
Mocoa 24 37,3 %
Autorreconocimiento Indígena 22 75,9 %
Afrodescendiente 724,1 %
Género Masculino 0 0 %
Femenino 29 100 %
Según los datos registrados, es posible identificar diversos aspectos. En cuanto a los rangos de
edad, la mayoría de los estudiantes tiene entre 22 y 32 años (55,2 %); le sigue el rango de entre 15
y 21 años (27,5 %). Estos porcentajes señalan que muchos estudiantes se encuentran en una etapa
crucial de su vida, en la que la educación superior puede influir significativamente en su desarrollo
personal. Asimismo, la presencia de estudiantes mayores de 32 años, aunque en un bajo porcentaje
(13,7 %), evidencia que el programa de Trabajo Social despierta el interés en adultos que buscan
avanzar en su educación.
En relación con el semestre de estudio, el mayor número de estudiantes se encuentra cursando
primer semestre (27,5 %); no obstante, es importante mencionar que no se registran estudiantes en
segundo semestre, lo cual genera interrogantes sobre posibles problemas de retención estudiantil
que podrían justificar una nueva investigación. Asimismo, la dispersión de los estudiantes en
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
19
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
los demás semestres indica que existe una
progresión continua en el programa de Trabajo
Social; sin embargo, también se observan
fluctuaciones, especialmente en séptimo
semestre, donde tampoco hay estudiantes.
Por otro lado, geográficamente, la mayor
concentración de estudiantes reside en el
municipio de Mocoa (37,3 %), lo cual se puede
justificar en que la sede de la Fundación
Universitaria Cervantes San Agustín está ubicada
allí. No obstante, la presencia en la sede Mocoa
de estudiantes que residen en el municipio de
Villagarzón demuestra la importancia de la
educación superior en la región del Putumayo.
Los resultados del autorreconocimiento étnico
muestran que la mayoría de los estudiantes,
equivalente al 75,9 %, se identifica como
indígenas, mientras que los afrodescendientes
representan el 24,1% de la población estudiantil.
Lo anterior refuerza la relevancia del programa
para las comunidades indígenas y, a su vez,
resalta la necesidad de enfoques educativos
que sean culturalmente pertinentes. Asimismo,
demuestra que el apoyo a los afrodescendientes
debe ser una prioridad.
Finalmente, se identifica una disparidad de
género, el 100 % de las personas encuestadas se
identifica con el género femenino, lo que señala
una tendencia baja de inscripción masculina
en el programa de Trabajo Social. Esto plantea
interrogantes sobre las barreras que los hombres
pertenecientes a grupos étnicos del Putumayo
enfrentan para acceder a esta carrera.
En cuanto al segundo objetivo, uno de los
principales retos es de naturaleza económica,
aunque el 65,5 % de los estudiantes manifiesta
conocer programas de becas o apoyo
financiero, como el Fondo de Comunidades
Negras y el Fondo Álvaro Ulcué Chochué, solo
el 31 % de ellos se beneficia efectivamente de
estos programas. La mayoría, representada
por el 69 % de la población, no recibe ningún
tipo de ayuda financiera, lo que marca una
brecha entre el conocimiento de los recursos
de apoyo financiero y el acceso a estos. Los
estudiantes también identifican diversos
desafíos específicos como los altos costos de
la matrícula, los gastos adicionales a lo largo
de la carrera y la dificultad para acceder a
becas. Todos estos retos en conjunto pueden
ser cruciales para la continuidad o la deserción
de los estudios superiores.
Así mismo, el choque cultural es un obstáculo
importante que afecta el proceso de adaptación
de los estudiantes étnicos a la educación
superior, factores como el sistema educativo,
las normas sociales y valores, y el idioma son
identificados como barreras significativas para
este proceso. El 34,4 % de los estudiantes
manifiesta sentir el idioma como una barrera
crítica, mientras que el 24,1 % señala las normas
sociales y valores, y el sistema educativo como
retos adicionales. Este choque cultural puede
resultar en sentimientos de aislamiento y
dificultades en la permanencia en el ambiente
de educación superior.
Además de los desafíos ya mencionados, los
estudiantes se enfrentan a otros retos en su
adaptación. Por ejemplo, el 37,9 % considera un
reto la falta de representación cultural; el 24,1 %,
el estigma y la discriminación. Cabe señalar que
las actitudes y comportamientos discriminantes
dentro de las instituciones siguen siendo un
problema importante, que pueden resultar
incluso en afectaciones no solo al rendimiento
académico, sino también al bienestar emocional
y psicológico de los estudiantes. Igualmente, los
estereotipos y prejuicios sociales inciden en la
limitación de las aspiraciones educativas de los
indígenas y afrocolombianos. Las limitaciones
socioeconómicas, la percepción de baja
capacidad intelectual y la falta de ambición o
interés educativo son algunos de los prejuicios
a los que se ven enfrentados estos estudiantes
en el contexto de la educación superior, lo
que afecta su autoestima, su motivación y
las expectativas y apoyo que reciben de sus
entornos familiares y comunitarios.
Finalmente, la totalidad de los encuestados (100
%) coincide en que el desarrollo de iniciativas
para preservar y valorar el conocimiento
tradicional de sus comunidades mejoraría
significativamente su proceso de adaptación
al contexto de las instituciones de educación
superior (IES). Para superar estas barreras,
los estudiantes sugieren algunas medidas,
como la inclusión de contenidos y perspectivas
étnicas y culturales en el currículo (37,9 %), el
fortalecimiento de la lengua materna (27,5 %),
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
20
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
el acceso a becas y apoyo financiero (31 %) y, en menor medida, la mentoría y el apoyo académico
(3,4 %) (ver Figura 1).
Figura 1
Retos de acceso a la educación superior para estudiantes pertenecientes a grupos étnicos
Aunado a lo anterior, la calidad de la educación media también influye en el acceso a la
educación superior; la orientación y el acceso a la información, así como la baja calidad
educativa son áreas que necesitan mejoras, pues la falta de preparación adecuada para el
proceso de admisión a las IES y el desarrollo insuficiente de habilidades lingüísticas en el idioma
predominante son obstáculos que dificultan la transición de la educación media a la superior.
Para el tercer objetivo, en la Figura 2, se puede observar la frecuencia de las diferentes motivaciones
consideradas por los estudiantes.
Figura 2
Frecuencia de las motivaciones para inscribirse en el programa de Trabajo Social
Nota. La frecuencia máxima fue de 29.
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
21
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Los resultados reflejan que la motivación
principal para estudiar Trabajo Social entre
los estudiantes de grupos étnicos se divide en
cuatro categorías principales: el 51,7 % (15
personas) indicó que su principal motivación es
la vocación, lo que refleja su deseo de ayudar
y trabajar en el campo social, alineado con los
valores fundamentales de la profesión de Trabajo
Social. La sugerencia familiar y comunitaria
fue la segunda motivación más frecuente,
representada por el 20,6 % (6 estudiantes), lo que
resalta la importancia del apoyo de las familias
y comunidades en la decisión de los estudiantes
para seguir una carrera universitaria. Así, la
cultura y las expectativas comunitarias juegan
un papel importante en las decisiones de los
estudiantes.
Por otro lado, la falta de oferta académica en
la región y la variedad de campos de trabajo
son considerados importantes para el 13,7 % (4
personas), respectivamente; la falta de opciones
académicas locales evidencia una carencia
estructural en el municipio de Mocoa que obliga
a los estudiantes a elegir las carreras disponibles
en lugar de aquellas que podrían estar alineadas
con sus propios intereses o habilidades; la
percepción de que Trabajo Social ofrece diversas
oportunidades laborales también es un factor
significativo que señala que los estudiantes
ven esta carrera como un camino para lograr
estabilidad económica y profesional.
En cuanto a la superación personal, el 38 % de
los encuestados conocen historias de superación
dentro de sus comunidades; esto ha servido
de impulso e inspiración para buscar ingresar
a la educación superior, las historias incluyen
ejemplos de miembros de la comunidad que
han superado barreras tanto culturales como
sociales y que han alcanzado éxito académico, así
como líderes comunitarios y familiares que han
obtenido grados avanzados de estudio y gracias
a ello han contribuido significativamente a sus
comunidades. Igualmente, en las aspiraciones
familiares y comunitarias, el 55,1 % señala
que la identidad cultural y preservación son
influencias importantes en su motivación para
acceder a la educación superior; la mejora de la
situación familiar y comunitaria fue destacada
por el 37,9 %, mientras que la presión y las
expectativas familiares, junto con la superación
personal, fueron mencionadas solo por una
persona (3,4 %), respectivamente.
La mayoría de estudiantes encuestados,
representados por el 89,6 %, considera que
tener una carrera universitaria puede generar
independencia, justificado en la creencia de que
el culminar su carrera universitaria les permitirá
mejorar sus condiciones de vida y contribuir a
la comunidad.
En términos de apoyo a la comunidad
étnica, el 37,9 % de los encuestados cree
que promover la educación superior es un
aspecto crucial para fomentar el liderazgo y
la participación ciudadana. La preservación
cultural y la diversidad fueron importantes
para el 31 %, mientras que el desarrollo social
y económico fue mencionado por el 20,7 % y
la reducción de brechas sociales y culturales
fue destacada por el 10,4 %, respectivamente.
Lo anterior indica que la educación superior
es vista como una herramienta que puede
contribuir al empoderamiento y progreso de las
comunidades étnicas.
Por último, desde la perspectiva de Trabajo
Social, los estudiantes creen firmemente que
pueden contribuir a sus comunidades desde el
trabajo en proyectos comunitarios, la orientación,
el diseño de programas inclusivos, y, además,
abogar por los derechos y la representación
de sus comunidades. Así mismo, se menciona
la importancia de promover programas de
desarrollo comunitario que contribuyan a
preservar la cultura en colaboración con líderes
comunitarios para identificar y abordar desafíos
específicos de los grupos étnicos.
Discusión
En el contexto de la investigación, las
condiciones de acceso de los estudiantes de los
grupos étnicos al programa de Trabajo Social
de la Fundación Universitaria Cervantes San
Agustín se encuentran marcadas por diversos
factores: estructurales, culturales, económicos
y académicos, que han derivado en barreras
materiales y simbólicas que permean los
procesos educativos.
En primer lugar, se identifica que la Universidad,
como escenario de formación en nivel superior,
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
22
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
es un espacio de encuentro de culturas,
identidades y trayectorias de los estudiantes.
En consonancia con estudios previos, Ocoró
(2017) señala que «La universidad es un espacio
en el que se negocian capitales culturales, se
confrontan estereotipos étnico-raciales y de
género, las trayectorias familiares, entre otras.
Es un lugar en el que los distintos grupos tienen
la posibilidad de influenciar las desigualdades»
(p. 90). De acuerdo con Ocoró, los estudiantes
participantes de la encuesta manifiestan
que, en ocasiones, su origen étnico puede
condicionar la forma en que son incluidos social
y académicamente en el entorno universitario.
De forma similar, Guzmán y Solano (2021)
encuentran entre las barreras de participación
en la educación superior «el peso histórico del
racismo, la discriminación cultural y geo-étnica»
(p. 17), lo cual ubica a los estudiantes en una
posición de vulnerabilidad y participación pasiva
que limita la potencialización de sus procesos
de educación.
En relación con el conocimiento sobre programas
de becas o apoyo financiero específico para las
comunidades indígenas o afrodescendientes,
si bien existe un conocimiento generalizado
sobre algunos fondos, como el de los Pueblos
Indígenas Álvaro Ulcué Chocué o el Fondo
para Comunidades Negras del Instituto
Colombiano de Crédito Educativo y Estudios
Técnicos en el Exterior (ICETEX), el porcentaje
de estudiantes que se benefician de estos
fondos sigue siendo muy bajo. Ambas ayudas
están enfocadas a facilitar y garantizar la
igualdad de oportunidades de acceso a la
educación superior a jóvenes pertenecientes
a comunidades históricamente vulneradas. No
obstante, las dificultades respecto al acceso a
la información, la burocracia en los procesos
y la limitada orientación desde la educación
media en los colegios dificultan que se dé un
aprovechamiento real de estos beneficios.
Por lo anterior, se debe considerar que los
estudiantes de entornos vulnerables, como los
provenientes de grupos étnicos, se enfrentan no
solo a barreras económicas y sociales al acceder a
la universidad, sino también a retos académicos
y formativos. Por esta razón, la educación
superior debe ir más allá de los aspectos
educativos, incorporar la inclusión social y
cultural, y abordar temáticas relacionadas con las
realidades socioeconómicas del país (Bartolomé
et al., 2021). Además, los costos de matrícula
y sostenimiento emergen como los principales
desafíos económicos, por ende, refuerzan la
idea de que «es necesario estudiar aquellas
variables escolares asociadas con la transición
a educación superior a fin de utilizar dicha
información en el diseño de políticas orientadas
a garantizar mayor equidad en el acceso de los
venes a educación superior» (Guerrero, 2013,
p. 10). Por ejemplo, la correcta difusión de los
beneficios a los que las comunidades pueden
acceder, así como de los procesos que deben
llevarse a cabo para ser beneficiarios desde el
último grado de la educación media, resulta
fundamental. En este sentido, la baja calidad en
dicho nivel educativo, la falta de orientación, el
acceso limitado a la información y la preparación
inadecuada impactan negativamente en el
acceso a la educación superior. Estos factores
evidencian debilidades estructurales del sistema
educativo que deben ser abordadas para
mejorar las oportunidades de los estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos.
Así mismo, las barreras culturales representan
un factor crucial para el acceso a la educación
superior de los estudiantes de comunidades
étnicas, quienes a menudo deben adaptarse
a un sistema educativo que no valora
adecuadamente su herencia cultural y lingüística,
lo que provoca sensaciones de desarraigo.
Sobre esto, Veliz-Rojas et al. (2019) afirman:
«La intervención educativa en competencia
intercultural debe realizarse desde un enfoque
global, integrador y transdisciplinario» (p. 1), es
decir, plantean la necesidad de currículos más
flexibles y respetuosos de la diversidad de los
grupos étnicos que se pueden encontrar en los
entornos educativos.
Bajo la misma línea de pensamiento, el
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004)
complementa esta perspectiva al señalar que se
requiere fomentar una educación que considere
«las particularidades culturales, a la realidad de
nuestras comunidades» (párr. 4). Esto refuerza
la importancia de los procesos educativos con
enfoque étnico como estrategias para fortalecer
la identidad y el sentido de pertenencia de los
estudiantes indígenas y afrodescendientes.
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
23
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Desde una perspectiva social, los estereotipos
y prejuicios, como las limitaciones
socioeconómicas y la percepción de baja
capacidad intelectual, continúan coartando las
aspiraciones educativas de los estudiantes. Esto
se encuentra en consonancia con los resultados
de un estudio sobre deserción en la Universidad
del Valle, donde estudiantes afrocolombianos e
indígenas que migraron a Cali para poder realizar
sus estudios universitarios refirieron sentir
discriminación por parte de sus compañeros:
«Los estudiantes afrocolombianos e indígenas
ingresan a la universidad con desventajas
escolares, las cuales no pudieron superarse
por las condiciones del medio universitario»
(Meneses, como se citó en Ojeda y González
Gómez, 2012, p. 105).
Por ello, según lo mencionado por Soler Castillo
(2020), «es necesario tomar conciencia,
cuestionar y reflexionar de manera crítica
sobre el papel de la escuela en la producción
y reproducción de estereotipos que generan
desigualdades» (p. 8). Esto implica no solo
reconocer la existencia de los prejuicios en el
entorno escolar, sino también realizar acciones,
implementar políticas educativas inclusivas y
programas de apoyo que contribuyan al éxito
académico de los estudiantes pertenecientes a
minorías étnicas. La erradicación de estereotipos
y la creación de un ambiente educativo inclusivo
donde todos sean bienvenidos son elementos
clave para que estos estudiantes puedan
alcanzar su máximo potencial y así contribuir de
manera significativa a la sociedad.
La inclusión de contenidos y perspectivas étnicas
y culturales en el currículo educativo es una
medida inclusiva valorada significativamente
por los estudiantes, lo que resalta la necesidad
de enriquecer el currículo, de tal manera
que promueva una mayor representación y
valoración de la identidad cultural. Al respecto,
Rodrigues Manchinery (2008, como se citó
en Londoño Calero, 2017) «recomienda una
educación flexible, menos estandarizada,
más intercultural, donde se establezcan
compromisos entre los pueblos indígenas y las
universidades que permitan la transformación
de los currículos y de las propuestas formativas
existentes para que ganen en pertinencia» (p.
53). Este enriquecimiento curricular beneficia a
las comunidades étnicas al validar y preservar
sus conocimientos tradicionales, y también es
un puente para un ambiente de aprendizaje
más inclusivo y diverso para todos los
estudiantes, que los prepara para desenvolverse
en un mundo cada vez más globalizado y
multicultural, además de permitirles adquirir
las competencias necesarias para trabajar y
convivir en sociedades diversas.
En relación con las motivaciones para estudiar
Trabajo Social, principalmente la vocación y las
sugerencias familiares, resaltan la importancia
del apoyo comunitario y familiar en la decisión de
acceder a la educación superior, lo que coincide
con la afirmación de Sánchez-Martín (2020)
sobre que «la familia y el entorno social son los
aspectos que más peso tienen en la toma de
decisiones para la elección de carrera» (p. 44).
La percepción de la educación superior como
una vía para lograr independencia económica
y personal exalta el valor de los estudios
universitarios en la mejora de la calidad de vida y
la reducción de la pobreza en estas comunidades,
«las IES aportan al desarrollo local, regional y
nacional; asimismo, contribuyen al desarrollo
personal y profesional de los jóvenes. Esto
permite que muchas puertas se abran, dados
los nuevos conocimientos que adquieren, así
pueden mejorar su calidad de vida» (Trochez
Trochez, 2021, pp. 27-28). En este sentido, es
importante reconocer el papel transformador
de la educación superior, no solo en términos
de adquirir conocimientos y habilidades, sino
también en términos de generar oportunidades
para romper ciclos de pobreza y exclusión social.
Finalmente, los estudiantes encuentran
en la educación superior una herramienta
para fortalecer el liderazgo, la preservación
cultural y la reducción de brechas sociales.
En el caso específico de Trabajo Social, la
profesión es vista como un camino para
contribuir significativamente al progreso
y empoderamiento de sus comunidades,
centrándose en la idea de que tiene, «entre
otros fines, brindar bienestar social y parte de
la idea que las personas tienen la capacidad
de resolver sus propios problemas» (Rivas de
García, 2023, p. 18). A, el trabajo social no
solo responde a una aspiración profesional
o de crecimiento académico, sino también a
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
24
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
una vocación de servicio y compromiso con el
desarrollo social y comunitario.
La investigación confirma que, a pesar de
los grandes avances históricos en materia
de inclusión, los estudiantes indígenas y
afrodescendientes aún se enfrentan a múltiples
desafíos en el acceso y permanencia de la
educación superior. Por lo tanto, es necesario
seguir trabajando en pro de la implementación
de estrategias y políticas educativas inclusivas
que aborden las barreras mencionadas desde
una perspectiva integral y, de esta manera,
promover apoyo financiero e inclusión cultural
y social de las comunidades étnicas en las
instituciones de educación superior.
Conclusiones
Inicialmente, el análisis de las características
poblacionales de los estudiantes de la Fundación
Universitaria Cervantes San Agustín sede
Mocoa refleja diversidad en términos de edad,
ubicacn geográfica y autorreconocimiento
étnico. La mayoría de estudiantes son jóvenes
entre 22 y 32 años, quienes están construyendo
su proyecto de vida a partir de la meta de ser
trabajadores sociales; residen principalmente en
Mocoa y, en su gran mayoría, se autoidentifican
como indígenas. Igualmente, es notable la
predominancia de mujeres en el programa
de Trabajo Social, lo que evidencia una fuerte
representación indígena y femenina, lo cual
sirve como base para el diseño de estrategias,
políticas y programas que consideren las
necesidades y características específicas de
estos grupos.
Los estudiantes originarios de grupos étnicos
de la Fundación Universitaria Cervantes San
Agustín sede Mocoa enfrentan múltiples
retos de acceso a la educación superior, las
desigualdades económicas son el obstáculo
más significativo y aunque existen dos fondos
para el financiamiento de los estudios de estas
comunidades, muy pocos se benefician de
ellos. Además, la baja calidad de la educación
media, las barreras culturales y sociales, la
falta de representación cultural y la prevalencia
de estereotipos y estigmas obstaculizan aún
más su éxito en el entorno universitario.
La adaptación a estos nuevos medios se ve
afectada por el choque cultural y la falta de
iniciativas de la institución para resaltar el valor
del conocimiento tradicional de las comunidades
étnicas, lo que evidencia la urgente necesidad
de un enfoque inclusivo que aborde tanto los
aspectos económicos como los culturales y
sociales.
Frente a las motivaciones de los estudiantes
para inscribirse en el programa de Trabajo
Social, inciden factores vocacionales, familiares
y comunitarios. La mayoría de estudiantes se
encuentran cursando la carrera por vocación,
seguido de la sugerencia familiar y comunitaria
y la ausencia de diferentes ofertas académicas
en la región. Otros impulsos significativos son
el deseo de superación personal y de contribuir
a la mejora de las condiciones de las familias y,
por ende, de las comunidades. El Trabajo Social
es considerado un camino para mejorar la
calidad de vida de los estudiantes, sus familias
y comunidades; además, enfatizan que no solo
buscan mejorar sus propias vidas, sino también
contribuir al progreso y empoderamiento de sus
comunidades, las cuales han sido históricamente
marginadas. Esto resalta la importancia
de desarrollar programas educativos que
aporten al fortalecimiento de esa vocación
y a la consecución de las aspiraciones de los
estudiantes.
Conflicto de interés
Las autoras del presente artículo declaran no
tener ningún tipo de conflicto de interés.
Responsabilidades éticas
La presente investigación tuvo en cuenta las
consideraciones éticas para garantizar el respeto
y la protección de los participantes y la integridad
del proceso de indagación. Cabe señalar que no
se obtuvo el consentimiento informado formal
debido a que los encuestados era mayores de
edad y tampoco se utilizó ningún medio de
grabación o de fotografía que pudiera revelar
sus identidades; sin embargo, sí se garanti
proteger los derechos y el bienestar de los
estudiantes participantes. En primer lugar, se
aseguró la confidencialidad y el anonimato de
todos los datos recolectados, se informó a los
participantes que su participación era voluntaria
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
25
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
y podrían abandonar la investigación en cualquier
momento sin ningún tipo de consecuencia, las
repuestas fueron tratadas de forma anónima y
solo fueron utilizadas con fines investigativos.
Además, la investigación fue desarrollada
respetando a cabalidad las sensibilidades
culturales de los estudiantes indígenas y
afrocolombianos. La encuesta diseñada fue
culturalmente apropiada y comprensible, de
esta manera, se evitó cualquier forma de sesgo
o discriminación. Igualmente, se evitó al máximo
cualquier forma de daño físico o mental a los
participantes, y se mantuvo siempre un entorno
de respeto, consideración y colaboración.
Fuentes de financiación
Las autoras declaran no tener ningún apoyo
financiero para este trabajo.
Referencias
Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación
cuantitativa. Fundación Universitaria del
Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/
handle/areandina/3544
Bartolomé, D., Martínez, L. y García, V.
V. (2021). La inclusión en la educación
superior ecuatoriana: algunas iniciativas.
Revista Espacios, 42(9), 57-68. https://doi.
org/10.48082/espacios-a21v42n09p05
Cano Barrios, J., Del Pozo Serrano, F. y Ricardo
Barreto, C. (2016). Competencia intercultural
de estudiantado de educación superior:
un estudio en la Universidad del Norte
(Barranquilla, Colombia). Revista Encuentros,
Universidad Autónoma del Caribe, 14(02),
159-174. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/
v14n2/1692-5858-encu-14-02-00159.pdf
Dzul Escamilla, M. (2018). Unidad 3. Aplicación
básica de los métodos científicos diseño no-
experimental [Diapositivas]. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo: https://
www.rua.unam.mx/portal/recursos/
ficha/78577
Guerrero, G. (2013). ¿Cómo afectan los factores
individuales y escolares la decisión de los
jóvenes de postular a educación superior?
Un estudio longitudinal en Lima, Perú
[Documento de trabajo N.o 69]. Grade Group
for the Analysis of Development.
Guzmán, C. y Solano Zamudio, M. F. (2021).
Conocimientos, barreras y oportunidades
para participar en la Educación Superior
que perciben mujeres estudiantes
afrocolombianas, directivos y docentes
de la Institución Universitaria Antonio
José Camacho de Santiago de Cali [Tesis
de maestría, Tecnológico de Antioquia].
Biblioteca Digital Uniajc. https://repositorio.
uniajc.edu.co/entities/publication/6dc5ee83-
7aa7-46dd-8e62-c601e974dc41
Hernández Sampieri, D., Fernández Collado,
D. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.a ed.). McGraw Hill Education.
Londoño Calero, L. S. (2017). Estudiantes
indígenas en universidades en el
suroccidente colombiano. Tensiones entre
calidad y pertinencia. Perfiles Educativos,
39(157), 52-69. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2017.157.58440
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2004, marzo-abril). Debemos educar en
un país diverso y multiétnico. Altablero, p.
7. https://www.mineducacion.gov.co/1621/
article-87352.html
Ocoró Loango, A. (2017). Educación superior y
afrodescendientes: un análisis de los cupos
especiales en la Universidad del Valle. La
Manzana de la Discordia, 12(2), 79-92.
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73362
Ojeda Rosero, D. E. y González Gómez, M.
P. (2012). Percepciones y estereotipos de
estudiantes universitarios hacia compañeros
afrocolombianos e indígenas. CES Psicología,
5(2), 101-118. https://www.redalyc.org/
pdf/4235/423539471009.pdf
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
26
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
Rivas de García, B. L. (31 de 12 de 2023).
Estrategias de trabajo social comunitario para
el empoderamiento de la zona rural. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales -
Relacis, 2(1), 16-29. https://doi.org/10.5281/
zenodo.11135285
Rodas Pacheco, F. D. y Santillán Iñiguez, J.
J. (2019). Breves consideraciones sobre
la Metodología de la Investigación para
investigadores principiantes. INNOVA
Research Journal, 4(3), 170-184. https://doi.
org/10.33890/innova.v4.n3.2019.974
Sánchez Martín, M. (2020). Influencias
socio-familiares en la elección de los
estudios de formación profesional. Revista
Latinoamericana de Estudios de Familia,
12(1), 44-62. https://doi.org/10.17151/
rlef.2020.12.1.4
Sanhueza Díaz, L., Rain Rain, A. y Huenchucoy
Millao, L. (2014). La formación de
trabajadores/as sociales desde una
perspectiva intercultural: aproximaciones
desde la práctica pedagógica. Revista
Perspectivas, (25), 37-53. https://ediciones.
ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/
view/416/366
Soler Castillo, S. (2020). Estereotipos y prejuicios
étnicos y raciales. Pre-Textos para maestr@s
3. https://die.udistrital.edu.co/blog/pre_
textos_para_maestrs/estereotipos_y_
prejuicios_etnicos_y_raciales
Trochez Trochez, N. A. (2021). Acceso a la
educación superior por parte de comunidades
indígenas: el caso de la comunidad nasa [Tesis
de pregrado, Universidad ICESI]. Repositorio
Universidad ICESI. https://repository.icesi.
edu.co/items/ffc84698-371c-46c8-83e2-
a5f841f344d7
Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. F. y
Silva-Fernández, M. (2019). Competencias
interculturales en la atención primaria
de salud: un desafío para la educación
superior frente a contextos de diversidad
cultural. Cadernos de Saúde Pública, 35(1),
e00120818. https://doi.org/10.1590/0102-
311X00120818
Contribución
Paola Marcela Jurado Erazo: investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención
de los resultados.
Daniela María Rodríguez Torres: análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Las autoras participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.