
Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes
pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023
Paola Marcela Jurado Erazo
Daniela María Rodríguez Torres
19
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 13-26Vol. 43 No. 2 pp. 13-26
los demás semestres indica que existe una
progresión continua en el programa de Trabajo
Social; sin embargo, también se observan
fluctuaciones, especialmente en séptimo
semestre, donde tampoco hay estudiantes.
Por otro lado, geográficamente, la mayor
concentración de estudiantes reside en el
municipio de Mocoa (37,3 %), lo cual se puede
justificar en que la sede de la Fundación
Universitaria Cervantes San Agustín está ubicada
allí. No obstante, la presencia en la sede Mocoa
de estudiantes que residen en el municipio de
Villagarzón demuestra la importancia de la
educación superior en la región del Putumayo.
Los resultados del autorreconocimiento étnico
muestran que la mayoría de los estudiantes,
equivalente al 75,9 %, se identifica como
indígenas, mientras que los afrodescendientes
representan el 24,1% de la población estudiantil.
Lo anterior refuerza la relevancia del programa
para las comunidades indígenas y, a su vez,
resalta la necesidad de enfoques educativos
que sean culturalmente pertinentes. Asimismo,
demuestra que el apoyo a los afrodescendientes
debe ser una prioridad.
Finalmente, se identifica una disparidad de
género, el 100 % de las personas encuestadas se
identifica con el género femenino, lo que señala
una tendencia baja de inscripción masculina
en el programa de Trabajo Social. Esto plantea
interrogantes sobre las barreras que los hombres
pertenecientes a grupos étnicos del Putumayo
enfrentan para acceder a esta carrera.
En cuanto al segundo objetivo, uno de los
principales retos es de naturaleza económica,
aunque el 65,5 % de los estudiantes manifiesta
conocer programas de becas o apoyo
financiero, como el Fondo de Comunidades
Negras y el Fondo Álvaro Ulcué Chochué, solo
el 31 % de ellos se beneficia efectivamente de
estos programas. La mayoría, representada
por el 69 % de la población, no recibe ningún
tipo de ayuda financiera, lo que marca una
brecha entre el conocimiento de los recursos
de apoyo financiero y el acceso a estos. Los
estudiantes también identifican diversos
desafíos específicos como los altos costos de
la matrícula, los gastos adicionales a lo largo
de la carrera y la dificultad para acceder a
becas. Todos estos retos en conjunto pueden
ser cruciales para la continuidad o la deserción
de los estudios superiores.
Así mismo, el choque cultural es un obstáculo
importante que afecta el proceso de adaptación
de los estudiantes étnicos a la educación
superior, factores como el sistema educativo,
las normas sociales y valores, y el idioma son
identificados como barreras significativas para
este proceso. El 34,4 % de los estudiantes
manifiesta sentir el idioma como una barrera
crítica, mientras que el 24,1 % señala las normas
sociales y valores, y el sistema educativo como
retos adicionales. Este choque cultural puede
resultar en sentimientos de aislamiento y
dificultades en la permanencia en el ambiente
de educación superior.
Además de los desafíos ya mencionados, los
estudiantes se enfrentan a otros retos en su
adaptación. Por ejemplo, el 37,9 % considera un
reto la falta de representación cultural; el 24,1 %,
el estigma y la discriminación. Cabe señalar que
las actitudes y comportamientos discriminantes
dentro de las instituciones siguen siendo un
problema importante, que pueden resultar
incluso en afectaciones no solo al rendimiento
académico, sino también al bienestar emocional
y psicológico de los estudiantes. Igualmente, los
estereotipos y prejuicios sociales inciden en la
limitación de las aspiraciones educativas de los
indígenas y afrocolombianos. Las limitaciones
socioeconómicas, la percepción de baja
capacidad intelectual y la falta de ambición o
interés educativo son algunos de los prejuicios
a los que se ven enfrentados estos estudiantes
en el contexto de la educación superior, lo
que afecta su autoestima, su motivación y
las expectativas y apoyo que reciben de sus
entornos familiares y comunitarios.
Finalmente, la totalidad de los encuestados (100
%) coincide en que el desarrollo de iniciativas
para preservar y valorar el conocimiento
tradicional de sus comunidades mejoraría
significativamente su proceso de adaptación
al contexto de las instituciones de educación
superior (IES). Para superar estas barreras,
los estudiantes sugieren algunas medidas,
como la inclusión de contenidos y perspectivas
étnicas y culturales en el currículo (37,9 %), el
fortalecimiento de la lengua materna (27,5 %),