
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
194 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Introducción
La robótica educativa se ha convertido en
un instrumento esencial para aproximar la
tecnología a las comunidades, con lo cual se
favorece la democratización del acceso al
saber técnico y se promueven habilidades en
las disciplinas ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Los talleres de robótica comunitaria, con un
enfoque práctico de construcción y programación
básica, proporcionan vivencias que fomentan la
creatividad, el trabajo en equipo y la solución de
problemas, competencias fundamentales en el
siglo XXI (García, 2020).
De acuerdo con la Semana Europea de la
Robótica (ERW, por sus siglas en inglés), este
tipo de enseñanza influye notablemente en la
percepción de la tecnología como un recurso
valioso para la vida cotidiana, a través de
iniciativas que integran a universidades,
instituciones tecnológicas y empresas en la
promoción de la robótica en diversas áreas
(European Robotics Week [ERW], 2004). La ERW
es un evento anual que promueve la robótica
en Europa, en el cual se ofrece una experiencia
para descubrir las últimas tendencias en robótica
a través de talleres interactivos para diversos
grupos de edad, que permiten aprender de
manera práctica y explorar de primera mano
los avances del sector (CreaTec 3D, 2024). Estas
iniciativas, tanto formales como no formales,
fomentan la participación activa y la motivación
de los estudiantes para continuar aprendiendo
sobre robótica (Morales, 2021).
Así, Costa Rica resaltó en esta tendencia en
1998, cuando la Fundación Omar Dengo, en
colaboración con el Ministerio de Educación
Pública (MEP) y el Programa Nacional de
Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD),
comenzó a incluir la robótica educativa en
centros educativos que disponían de laboratorios
informáticos. Esta iniciativa fomentó
competencias en tecnología, simulaciones y
solución de problemas comunitarios, así como
la automatización de procesos (Jiménez y
Cerdas, 2014).
Otros países latinoamericanos adoptaron este
patrón: desde 2015, República Dominicana
implementó la robótica en 230 instituciones
educativas, con el objetivo de promover
habilidades como el pensamiento crítico, la
solución de problemas y la creatividad a través
de talleres y la utilización de Scratch. En el
año 2016, en Perú se distribuyeron 42.000 kits
de robótica en 19 mil escuelas rurales, con el
propósito de promover habilidades como el
trabajo en equipo y colaborativo, y la capacidad
de reflexión crítica; en esta actividad se destacó
la labor del docente como mediador pedagógico
(Borchardt y Roggi, 2017).
Con base en investigaciones anteriores, el
propósito de este estudio es valorar el efecto
de los talleres de robótica en la comunidad
en el desarrollo de competencias técnicas
y socioemocionales de los participantes,
particularmente en entornos de aprendizaje
no formal. Las variables evaluadas se basaron
en una revisión teórica, con el fin de asegurar
su relevancia y adecuación al tema de estudio.
En este sentido, se parte del argumento de
que la implementación de talleres de robótica
contribuye de forma notable al fortalecimiento de
competencias como la resolución de problemas,
el trabajo en equipo y la creatividad, a su vez,
que impulsa la percepción de la tecnología como
un recurso útil para la vida cotidiana (González-
Fernández et al., 2020)
Para el logro del objetivo general, se fijaron
los siguientes objetivos específicos: 1) evaluar
las habilidades técnicas adquiridas por los
participantes durante los talleres; 2) analizar
el impacto de los talleres en el desarrollo
de habilidades socioemocionales, como la
cooperación, la empatía y la comunicación, y 3)
identificar las percepciones de los participantes
sobre la utilidad y aplicabilidad de la robótica.
El estudio concuerda con las tendencias en
tecnología, ya que evalúa el impacto de talleres de
robótica comunitaria en el contexto del proyecto
Ciencia para todos: comunicando la innovación
del Paraguay. Gómez et al. (2024) destacan
cómo el pensamiento computacional se refuerza
a través de la programación de algoritmos, lo
que permite a los estudiantes abordar retos
mediante descomposición y patrones de solución.
Además, la robótica fortalece la motivación
hacia STEM, ya que proporciona un aprendizaje