192
Impacto de los talleres de rotica
comunitaria en el aprendizaje y
percepcn tecnológica
Mirta Brítez1
Carlos Montiel2
Celso Espínola3
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Brítez, M., Montiel, C. y Espínola, C. (2025).
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y
percepción tecnológica. Revista UNIMAR, 43(2), 192-202. https://doi.
org/10.31948/ru.v43i2.4611
Fecha de recepción: 11 de diciembre de 2024
Fecha de revisión: 29 de mayo de 2025
Fecha de aprobación: 5 de agosto de 2025
Resumen
Las acciones educativas actuales, enfocadas en las tecnologías de la información
y las comunicaciones (TIC) y en la innovación, cumplen un papel fundamental
en el desarrollo de competencias tecnológicas. Este artículo presenta los
resultados de un estudio sobre el efecto de un taller de robótica comunitaria
en el aprendizaje y la percepción tecnológica de los asistentes. Se evaluaron
la adquisición de competencias técnicas, el impacto de la robótica en la vida
cotidiana y la disposición para recomendar los talleres. Para ello, se aplicó un
enfoque cuantitativo basado en encuestas, cuyo diseño se sustentó en una
revisión de la literatura, con el fin de garantizar la pertinencia del instrumento y
de las preguntas. Los hallazgos evidencian que los participantes experimentaron
un aprendizaje significativo y que las competencias adquiridas resultan aplicables
en su vida diaria. Asimismo, valoraron positivamente la actividad y expresaron
disposición a la recomendación. En conjunto, los resultados corroboran que la
robótica educativa contribuye al fortalecimiento de competencias técnicas, al
fomento del interés por la tecnología y a la reducción de brechas digitales, al
ofrecer a las comunidades acceso a saberes tecnológicos mediante este tipo de
iniciativas.
Palabras clave: robótica; tecnología; innovación; habilidades técnicas
1 Profesora investigadora, Universidad Nacional del Este; miembro de la Red Encuentra tu Par, Ciudad del Este, Paraguay. Correo
electrónico: mbtz6869@gmail.com
2 Vicedecano y profesor, Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este. Ciudad del Este, Paraguay. Correo electrónico:
cmontielpy@gmail.com
3 Vicepresidente, Fundación Santo Domingo, Ciudad Presidente Franco, Paraguay. Correo electrónico: cw_espinola@hotmail.com
Arculo Resultado de Investigación. Parte del proyecto: Ciencia para todos. Comunicando la innovacn del Paraguay, desarrollado
desde el 15 de abril de 2024 hasta el 15 de enero de 2025 en Alto Paraná, Paraguay.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
193
Impact of community robotics workshops on
learning and technological perception
Abstract
Current educational initiatives focusing on information and communication
technologies (ICTs) and innovation play a key role in developing technological
skills. This article presents the results of a study investigating the impact of a
community robotics workshop on participants’ learning and their perception of
technology. We assessed the acquisition of technical skills, the impact of robotics
on daily life, and the willingness to recommend the workshops. A quantitative,
survey-based approach was applied, supported by a literature review to ensure
the relevance of the instrument and questions. The findings show that participants
experienced significant learning and acquired applicable skills. They also gave
positive evaluations of the activity and expressed a willingness to recommend
it. Overall, the results confirm that educational robotics strengthens technical
skills, fosters interest in technology, and bridges digital divides by providing
communities with access to technological knowledge.
Keywords: robotics; technology; innovation; technical skills
Impacto de workshops de robótica comunitária na
aprendizagem e percepção tecnológica
Resumo
Iniciativas educacionais atuais com foco em tecnologias da informação e
comunicação (TICs) e inovação desempenham um papel fundamental no
desenvolvimento de habilidades tecnológicas. Este artigo apresenta os resultados
de um estudo que investigou o impacto de uma oficina comunitária de robótica
na aprendizagem dos participantes e em sua percepção da tecnologia. Avaliamos
a aquisição de habilidades técnicas, o impacto da robótica na vida cotidiana e a
disposição em recomendar as oficinas. Aplicamos uma abordagem quantitativa,
baseada em questionários, apoiada por uma revisão bibliográfica para garantir
a relevância do instrumento e das perguntas. Os resultados mostram que os
participantes vivenciaram um aprendizado significativo e adquiriram habilidades
aplicáveis. Eles também avaliaram positivamente a atividade e expressaram
disposição em recomendá-la. No geral, os resultados confirmam que a robótica
educacional fortalece as habilidades técnicas, promove o interesse pela
tecnologia e reduz as desigualdades digitais ao fornecer às comunidades acesso
ao conhecimento tecnológico.
Palavras-chave: robótica; tecnologia; inovação; habilidades técnicas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. Vol. 43 No. 2 pp. 192-202192-202
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
194 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Introducción
La robótica educativa se ha convertido en
un instrumento esencial para aproximar la
tecnología a las comunidades, con lo cual se
favorece la democratización del acceso al
saber técnico y se promueven habilidades en
las disciplinas ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
Los talleres de robótica comunitaria, con un
enfoque práctico de construcción y programación
básica, proporcionan vivencias que fomentan la
creatividad, el trabajo en equipo y la solución de
problemas, competencias fundamentales en el
siglo XXI (García, 2020).
De acuerdo con la Semana Europea de la
Robótica (ERW, por sus siglas en inglés), este
tipo de enseñanza influye notablemente en la
percepción de la tecnología como un recurso
valioso para la vida cotidiana, a través de
iniciativas que integran a universidades,
instituciones tecnológicas y empresas en la
promoción de la robótica en diversas áreas
(European Robotics Week [ERW], 2004). La ERW
es un evento anual que promueve la robótica
en Europa, en el cual se ofrece una experiencia
para descubrir las últimas tendencias en robótica
a través de talleres interactivos para diversos
grupos de edad, que permiten aprender de
manera práctica y explorar de primera mano
los avances del sector (CreaTec 3D, 2024). Estas
iniciativas, tanto formales como no formales,
fomentan la participación activa y la motivación
de los estudiantes para continuar aprendiendo
sobre robótica (Morales, 2021).
Así, Costa Rica resaltó en esta tendencia en
1998, cuando la Fundación Omar Dengo, en
colaboración con el Ministerio de Educación
Pública (MEP) y el Programa Nacional de
Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD),
comenzó a incluir la robótica educativa en
centros educativos que disponían de laboratorios
informáticos. Esta iniciativa fomentó
competencias en tecnología, simulaciones y
solución de problemas comunitarios, así como
la automatización de procesos (Jiménez y
Cerdas, 2014).
Otros países latinoamericanos adoptaron este
patrón: desde 2015, República Dominicana
implementó la robótica en 230 instituciones
educativas, con el objetivo de promover
habilidades como el pensamiento crítico, la
solución de problemas y la creatividad a través
de talleres y la utilización de Scratch. En el
año 2016, en Perú se distribuyeron 42.000 kits
de robótica en 19 mil escuelas rurales, con el
propósito de promover habilidades como el
trabajo en equipo y colaborativo, y la capacidad
de reflexión crítica; en esta actividad se destacó
la labor del docente como mediador pedagógico
(Borchardt y Roggi, 2017).
Con base en investigaciones anteriores, el
propósito de este estudio es valorar el efecto
de los talleres de robótica en la comunidad
en el desarrollo de competencias técnicas
y socioemocionales de los participantes,
particularmente en entornos de aprendizaje
no formal. Las variables evaluadas se basaron
en una revisión teórica, con el fin de asegurar
su relevancia y adecuación al tema de estudio.
En este sentido, se parte del argumento de
que la implementación de talleres de robótica
contribuye de forma notable al fortalecimiento de
competencias como la resolución de problemas,
el trabajo en equipo y la creatividad, a su vez,
que impulsa la percepción de la tecnología como
un recurso útil para la vida cotidiana (González-
Fernández et al., 2020)
Para el logro del objetivo general, se fijaron
los siguientes objetivos específicos: 1) evaluar
las habilidades técnicas adquiridas por los
participantes durante los talleres; 2) analizar
el impacto de los talleres en el desarrollo
de habilidades socioemocionales, como la
cooperación, la empatía y la comunicación, y 3)
identificar las percepciones de los participantes
sobre la utilidad y aplicabilidad de la robótica.
El estudio concuerda con las tendencias en
tecnología, ya que evalúa el impacto de talleres de
robótica comunitaria en el contexto del proyecto
Ciencia para todos: comunicando la innovación
del Paraguay. Gómez et al. (2024) destacan
cómo el pensamiento computacional se refuerza
a través de la programación de algoritmos, lo
que permite a los estudiantes abordar retos
mediante descomposición y patrones de solución.
Además, la robótica fortalece la motivación
hacia STEM, ya que proporciona un aprendizaje
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
195
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
práctico y contextualizado, como lo señalan los
hallazgos de Vicente (2024), quien resalta que
el aprendizaje práctico aumenta la comprensión
y la transferencia de conocimientos a nuevos
contextos. El enfoque comunitario permite
integrar diversas perspectivas y diseñar un
taller accesible para principiantes y entusiastas
de la tecnología, con lo cual se contribuye a un
aprendizaje inclusivo y significativo.
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un diseño
cuantitativo no experimental, de tipo transversal;
los datos se recolectaron en un solo momento,
con el propósito de evaluar el impacto del taller
de robótica comunitaria en los participantes,
sin una medición previa. Se aplicó un muestreo
aleatorio simple, en el cual todos los asistentes
al taller tuvieron la misma probabilidad de ser
seleccionados para responder la encuesta.
Para la obtención de los datos, se utilizó una
encuesta estructurada que se aplicó al finalizar
el taller. El diseño del cuestionario se basó
en los referentes conceptuales y teóricos de
estudios previos sobre robótica educativa, con el
objetivo de asegurar la adecuación y la correcta
orientación de las preguntas. Sin embargo, una
limitación de este estudio fue que el instrumento
no fue validado por un experto en el área; por
lo tanto, se propone como una mejora para
futuras investigaciones. El cuestionario incluyó
preguntas cerradas con una escala de Likert de
1 a 5, el cual midió los siguientes ítems:
• Satisfacción con el contenido y la dinámica
del taller.
• Nivel de conocimiento previo en robótica.
• Adquisición de habilidades técnicas durante
el taller.
• Influencia del taller en la vida cotidiana de
los participantes.
• Disposición para recomendar el taller a
otras personas.
El taller se llevó a cabo en la Facultad Politécnica
de la Universidad Nacional del Este. Para
ello, se utilizaron kits de robótica educativa,
computadoras con software de programación
básica y materiales impresos con guías de
trabajo. Se implementó una metodología
práctica, mediante la cual los participantes
podían trabajar en pequeños grupos para
resolver desafíos a través de la construcción
y programación de robots. Cabe señalar que
una limitación de este estudio fue la ausencia
de una delimitación temporal para la aplicación
del taller, lo cual habría permitido verificar si el
tiempo empleado influye en los resultados.
Los datos obtenidos fueron procesados mediante
estadísticos descriptivos (media, mediana y
moda) para ofrecer una visión general de la
valoración de los participantes. Una limitación de
este análisis fue la ausencia de consideración de
varianzas y desviaciones, aspectos que podrían
aportar una mayor profundidad en estudios
futuros. Además, se aplicó el coeficiente
de correlación de Pearson para analizar la
relación entre las variables evaluadas: las
habilidades adquiridas, la satisfacción con el
taller y su aplicabilidad en la vida cotidiana. Este
procedimiento permitió determinar si existía
una asociación significativa entre ellas.
Resultados
Los hallazgos indican un elevado grado de
satisfacción con los seminarios (ver Tabla 1).
El taller se desarrolló con una metodología
práctica y un enfoque pedagógico que integraron
temáticas de construcción y programación básica
para resolver retos específicos. La mayoría de los
participantes llegó con conocimientos limitados
en robótica, lo que resalta la importancia
de diseñar actividades accesibles para los
principiantes. Sin embargo, una limitacn
importante de este estudio fue la ausencia de
una valoración previa de los participantes, lo que
impidió contar con un contexto del crecimiento
o de la percepción inicial. Este aspecto se
considera una recomendación para futuros
estudios con un enfoque cuantitativo.
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
196 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
Pregunta Media Mediana Moda
Contenido y dinámica 4.16 4.0 4.0
Conocimiento previo 3.19 3.0 3.0
Habilidades adquiridas 4.07 4.0 4.0
Influencia en la vida 4.21 4.0 4.0
Recomendación del taller 4.56 5.0 5.0
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
El estudio de correlación reveló vínculos importantes:
• Competencias obtenidas y sugerencia del taller: r = 0.51
• Efecto en la vida diaria y capacidades obtenidas: r = 0.54
Para comprender de manera efectiva las conexiones entre las variables analizadas, se empleó
el coeficiente de correlación de Pearson, que fluctúa entre -1 y 1. Este coeficiente determina la
intensidad y la orientación de la conexión lineal entre dos variables. A continuación, se presentan
los resultados logrados:
• r = 0.51 entre las competencias obtenidas y la sugerencia del taller, lo que indica una
correlación moderadamente positiva. Esto significa que, conforme los participantes adquieren
más competencias, aumenta su predisposición a recomendar el taller.
• r = 0.54 entre el impacto en la vida diaria y las capacidades desarrolladas existe una correlación
moderadamente positiva. Esto indica que quienes consideran que las competencias obtenidas
influyen de manera favorable en su vida cotidiana valoran más las habilidades desarrolladas.
Desde el punto de vista metodológico, estos hallazgos constituyen una base sólida para
que otros investigadores en robótica educativa utilicen este estudio como referente en sus
futuros trabajos.
Este estudio respalda la noción de que el aprendizaje de competencias técnicas en los talleres
tiene un impacto considerable en la percepción de los participantes acerca del efecto en sus vidas
y su predisposición a sugerir el taller (ver Tabla 2).
Tabla 2
El contenido y la dinámica del taller fueron satisfactorios
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
3 7 12 % 12 %
434 60 % 60 %
516 28 % 28 %
Total 57 100 % 100 %
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
197
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Los hallazgos indican una apreciación favorable respecto al contenido y la dinámica del taller,
lo cual concuerda con investigaciones que resaltan la eficacia de la robótica como un recurso
educativo dinámico y cautivador (Gómez et al., 2024). La implicación directa en estos seminarios
facilita un aprendizaje relevante que promueve la creatividad y el trabajo en equipo (García,
2020). La metodología se aplicó en el marco de la XII Competencia de Robótica.
El estudio se realizó con un total de 57 participantes, que corresponden a la población finita de
desarrolladores de robots que completaron la encuesta. Esta población se denominó “participantes
activos” dentro de la investigación. El enfoque práctico permitió a los asistentes involucrarse en
la construcción y programación de robots en las modalidades de seguidor de línea velocista,
seguidor de línea laberinto, minisumo y demostración, lo que les exigió aplicar conceptos de
diseño, estrategia y programación básica para resolver retos de manera colaborativa. Según Rosero
(2024), en los entornos educativos se están implementando enfoques que facilitan el aprendizaje
de diversas maneras, y entre ellos, la robótica educativa ha emergido como una herramienta
altamente eficaz, capaz de potenciar el rendimiento estudiantil a lo largo de diferentes etapas
formativas. El análisis de artículos y publicaciones comprendidos entre 2015 y 2023 evidenció
que esta práctica favorece el desarrollo del pensamiento matemático, ya que los estudiantes que
manipulan y utilizan robots logran una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos.
Asimismo, se constató que contribuye al fortalecimiento de habilidades socioemocionales, tales
como la empatía, la cooperación, la comunicación y la colaboración entre los alumnos.
En línea con la Semana Europea de la Robótica (ERW), la práctica interactiva facilita una mejor
conexión con la tecnología al presentar actividades significativas y variadas. La evaluación
positiva de la dinámica del taller demuestra la eficacia del enfoque aplicado, el cual motivó a los
participantes y garantizó una experiencia satisfactoria. La alta satisfacción registrada también
refleja que el enfoque aplicado logró involucrar a los participantes y mantener su motivación.
Tabla 3
Nivel de conocimiento sobre robótica y tecnología
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
1 1 2 % 2 %
212 25 % 25 %
326 45 % 45 %
4 5 9 % 9 %
513 19 % 19 %
Total 57 100 % 100 %
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
El nivel de conocimiento fue diverso, aunque existe predominio de los niveles intermedios y bajos.
Esto resalta la importancia de programas asequibles para principiantes, tal como resalta Morales
(2021), quien sostiene que la robótica debe ajustarse a entornos educativos tanto formales como
no formales. La escasa experiencia inicial de los participantes no representó un impedimento, lo
que evidencia la relevancia de utilizar métodos adaptables para incorporar en todos los niveles. El
análisis de Vicente (2024) también subraya la importancia de talleres accesibles para fomentar el
interés en STEM en alumnos con escasa experiencia, y así potenciar su motivación y confianza.
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
198 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Tabla 4
Habilidades técnicas aplicables fuera del taller
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
2 1 5 % 5 %
3 4 12 % 12 %
430 53 % 53 %
522 30 % 30 %
Total 57 100 % 100 %
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
La adquisición de habilidades técnicas destaca como uno de los logros más significativos del taller.
Estudios como los de Morales (2021) y Gómez et al. (2024) muestran que los talleres de robótica
promueven tanto el pensamiento computacional como la creatividad, y permiten a los participantes
aplicar lo aprendido en situaciones reales. Además, García (2020) destaca que la robótica impulsa
la capacidad de diseñar, construir y programar soluciones tecnológicas.
Esto refuerza la importancia de utilizar metodologías basadas en la resolución de problemas
prácticos para consolidar habilidades aplicables. Estos resultados sugieren que los talleres lograron
transmitir conocimientos útiles y aplicables más allá del entorno educativo.
Tabla 5
Los talleres de robótica pueden influir positivamente en la vida cotidiana
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
1 1 2 % 2 %
2 1 2 % 2 %
3 6 10 % 10 %
426 46 % 46 %
523 40 % 40 %
Total 57 100 % 100 %
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
Los hallazgos indican una apreciación favorable respecto al contenido y la dinámica del taller,
lo cual concuerda con investigaciones que resaltan la eficacia de la robótica como un recurso
educativo dinámico y cautivador (Gómez et al., 2024). La implicación directa en estos seminarios
facilita un aprendizaje relevante que promueve la creatividad y el trabajo en equipo (García,
2020). Aunque se presenta el número de personas que dieron su valoración, un estudio más
profundo podría analizar variables del grupo como las características de los participantes versus
la influencia de la robótica en sus vidas. Considerando que el alcance de esta investigación y
que el estudio se realizó con desarrolladores de robots de la Facultad Politécnica, las variables
socioeconómicas o de edad no se consideraron en el análisis. Por ello, se estableció que el taller
estaría orientado a la construcción y programación de robots, con miras a la participación en la
XII Competencia de Robótica.
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
199
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Tabla 6
Recomendaría este taller a otras personas interesadas en la robótica
Valoración Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido
3 2 5 % 5 %
419 33 % 33 %
536 62 % 62 %
Total 57 100 % 100 %
Nota. Datos recolectados en la Facultad Politécnica, Universidad Nacional del Este.
La disposición de los participantes para recomendar los talleres refleja tanto su satisfacción general
como el valor percibido de la experiencia. Según Castellanos y Montealegre (2023), los talleres
exitosos generan un efecto multiplicador, ya que motivan a los asistentes a vincularse en nuevas
actividades y eventos interinstitucionales. En esta misma línea, Morales (2021) sostiene que los
programas diseñados con una estructura clara y coherente favorecen el aprendizaje colaborativo
y fortalecen el compromiso con la tecnología.
La orientación comunitaria desempeñó un papel fundamental, pues permitió adaptar el taller a
las necesidades locales y facilitar la inclusión de personas con distintos niveles de conocimientos.
Esto propició un aprendizaje inclusivo y estimuló el interés por continuar explorando campos
tecnológicos.
Además, la robótica puede favorecer la cohesión social y fortalecer las competencias tecnológicas
en comunidades con acceso limitado a estas oportunidades (Tarrés-Puertas et al., 2022). Las
percepciones de los asistentes respaldan la eficacia del método implementado y destacan la
pertinencia de dar continuidad a este tipo de proyectos. Estos hallazgos coinciden con investigaciones
previas, como las de Gómez et al. (2024) y Vicente (2024), que subrayan el papel de la robótica en
la promoción de aprendizajes significativos y en el fortalecimiento de habilidades STEM.
Discusión
Los hallazgos del taller de robótica comunitaria evidencian un elevado grado de satisfacción entre
los asistentes, lo que confirma la eficacia de la metodología implementada y se alinea con lo
señalado por Sánchez et al. (2019), quienes destacan que «la tecnología está cada vez más
presente en las aulas» (p. 11). La obtención de competencias técnicas, medida a partir de la
evaluación de las habilidades adquiridas, alcanzó un promedio de 4,07, lo que refleja un beneficio
significativo derivado del enfoque pedagógico adoptado.
Cabe precisar que el estudio se orientó a la robótica educativa desde una perspectiva pedagógica
más que tecnológica, lo que supuso una metodología de taller diferenciada. Asimismo, es
importante aclarar que el grupo de participantes estuvo conformado por desarrolladores de robots
de la Facultad Politécnica y no por niños; por tal razón, variables como edad, nivel educativo
o estrato socioeconómico no fueron objeto de análisis, aunque se reconoce su relevancia para
investigaciones futuras.
Estos resultados son consistentes con estudios previos que resaltan el potencial de la robótica
educativa para fortalecer aprendizajes en áreas como matemáticas y ciencias (Gómez et al., 2024;
Rosero, 2024), además de promover el razonamiento computacional, la creatividad y la resolución
práctica de problemas.
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
200 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
En cuanto a competencias socioemocionales,
el impacto del taller en la vida diaria de los
participantes se manifiesta en la elevada
calificación obtenida, con un 86 % de los
asistentes que valoraron de manera positiva la
utilidad de lo aprendido. Este hallazgo resalta la
habilidad de la robótica educativa para superar
la simple transmisión de saberes técnicos y
contribuir al fomento de habilidades sociales
fundamentales como la colaboración, la empatía
y la comunicación. Este fenómeno coincide con
las investigaciones de Morales (2021) y Gómez et
al. (2024), que subrayan el efecto de la robótica
en las capacidades socioemocionales mediante
el trabajo en equipo, también en los ambientes
simulados como lo señalan Castro et al. (2022).
Los resultados del estudio son fáciles de discutir
en comparación con otros estudios previos,
debido a su base en la robótica educativa.
El estudio de correlación mostró vínculos
moderados y relevantes entre las competencias
obtenidas y la sugerencia del taller (r =
0.51), y entre el impacto en la vida diaria
y las habilidades obtenidas (r = 0.54).
Estos resultados señalan que, conforme los
participantes adquirieron más competencias
técnicas, aumentó su predisposición a
sugerir el taller, lo cual sugiere que la calidad
del aprendizaje influye directamente en la
percepción global del mismo y en la disposición
de compartir la experiencia con otros.
Igualmente, los asistentes reconocieron y
valoraron positivamente el contenido y la
dinámica del taller, lo que concuerda con los
resultados de García (2020). La implicación
activa en estos talleres, propiciada por
un diseño comprensible y centrado en la
solución de problemas prácticos, resultó en
un aprendizaje relevante y estimulante, que
impulsó la creatividad y el trabajo en equipo
(Gómez et al., 2024).
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación corroboran la
eficacia de los talleres comunitarios de robótica
en el fortalecimiento de competencias técnicas
y socioemocionales entre los participantes. La
elevada satisfacción general y la voluntad de
los asistentes a sugerir el taller son señales
evidentes del triunfo del método aplicado. El
taller no solo consiguió impartir habilidades
técnicas en robótica, sino también promover
competencias socioemocionales como la
colaboración, la empatía y la comunicación, que
resultan esenciales para el crecimiento completo
de los participantes.
Además, los talleres evidenciaron su eficacia
al vincular lo aprendido con la vida diaria de
los participantes, de esta forma se reforzó la
visión de la robótica como un instrumento
práctico y aplicable en diferentes contextos.
La metodología versátil y asequible posibili
que individuos con diferentes niveles de
conocimientos anteriores pudieran involucrarse
y aprovechar el taller. Esto señala la necesidad
de elaborar programas inclusivos en entornos
no formales de aprendizaje.
Con base en los hallazgos, se aconseja seguir
con la puesta en marcha de talleres de robótica
en comunidades, ampliar su presencia y
proporcionar módulos más sofisticados para
aquellos que deseen profundizar en el asunto.
Además, resulta beneficioso tener en cuenta
la implementación de programas de monitoreo
para medir el efecto a largo plazo de las
competencias aprendidas y su utilidad en la vida
cotidiana. Los talleres de robótica se convierten
en impulsores para el fomento de habilidades
en campos STEM y socioemocionales, y,
además, favorecen la inclusión y motivación
en comunidades con acceso restringido a
oportunidades tecnológicas.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés
financieros, personales, intelectuales, racistas,
religiosos, entre otros, que comprometan la
confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Para la aplicación del instrumento, los
encuestados fueron informados sobre el
objetivo de la investigación. Previamente, se
solicitó la autorización al decanato de la Facultad
Politécnica de la Universidad Nacional del Este,
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
201
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
que permitió la aplicación del formulario en
línea durante el evento científico celebrado en
la unidad académica.
Fuente de financiación
Este artículo parte del Proyecto Ciencia para
todos. Comunicando la Innovación del Paraguay.
CÓDIGO COMU01-12 financiado por el Consejo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
– CONACYT, Paraguay. Desarrollado del 15 de
abril 2024 al 15 de enero 2025 en Alto Paraná,
Paraguay.
Referencias
Borchardt, M. y Roggi, I. (2017). Ciencias de la
computación en los sistemas educativos de
América Latina. Unesco. https://eduteka.icesi.
edu.co/pdfdir/siteal-ciencias-computacion.
pdf
Castellanos, N. y Montealegre, D. (2023).
Implementación de un modelo praxeológico
en el desarrollo de un taller de robótica
competitiva para educación superior. Apuntes
de Ciencia & Sociedad, 11(1), 45-56. https://
doi.org/10.18259/acs.2023006
Castro, A. N., Aguilera, C. A. y Chávez, D.
(2022). Robótica educativa como herramienta
para la enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas en la formación universitaria de
profesores de educación básica en tiempos de
COVID-19. Formación Universitaria, 15(2),
151-162. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062022000200151
CreaTec 3D. (2024). Semana Europea de la
Robótica (ERW) 2024. https://acortar.link/
ZvfuaW
European Robotics Week (ERW). (2024).
Semana Europea de la Robótica. https://
robotica-educativa.hisparob.es/semana-
europea-de-la-robotica/
García, J. M. (2020). La robótica educativa
como proceso de aprendizaje. En J. García
y S. García (comp.), Las tecnologías en (y
para) la educación (pp. 159-170). Flasco
Editorial. https://publicaciones.flacso.edu.uy/
index.php/edutic/article/view/9
Gómez, H., González, M. O. y Aceves, C.
E. (2024). La creatividad y pensamiento
computacional: una experiencia de formación
integral a través de talleres de robótica en
universitarios. Ride Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
14(28), e658. https://doi.org/10.23913/ride.
v14i28.1901
González-Fernández, M. O., Gómez Rodríguez,
H., Flores, J. M. y Huerta Gaytán, P. (2020).
Percepción docente de la importancia de
integrar la robótica educativa en escuelas
de nivel primaria. En M. Prieto, S. Pech y
J. Angulo (Eds.), Tecnología, innovación y
práctica educativa (pp. 83-93). Editorial
CIATA.
Jiménez, M. y Cerdas, R. (2014, del 12 al 14
de noviembre). La robótica como agente
promotor del estudio por la ciencia y la
tecnología en la región Atlántica de Costa
Rica [Memoria]. Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación,
Buenos Aires, Argentina. https://acor tar.
link/5XyVhw
Morales, P. (2021). Uso de la robótica educativa
como medio para favorecer la creatividad
en la educación no formal. RiiTE Revista
interuniversitaria de investigación en
Tecnología Educativa, (11), 85–97. https://
doi.org/10.6018/riite.463631
Rosero Calderón, O. A. (2024). La robótica
educativa: potenciando el pensamiento
matemático y habilidades sociales en el
aprendizaje. Emerging Trends in Education
(México, Villahermosa), 7(13), 129-142.
https://doi.org/10.19136/etie.a7n13.6040
Sánchez, E., Cózar, R. y González-Calero, J.
A. (2019). Robótica en la enseñanza de
conocimiento e interacción con el entorno.
Una investigación formativa en Educación
Infantil. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado. Continuación de
la Antigua Revista de Escuelas Normales,
33(1), 11-28. https://doi.org/10.47553/rifop.
v33i1.72087
Impacto de los talleres de robótica comunitaria en el aprendizaje y percepción tecnológica
202 Mirta Brítez
Carlos Montiel
Celso Espínola
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 192-202Vol. 43 No. 2 pp. 192-202
Tarrés-Puertas, M. I., Merino, J., Vives-Pons, J.,
Rossell, J. M., Pedreira Álvarez, M., Lemkow-
Tovias, G., & Dorado, A. D. (2022). Sparking
the Interest of Girls in Computer Science via
Chemical Experimentation and Robotics: The
Qui-Bot H2O Case Study. Sensors, 22(10),
3719. https://doi.org/10.3390/s22103719
Vicente, J. M. (2024). Revisión del uso de
robots en el ámbito de la educación primaria
y secundaria [Tesis de maestría, Universitas
Miguel Hernández]. RediUMH. https://hdl.
handle.net/11000/32691
Contribución
Mirta Brítez: investigador principal. Revisión
de literatura (estado del arte). Elaboración
del proyecto. procesamiento estadístico de
datos, métodos y obtención de los resultados
escritura de la introducción, discusión y
conclusión.
Carlos Montiel: revisor de estilo y tablas,
corrección de metodología.
Celso Espínola: revisiones finales y aprobación
para la publicación.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.
Declaración uso inteligencia artificial
En la elaboración de este artículo, los autores
utilizaron el ChatGPT y Consensus para ajustar la
redacción. Después del uso de esta herramienta
en línea, se hicieron las modificaciones
en el contenido; por lo tanto, asumen la
responsabilidad total de la publicación.