104
Incidencia de la gestión de aula
en la adquisición de herramientas
autorregulatorias del aprendizaje
Yulian Manuela González Rodríguez1
Tany-Giselle Fernández-Guayana2
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: González-Rodríguez, Y. M. y Fernández-Guayana,
T-G. (2025). Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de
herramientas autorregulatorias del aprendizaje. Revista UNIMAR,
43(2), 104-120. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4504
Fecha de recepción: 1 de noviembre de 2024
Fecha de revisión: 25 de febrero de 2025
Fecha de aprobación: 15 de abril de 2025
Resumen
La autorregulación es un concepto que ha permeado los campos de la psicología,
pero también la educación, debido a su implicación directa con el aprendizaje.
Se ha demostrado que, para lograr una buena autorregulación del aprendizaje,
los estudiantes pasan por un proceso cognitivo y afectivo que los motiva a lograr
sus objetivos académicos y personales. No obstante, en la realidad educativa,
también los factores pedagógicos como el hacer docente tienen influencia en ello.
En este sentido, el presente estudio documental tuvo como propósito conocer la
injerencia de la gestión de aula en la adquisición de habilidades autorregulatorias
del aprendizaje. La búsqueda de información arrojó 29 estudios en Iberoamérica
entre 2013 y 2024, publicados en fuentes como revistas científicas y repositorios
institucionales. Una vez obtenidos los datos, se digitalizaron y organizaron en una
matriz para su análisis en contraste con las categorías de factores actitudinales y
comportamentales de la gestión de aula, praxis educativa y quehacer pedagógico.
Los resultados señalaron que los procesos de autorregulación del aprendizaje
que definen el éxito y el buen desempeño escolar se encuentran influenciados
por la praxis pedagógica del docente. Eso significa que su creatividad, formación
continua, atención de las realidades del contexto y uso de las TIC median en
la motivación, la metacognición, la planeación y en la ejecución de actividades
escolares. No obstante, se reconoce que la injerencia de la familia y de las
políticas de Estado también hacen parte de los factores que pueden influir en la
autorregulación del aprendizaje.
Palabras clave: autorregulación del aprendizaje; cognición; aprendizaje activo;
motivación; gestión de aula
1 Secretaría de Educación de Cundinamarca, Institución Educativa Departamental Santa María de la Villa de San Diego, Ubaté,
Colombia. Correo electrónico: yulian.gonzalez@uniminuto.edu.co
2 Coordinadora de Investigación de la Maestría en Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Colombia.
Correo electrónico: tany.fernandez.g@uniminuto.edu.co
Artículo derivado de la investigación titulada: Nuestro trasegar en la escuela: un acercamiento a la gestión de aula para potenciar la
autorregulación del aprendizaje en educación media y universitaria, desarrollada entre el 2023 y 2024, en la Maestría en Educación
de la Corporación Universitaria Minuto de Dios- Uniminuto, Colombia.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
105
Impact of classroom management on the acquisition of
self-regulatory learning tools
Abstract
The concept of self-regulation has permeated the fields of psychology and education
due to its direct involvement in learning. Research has shown that students achieve
good self-regulation of learning by going through a cognitive and affective process that
motivates them to reach their academic and personal goals. However, pedagogical
factors such as teaching practices also influence this in the reality of education. The
purpose of this documentary study was to understand how classroom management
influences the acquisition of self-regulatory learning skills. The search yielded 29
studies from Latin America published between 2013 and 2024 in sources such as
scientific journals and institutional repositories. The data was then digitized and
organized into a matrix for analysis, contrasting the categories of attitudinal and
behavioral factors of classroom management, educational praxis, and pedagogical
practice. The results suggest that the self-regulation processes involved in successful
and high-performing learning are influenced by teachers’ pedagogical practices.
In other words, a teachers creativity, continuing education, attention to context,
and use of ICT can influence motivation, metacognition, planning, and execution
of school activities. However, family involvement and government policies are also
recognized as factors that influence self-regulated learning.
Keywords: self-regulation of learning; cognition; active learning; motivation;
classroom management
Incidência da gestão da sala de aula na aquisição de
ferramentas de auto regulação da aprendizagem
Resumo
O conceito de auto regulação tem permeado os campos da psicologia e da educação
devido ao seu envolvimento direto na aprendizagem. Pesquisas mostram que os
alunos alcançam uma boa auto-regulação da aprendizagem ao passar por um
processo cognitivo e afetivo que os motiva a atingir os seus objetivos académicos
e pessoais. No entanto, fatores pedagógicos, como práticas de ensino, também
influenciam isso na realidade da educação. O objetivo deste estudo documental foi
compreender como a gestão da sala de aula influencia a aquisição de competências
de aprendizagem autorreguladas. A pesquisa resultou em 29 estudos da América
Latina publicados entre 2013 e 2024 em fontes como revistas científicas e repositórios
institucionais. Os dados foram então digitalizados e organizados em uma matriz
para análise, contrastando as categorias de fatores atitudinais e comportamentais
da gestão da sala de aula, das práxis educacional e da prática pedagógica. Os
resultados sugerem que os processos de auto regulação envolvidos na aprendizagem
bem-sucedida e de alto desempenho são influenciados pelas práticas pedagógicas
dos professores. Em outras palavras, a criatividade do professor, a educação
continuada, a atenção ao contexto e o uso das TIC podem influenciar a motivação,
a metacognição, o planeamento e a execução das atividades escolares. No entanto,
o envolvimento da família e as políticas governamentais também são reconhecidos
como fatores que influenciam a aprendizagem autorregulada.
Palavras-chave: auto regulação da aprendizagem; cognição; aprendizagem ativa;
motivação; gestão da sala de aula
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
106 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
Introducción
El presente estudio documental busca dar a
conocer los últimos estudios desarrollados sobre
la relación existente entre la gestión de aula y la
autorregulación del aprendizaje. Al respecto, la
práctica educativa implica hoy mayor demanda
de recursos pedagógicos por parte de los
docentes para lograr un conocimiento integral
de sus estudiantes y así involucrarlos en el
proceso educativo de una manera más asertiva,
empática, organizada, motivadora y significativa.
Todo ello redunda en el éxito académico y en el
logro de los objetivos de los estudiantes, pero,
para ello, la gestión del profesor es el factor
clave que los lleva a autorregularse.
Investigaciones sobre el tema logran evidenciar
que, para cumplir con una enseñanza eficiente,
se deben tener en cuenta aspectos como la
cognición, la metacognición, la conducta y el
entorno en el cual se desarrolla el individuo
para el logro o consecución de las metas
de aprendizaje. Este proceso denominado
autorregulación del aprendizaje se encuentra a
su vez mediado por tres etapas: la planificación
y el análisis de la tarea, la ejecución, y la
autorreflexión (Zimmerman, 2013).
La autorregulación del aprendizaje está
estrechamente relacionada con la gestión que
el docente realiza en el aula, incluso antes de
estar frente a los grupos de aprendices. Esto se
debe a que en todo proceso educativo se realiza
una planificación previa y se establece una
intencionalidad pedagógica con antelación. La
improvisación en la gestión de aula, por lo general,
se da en el desarrollo de las actividades, pero
no en su planeación. Este proceso de organizar
previamente los objetivos de aprendizaje no
solo permite lograr los aprendizajes de los
contenidos, sino que incentiva el desarrollo de
habilidades de autorregulación que ayudan a un
mejor desempeño escolar y el aumento de la
calidad educativa y, por tanto, redundará en un
futuro adulto exitoso profesional y socialmente
(Mora Benavides et al., 2024).
Dentro de la gestión de aula, también se hace
indispensable tener en cuenta los contextos en
los que se lleva a cabo el ejercicio educativo.
Álvarez et al. (2024) comparten que todo
actuar docente, aparte de planificarse, se basa
en un diagnóstico de las realidades de sus
estudiantes, lo cual ayuda a identificar los ritmos
de aprendizaje, las edades de los estudiantes,
su ubicación geográfica y características,
rasgos culturales, escolaridad de sus familias y
composición familiar. Estos aspectos permiten a
los docentes aterrizar los contenidos y adecuar
las metodologías para una gestión de aula
pertinente y adaptada a la realidad contextual.
Esto último, en Colombia y en los países
latinoamericanos, se ha relegado debido a
que sus currículos atienden a la obligación de
la mejora en los resultados en las pruebas
nacionales e internacionales de estandarización.
Lo anterior conlleva que la enseñanza es
basada en los contenidos en vez del desarrollo
integral. Su desempeño y competencias como
individuos que interactúan en un medio social y
que también son capaces de construir saberes
relacionados con su cotidianidad queda en
segundo plano (López y Fernández, 2025). Por
tal razón, uno de los retos en educación consiste
en la formación profesoral en su gestión de aula
para que los estudiantes no solo aprueben,
sino que también puedan adquirir herramientas
de autorregulación del aprendizaje que les
permitan alcanzar sus objetivos personales en
el mejoramiento de la calidad de vida propia y
de su comunidad.
En relación con lo anterior, el presente estudio
bibliográfico tiene como propósito dar respuesta
al siguiente interrogante: ¿cuál es la injerencia
de la gestión de aula en la autorregulación del
aprendizaje en estudios entre 2013 y 2024? Para
ello, los aspectos desarrollados en el artículo
corresponden a la descripción de la metodología
empleada desde la búsqueda de fuentes, la
clasificación de los datos y su forma de análisis.
Posteriormente, se presenta la compilación de
los resultados, en la cual se indica el estudio,
sus atores y desarrollo, organizados en estudios
a nivel nacional e internacional, desde el más
reciente hasta el más antiguo. En el apartado de
Discusión, se contrasta los resultados con cada
categoría de estudio. Finalmente, se exponen
las conclusiones en las que se da respuesta a
la pregunta de investigación y se establecen
algunas recomendaciones sobre el tema, con el
fin de brindar una comprensión más amplia del
fenómeno de estudio.
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
107 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
Metodología
Este estudio bibliográfico se fundamentó bajo la metodología de revisión de literatura. Es decir, se
realizó un análisis de documentos especializados sobre el fenómeno de estudio establecido. Esto
posibilito el trabajo científico porque se buscó información de manera sistemática, exhaustiva
y reproducible. La evaluación de los hallazgos fue crítica, de esta manera, se logró identificar y
sintetizar las pruebas existentes, las cuales se organizaron bajo las categorías establecidas para
el tema.
En este sentido, se identificaron estudios realizados en un rango de 13 años de antigüedad
publicados en revistas científicas y repositorios institucionales virtuales, a nivel nacional (Colombia)
e internacional.
En cuanto a los criterios de selección, se consideraron los siguientes: fácil acceso, publicación
verificada mediante Orcid o Handle, idioma del documento en español o inglés.
Para determinar la validez de los archivos, se establecieron las siguientes categorías de búsqueda,
las cuales también direccionaron el análisis de información: gestión de aula, praxis docente,
autorregulación del aprendizaje y metacognición. Estas categorías se desprendieron del modelo
de autorregulación del aprendizaje de Zimmerman y Moylan (Schunk, 2012). Dichas categorías
demuestran que para que haya aprendizaje es necesario establecer objetivos claros de la tarea
y de la estrategia que se va a desarrollar; llevar a cabo la estrategia y monitorear los resultados
previos para el alcance del objetivo, y, finalmente, revisar el desempeño final. Lo anterior se
realiza mediante las siguientes fases: planificación, ejecución y autorreflexión.
La consulta bibliográfica constó de dos fuentes principales: bases de datos (Latindex, Redalyc,
MIAR, DOAJ, Dialnet, SciELO y Scopus) y repositorios institucionales (Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Pontifica Universidad Católica del Perú, Universidad del Valle de Guatemala
y Corporación Universitaria Minuto de Dios de Colombia). La búsqueda arrojó en total 30 estudios
desarrollados entre 2013 y 2025, a nivel nacional e internacional (ver Tabla 1).
Tabla 1
Consulta de material bibliográfico
País Año Publicación Total
Colombia
2025 Artículo científico
11 artículos científicos
1 trabajo de posgrado
2024 Artículo científico
2024 Artículo científico
2023 Artículo científico
2021 Artículo científico
2021 Artículo científico
2020 Artículo científico
2020 Artículo científico
2020 Artículo científico
2020 Artículo científico
2019 Trabajo de posgrado
2017 Artículo científico
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
108 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
País Año Publicación Total
España
2023 Artículo científico
3 artículos científicos2022 Artículo científico
2018 Artículo científico
Ecuador 2023 Artículo científico 1 artículo científico
1 trabajo de posgrado
2022 Trabajo de posgrado
Cuba 2022 Artículo científico 1 artículo científico
Guatemala 2022 Trabajo de pregrado 1 trabajo de grado
Perú 2019 Trabajo de posgrado 1 trabajo de posgrado
Chile 2023 Artículo científico 2 artículos científicos
2022 Artículo científico
México
2021 Artículo científico
4 artículos científicos
2021 Artículo científico
2016 Artículo científico
2014 Artículo científico
Argentina 2013 Artículo científico 1 artículo científico
Uruguay 2023 Ponencia extendida 1 ponencia extendida
1 artículo científico
2021 Artículo científico
Paraguay 2024 Artículo científico 1 artículo científico
Total parcial 12 documentos nacionales
18 documentos internacionales
Total final 30 documentos
Después de organizar y tabular los estudios en una matriz en Excel por tipo de documento,
país, título, autores, objetivo, metodología y resultados, se procedió al análisis de la información.
Para ello, se realizó un ejercicio interpretativo de los datos mediante el cual se identificaron
las tendencias en los estudios en torno a las categorías estipuladas. Esto se logró en la misma
matriz de Excel, así: las columnas contenían los criterios de descripción de los estudios y las
filas contenían las 4 categorías de contraste. En el análisis, se identificaron temas comunes y
particulares de los estudios.
Resultados
A continuación, se presentan las investigaciones obtenidas en la búsqueda bibliográfica, las cuales
abordan el fenómeno de estudio planteado. En estas investigaciones se profundizan los objetivos,
las metodologías aplicadas, los resultados y las conclusiones, elementos que posteriormente
permitirán analizar la información y comprender las repercusiones que tiene la gestión de aula en
los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados se organizaron del más reciente al más
antiguo; se comenzó por los estudios nacionales y, posteriormente, por los internacionales.
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
109 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
A nivel nacional, se encuentra el estudio de
Parada et al. (2025), que corresponde a una
investigación cualitativa de corte correlacional
y diseño de estudio de caso cuyo propósito
fue diseñar rutas de gestión de aula para
potenciar la autorregulación del aprendizaje en
las instituciones educativas colombianas. Tuvo
una muestra representativa de 174 estudiantes
distribuidos en educación media, técnica y
superior, y 8 docentes de 5 departamentos del
país. En este estudio, aplicaron la entrevista
semiestructurada, el registro de observación,
el registro documental y el grupo focal. Los
hallazgos señalaron que la buena gestión
de aula del docente influye en el desarrollo
de autorregulación del aprendizaje de los
estudiantes, ya que les posibilita adquirir
las herramientas para gestionar el tiempo,
fijar metas, autoevaluarse, ser autónomos y
pensar críticamente.
Por su parte, Pinzón et al. (2024), mediante un
estudio cualitativo de diseño fenomenológico
aplicado a 137 participantes (90 estudiantes,
24 docentes y 23 padres de familia), afirman
que la práctica docente posibilita la autonomía
y autocontrol de los estudiantes a la hora de
aprender, pero se hace necesario brindar
formación a los padres de familia sobre las
pautas de monitoreo parental para generar
mayor impacto. Para la obtención de los
resultados, los autores aplicaron la entrevista
semiestructurada y el grupo focal. De acuerdo
con los resultados, la práctica educativa,
a partir de los juegos, la creatividad y el
trabajo en grupo, incentiva las habilidades
de autorregulación del aprendizaje como la
metacognición, el monitoreo, la delegación de
tareas, la planeación y la proyección de las
metas que se pretenden alcanzar.
García et al. (2024) desarrollaron un estudio de
revisión en el cual hacen un análisis documental
de 12 estudios sobre los factores de la práctica
educativa, tales como el hacer docente y el
entorno social, que inciden en la autorregulación
del aprendizaje. Los resultados de este estudio
señalan que la capacidad autorreguladora que
pueden tener los estudiantes es influenciada
por el quehacer docente, pero también por
su entorno social, que, en gran medida, está
compuesto por su familia, la vida económica,
los fenómenos sociales y las interacciones con
el contexto. En ese sentido, el aprendizaje recae
en las prácticas educativas implementadas por
el docente, pero también está determinado
por el acompañamiento que la familia realice a
nivel académico.
Parra et al. (2023) realizaron una revisión
bibliográfica cuyo propósito fue analizar
la literatura disponible sobre prácticas de
retroalimentación docente en la educación
superior entre 2001 y 2020. En el estudio se
consideraron las implicaciones de este concepto
en la relación entre enseñanza y aprendizaje.
Se trató de una investigación cualitativa,
desarrollada mediante una revisión narrativa,
centrada en las prácticas de retroalimentación
docente en la educación superior. La revisión
permitió recopilar información sobre las
alternativas de retroalimentación, los modelos
de retroalimentación, las prácticas de lectura
y escritura en la educación superior, las
consideraciones finales, los aspectos de la
evolución formativa y los centros de escritura.
Dentro de los hallazgos, se establece que las
investigaciones en el contexto hispanohablante
han logrado consolidar el impacto que genera
la autorregulación para modificar y ajustar las
actividades académicas de los estudiantes.
Asimismo, se constató un incremento en las
alternativas de retroalimentación mediante
el uso de tecnologías; sin embargo, su
aprovechamiento se ha limitado al uso de
aplicaciones web ambiguas.
Tiusaba-Rivas (2021) realizó una investigación
cuyo propósito fue analizar las cualidades
psicométricas con un cuestionario de
mensajes Autorregulatorios (CMA) o Self-
Regulatory Messages Questionnaire (SRMQ),
en 40 estudiantes del grado noveno del Colegio
Cundinamarca IED en la ciudad de Bogotá.
El autor pretendió observar el fenómeno
de la autorregulación del aprendizaje en su
contexto natural, en el cual se evidenció la
correlación significativa entre el desempeño y
el control de las emociones de los estudiantes
y al mismo tiempo permitió reconocer que
los estudiantes con una baja autorregulación
emocional están asociados a altos indicadores
de fracaso en tareas y actividades; además,
genera efectos negativos en las emociones de
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
110 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
los individuos, que posteriormente terminan
en el fracaso escolar.
El estudio de Martínez-Carrillo et al. (2021)
corresponde a una investigación de diseño ex
post facto con un alcance descriptivo, cuyo
objetivo consistió en precisar los elementos
clave en las estrategias de enseñanza y
aprendizaje para la autorregulación de
estudiantes de educación superior en modalidad
virtual. Los autores emplearon el método de
revisión sistemática siguiendo la declaración
PRISMA para su documentación. Como método
de análisis, utilizaron la triangulación teórica.
Entre los resultados, se destaca la identificación
de seis elementos clave: planificación,
ejecución, autorreflexión, selección inteligente
de alternativas tecnológicas, momento de
uso de la tecnología, estrategias cognitivas y
trabajo colaborativo.
Mora et al. (2020) realizaron un estudio
cualitativo-descriptivo cuyo objetivo fue la
exploración de la relación existente entre
los procesos del desempeño académico de
los estudiantes de pregrado que estudian
bajo la modalidad virtual. El grupo de interés
fue conformado por 10 estudiantes y 2
docentes. Los autores aplicaron la entrevista
semiestructurada y encuesta abierta. El
análisis lo realizaron bajo las siguientes
categorías: estrategias de autorregulación del
aprendizaje, niveles de desempeño académico
y factores de autorregulación que potencian
el desempeño académico. El estudio evidenció
que los estudiantes cuentan con una serie de
estrategias de autorregulación de aprendizaje
que ponen en práctica durante su proceso
académico. Esto les ha permitido cumplir con
la verificación del material asignado, lo cual
redunda en su comprensión y autoevaluación, y
reconocer su nivel de avance en el proceso y en
el conocimiento de la asignatura.
Fernández (2020) desarrolló un estudio cualitativo
con la finalidad de brindar herramientas útiles
para comprender los impuestos a las ventas que
surgen durante la ejecución de una propuesta
educativa. Con ello se busca que los estudiantes
desarrollen habilidades de planificación,
anticipación, regulación y adaptación. La
investigación se llevó a cabo en una institución
educativa de carácter público con estudiantes
de grado 8.°, mediante el estudio de caso. La
investigación determinó que la implementación
de la unidad didáctica favoreció la comprensión
de los conceptos básicos del impuesto a las
ventas, su importancia socioeconómica, las
diferencias entre los remenes de ventas
existentes en el país, los conceptos de persona
natural y jurídica, las clases de bienes, las
tarifas aplicables, los sujetos que intervienen
en el impuesto, la formalización de asientos
contables y el principio de la partida doble a
través del análisis y resolución de situaciones
problémicas para la contabilización.
El estudio de Conejo et al. (2020) tuvo como
objetivo analizar los factores que facilitan la
autorregulación en el aprendizaje a partir de
las estrategias que promueven el aprendizaje
autónomo y habilidades para la vida. La
metodología se enfocó en la praxeología; los
instrumentos utilizados fuero la entrevista
semiestructurada, la rejilla de observación
y el test de evaluación y estrategias de
aprendizaje. La muestra estuvo conformada
por 53 participantes, integrantes del primer
semestre del programa de Trabajo Social de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Los
autores encontraron que la autorregulación del
aprendizaje es un proceso continuo a lo largo
de la vida en el que se involucran procesos
motivacionales y cognitivos. Concluyeron que
la autorregulación del aprendizaje aumenta la
autonomía en los estudiantes y que la creación
de ambientes de aprendizaje positivos puede
fortalecer todo este proceso en los estudiantes.
Valencia Serrano (2020) llevó a cabo un estudio
que tuvo como objetivo presentar un conjunto
de pautas dirigidas a profesores universitarios
para el diseño de tareas académicas que
lograran fomentar en los estudiantes un
aprendizaje autorregulado. El estudio se basó
en planteamientos teóricos y estudios empíricos
realizados por autores de referencia en el tema,
publicados entre 1998 y 2019. Las categorías
documentales utilizadas fueron la promoción de
autonomía, la evaluación y retroalimentación y
el planteamiento de tareas desafiantes. Dentro
de los principales hallazgos, se comprobó la
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
111 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
efectividad de diferentes estrategias para
mejorar las habilidades de autorregulación en
los estudiantes en distintos niveles de educación.
Para ello, es importante plantear tareas abiertas
que se extiendan en el tiempo, que impliquen
conocimiento previo, que estén contextualizadas
y que promuevan la autonomía. Por lo tanto, la
evaluación requiere: generar criterios claros por
productos de las tareas, dar retroalimentación
en los avances, autoevaluación permanente y
calificación sumativa y formativa.
La investigación de Cadavid y González (2019)
tuvo como objetivo analizar las acciones y
percepciones de los docentes y estudiantes sobre
las prácticas pedagógicas, la gestión de aula y el
seguimiento que hacen parte del mejoramiento
continuo de la institución educativa. Su diseño
metodológico se enmarcó en el enfoque mixto
aplicado a 75 estudiantes del grado quinto de
básica primaria de una institución educativa
ubicada en la zona 9 del municipio de Envigado,
Antioquia. Para la recolección de información,
las autoras aplicaron los conversatorios y las
encuestas. Dentro de los resultados se encuentra
que la vinculación de los procesos de la gestión
académica con las acciones de mejoramiento
continuo institucional posibilita el mejoramiento
de las prácticas pedagógicas. Al considerar
el rol de un docente innovador, se permite la
articulación con el contexto, lo cual posibilita
una gestión de aula adaptada a la pedagogía
inclusiva y formación de la convivencia.
Otro estudio realizado por González-Moreno
(2017) tuvo como objetivo identificar cómo
la autorregulación del aprendizaje favorece
el aprendizaje de conceptos científicos. Se
realizó bajo el enfoque cualitativo y método
experimental formativo dada la piscología
pedagógica histórico cultural de Vigotsky.
Contó con la participación de 20 estudiantes
universitarios de los programas de Licenciatura
en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Lenguas
Modernas y Psicología, específicamente en la
asignatura Teorías cognitivas del aprendizaje.
La autora aplicó los instrumentos de
medición de la línea base de cada estudiante,
talleres teórico prácticos y la evaluación
inicial y final. Los resultados mostraron que
los estudiantes requerían que el docente
propusiera actividades de aprendizaje de
conceptos científicos que involucren exigencia
y retos cognitivos continuamente. Además,
para los estudiantes, era importante sentirse
implicados emocionalmente con los temas. Por
ende, se discute la necesidad de implementar
didácticas que permitan que los estudiantes
transfieran el aprendizaje de conceptos
científicos a otros ámbitos.
En los estudios internacionales, se encuentra
el trabajo realizado por Picón (2024), el cual
fue una investigación no experimental de
enfoque cualitativo y cuyo objetivo consistió en
determinar las estrategias de autorregulación
del aprendizaje de los estudiantes de un curso de
maestría. Su diseño fue de corte hermenéutico
y dialógico, mediante la técnica de análisis de
contenido. En el estudio, se emplearon bitácoras
de evaluación para la conformación de unidades
de análisis; participaron 11 estudiantes de una
maestría en Educación de una universidad
privada de Paraguay, para el año 2022. Dentro de
los hallazgos identificaron el liderazgo educativo
y el currículo basado en competencias como
relevantes para la práctica docente. A su vez,
señalaron dificultades como la falta de tiempo y
organización. El autor empleó estrategias como
la lectura con elaboración de notas, apuntes,
resúmenes y subrayados, así como recursos
digitales y la interacción con compañeros.
El estudio realizado por Abella y Otondo (2023)
utilizó el método mixto. En este trabajo se
efectuó un análisis de los niveles de autonomía
de los estudiantes y las estrategias que tienen
los docentes en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Las autoras aplicaron la encuesta
y la entrevista a una muestra por conveniencia
de 34 estudiantes de sexto y séptimo semestre
de las facultades de Economía y Ciencias
Sociales. En los resultados, identificaron que los
estudiantes presentan una débil autorregulación
en sus distintas dimensiones: reflexión y
realización de procesos metacognitivos. En los
docentes, observaron la participación conjunta
en la creación de recursos y estrategias
pedagógicas que puedan ser útiles en el aula y
que favorezcan la significatividad entre lo que se
aprende y se aplica en campo.
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
112 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
González-Castellano et al. (2023) realizaron
un estudio cualitativo con el propósito definir
las buenas prácticas docentes en relación con
la atención al alumnado y el impacto que esto
conlleva. Dicho estudio estuvo auspiciado por un
proyecto de innovación docente con énfasis en
el uso de las TIC. La muestra estuvo conformada
por 22 profesores de todas las facultades de
la Universidad de Jaén (España), a quienes se
les aplicó una entrevista y grupo de discusión.
Los autores identificaron que el profesorado
coincide en delimitar el concepto de buenas
prácticas en docencia y tutoría universitaria
a partir de las actuaciones desarrolladas en
el ámbito académico, tales como dominio
de la materia y conocimiento didáctico para
garantizar un aprendizaje significativo. También,
existe la necesidad de habilidades sociales para
relacionarse con el alumnado, por ejemplo, la
empatía, el respeto, la confianza/cercanía y el
interés por el alumnado y la docencia.
El estudio de Ronqui et al. (2023) tuvo como
objetivo implementar un programa de desarrollo
profesional para la explicitación de la enseñanza
de estrategias de autorregulación. La muestra
estuvo conformada por 4 maestras del último
curso de educación primaria. El programa
introdujo elementos teóricos, se ejemplificó
la enseñanza de estrategias y se analizaron
videos de educandos. Los autores evaluaron
las creencias, los conocimientos, las prácticas
autoinformadas de las maestras, la comprensión
de textos, la autoeficacia y la autorregulación
de sus 70 estudiantes. Con ello, se diseñaron
actividades y recursos, incorporaron aspectos
de la teoría y creencias coincidentes con la
enseñanza de la autorregulación. Los resultados
de la implementación del programa demuestran
cambios en formas de trabajo de las maestras
con sus estudiantes, aunque coincidieron en
la falta de tiempo para trasladar sus nuevos
conocimientos a sus prácticas. Adicionalmente,
hubo una mejora en la comprensión de textos
en los de rendimiento inferior y aumento de
estrategias de autorregulación.
Medina-Gorozabe y Giler-Medina (2023) llevaron
a cabo un estudio de enfoque cualitativo cuyo
propósito consistió en examinar la incidencia
de la autorregulación en el aprendizaje
interdisciplinario en emprendimiento y gestión en
estudiantes de bachillerato. El estudio se realizó
en una unidad educativa del Cantón Chone,
Ecuador. Para la recolección de información,
utilizaron el diagnóstico y la encuesta. Para
el análisis de información, se contó con los
métodos inductivo, analítico y bibliográfico. Los
resultados mostraron que pocos estudiantes
dominan los aprendizajes y sus habilidades
sociales son bajas. Su desenvolvimiento en
torno a la reflexión, meditación y tensión
también señaló un bajo desempeño. Los autores
concluyeron que una planificación didáctica de
tipo interdisciplinar promueve mejores procesos
de autorregulación pedagógica a través de
acuerdos y compromisos.
El estudio realizado por López-Angulo et al.
(2022) tuvo un enfoque mixto y su propósito fue
analizar las prácticas de docentes universitarios
para fomentar la autorregulación del aprendizaje
en estudiantes durante la pandemia de la
COVID-19. Los autores emplearon, además,
un diseño exploratorio secuencial, en el cual
participaron 36 profesores universitarios de Chile.
La recolección de datos cuantitativos se llevó a
cabo mediante tres pruebas con propiedades
psicométricas; en cuanto a los datos cualitativos,
se aplicaron entrevistas semiestructuradas.
El análisis se realizó con el software SPSS y a
través de análisis de contenido. Los hallazgos
indican que existe una relación significativa
y positiva entre conocimientos y fomento y
eficacia respecto a las estrategias instruccionales
de autorregulación. Además, los profesores
presentaron altos puntajes en conocimientos
sobre autorregulación y autoeficacia para las
estrategias instruccionales, y niveles medios en
el fomento de la autorregulación del aprendizaje.
El estudio de Ardila y Macías (2022) tuvo
como objetivo diseñar una propuesta de
intervención que permitiera fortalecer los
procesos de autorregulación del aprendizaje de
los estudiantes de admisión de una universidad
estatal de la provincia de Esmeraldas, Ecuador.
Fue una investigación de tipo cuantitativo con
un alcance descriptivo-exploratorio, aplicada
a 97 estudiantes del primer semestre de la
carrera de Tecnologías de la Información. En
los resultados se evidenció que una buena
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
113 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
parte de los estudiantes presentó un nivel
aceptable de autorregulación del aprendizaje
en las actividades planteadas; sin embargo, el
25 % mostró niveles bajos en las escalas de
motivación y en las estrategias. Esto permitió
elaborar una propuesta de capacitación dirigida
a los estudiantes sobre la autorregulación
del aprendizaje. Los autores concluyeron
que desarrollar estrategias de aprendizaje
autorregulado contribuye a la gestión autónoma
de los estudios por parte del estudiante.
El estudio de Fernández-Martín et al. (2022)
se realizó con el objetivo de demostrar el
impacto de un programa de intervención basado
en la tutoría entre iguales para mejorar la
autorregulación del aprendizaje del alumnado
universitario de nuevo ingreso. Se llevó a
cabo mediante la aplicación del cuestionario
de estrategias de aprendizaje y motivación a
152 estudiantes de la Universidad de Granada
(102 de nuevo ingreso y 50 de último curso).
Las intervenciones se realizaron en 20 sesiones
individuales de tutoría altamente estructuradas.
Los resultados arrojaron diferencias significativas
en la estadística sobre autorregulación del
aprendizaje para el alumnado participante.
Como conclusión, los autores establecieron que
la autorregulación es un proceso que permite
a la persona anticiparse, prevenir y ajustar
sus comportamientos y emociones con el fin
de prepararse adecuadamente. Se trata de un
proceso consciente que le permite identificar
errores, adaptarse a la situación y tomar las
medidas necesarias para mejorar sus planes y,
de este modo, lograr el objetivo propuesto.
El estudio de Matos et al. (2022) se desarrolló
bajo el paradigma cualitativo y tuvo como
objetivo principal identificar factores iniciales
para el diseño de una escala de evaluación de
la autorregulación motivacional en estudiantes
universitarios. La investigación se llevó a cabo
mediante el análisis de literatura, que apor
una propuesta integradora que les brindó la
posibilidad de construir instrumentos para
evaluar la autorregulación motivacional. Los
métodos para la recolección de la información
fueron el análisis documental y las entrevistas
semiestructuradas dirigidas a informantes clave.
Los resultados permitieron identificar categorías
relevantes de autorregulación para el diseño de
la escala: reflexión, concientización, motivación,
autocontrol, regulación, establecimiento de
metas de aprendizaje, creencias de autoeficacia,
jerarquía de motivaciones y atribuciones de
éxito y fracaso.
La investigación desarrollada por Sojuel
(2022) tuvo como objetivo caracterizar la
autorregulación del aprendizaje durante
la educación remota en emergencia con
estudiantes universitarios de pregrado. Este
fue un estudio de tipo cuantitativo con alcance
descriptivo-correlacional aplicado a estudiantes
de una Facultad de Educación. la recolección de
información se dio por medio de un instrumento
de características sociodemográficas que
incluyó tres variables de autorregulación:
afecto y motivación en la interacción social en
línea, conciencia metacognitiva y estrategias de
aprendizaje. Los resultados determinaron que
gran parte de los participantes tienen buena
autorregulación en su aprendizaje porque
cuentan con un nivel de satisfacción por el
programa que estudian. Se evidencia, además,
un buen promedio académico. En ese sentido,
las tres variables de autorregulación evaluadas
muestran una correlación en el proceso de
aprendizaje autorregulado de los estudiantes.
Por su parte, Cabrera et al. (2019) realizaron un
estudio con el objetivo de analizar la relación
de la autorregulación del aprendizaje con el
rendimiento académico en los estudiantes de
una institución pública de Santiago de Surco,
Perú. La muestra estuvo conformada por
149 estudiantes de quinto año de educación
secundaria. Los autores emplearon la técnica
psicométrica y el cuestionario de autorregulación
del aprendizaje; incluyeron la revisión y análisis
bibliográfico. Los resultados señalaron que
existe relación directa entre autorregulación
del aprendizaje y rendimiento académico.
El nivel de correlación fue estadísticamente
significativo (p=0.286). El 53,7 % estuvo
predominantemente en un nivel de desarrollo
medio de sus habilidades de autorregulación
para el aprendizaje y el 53% en un nivel de logro
académico. Se concluye que los estudiantes se
encuentran en un nivel medio del desarrollo
de sus capacidades referente a la conciencia
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
114 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
metacognitiva, control y verificación, esfuerzo
diario y procesamiento activo de la información.
En el estudio de Aguilar (2021) se planteó
desde un enfoque cuantitativo y con un diseño
descriptivo-comparativo. Su objetivo fue
comprender los procesos autorregulatorios de
los docentes y su injerencia en el aprendizaje.
La investigación se llevó a cabo con estudiantes
de licenciatura, mediante la aplicación de dos
cuestionarios de autorreporte tipo escala Likert:
uno para la autorregulación del aprendizaje (con
84 ítems y un índice de confiabilidad Alfa de
Cronbach de .94) y otro para la autorregulación
de la docencia (con 83 ítems y un índice de
confiabilidad de .93). La escala de respuesta fue:
1 = Nunca, 2 = Casi nunca, 3 = Regularmente,
4 = Casi siempre, 5 = Siempre. Los hallazgos
sugieren una mayor autorregulación de la
docencia que del aprendizaje, y una mayor
planificación del aprendizaje, con predominio
del área motivacional, en contraste con una
mayor evaluación de la docencia y predominio
del área contextual.
La investigación de Aguilar y Gómez (2021)
se enmarcó en el enfoque sociocognitivo; su
objetivo fue identificar las características que
presenta la autorregulación del aprendizaje en
estudiantes de la Licenciatura en Educación
Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana
durante el primer bimestre de confinamiento
social provocado por COVID-19. Se desarrolló
bajo la investigación mixta y diseño descriptivo-
transversal. La muestra estuvo conformada por
25 estudiantes inscritos. Como instrumentos
se emplearon la encuesta y el cuestionario
tipo escala Likert con 83 ítems; el índice de
confiabilidad de Alpha de Cronbach fue de .91 y
.94. Los resultados mostraron mayores niveles
de autorregulación en el área de motivación/
afecto y en las fases de planificación y
evaluación; mientras que los menores puntajes
se ubicaron en el área de comportamiento y
fase de autobservación y control/regulación.
Ronqui et al. (2021) realizaron un estudio
en Montevideo con el propósito de evaluar
la incidencia de la enseñanza de estrategias
de autorregulación del aprendizaje en la
comprensión de textos escritos. Para ello, se
llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con
medidas pre y pos, y un grupo de cuasicontrol,
mediante una intervención educativa basada
en textos del área de Ciencias Sociales. La
muestra estuvo compuesta por 69 escolares
de grado quinto de primaria y docentes del
área de Comprensión Lectora, de los cuales
20 presentaban diagnóstico de dislexia. Se
realizaron pruebas de comprensión de textos,
autorregulación del aprendizaje y eficacia
lectora. Para las comparaciones, se empleó
la prueba ANCOVA. Los hallazgos señalaron
que los participantes del grupo experimental
aumentaron significativamente sus puntuaciones
tanto en comprensión de textos como en
autorregulación. En el caso de los niños con
diagnóstico de dislexia pertenecientes al grupo
experimental, se evidenció un incremento
significativo en su puntuación de autorregulación.
Si bien la intervención en el aula benefició al
conjunto de los estudiantes, se discute sobre
los efectos diferenciales de la enseñanza de la
autorregulación.
García et al. (2018) muestran los resultados
de un estudio bibliográfico sobre las relaciones
entre la autorregulación y los estilos de
aprendizaje en estudiantes de educación
infantil y educación primaria. El estudio se
realizó en el Centro Universitario Escuni,
España, durante la aplicación del Programa de
Autorregulación del Aprendizaje 2015-2016.
Los resultados señalaron que la orientación
por parte del profesor para los procesos
autorregulatorios del aprendizaje desde el
conocimiento de los estilos de aprendizaje
de los educandos posibilita adquirir mayores
competencias académicas y formativas.
Berridi y Martínez (2017) desarrollaron un
estudio de carácter mixto cuyo objetivo
fue identificar estrategias de aprendizaje
autorregulado y analizar su relación con el
desempeño escolar de estudiantes en ambientes
virtuales de aprendizaje. Para ello, diseñaron
una escala bajo procedimientos psicométricos
sistemáticos para su confiabilidad y validez. El
instrumento incluyó cuatro dimensiones y su
medida se verificó por medio de análisis factorial:
estrategias de planeación y control en contextos
virtuales de aprendizaje (α. 86); atribuciones
motivacionales en contextos virtuales (α. 82);
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
115 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
trabajo colaborativo con compañeros (α. 83). La
muestra estuvo conformada por 573 estudiantes
que pertenecían a un programa de nivel medio
superior de modalidad a distancia, coordinado
por la Secretaría de Educación del Gobierno de
la Ciudad de México. Los resultados señalaron
que la identificación de ciertas estrategias de
autorregulación, como control, planeación y
atribución motivacional, y el grado de relación
con el desempeño escolar de los estudiantes
ofrecen información acerca de algunos factores
de éxito en contextos de aprendizaje virtual.
Por su parte, Gaeta (2014) realizó una revisión
sistemática de la literatura sobre la implicación
docente en el proceso de autorregulación del
aprendizaje. Para ello, consultaron y analizaron
10 documento entre 2003 y 2013 en la base de
datos Dialnet. El objetivo de la dicha revisión
consistió en ofrecer un marco de referencia
que permita aportar a la práctica educativa.
El análisis documental arrojó que existe un
incremento paulatino en las publicaciones
sobre el tema a partir de la segunda mitad de
la década. Se observó un reducido número de
artículos registrados, lo que indica que el estudio
docente en los procesos de autorregulación del
aprendizaje se encuentra en estado inicial.
Daura (2013) desarrolló un estudio cualitativo
cuyo propósito fue analizar la influencia del
entorno sobre el desarrollo del aprendizaje
autorregulado en los estudiantes universitarios.
Con ello, también, la autora buscó hacer
hincapié en la responsabilidad del docente en
aprender a enseñar. La metodología se enmar
en un enfoque de teoría fundamentada; los
instrumentos utilizados fueron la observación de
documentos de cátedra y de clases desarrolladas
en el programa de Medicina de una universidad
privada de Argentina. La autora concluyó
que tanto el estudiante como el profesor
deben reconocer sus posiciones y entender
las características del contexto en el que se
encuentran para generar un mejor aprendizaje.
Discusión
Para la categoría gestión de aula, en los
documentos encontrados a nivel nacional, el
62 % evidenció que esa gestión de aula está
estrechamente ligada a la autorregulación del
aprendizaje de los estudiantes. Se estableció
la importancia del trabajo colaborativo entre
docentes para lograr la creación de nuevos
recursos didácticos y estrategias pedagógicas
que posibiliten alternativas de aprendizaje
para los estudiantes. A, las estrategias y las
metodologías, según estudios internacionales,
deben estar encaminadas a lograr un desempeño
escolar satisfactorio a través de la motivación
(Abella y Otondo, 2023).
En la categoría praxis docente, es necesario tener
objetivos claros durante cada una de las etapas
del proceso de enseñanza, con el propósito de ir
marcando los objetivos parciales de aprendizaje
y socializarlos con los estudiantes. En ese sentido,
el docente debe verificar el ritmo de aprendizaje
que tiene cada estudiante, a través de ejercicios
cortos y específicos que puedan dar cuenta
de su forma de aprender y la manera cómo
alcanza los objetivos académicos (Parada et al.,
2025). De igual manera, se hace imprescindible
conocer el contexto de desarrollo, ya que este
determina algunos rasgos de la personalidad
de los aprendices que, a su vez, influyen en los
procesos aprendizaje (Mora et al., 2020).
Sumado a lo anterior, el 37 % de los estudios
a nivel nacional indican que, para tener
una buena praxis docente, la capacitación
constante es lo que posibilita asumir los retos
de la educación actual. De esta manera, se
beneficia la innovación didáctica y la propia
autorregulación en las prácticas de enseñanza.
Por esta razón, es necesario más maestros que
puedan acceder a programas de especialización
y posgrado (Caicedo y Fernández, 2024). Para
lograrlo, es necesario, en primer lugar, que los
maestros tomen conciencia para involucrarse
en dichos programas que redundarán en la
mejora de sus prácticas, actualizarlas y hacerlas
aplicables en concordancia con el desarrollo
social y cultural. En segundo lugar, es innegable
la administración del Estado y de las entidades
territoriales para que incentiven a sus maestros
a seguir formándose.
En la categoría de autorregulación del
aprendizaje, el 100 % de las investigaciones
señalaron que este corresponde a una habilidad
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
116 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
que los estudiantes pueden adquirir en
diferentes espacios; sin embargo, puede ser
incentivada por el docente a través de su gestión
de aula. En algunos estudios internacionales se
llegó a la conclusión de que la autorregulación
debe dimensionarse en tres componentes: la
metacognición, las estrategias de aprendizaje y
la motivación (Aguilar, 2021).
Los desempeños escolares están estrechamente
relacionados con la autorregulación del
aprendizaje, ya que los procesos educativos
atraviesan diversas etapas de desarrollo
durante las cuales los estudiantes enfrentan
múltiples obstáculos, como el fracaso escolar, las
dificultades en la comprensión de los contenidos
y la falta de correspondencia entre los saberes
adquiridos y los contextos reales (Conejo et al.,
2020). En este sentido, la autorregulación del
aprendizaje, mediada por el docente, adquiere
una relevancia fundamental para favorecer el
progreso académico.
El 24 % de los estudios nacionales explicitó
que, mediante el rol del docente como guía y
motivador, los estudiantes pueden desarrollar
capacidades de planeación y adaptación
necesarias para llevar a cabo los procesos
educativos complejos (Álvarez et al., 2024).
De igual forma, el aprendiz puede generar una
conciencia de sí mismo, de sus capacidades,
de su entorno, en la cual están presentes la
voluntad, la razón y el juicio. A partir de allí,
surge la importancia de la gestión del aula en
la evolución del aprendizaje, debido a que los
individuos aprenden parte de sus hábitos y
rasgos de comportamiento por imitación. En
consecuencia, lo que el docente trasmite en
la planeación y la ejecución de sus clases es
fundamental (Gaeta, 2014).
En relación con la categoría de metacognición,
el 51 % de los estudios indica que, cuando
los educandos valoran su propio trabajo y
reflexionan sobre las razones de sus resultados,
es más sencillo justificar las causas de sus
éxitos o fracasos (Cabrera et al., 2019). Esto se
logra en la medida en que el docente orienta
la enseñanza para que el estudiante evalúe y
monitoree de manera autónoma su proceso de
aprendizaje. No obstante, se ha evidenciado
que los estudiantes suelen otorgar mayor valor
a la evaluación realizada por agentes externos
(Pinzón et al., 2024). En ese sentido, la formación
en metacognición promueve el desarrollo
del autojuicio y la autorregulación, lo cual les
permite valorar sus procesos a partir de criterios
claros previamente establecidos y experimentar
satisfacción por los logros alcanzados. Esta
percepción positiva incide directamente en su
disposición para repetir la tarea en un nuevo
nivel de exigencia (Sojuel, 2022).
Finalmente, se puede afirmar que, en los estudios
nacionales e internacionales que hicieron parte
de esta revisión bibliográfica, en todos los niveles
de formación académica, la gestión de aula es
indispensable para el diagnóstico contextual, la
planeación de los espacios de clase, la aplicación
de las actividades y su posterior evaluación.
Este conjunto de pasos proporciona información
adecuada al docente, que le permite conocer el
estado de aprendizaje de sus pupilos.
Los estudios también sugieren establecer
criterios para la gestión y evaluación, los cuales,
en la medida de las posibilidades, deberían
ser concertados para que los estudiantes
conozcan las reglas de juego y empiecen a
autorregularse en la consecución de las tareas
(Parra et al., 2023). Asimismo, es indispensable
la retroalimentación o feedback en la formación
de la autorregulación, ya que posibilita una
valoración integral de los aprendizajes, lo que
incita a los estudiantes mejorar sus procesos de
estudio y alcanzar los desempeños esperados.
Conclusiones
Los procesos de autorregulación del aprendizaje
definen el éxito en el desempeño escolar. Los
resultados señalan que este es un proceso
de organización cogntivio y motivacional que
requiere de esfuerzo para mantenerse a lo largo
de la vida escolar. No obstante, este proceso
no se da por sí solo, requiere de experiencias,
conocimiento y un contexto adecuado para
su desarrollo. Por esa razón, algunos estudios
mencionan que la gestión del aula por parte
del docente se considera importante para
generar ambientes de aprendizajes favorables
en la autorregulación del aprendizaje de
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
117 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
los estudiantes. Una adecuada planeación,
ejecución y evaluación puede garantizar el
fortalecimiento de la confianza y propender la
motivación del estudiante en la consecusión de
sus actividades.
En la mayoría de las investigaciones, a nivel
nacional e internacional, se expresa que el
desarrollo de habilidades de autorregulación
del aprendizaje —planificación, anticipación,
adaptación, motivación, autonomía,
autorreflexión, concientización y metacognición—
pueden ser obtendidas mediante el hacer
pedagógico en el cotidiano de la escuela. Esto
implica que, en la medida en que el docente
posea un conocimiento sólido de su disciplina,
se mantenga motivado por la innovación, se
capacite de forma continua, demuestre pasión
por su labor y asuma con responsabilidad el
ejercicio de la enseñanza, su intervención en el
aula será más organizada, pertinente y eficaz.
En ese sentido, los anteriores atributos no solo
benefician a los estudiantes en su formación
de la autorregulación del aprendizaje, sino que
también coadyuban en la autorregulación de la
enseñanza del propio docente. Las habilidades
de autorregulación del aprendizaje se logran
entonces cuando el docente es mediador y
es facilitador en el proceso de aprendizaje y
construcción de la realidad. En un ambiente
educativo donde docentes y estudiantes son
autorregulados no solo se logran procesos
cognitivos elevados que apuntan al logro de
las metas, sino que también se propicia por
la transformación de las realidades a través
del trabajo en equipo, la reflexión crítica y la
conciencia social.
Cabe resaltar que el escenario educativo
debe prociciar escenarios de formación de
autorregulación del aprendizaje mediante
procesos. Según lo estudios, las metas de
aprendizaje establecidas bajo índices de
estandarización niegan en absoluto el acervo
cultural de lor territorios y, por ende, el proceso
individual de desarrollo que lleva cada uno de
los estudiantes. Por esa razón, el desemeño
escolar de los estudiantes y el desempeño de
enseñanza de los docentes supera los límites de
las calificaciones. De hecho, la autorregulación
del aprendizaje posibilita la autogestión en las
actividades académicas, personales y sociales lo
que, en el futuro, posibilitará adquirir habilidades
para la vida de formación integral.
Como recomendaciones, las investigaciones
coinciden en varios aspectos clave. En primer
lugar, destacan la necesidad de formar a los
docentes en procesos de autorregulación del
aprendizaje, ya que esto repercute positivamente
en la mejora de la gestión del aula. En segundo
lugar, se propone la incorporación transversal de
la autorregulación del aprendizaje en el currículo,
con el fin de integrarla en todas las actividades
y escenarios escolares. Finalmente, se sugiere
la elaboración de un protocolo de gestión del
aula, articulado con el Proyecto Educativo
Institucional (PEI), que contemple la creación
de instrumentos para medir los avances de los
estudiantes tanto en su desempeño académico
como en su nivel de satisfacción con el proceso
de aprendizaje.
Conflicto de interés
Las autoras declaran no tener ningún tipo de
conflictos de intereses que pudieran comprometer
la confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Este estudio no requirió la aplicación de
instrumentos a personas ni el uso de información
sensible, por lo que no fue necesario someterlo a
un comité de ética. Sin embargo, se respetaron
los principios de rigor académico, integridad
investigativa y correcta citación de fuentes.
Fuentes de financiación
La presente investigación no recibió apoyo
financiero de ninguna institución pública o
privada. Fue desarrollada con recursos propios
del autor
Referencias
Abella, L. y Otondo, M. (2023). Autorregulación
del aprendizaje: retos del aprendizaje
activo. Praxis Pedagógica, 23(35), 146-
171. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
praxis.23.35.2023.146-171
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
118 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
Aguilar, V. (2021). Autorregulación de la
docencia y del aprendizaje: comparación
entre dos roles durante la formación inicial
del profesorado [Memoria]. XVI Congreso
Nacional de Investigación Educativa. CNIE-
2021, Puebla, México. https://www.comie.
org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/
doc/0831.pdf
Aguilar, V. y Gómez, G. (2021). Gestión del
aprendizaje en confinamiento: autorregulación
en la formación inicial docente. Ciencia
Administrativa, (2), 30-37. https://www.
uv.mx/iiesca/files/2022/04/03CA2021-2.pdf
Álvarez García, J. de J., Beltrán Quinayas, M.,
Salazar Cárdenas, Y. y Fernández Guayana,
T. G. (2024). Impacto de los fenómenos
sociales en la autorregulación del aprendizaje
en instituciones educativas de Colombia.
Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria,
10(1), 64–80. https://doi.org/10.61154/
mrcm.v10i1.3293
Ardila, W. y Macías, R. (2022). Fortalecimiento
del proceso de autorregulación del
aprendizaje en los estudiantes de la carrera
de Tecnologías de la Información de la
unidad de admisión de la Universidad Técnica
Esmeraldas [Tesis de maestría, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio
Nacional. https://repositorio.puce.edu.ec/
handle/123456789/38612
Berridi Ramírez, R. y Martínez Guerrero, J. I.
(2017). Estrategias de autorregulación en
contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles
Educativos, 36(156), 89-102. https://www.
scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n156/0185-
2698-peredu-39-156-00089.pdf
Cabrera, I. P., Hurtado, A. C. y Botetano, Y.
(2019). Autorregulación del aprendizaje y
rendimiento académico en estudiantes de
quinto año de secundaria de Instituciones
Educativas Públicas de Surco [Tesis de
maestría, Pontifica Universidad Católica del
Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://
hdl.handle.net/20.500.12404/15827
Cadavid, C. y González, S. M. (2019). Prácticas
pedagógicas, gestión de aula y seguimiento
académico para el mejoramiento continuo en
la Institución Educativa José Miguel de la Calle
[Tesis de maestría, Universidad de Medellín].
Repositorio Institucional Universidad de
Medellín. http://hdl.handle.net/11407/6343
Caicedo, B. L. y Fernández, T. G. (2024). La
formación docente: una oportunidad para
la transformación desde la investigación
científica. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(1),
1-23. https://doi.org/10.15359/rep.19-1.2
Conejo, F., Sánchez, J. S. y Mahecha, J. (2020).
Una mirada praxeológica a la autorregulación
del aprendizaje. Revista Cubana de Educación
Superior, 39(3), 1-18. http://scielo.sld.cu/pdf/
rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e14.pdf
Daura, F. T. (2013). El contexto como factor del
aprendizaje autorregulado en la educación
superior. Educación Y Educadores, 16(1), 109-
125. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.7
Fernández, A. A. (2020). Regulación y
autorregulación de los aprendizajes: Una
propuesta didáctica en básica secundaria.
Sophia, 16(2), 219-232. https://doi.
org/10.18634/sophiaj.16v.2i.972
Fernández-Martín, F. D., Arco-Tirado, J. L. y
Hervás-Torres, M. (2022). Impacto de un
programa de tutoría entre iguales para
mejorar la autorregulación del aprendizaje.
Anales de Psicología, 38(1), 110–118. https://
doi.org/10.6018/analesps.483211
Gaeta González, M. L. (2014). La implicación
docente en los procesos de autorregulación
del aprendizaje: una revisión sistemática.
Revista de Comunicación de la SEECI,
(35E), 74-81. https://doi.org/10.15198/
seeci.2014.35E.74-81
García, A.M., Carvajal, C.E., Palacios, C.M.,
Asprilla, E. & Fernández, T.G. (2024). Factores
que inciden en la práctica educativa a partir
de la autorregulación del aprendizaje en
estudios entre 2013-2023. RIPIE, 4(1), 177-
192. https://doi.org/10.51660/ripie.v4i1.147
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
119 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
García, M. C., Castañeda, E. y Mansilla, J. M.
(2018). Experiencia de innovación en el
aula desde la autorregulación y los estilos
de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas,
31, 137–148. https://doi.org/10.15366/
tp2018.31.008
González-Castellano, N., Berrios-Aguayo, B.,
Runte-Geidel, A. y Muñoz-Galiano, I. M. (2023).
Buenas prácticas docentes y tutoriales en el
ámbito universitario: la visión del docente.
Estudios sobre Educación, 45, 97-121. https://
doi.org/10.15581/004.45.005
González-Moreno, C. X. (2017). Efectos
de la enseñanza en la autorregulación
del aprendizaje de conceptos científicos
en estudiantes universitarios. Summa
Psicológica UST, 14(2), 1-13. https://doi.
org/10.18774/448x.2017.14.336
López Rodríguez, J. F. y Fernández Guayana,
T. G. (2025). La gestión de aula en la
formación profesional integral. Yachana
Revista Científica, 14(1), 70-81. https://
doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v14.
n1.2025.954
López-Angulo, Y., Sáez-Delgado, F., Torres, K.,
Vega, C., Fuentes, K. Y García, T. (2022).
Prácticas docentes de autorregulación
del aprendizaje para la promoción de la
permanencia universitaria en contexto de
pandemia. Revista E-Psi, 11(1), 141-156.
https://artigos.revistaepsi.com/2022/Ano11-
Volume1-Artigo8.pdf
Martínez-Carrillo, S., Villamarín-Castro, N. y
Sánchez-Castellanos, M. (2021) Elementos
en las estrategias de enseñanza y aprendizaje
para la autorregulación en estudiantes de
educación superior bajo modalidad virtual:
una revisión sistemática. Panorama, 15(29),
265-293. https://doi.org/10.15765/pnrm.
v15i29.3082
Matos, A. G., Otero, I., & Vizcaino, A. E. (2022).
Análisis preliminar para el diseño de una
escala de autorregulación motivacional
como dimensión de la autorregulación del
aprendizaje. Didáctica y Educación, 13(5),
255-281. https://revistas.ult.edu.cu/index.
php/didascalia/article/view/1553
Medina-Gorozabel, G. y Giler-Medina, P.
(2023). Autorregulación en el aprendizaje
interdisciplinario en emprendimiento y gestión
en estudiantes de bachillerato. Reincisol,
2(4), 47–62. https://doi.org/10.59282/
reincisol.V2(4)47-62
Mora Benavides, E. J., Mur Bichury, Y. E. y
Fernández Guayana, T. G. (2024). Formar
en la autorregulación del aprendizaje para
una vida social sana. Revista Electrónica
en Educación y Pedagogía, 8(14), 190-200.
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.
pedagog24.02081411
Mora, C., Mahecha, J. y Carrasco, F. (2020).
Procesos de autorregulación del aprendizaje
y desempeño académico en estudiantes de
pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura,
Educación y Sociedad, 11(2). 191-206. http://
dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.2.2020.12
Parada, A. N., Torres, A. Y., Tinjacá, E. H. y
Fernández T. G. (2025). Una mirada a la gestión
del aula para fomentar la autorregulación
del aprendizaje en la educación media y
universitaria. La Universidad, 6(2), 8-22.
https://revistas.ues.edu.sv/index.php/
launiversidad/article/view/3397
Parra, B. D., Orejarena, H. A. y Acosta, H.
U. (2023). Retroalimentación docente
universitaria: una práctica de autorregulación
del aprendizaje. Inclusión Y Desarrollo, 9(1),
24-36. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
inclusion.9.1.2022.24-36
Picón, G. A. (2024). Estrategias de
autorregulación y gestión del aprendizaje en
estudiantes de maestría. Revista Andina de
Educación, 7(1), 000714. https://doi.org/10.
32719/26312816.2023.7.1.4
Pinzón, M. I., Valero, C., Miranda, J., Becerra,
M. y Fernández, T. G. (2024). Prácticas
educativas que favorecen la formación
en autorregulación del aprendizaje de los
estudiantes en Colombia. ACADEMO Revista
de Investigación en Ciencias Sociales y
Humanidades, 11(3), 310–322. https://doi.
org/10.30545/academo.2024.set-dic.10
Incidencia de la gestión de aula en la adquisición de herramientas autorregulatorias del aprendizaje
120 Yulian Manuela González Rodríguez
Tany-Giselle Fernández-Guayana
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 104-120Vol. 43 No. 2 pp. 104-120
Ronqui, V., Sánchez, M. F. y Trías, D. (2021).
La enseñanza de la autorregulación en
aulas de educación primaria. Cuadernos de
Investigación Educativa, 12(2). https://doi.
org/10.18861/cied.2021.12.2.3055
Ronqui, V., Trias, D., Huertas, J. A. y Bardelli,
N. (2023). Desarrollo profesional docente
para la autorregulación del aprendizaje
y su enseñanza [Memoria]. XV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología. XXX Jornadas de
Investigación. XIX Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. V Encuentro
de Investigación de Terapia Ocupacional V
Encuentro de Musicoterapia, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.
aacademica.org/000-009/803.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje.
Una perspectiva educativa (L. Pineda, Trad.;
6.a ed.). Pearson Educación.
Sojuel, D. (2022). Autorregulación del
aprendizaje en estudiantes universitarios en
la educación remota en emergencia [Tesis de
maestría, Universidad del Valle de Guatemala].
Repositorio Institucional UVG. http://
repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4200
Tiusaba-Rivas, A. (2021). Messages of self-
regulationfor learning in ninthgrade students
at colegiocundinamarca IED in Bogota.
Panorama, 15(29), 67-81. https://doi.
org/10.15765/pnrm.v15i29.1724
Valencia Serrano, M. (2020). Diseño de tareas
para promover aprendizaje autorregulado
en la universidad. Educación y Educadores,
23(2), 267–290. https://doi.org/10.5294/
edu.2020.23.2.6
Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive
modeling to self-regulation: A social cognitive
career path. Educational Psychologist, 48(3),
135-147. https://doi.org/10.1080/00461520.
2013.794676
Contribución
Yulian Manuela González Rodríguez:
investigación, metodología, análisis e
interpretación de resultados, redacción de
borrador original.
Tany Giselle Fernández Guayana:
investigadora principal, conceptualización,
investigación, metodología, validación, redacción
de borrador original, revisión y corrección.
Las autoras participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.