60
Formacn integral y adaptacn
universitaria de estudiantes de Derecho y
Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
Zuly Aidé Gómez-Burbano1
Ingrid Selene Torres-Rojas2
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: mez-Burbano, Z. A. y Torres-Rojas, I. S. (2025).
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de
Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa. Revista UNIMAR,
43(2), 60-74. https://doi.org/10.31948/ru.v43i2.4403
Fecha de recepción: 5 de octubre de 2024
Fecha de revisión: 21 de febrero de 2025
Fecha de aprobación: 21 de mayo de 2025
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación, cuyo objetivo
principal fue analizar la relación entre la formación integral y la adaptación a la vida
universitaria. La metodología empleada fue de corte cuantitativo, con paradigma
positivista y alcance descriptivo y correlacional. Se aplicaron dos instrumentos a
una muestra intencionada de 300 estudiantes de los programas de Trabajo Social
y Derecho de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín. Los hallazgos
señalan que, a pesar de que los estudiantes cuentan con una formación integral
y con un nivel de adaptación a la vida universitaria medio, se presentan algunas
dificultades personales relacionadas con temas emocionales y de autoconcepto.
Asimismo, la edad influye en la formación integral, ya que la mayoría de los
estudiantes son mayores de edad y tienen que trabajar; en consecuencia, no
cuentan con el tiempo necesario para dedicarse por completo a sus asignaturas;
esta situación es diferente en aquellos estudiantes que son menores de edad,
ya que seguramente pueden dedicar su tiempo exclusivamente a su estudio
y atender las responsabilidades académicas. En conclusión, las dos variables
tienen una correlación positiva débil, es decir, los estudiantes que se sienten más
adaptados a la vida universitaria tienden a sentirse más formados integralmente.
Palabras clave: educación superior; formación integral; adaptación; vida
universitaria; transición
1 Maestrante en educacn, UNIMINUTO. Profesora investigadora, Unicervantes, integrante del grupo de investigación Resi, Mocoa,
Putumayo, Colombia. Correo electrónico: gomezzuly026@gmail.com
2 Doctora en Ciencias de la Educacn, Universidad Cuauhtemoc, sede Aguas Calientes, México. Profesora, Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Correo electrónico: ingrid.torres.ro@uniminuto.edu.co
Articulo resultado de la investigación titulada: Relación de la formacn integral y la adaptación a la vida universitaria en los
estudiantes del programa de Derecho y del programa de Trabajo Social de la Fundacn Universitaria Cervantes San Agustín en la
ciudad de Mocoa, llevada a cabo desde el II semestre de 2023 hasta el 25 de octubre de 2024, Putumayo, Colombia.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
61
Comprehensive training and university adaptation
of students of Law and Social Work, Unicervantes
Mocoa campus
Abstract
This article presents the results of a research study that aimed to analyze the
relationship between comprehensive education and adaptation to university
life. The study employed a quantitative methodology with a positivist paradigm
and a descriptive and correlational scope. Two instruments were applied to a
purposive sample of 300 students from the Social Work and Law programs at
Fundación Universitaria Cervantes San Agustín. The findings suggest that despite
their comprehensive training and adaptation to university life, there are some
personal difficulties related to emotional and self-concept issues. Similarly, age
influences the formation of habits, since most students are of legal age and have
to work. Consequently, they do not have enough time to dedicate themselves
fully to their studies. This situation is different for minors, who can dedicate their
time exclusively to their studies and academic responsibilities. In conclusion, the
two variables have a weak positive correlation. That is, students who feel more
adapted to university life also tend to feel more fully formed.
Keywords: higher education; comprehensive training; adaptation; college life;
transition
Treinamento integral e adaptação universitária
de estudantes de Direito e Trabalho Social,
Unicervantes, Mocoa
Resumo
Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa que teve como objetivo,
analisar a relação entre a educação integral e a adaptação à vida universitária. O
estudo empregou uma metodologia quantitativa com um paradigma positivista e
um escopo descritivo e correlacional. Dois instrumentos foram aplicados a uma
amostra intencional de 300 alunos dos programas de Trabalho Social e Direito
da Fundación Universitaria Cervantes San Agustín. Os resultados sugerem
que, apesar do treinamento abrangente e da adaptação à vida universitária,
há algumas dificuldades pessoais relacionadas a questões emocionais e de
autoconceito. Da mesma forma, a idade influencia a formação de hábitos, já que
a maioria dos alunos é maior de idade e precisa trabalhar. Consequentemente,
eles não têm tempo suficiente para se dedicar totalmente aos estudos. Essa
situação é diferente para os de menor idade, que podem dedicar seu tempo
exclusivamente aos estudos e às responsabilidades acadêmicas. Em conclusão,
as duas variáveis têm uma correlação positiva fraca. Ou seja, os alunos que se
sentem mais adaptados à vida universitária também tendem a se sentir mais
bem formados.
Palavras-chave: ensino superior; educação abrangente; adaptação; vida
universitária; transição
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
62 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Introducción
La educación superior en Colombia es un
reto que se ve reflejado en el hecho de que
la gran mayoría de las instituciones de corte
superior son privadas, y las públicas cuentan
con muy pocos cupos para la población en
general. Sumado a esto, una vez se ingresa a la
universidad, el individuo, sin saber, se enfrenta
a nuevos cambios drásticos en los ámbitos
académico, social, emocional, personal y, a
veces, familiar. Esto, en ocasiones, dificulta que
los estudiantes se adapten a ese nuevo estilo de
aprendizaje o a ese nuevo estilo de vida; trae
consigo consecuencias como el aplazamiento,
cancelación o deserción, especialmente en los
primeros semestres de la carrera.
Es fundamental reconocer que la educación es un
proceso que posibilita la transformación positiva
del ser humano en todas sus dimensiones.
Para su desarrollo óptimo, está vinculada a un
concepto indispensable en el ámbito pedagógico:
la formación integral. Este ha sido ampliamente
debatido, investigado y abordado, y constituye
el propósito esencial que deberían asumir todas
las instituciones educativas, sin importar el nivel
de formación que orienten.
Sin embargo, cabe preguntarse si la formación
integral realmente se conoce y se practica
o si permanece únicamente como un ideal
expresado en el discurso. En muchos casos, las
universidades parecen limitarse a actuar como
espacios donde los estudiantes se convierten
en receptores pasivos de conocimiento, el cual
deben memorizar y reproducir. No obstante,
la formación integral implica un proceso más
amplio, que abarca componentes fundamentales
del ámbito educativo, como la enseñanza, el
aprendizaje, la didáctica, la metodología y
el currículo. Estos elementos, de una u otra
forma, se articulan con la cotidianidad del ser
humano desde el momento en que ingresa a
una institución educativa y comienza a vivir
experiencias formativas en su día a día. Dichas
experiencias alimentan diferentes dimensiones:
corporal, cognitiva, comunicativa, estética,
espiritual, social y valorativa, enmarcadas
desde la subjetividad del individuo y que se
deben desarrollar de forma óptima en las
instituciones (Letort, 2016). Así mismo, Nova
(2017) señala que la formación integral es una
práctica de educación que considera al ser
humano como un individuo multidimensional.
Al adoptar esta formación como misión de las
instituciones, se debe reconocer la existencia
de dichas dimensiones y diseñar estrategias
que se orienten al desarrollo equilibrado y pleno
de cada una de ellas. Es decir, el acto de la
educación transciende más a lo personal, no
es únicamente el hecho de dictar una catedra
común, memorizar conceptos, aprender
leyes, inglés, matemáticas o cumplir una
malla curricular; es trabajar también en las
necesidades de los estudiantes universitarios,
donde se forjen espacios para gestionar una
formación integral que busque fortalecer ese
proceso transitorio de la vida.
En este orden de ideas, la educación consta de
muchos niveles, uno de ellos es la educación
superior, que para algunas personas es quizás
difícil de sobrellevar, más aún cuando no se
es consciente del grado de responsabilidad
y compromiso que se adquiere, quizás por la
corta edad en que se ingresa a la universidad o
por el cambio de una metodología de escuela a
una universitaria. Para solventar esta dificultad,
presente en todas las instituciones de educación
superior, se debe fortalecer las destrezas y
hábitos que puedan permitir que los estudiantes
se enfrenten adecuadamente a los retos que
implica la vida universitaria.
Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional.
(2009) reconoce esta situación como una
problemática que requiere de intervención, en
especial en los cuatro primeros semestres de la
carrera profesional, ya que es el tiempo en el cual
se presentan las tasas más altas de deserción.
Este fenómeno está relacionado con múltiples
causas: económica, social, política, familiar,
ocupacional, adaptación al ambiente, entre
otras. Sobre el tema, universidades y personas
han realizado investigaciones, proyectos,
estrategias, programas, técnicas y demás
relacionadas. Una de ellas es la reconocida
Universidad del Valle (2024), que, a través de la
estrategia ASES, estableció múltiples acciones
para el acompañamiento en la adaptación de
los estudiantes a la vida universitaria, como
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
63 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
encuentros grupales, apoyo por parte de
monitores, técnicas de estudio, monitorias
académicas y actividades extracurriculares.
De igual forma, la Universidad de Cartagena
(s.f.) creó una política de permanencia para
la graduación estudiantil, mediante la cual
se implementó labores como programas de
integración a la vida universitaria, dirigidos a los
primeros semestres de pregrado y posgrado;
encuentros con padres de familia, un factor
importante en la formación universitaria; el
establecimiento de una cátedra para la vida
universitaria, en la cual se aborda las acciones
pertinentes para el proceso formativo superior,
y el programa de tutorías, que busca mejorar el
rendimiento académico.
Aunado a lo anterior, es necesario considerar la
adaptación estudiantil o universitaria, entendida,
según Schultz (como se citó en Ferreira y
Rendón, 2017), como:
El grado o alcance con el cual los estudiantes
manejan sus experiencias e interacciones
durante su primer año de educación superior.
Comenta que para estudiantes que entran por
primera vez a este entorno, las reacciones
varían desde emoción, a aprehensión, y para
algunos estudiantes, miedo. (p. 16)
En esta medida, la mayoría de las alteraciones
surgen directamente desde el ser, dado que
muchos de los nuevos estudiantes deben
separarse de su núcleo familiar y modificar
hábitos de vida y de estudio, además de
enfrentarse a nuevas relaciones interpersonales,
lo que los obliga a adaptarse a las nuevas
exigencias académicas e institucionales, las
cuales traen consigo cambios metodológicos
del proceso de enseñanza, aprendizaje y
nuevas formas de evaluación. Esto requiere por
parte del individuo un cambio psicológico y de
comportamiento, puesto que será necesario
equiparar las cargas académicas y las nuevas
obligaciones que constituyen la base estructural
para el desarrollo de sus potencialidades, desde
el ingreso hasta la culminación de su proceso
académico (Zárate y Mantilla, 2014).
En cuanto a la metodología, la investigación
se enmarcó en un enfoque cuantitativo, desde
un paradigma positivista, con un alcance
descriptivo, mediante el cual se indagó sobre
la formación integral y adaptación a la vida
universitaria, lo que resultó un aporte positivo,
porque permitió distinguir y comprender cuáles
son las causas, situaciones o dificultades que
alteran el éxito académico en los estudiantes,
dado que el objetivo de la educación también
debe concentrarse en que el paso por la
universidad sea agradable, satisfactorio y
provechoso. A través de este estudio, se logró
conocer el comportamiento de la formación
integral y de la adaptación a la vida universitaria
en los estudiantes participantes.
Metodología
El estudio se enmarcó en un paradigma
positivista, ya que trata de estudiar, medir,
cuantificar y categorizar la realidad; puede
ser analizada mediante métodos confiables,
numéricos, válidos y verificables. Para Babbie
(1999/2000), el paradigma positivista asume
que el mundo social puede ser estudiado
de manera objetiva y que los fenómenos
pueden ser observados y medidos de forma
sistemática. En resumen, este paradigma busca
la verificación de los datos y su objetividad para
el conocimiento científico.
Asimismo, se trabajó bajo una investigación
cuantitativa, porque, según Babativa (2017),
«aplicada al campo social, asume una concepción
de la realidad constante y adaptable en el
tiempo, por otra parte, contribuye a establecer
una posición objetiva del investigador,
demostrando relaciones entre causas-efectos
entre variables» (p. 14). En este caso, se bus
analizar, conocer y comprender la relación entre
la formación integral y la adaptación a la vida
universitaria; para ello, se trató de encontrar
patrones de comportamiento repetitivos en
los estudiantes o puntos de vistas que se
convierten en datos objetivos que se pueden
clasificar, catalogar o medir.
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
64 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
El alcance fue de tipo descriptivo, ya que, según
Hernández et al. (2014), tiene como objetivo
«especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis. Es útil para mostrar
con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto» (p.
92). Para esta investigación, se indagó sobre
las características de la formación integral y la
adaptación a la vida universitaria, fenómenos
que suceden dentro de un plantel educativo.
De acuerdo con las respuestas obtenidas en los
instrumentos, se realizó un análisis cuantitativo
y estadístico de las situaciones en particular para
conocer a profundidad su relación o influencia
en la comunidad educativa.
También, se contó con una fase correlacional,
mediante la cual se indagaron las características y
la relación de la formación integral y la adaptación
a la vida universitaria de los estudiantes. Para
ello, se aplicaron dos instrumentos: el primero
denominado Diseño y análisis psicométrico de
una prueba para medir la percepción de clases
frente a la formación integral de estudiantes
universitarios <<PCFI>> (Daza et al., 2019); el
segundo denominado Cuestionario de vivencias
académicas en su versión reducida (QVA-r): un
análisis psicométrico (Márquez et al., 2009).
La población comprende todos los estudiantes
de los programas de Trabajo Social y Derecho,
para un total de 510 personas. La muestra
intencionada fue de 300 estudiantes, ya que
se tuvieron en cuenta los siguientes criterios
de inclusión: formar parte de la Universidad
Unicervantes, estudiantes de los programas
de Trabajo Social y Derecho y que firmaran
consentimiento informado para participar de
manera voluntaria.
Respecto a la validación de los dos instrumentos
utilizados, el de formación integral cuenta con
54 ítems. Al realizar los respectivos análisis de
confiabilidad, se obtuvo un alfa de Cronbach
de 0.981; es decir, se trata de un instrumento
confiable para medir la percepción integral de
clases en estudiantes universitarios. Por su
parte, el instrumento de adaptación a la vida
universitaria EQVA-r, constituido por 60 ítems
que se dividen en cinco dimensiones, presentó
un alfa de Cronbach superior a 0.60, lo que
también lo convierte en un instrumento válido
para medir dicha adaptación.
En cuanto a las técnicas estadísticas utilizadas,
estas se aplicaron mediante el programa R, a
través del cual se realizaron el análisis factorial
exploratorio, el análisis factorial confirmatorio,
la evaluación de la varianza explicada por cada
ítem en sus respectivos factores, las pruebas t
de Student y el análisis de correlación.
Resultados
Formación integral en estudiantes de
Trabajo Social y Derecho
La prueba se enfocó en medir la formación
integral de los estudiantes universitarios a
través de una detallada evaluación que analizó
su percepción sobre las clases, las asignaturas
y su experiencia educativa. Este instrumento,
compuesto por 54 ítems, está diseñado para
evaluar tres factores clave: pedagógico,
disciplinar e interdisciplinar. Las respuestas a
cada uno de los ítems se presentan en escala
Likert de 5 puntos, en la que “1” expresa
desacuerdo total con la afirmación y “5” acuerdo
total. El objetivo principal de esta evaluación
fue examinar la calidad y la profundidad de
la formación que los alumnos reciben en su
trayectoria universitaria.
De esta manera, se constató las cargas
factoriales de cada ítem contra cada factor, a
partir de lo cual se escogió la carga factorial
más alta. Según los ítems que se determinaron
para cada factor, se le asignó un nombre al
factor. Si la carga es positiva, la correlación
también es positiva, así, se concretaron los
ítems que debían pertenecer a cada dimensión.
En este caso, se eligieron los factores 1, 2 y
3 (pedagogía, disciplinar e interdisciplinar),
debido al número de puntuaciones obtenidos
(ver Tabla 1).
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
65 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Tabla 1
Descripción de los ítems más significativos para cada factor o dimensión, según la varianza
Ítem Pedagogía Disciplinar Interdisciplinar
10.000 0.000 0.577
20.000 0.000 0.627
30.000 0.000 0.565
40.000 0.000 0.606
50.000 0.000 0.719
60.000 0.000 0.726
70.000 0.000 0.750
80.000 0.000 0.736
90.000 0.000 0.744
10 0.000 0.000 0.777
11 0.000 0.000 0.831
12 0.000 0.000 0.813
13 0.000 0.000 0.776
14 0.000 0.000 0.805
15 0.000 0.000 0.750
16 0.000 0.000 0.806
17 0.000 0.000 0.730
18 0.000 0.000 0.770
19 0.000 0.000 0.771
20 0.000 0.000 0.796
21 0.718 0.262 0.365
22 0.655 0.000 0.000
23 0.738 0.000 0.000
24 0.801 0.000 0.000
25 0.846 0.000 0.000
26 0.837 0.000 0.000
27 0.820 0.000 0.000
28 0.856 0.000 0.000
29 0.831 0.000 0.000
30 0.854 0.000 0.000
31 0.880 0.000 0.000
32 0.847 0.000 0.000
33 0.805 0.000 0.000
34 0.839 0.000 0.000
35 0.861 0.000 0.000
36 0.839 0.000 0.000
37 0.879 0.000 0.000
38 0.686 0.000 0.000
39 0.000 0.763 0.000
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
66 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Ítem Pedagogía Disciplinar Interdisciplinar
40 0.000 0.775 0.000
41 0.669 0.000 0.000
42 0.731 0.000 0.000
43 0.834 0.000 0.000
44 0.857 0.000 0.000
45 0.783 0.000 0.000
46 0.825 0.000 0.000
47 0.816 0.000 0.000
48 0.800 0.000 0.000
49 0.845 0.000 0.000
50 0.885 0.000 0.000
51 0.865 0.000 0.000
52 0.764 0.000 0.000
53 0.809 0.000 0.000
54 0.794 0.000 0.000
Nota. En la tabla se relacionan los datos arrojados por el programa estadístico R.
Las cargas factoriales estandarizadas representan la correlación entre el ítem y el factor latente.
En la Tabla 1, se puede observar que las causas más significativas para la dimensión pedagogía
dentro de la formación integral fueron los ítems 31, 37 y 35, lo que permite deducir que las
clases son productivas, dado que cuentan con un buen diseño, aportan conocimiento valioso y
los docentes cuentan con el perfil que necesita el programa. Por otro lado, las causas que menos
afectaron corresponden a los ítems 22 y 38, lo que señala que posiblemente los docentes no se
preocupan en gran medida por los sentimientos y emociones de cada uno de los estudiantes;
además, el espacio de las clases no suele ser el más adecuado.
De la misma manera, las causas que más afectaron la dimensión disciplinar fueron los ítems 11,
12 y 14, esto sugiere que las asignaturas son un campo de cooperación, que permiten diferenciar
los aportes de cada subdisciplina, entendiendo los propios métodos y diferencias. Igualmente, las
asignaturas apoyan, dentro de la práctica, el trabajo colaborativo, indispensable para la formación
profesional. Al respecto, los ítems que menos afectaron fueron el 1 y el 3, esto significa que
los estudiantes no asumen que su carrera se puede aplicar a varios campos y que aún se debe
profundizar en los conceptos, métodos y procedimientos de su disciplina.
Por otra parte, las causas que más afectan a la dimensión interdisciplinar dentro de la formación
integral son el ítem 49, ítem 50 y el ítem 51, lo permite analizar que durante las clases se pueden
generar cosas interesantes, son un espacio libre para dar ideas y los estudiantes se identifican
con el contenido y manejo de las clases. Finalmente, respectos a los ítems 41 y 42 que no
son significantes, quizás los estudiantes no se sienten del todo aceptados por sus profesores y
compañeros de clases, donde es necesario que se generen espacios diferentes al académico para
propiciar encuentros vivenciales con los demás.
Asimismo, se realizó un estudio comparativo de medias entre hombres y mujeres en las diferentes
dimensiones (ver Tabla 2). En este caso, se aplicaron las pruebas T Students, con el fin de analizar
si el género, la edad o el estrato socioeconómico afecta significativamente a la formación integral.
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
67 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Tabla 2
Comparación de medias entre menores de 18 años y mayores de 18 años, en las diferentes
dimensiones
Dimensión Edad NMedia Valor de
prueba t
Nivel de
signicancia (p)
Disciplinar Menores de 18 12 4,42 2,10 0,03627*
18 años o más 288 4,05
Interdisciplinar Menores de 18 12 4,41 0,35 0,726
18 años o más 288 3,96
Pedagogía Menores de 18 12 4,20 0,52 0,8658
18 años o más 288 4,09
Nota. Datos tomados del programa estadístico R.
Según los resultados del programa estadístico, es posible afirmar que la edad es un factor relevante
que afecta la dimensión disciplinar; el hecho de que los estudiantes sean menores de edad implica
que tengan una mejor calificación en esta dimensión. Esto permite suponer que, quizás, el otro
grupo de estudiantes que son mayores de edad y trabajadores no cuentan con el tiempo necesario
para dedicarse por completo a sus asignaturas y todas las responsabilidades académicas que
estas implican. Esto contrasta con la situación de los estudiantes que no tienen la responsabilidad
de un trabajo y pueden dedicar su tiempo solo a su estudio, además de contar con el espacio
necesario para profundizar en las asignaturas, investigaciones, conceptos clave, metodologías y
procedimientos, trabajos en grupo, comprensión mayor de las clases y trabajos colaborativos.
Adaptación a la vida universitaria en los estudiantes de Trabajo social y Derecho.
Respecto a la evaluación de la adaptación a la vida universitaria, se utilizó el cuestionario de
vivencias académicas (QVA-r), ya que es uno de los instrumentos más completos para evaluar este
fenómeno en términos de las dimensiones que aborda; además, permite analizar y comprender
un suceso particular, en este caso, la adaptación a la vida universitaria, hecho que se presenta en
todas las instituciones de educación superior (Márquez et al., 2009).
La prueba consta de 60 ítems, divididos en cinco dimensiones. Las respuestas se presentan en una
escala Likert de 5 puntos, en la que “1” expresa desacuerdo total con la afirmación y “5” acuerdo
total (ver Tabla 3).
Tabla 3
Caracterización de las dimensiones y el alfa de Cronbach
Dimensión Descripción N.o de
ítems Ítems Alfa de
Cronbach
Personal
Evalúa las percepciones del estudiante
en cuanto al bienestar físico y
psicológico
21
3, 4, 6, 9, 11, 13,
17, 21, 26, 28, 30,
31, 35, 39, 45, 51,
52, 55, 56, 59, 60
0,92
Interpersonal
Evalúa la relación con pares en general
y relaciones signicativas, así como
aspectos relativos al involucramiento
en actividades extracurriculares
19
1, 2, 5, 10, 18,
19, 23, 24, 25, 27,
29, 32, 33, 36,
38, 40, 42, 43, 46
0,89
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
68 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Dimensión Descripción N.o de
ítems Ítems Alfa de
Cronbach
Carrera
Evalúa la adaptación al pregrado, al
proyecto vocacional y las perspectivas
de carrera
77, 8, 14, 16, 20,
22, 37 0,9
Estudio
Evalúa competencias de estudio,
hábitos de trabajo, organización del
tiempo, uso de la biblioteca y de otros
recursos de aprendizaje
11
34, 41, 44, 47, 48,
49, 50, 53, 54, 57,
58
0,83
Institucional
Evalúa intereses hacia la institución,
deseos de continuar los estudios,
conocimiento y percepciones sobre la
calidad de los servicios y estructuras
existentes
212, 15 0,58
Nota. Datos tomados del cuestionario de vivencias académicas (QVA-r).
Para el caso de la dimensión personal, los ítems característicos corresponden a los ítems 11 y 17.
Esto sugiere que los estudiantes se sientan un poco confundidos, desorientados y algo pesimistas;
estados de ánimo que pueden afectar su rendimiento académico y, por ende, su adaptación
universitaria. En cuanto a los ítems que no fueron tan significativos, se encuentran los ítems 53
y 60, que demuestra que los estudiantes también tienen dificultades para tomar decisiones; sin
embargo, se sienten a gusto con su carrera.
En cuanto a las causas que más afectan a la dimensión interpersonal, se encuentran los ítems 24
y 27. Esto significa que el ingreso a la universidad ha permitido que los estudiantes establezcan
nuevas relaciones con sus compañeros y puedan consolidar un grupo de amistades. Estos aspectos
son importantes al momento de ingresar a una institución de educación superior. Los ítems 5 y
29 corresponden a las características que quizás no son consideradas tan importantes para los
estudiantes; sin embargo, valen la pena resaltar, por ejemplo, la comunidad estudiantil no usa
frecuentemente la biblioteca. Cabe señalar que la universidad no cuenta con un espacio físico como
tal, que podría ayudar para que los estudiantes puedan estudiar y forjar relaciones de amistad.
En la dimensión carrera, dentro de la adaptación universitaria, las causas que más afectan
corresponden a los ítems 7 y 8, lo que señala que los estudiantes eligieron correctamente la carrera
que están cursando; además, cuentan con las capacidades y la vocación para el área profesional
en la que se están formando. En la dimensión de estudio, los ítems más importantes fueron el 47
y el 49, es decir, los estudiantes organizan adecuadamente la información obtenida en clases y se
preparan para lograr aprobar los exámenes. Finalmente, en la dimensión institucional, el ítem más
preponderante fue el 12, lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes se sienten a gusto con
la universidad en la que estudian.
Por otro lado, se realizó un estudio de estas pruebas para conocer cómo algunos datos afectan a
otros, ya sea de manera significativa o no. Para esta investigación, el objetivo fue determinar si
variables como el género, la edad o el estrato socioeconómico influyen de manera principal en la
adaptación a la vida universitaria por cada dimensión correspondiente. Al respecto, se encontró
que el género es un factor determinante en la adaptación a la vida universitaria en la dimensión de
estudio, por ejemplo, un estudiante hombre puede tener menores calificaciones con respecto a un
estudiante de género femenino, ya que las mujeres tienden a planificar, organizar y estudiar sus
clases de una manera más profunda; además, mantienen sus deberes académicos y compromisos
adquiridos en las clases al día.
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
69 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Tabla 4
Comparación de medias entre hombres y mujeres en las diferentes dimensiones para adaptación
a la vida universitaria
Dimensión Género NMedia Valor prueba tNivel de signicancia (p)
Personal Femenino 216 2,43 0,28 0,7745
Masculino 84 2,4
Interpersonal Femenino 216 3,61 0,24 0,8077
Masculino 84 3,62
Carrera Femenino 216 4,11 0,79 0,4268
Masculino 84 4,04
Estudio Femenino 216 3,72 2,13 0,0336*
Masculino 84 3,56
Institucional Femenino 216 3,54 0,24 0,8037
Masculino 84 3,57
Nota. Datos tomados del programa estadístico R.
Respecto al nivel de adaptación de los estudiantes según las dimensiones, se encontró que, en
la escala personal, la comunidad educativa no cuenta con un buen nivel de adaptación, es decir,
los alumnos han presentado muchos cambios en el estado de ánimo, por ejemplo, inestabilidad
emocional; también es probable que últimamente se hayan sentido confundidos, abatidos, tristes o
cansados, lo que los ha llevado a presentar dificultades en la toma de decisiones.
Así mismo, en la dimensión interpersonal, se evidenció un nivel de adaptación medio, o sea,
medianamente los estudiantes entablan amistades con facilidad; habitualmente se encuentran
acompañados, cuentan con un buen grupo de amigos y procuran participar con sus compañeros
en horarios fuera de clases.
Por otra parte, en lo relacionado con la dimensión carrera, los estudiantes cuentan con un nivel
de adaptación alto a la vida universitaria, lo que permite deducir que la mayoría de ellos eligieron
correctamente su pregrado, por ello, se sienten comprometidos y cuentan con las capacidades
necesarias para responder a las expectativas.
En cuanto a la dimensión estudio, los estudiantes cuentan con un nivel de adaptación universitario
medio; en cierta medida, ellos tratan de organizar su tiempo, concentrarse en las tareas pendientes,
planificar y tratar de mantener apuntes y deberes al día.
Finalmente, en la dimensión institucional, los estudiantes tienen un nivel de adaptación universitaria
medio; en cierto grado, se sienten a gusto con la universidad, hay cosas que les generan interés
y, quizás, la universidad posee una infraestructura medianamente agradable para la comunidad
estudiantil, pero no completamente.
Descripción de la relación entre la formación integral y la adaptación a la vida universitaria
en los estudiantes de Trabajo Social y Derecho
Una vez finiquitados cada uno de los análisis estadísticos de todos los datos, se logró evidenciar
que entre ambas variables existe una correlación positiva débil. Esto significa que, en general, los
estudiantes que se sienten más adaptados a la vida universitaria tienden a sentirse también más
formados integralmente, pero la relación no es muy fuerte. En la Tabla 5, se puede observar que
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
70 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
esta correlación es estadísticamente significativa (p-valor = 3.112e-07). Por lo tanto, es probable
que esta relación exista en la población general de estudiantes y no sea solo un resultado aleatorio.
No obstante, a pesar de que la correlación es débil, sugiere que hay una tendencia general: los
estudiantes que están más adaptados también se sienten más formados integralmente.
Tabla 5
Descripción de la relación entre formación integral y adaptación a la vida universitaria
Dimensión Valor de prueba tValor de signicancia (p)Correlación
Formación Integral 5.23 3.11 0.2902317
Adaptación a la vida
universitaria 5.23 3.11 0.2902317
Nota. En la tabla se relacionan los valores de la prueba T y la significancia de la formación integral
y la adaptación a la vida universitaria de los estudiantes.
Discusión
El ser humano, desde su nacimiento, está sujeto a diferentes procesos y experiencias de vida, que
lo diferencia del resto de las especies. Dentro de estas vivencias trascendentales, se encuentra
la educación. Esta inicia desde muy temprana edad y va escalafonando con el transcurrir del
tiempo, hasta llegar al colegio y luego a la universidad. Es un espacio donde se forja conocimiento
teórico, pero también para la vida; en este entorno, surge la necesidad de formar personas
competentes que respondan a las demandas del mundo y que cuenten con las capacidades para
ejercer prácticas activas.
Para Gutiérrez (2024), en Colombia, la educación superior es conceptualizada como un proceso
integral que tiene como objetivo formar individuos completos, capaces de solucionar y enfrentar
los desafíos actuales, es decir, debe ir más allá del simple desarrollo académico y técnico; también
debe promover el crecimiento personal y social de los estudiantes. Las universidades deben formar
en habilidades y competencias sociales, ya que son básicas y bastante aplicadas en el mundo
profesional, junto con la ética.
En esta medida, se puede entender que la educación debe abordarse desde una formación
integral. De acuerdo con los resultados de este estudio, se puede afirmar que las instituciones
superiores sí pueden ofertar una educación completa, ya que los estudiantes reciben las clases
de manera oportuna, las cuales son planeadas, diseñadas y mantienen una trazabilidad, lo que
aporta al conocimiento de la comunidad estudiantil; asimismo, los docentes cumplen con el perfil
que se requiere.
No obstante, el estudio también señala cierta despreocupación por parte del equipo docente con
respecto a los sentimientos y emociones de los estudiantes. Aunado a ello, el espacio de las clases
no suele ser el más adecuado. Al respecto, Cuaical y Cuesta (2017) afirma que el aula de clase
es un lugar complejo en el que se generan todo tipo de interacciones sociales y emocionales,
en otras palabras, las interacciones que se establezcan entre docentes y estudiantes son un
factor determinante dentro del proceso de formación, que generan un ambiente educativo ameno,
puesto que esto tiene una relación significativa con las conductas y actitudes del profesor y con
las relaciones que establece a nivel social y emocional con sus alumnos.
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
71 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
El estudio también señala que dentro de la
formación profesional se buscar fortalecer el
trabajo cooperativo.
El Espacio Europeo de Educación Superior
(EEES) reconoce la necesidad de desarrollar
competencias para trabajar en equipo, para
adaptarse a la flexibilidad del mercado laboral
y a un formato cada vez más grupal, mediado
por las tecnologías, en el desarrollo de los
proyectos. (Noguera et al., como se citó en
Hernández-Sellés et al., 2023, p. 41)
Todo el proceso de aprendizaje colaborativo se
articula en torno a la interacción, ya sea entre
los estudiantes, con el docente y con los medios
y materiales.
Por otro lado, dentro de esta dinámica
formativa integral, surgen diferentes factores
que pueden influir sobre ella. Para este caso,
la edad es un factor característico, ya que los
estudiantes menores de edad tendían a sacar
mejores calificaciones en comparación con los
estudiantes mayores de edad; esto quizás por el
hecho de que iniciar los estudios universitarios
a una edad mayor y a la vez tener que trabajar
u ocuparse de otros oficios reduzca el tiempo
que se requiere para cumplir con los deberes
académicos de la universidad. Frente a esto,
El Observatorio de la Universidad Colombiana
(s.f.) sostiene que el estudiante trabajador en
la educación superior en Colombia se enfrenta
a dificultades y retos específicos, como la baja
participación en actividades académicas y
trabajos colaborativos debido a la escasez de
tiempo; también analiza cómo el trabajo afecta
la capacidad de los estudiantes para dedicar
tiempo a la investigación, al estudio profundo
de los conceptos y la participación en clases.
Lo anterior señala una necesidad clara de
las instituciones de educación superior para
el manejo de estas situaciones que quizás
dificultan una formación integral.
En lo que respecta a la formación integral
desde lo interdisciplinar, según lo investigado,
los estudiantes están en un nivel medio;
si bien es cierto las clases son ejecutadas
pertinentemente, también es cierto que existe
una leve necesidad de que las clases puedan
direccionarse hacia otras posibilidades de
entendimiento y conocimiento, es decir, que
vayan más allá de la acdota y que respondan
a la verdadera experimentación, que se usen
materiales innovadores en las clases, que
quizás se actualicen los microcurrículos de las
asignaturas y se genere un espacio de reflexión
donde se indague sobre qué aprende y para qué
se aprende.
Para Mero (2022), la integración de prácticas
interdisciplinarias puede enriquecer el proceso
educativo, ya que la planificación y ejecución
de clases innovadoras pueden ser mejoradas
mediante la actualización de los currículos y el
uso de materiales innovadores. Con base en
lo anterior, es importante fomentar espacios
de consciencia y reflexión sobre lo que se
está aprendiendo, pero también sobre lo que
se está enseñando, teniendo en cuenta que
las instituciones tardan muchos periodos para
actualizar un contenido programático de una
asignatura, en el cual se olvidan el contexto o la
realidad social.
Por otra parte, en la transición del colegio a
la educación superior en Colombia, se pueden
presentar diferentes desafíos característicos
para los estudiantes, debido a que la educación
universitaria, según Julca (2016), es un proceso
educativo multidimensional que va más allá de
la simple adquisición de conocimientos técnicos
especializados, lo que exige mayor disciplina y
calidad de tiempo. Adicionalmente, Meléndez-
Armenta (2023) afirma que la adaptación a este
nuevo entorno social, junto con la gestión de
responsabilidades académicas y personales,
puede llevar a problemas de salud mental, como
la ansiedad, lo que obliga a las universidades
a plantearse estrategias de abordaje para esta
etapa de adaptación, mediante las cuales se
involucre a toda la comunidad académica y, en
casos urgentes, a las familias.
En este contexto, se encontró que el nivel de
adaptación a la vida universitaria de los estudiantes
es medio, dado que la mayoría de ellos tienen
dificultades emocionales y personales, por lo
que refieren sentirse cansados; en ocasiones,
tristes, sin ánimo, desorientados, con dificultad
para tomar decisiones y, a veces, confundidos.
Estos estados de ánimo pueden alterar el
proceso adaptativo y el rendimiento académico;
por ello, se debe tener en cuenta que el primer
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
72 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
año universitario es uno de los más difíciles de
asimilar y que toma tiempo adaptarse; es el
periodo en el cual los estudiantes experimentan
dificultades emocionales mientras se adecuan y
conocen el ritmo de trabajo.
No obstante, el apoyo institucional de las alertas
tempranas es imprescindible para superar estas
barreras, mediante estrategias que permitan
resolver no solo las dificultades académicas, sino
también las emocionales. A pesar de eso, los
resultados también indicaron que los estudiantes
eligieron bien su carrera y que el ingreso a la
institución les ha permitido establecer nuevas
relaciones con sus compañeros de universidad
y conseguir un buen grupo de amigos. Estos
aspectos son importantes al momento de
ingresar a una institución de educación superior,
ya que, si bien existen logros individuales,
también la socialización interpersonal es
indispensable para generar espacios de alegría,
diversión e interés.
Otra característica crucial encontrada en la
adaptación a la vida universitaria es el género,
ya que afecta los temas estudiantiles; las
mujeres tienen mejores calificaciones que los
hombres, en otras palabras, el género femenino
tiende a planificar, organizar y estudiar sus
clases de una manera más profunda, mantener
al día los deberes académicos y los compromisos
adquiridos en las clases. Estas responsabilidades
se les dificulta un poco más a los hombres.
En definitiva, en este estudio, las dos categorías,
tanto la formación integral como la adaptación
a la vida universitaria, se correlacionan entre sí,
pero no de una manera tan fuerte; por ende,
en general, los estudiantes que se sienten
más adaptados a la vida universitaria tienden
a sentirse más formados integralmente. Al
respecto, Pinillo (2024) sostiene que aquellos
estudiantes que logran una mejor integracn
en ambos aspectos no solo muestran un mayor
bienestar emocional, sino que también reportan
una experiencia educativa más enriquecedora.
Es decir, la formación integral, de alguna u otra
manera, ayuda a fortalecer la capacidad de
los estudiantes para relacionarse de manera
oportuna con sus pares y ser partícipes en la
comunidad educativa, lo que conlleva generar
una adecuada adaptación del entorno.
Conclusiones
La investigación aportó de manera significativa
a los procesos de formación académica e
integral, así como a lo que se conoce como
adaptación a la vida universitaria, dos
elementos trascendentales que influyen en el
proyecto de vida de los estudiantes. Para este
caso, aunque los estudiantes refieren tener
dificultades personales relacionadas con lo
emocional, también es cierto que al ingresar
a la universidad se han sentido a gusto con
su institución, carrera y esto les ha permitido
establecer relaciones sanas.
La formación integral debe traspasar quizás
esas barreras teóricas e hilarlas con las
prácticas, donde se prepare a los estudiantes
en pensamiento crítico, análisis, habilidades
emocionales, habilidades sociales; es decir, una
preparación que responda a las necesidades
actuales, pero que a la vez lo fortalezca como
ser humano integro que aporte a la sociedad.
La adaptación a la vida universitaria es un factor
fundamental dentro de la formación profesional,
pero que se da subjetivamente de acuerdo con
el estudiante. En este aspecto, se busca que el
individuo goce del proceso formativo, que sea
partícipe de actividades extracurriculares y
fortaleza su rendimiento académico, ya que esto
repercute de manera positiva y se convierte en
la base para su futuro.
Conflicto de interés
Para esta investigación, no existen conflictos
de intereses, dado que se obtuvieron los
permisos correspondientes, otorgados por
los directivos de la institución, y en estricto
cumplimiento con las normas éticas. Asimismo,
se obtuvo el consentimiento informado de todos
los participantes, con el fin de garantizar la
transparencia y la integridad del estudio.
Responsabilidades éticas
El estudio se llevó a cabo bajo la voluntad
de los participantes y con la aceptación del
consentimiento informado, debidamente
diligenciado por cada uno; además, se brindó
la información oportuna a fin de garantizar que
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
73 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
fueran plenamente conscientes de los objetivos,
procedimientos y fines acamicos del estudio.
Fuentes de financiación
Las autoras declaran no tener ningún apoyo
financiero para este trabajo.
Referencias
Babativa Novoa, C. A. (2017). Investigación
cuantitativa. Fundación Universitaria del Área
Andina.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la
investigación social [J. F. Dávila Martínez].
International Thomson Editores, S. A. de C.
V. (Obra original publicada en 1999).
Cuaical Cuaical, D. L. y Cuesta Caicedo, D.
M. (2017). Influencia de los escenarios
pedagógicos: aula de clase y laboratorio
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las ciencias naturales. Revista Historia de
la Educación Colombiana, 20(20), 65-90.
https://doi.org/10.22267/rhec.172020.3
Daza Acosta, J., Castañeda Polanco, J. G., Tovar-
Torres, C., Segovia , C. y Cortés Barrera, J. E.
(2019). Diseño y análisis psicométrico de una
prueba para medir la percepción de clases
frente a la formación integral de estudiantes
universitarios «PCFI». Revista ESPACIOS,
40(2), 18. https://www.revistaespacios.com/
a19v40n02/19400218.html
El Observatorio de la Universidad Colombiana.
(s.f.). Principales problemas y retos de la ed.
superior colombiana para ser un país más
competitivo. https://www.universidad.edu.
co/principales-problemas-y-retos-de-la-ed-
superior-colombiana-para-ser-un-pais-mas-
competitivo/
Ferreira Sánchez, E. M. y Rendón Jiménez, L.
F. (2017). Características del proceso de
adaptación en estudiantes de Biología de
la Universidad El Bosque y su relación con
el aprendizaje [Trabajo de especialización,
Universidad El Bosque]. Repositorio
Institucional Universidad del Bosque.
https://repositorio.unbosque.edu.co/items/
d3b57fe6-9efe-414a-b85a-c5eaed6baa1c
Gutiérrez Ladino, C. C. (2024). La educación
superior en Colombia: análisis de los retos
en el cuatrienio 2022-2026 [Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Repositorio Institucional. http://hdl.handle.
net/10554/67928
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado,
C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill
Education.
Hernández-Sellés, N., Muñoz-Carril, P.-C. y
González-Sanmamed, M. (2023). Roles
del docente universitario en procesos
de aprendizaje colaborativo en entornos
virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 26(1), 39-58. https://
doi.org/10.5944/ried.26.1.34031
Julca Meza, E. C. (2016). Conceptos básicos de
la educación universitaria. Cultura, 30, 31-
64.
Letort, D. (2016). La formación integral
de los estudiantes. Colloquia Revista de
Pensamiento y Cultura, 3, 133-143. https://
doi.org/10.31207/colloquia.v3i0.42
Márquez Rodríguez, D. P., Ortiz Urazán , S. C.
y Rendón Arango, M. I. (2009). Cuestionario
de vivencias académicas en su versión
reducida (QVA-r): un análisis psicométrico.
Revista Colombiana de Psicología,
18(1), 33-52. https://www.redalyc.org/
pdf/804/80412413004.pdf
Meléndez-Armenta, R. A. (2023). La salud mental
y su influencia en el desempeño académico de
estudiantes durante la pandemia COVID-19.
Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-12.
https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14538
Mero Garcia, W. R. (2022). La innovación
educativa como elemento transformador para
la enseñanza en la unidad educativa “Augusto
Solórzano Hoyos”. Revista EDUCARE - UPEL-
IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2),
310-330. https://doi.org/10.46498/reduipb.
v26i2.1775
Formación integral y adaptación universitaria de estudiantes de Derecho y Trabajo Social, Unicervantes sede Mocoa
74 Zuly Aidé Gómez-Burbano
Ingrid Selene Torres-Rojas
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 60-74Vol. 43 No. 2 pp. 60-74
Ministerio de Educación Nacional. (2009).
Deserción estudiantil en la educación
superior colombiana. Metodología de
seguimiento, diagnóstico y elementos para su
prevención. MEN. https://www.mineducacion.
gov.co/sistemasdeinformacion/1735/
articles-254702_libro_desercion.pdf
Nova Herrera, A. J. (2017). Formación integral
en la educación superior: análisis de contenido
de discursos políticos. Praxis & Saber, 8(17),
181-200. https://doi.org/10.19053/22160159.
v8.n17.2018.7206
Pinillo Gómez, J. A. (2024). Factores protectores
y conductas de riesgo: un análisis de las
implicaciones en el rendimiento académico
de adolescentes en Quibdó en 2024 [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de La Plata].
Memsoria Académica repositorio institucional
FaHCE-UNLP. https://www.memoria.fahce.
unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2891
Universidad de Cartagena. (s.f.). Políticas. .
https://bienestar.unicartagena.edu.co/index.
php/politicas
Universidad del Valle. (2024). Estrategia ASES
Univalle. https://ases.univalle.edu.co/
Zárate Rueda, R. y Mantilla Pinilla, E. (2014).
La deserción estudiantil UIS, una mirada
desde la responsabilidad social universitaria.
Zona Próxima, (21), 120-133. https://doi.
org/10.14482/zp.21.6061
Contribución
Zuly Aidé Gómez Burbano: investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención
de los resultados.
Ingrid Selene Torres Rojas: análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Las autoras participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.