
Gestión de la convivencia, percepción del coordinador y orientador escolar: estudio fenomenológico
192
Liliana Esther Molina Isaza
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 178-195
e integrado (Torrego, 2006). Sullivan (como se
citó en Martín et al., 2003), además del punitivo,
incorpora las consecuencias y los sentimientos.
Por su parte, Morales (2022) centra la gestión de
la convivencia en el debido proceso en un círculo
de dialogo, el cual busca la garantía del respeto
del ser humano y sus derechos. No obstante,
la realidad es que no existe un modelo definido
en las instituciones educativas, la gestión tiene
limitantes que dependen de agentes externos
y generalmente responden acciones de sanción
y del entorno social y sus problemáticas, y no
a una planificación programada ni direccionada.
Por otra parte, algunos autores enmarcan la
gestión de la convivencia en los aspectos de la
promoción y prevención, que generalmente se
caracterizan por ser de tipo formativo (Canchila
y Pacheco, 2021; Briceño, 2024; Carvajal y
Acebedo, 2019), y se direccionan en relación
con el ser, la ética y valores, la construcción de
paz y ciudadanía.
Molina (2022), en su investigación, desde el
enfoque emocional, da la misma importancia
a todos los procesos que inciden en la gestión
de la convivencia para tratar las situaciones de
conflicto y disminuir la violencia en la escuela, ya
que los componentes de atención, promoción,
prevención y seguimiento de situaciones de
conflictos no son mutuamente excluyentes, son
más bien complementarios.
Asimismo, Saavedra (2024) expone que, además
de los planteamientos punitivos y formativos,
se suman los gerenciales, es decir, aplicar las
acciones de la gestión en el direccionamiento de
la convivencia escolar, como en la aplicación del
ciclo planear, hacer, verifica y actuar —PHVA—
(Lombana, 2016) y el modelo de la European
Foundation for Quality Management —EFQM—
(Ortiz-Padilla et al., 2018), que buscan mejoras
en la convivencia escolar de forma sistémica.
A pesar de que en las instituciones educativas
realizan actividades cuyo objetivo es el mismo:
mitigar la violencia, estas no siempre hacen
parte de una planificación institucional, lo que
demuestra falencias en la gestión, dado que no
existen objetivos claros ni indicadores, metas
y evaluación del impacto en la coexistencia
escolar.
Conclusiones
La gestión de la convivencia escolar se
caracteriza por los siguientes aspectos: 1)
poseer componentes de la gestión, planeación,
ejecución, evaluación y seguimiento que
fortalecen la convivencia pacífica; 2)
fundamentarse en normas, reglas y leyes
que regulan las conductas de los estudiantes
y las formas de interactuar de la comunidad
educativa; 3) formalizar los procedimientos de
gestión mediante documentos, para garantizar
el debido proceso; 4) metas, objetivos e
indicadores que mejoran continuamente la
convivencia escolar; 5) flexibilidad de acuerdo
con las necesidades convivenciales de los
estudiantes y las transformaciones del entorno
social, y 6) enfoque definido: ético-moral,
socioemocional, justicia restaurativa, ciudadanía
y paz, mediación en conflictos, participación
democrática e inclusivo.
La gestión de la convivencia en las instituciones
educativas está más relacionada con la atención
y el seguimiento de los conflictos escolares
por parte de los coordinadores y orientadores
escolares, dado que siempre habrá situaciones
de conflicto entre estudiantes; aunque
la prevención y la promoción también es
relevante, ya que puede salvar vidas. Si bien
los orientadores y coordinadores observan
mejoras en la convivencia escolar, no cuenta con
indicadores que corrobore dicha información;
además, no poseen estadísticas claras de
consumos de sustancias sicoactivas entre los
adolescentes, casos de matoneo, disrupción
en clase, conductas inadecuadas e irrespeto
a los docentes, lo que muestra que no existe
un conocimiento sistémico de los avances de la
convivencia escolar. Estos avances generalmente
se miden de acuerdo con las respuestas que los
estudiantes tienen sobre diversas actividades
que se desarrollan en la IE.
Entre las rutas de gestión que se relacionan
directamente con la resolución de los conflictos
entre escolares en las instituciones educativas,
se encuentra la atención y el seguimiento de
las situaciones de conflictos. En la atención
de conflictos aún se maneja la sanción como
corrección, es decir, es de carácter punitivo;
no obstante, se realizan otras acciones que