
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
157
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Para la inteligencia musical, se favorece la
creatividad, la exploración, la sensibilidad,
la escucha activa y la comunicación asertiva;
también, el acceso a coreografías que son
imitadas por los niños. Freitas (2023) menciona
que el uso de recursos como YouTube, Spotify,
Audacity y la web e instrumentos musicales,
además de estimular la creatividad, permiten
la concentración y la memorización, la
personalización de la enseñanza y fomentar las
competencias inter e intrapersonales.
Para Fernández y Paredes (2023), las TIC
permiten a los niños escuchar sonidos, cantar
las notas musicales, distinguir el sonido de
diferentes instrumentos musicales, crear y
escuchar música; en consecuencia, los niños
desarrollan habilidades y aptitudes musicales.
Además, las TIC facilitan la convergencia
entre la educación, la cultura, las imágenes
y el sonido. En cuanto al reconocimiento
del entorno, las TIC fomentan la curiosidad,
generan experiencias enriquecedoras mediante
la navegación de entornos digitales y estimulan
el desarrollo cognitivo.
Yedra et al. (2022) afirman que las TIC facilitan
la comprensión de temas como el reciclaje,
el agua, la nutrición y el cuerpo humano,
mediante la simulación de contextos reales.
Zambrano et al. (2020) resaltan la aplicación
de la simulación natural mediante el uso de
recursos digitales en la educación ambiental,
lo cual mejora la creatividad y el pensamiento
crítico para cuidar y proteger el medioambiente
de forma colaborativa; además, resaltan el
papel de las TIC en el aprendizaje activo de los
estudiantes. Por su parte, Neira-Quinteros y
Cárdenas-Cordero (2021) constatan que estas
proporcionan experiencias de aprendizaje en
las cuales los estudiantes pueden «indagar,
manipular, experimentar, jugar con temas
tratados» (p. 155); por ende, interiorizan el
aprendizaje gracias a que lo relacionan con la
vida diaria.
Para la inteligencia intrapersonal, se
encuentra que las TIC estimulan la seguridad,
la autoexpresión, la personalización, la
responsabilidad, la toma de decisiones, la
reflexión y la autoevaluación en los niños.
De acuerdo con Parra et al. (2024), las TIC
(mediante juegos y videos) resultan efectivas
para formular estrategias didácticas que
fortalezcan la identificación, la regulación
emocional, la autoestima y la automotivación;
para ello, el docente debe recurrir a la reflexión y
al desarrollo de actividades que lleven al infante
a la introspección por medio de situaciones de
la vida cotidiana y experiencias propias.
Asimismo, Urueña, et al. (2023) destacan la
utilidad de las TIC para enseñar a los niños
a conocerse a sí mismos y reconocer sus
manifestaciones de enojo; con ello se logra
disminuir la violencia escolar al mejorar las
relaciones socioafectivas. Este efecto se vincula
con la inteligencia interpersonal, entendida como
la capacidad de convivencia y de construcción
de relaciones sociales.
En este sentido, las TIC favorecen el aprendizaje
colaborativo, la comunicación asertiva, la
interacción social, la cooperación y el liderazgo.
Parra et al. (2024) señalan que su uso
fortalece la empatía, el trabajo en equipo y el
establecimiento de metas colectivas. De manera
complementaria, Cano et al. (2020) resaltan el
aporte de programas como los juegos de mesa
digitales, que facilitan la resolución de conflictos,
la construcción de un pensamiento social y el
fomento de la discusión a profundidad entre los
participantes. También destacan el empleo de
historias de vida y videojuegos como estudios de
caso, los cuales promueven la reflexión sobre la
responsabilidad social y permiten asociarla a los
propios comportamientos de los estudiantes.
Finalmente, Umaña et al. (2020) subrayan
que las herramientas tecnológicas constituyen
un recurso didáctico de apoyo que facilita el
aprendizaje, aunque no deben convertirse en el
eje central de la enseñanza.
Conclusiones
El uso de recursos tecnológicos en el contexto
de la práctica presenta dos características
significativas: por un lado, su ausencia limita
las posibilidades pedagógicas, y por otro, su
presencia, aunque parcial, ofrece oportunidades
valiosas cuando se utilizan de manera adecuada.
Plataformas como YouTube se destacan por su
accesibilidad. La gamificación digital emerge
como una estrategia pedagógica efectiva al
adaptarse al desarrollo cognitivo infantil.