143
Uso de las tecnologías de la información y
la comunicación para el desarrollo de las
inteligencias múltiples en la formación
docente
Liliana Acosta Cotes1
Carolina Salamanca Leguizamón2
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Acosta-Cotes, L. y Salamanca-Leguizamón, C.
(2025). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación
para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación
docente. Revista UNIMAR, 43(2), 143-163. https://doi.org/10.31948/
ru.v43i2.4370
Fecha de recepción: 6 de septiembre de 2024
Fecha de revisión: 14 de marzo de 2025
Fecha de aprobación: 4 de junio de 2025
Resumen
La investigación tuvo como objetivo caracterizar el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples
en la práctica de integración lúdica y creativa de un programa de Licenciatura
en Educación Infantil. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo
con un diseño de investigación-acción. La población objeto de estudio estuvo
conformada por diez profesores de instituciones educativas privadas y oficiales
y diez estudiantes practicantes. Se aplicó una encuesta y una rejilla con las
siguientes categorías: herramientas, recursos, aportes de las TIC a las inteligencias
múltiples, competencia digital y propósitos y limitaciones del uso de las TIC en los
ambientes de aprendizaje. Como resultado, se identificó escasez de herramientas
y recursos digitales en las aulas, lo que limita la implementación de estrategias
didácticas que exploren nuevas formas de aprendizaje y desarrollen competencias
digitales en los estudiantes. Los profesores en formación demostraron una
notable capacidad de adaptación y flexibilidad, ya que ajustan creativamente
sus actividades para responder a las necesidades del contexto educativo. Se
concluye que, aunque las TIC enriquecen el proceso educativo, la falta de acceso
continuo a internet y recursos limita la innovación docente. Sin embargo, la
creatividad y el aprovechamiento de los recursos disponibles pueden mitigar
estos desafíos y generar oportunidades de aprendizaje adaptadas al contexto.
Palabras clave: estrategias educativas; inteligencia; práctica pedagógica;
recursos educativos; tecnología educacional
1 Profesora investigadora, Fundación Universitaria de San Gil, Colombia. Correo electrónico: lilianaacosta@unisangil.edu.co
2 Profesora investigadora, Fundación Universitaria de San Gil, Colombia. Correo electrónico: csalamanca1@unisangil.edu.co
Artículo resultado de la investigación: El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias
múltiples, en marco de la práctica lúdica y creativa del programa de Licenciatura en Educación Infantil, desarrollada desde el 1 de
agosto de 2023 hasta el 30 de mayo de 2024, en el departamento de Santander, Colombia.
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
144
Use of information and communication technologies
for the development of multiple intelligences in
teacher training
Abstract
The research aimed to characterize the use of information and communication
technologies for the development of multiple intelligences through playful and
creative integration in a degree program in Early Childhood Education. The
research employed a qualitative approach with an action research design. The
study population consisted of ten teachers from private and public educational
institutions and ten student teachers. The following categories were used in a
survey and a grid: tools, resources, contributions of ICT to multiple intelligences,
digital competence, purposes, and limitations of ICT use in learning environments.
As a result, the shortage of digital tools and resources in classrooms was
identified as a limiting factor in the implementation of teaching strategies
that explore new ways of learning and develop students’ digital skills. Trainee
teachers demonstrated remarkable adaptability and flexibility by creatively
adjusting their activities to meet the needs of the educational context. Although
ICT enriches the educational process, the lack of continuous internet access
and scarce resources limit teaching innovation. However, teachers can mitigate
these challenges and generate learning opportunities adapted to the context
through creativity and the use of available resources.
Keywords: educational strategies; intelligence; teaching practice; educational
resources; educational technology
Uso das tecnologias da informação e comunicação
para o desenvolvimento das inteligências múltiplas a
partir da formação docente
Resumo
A pesquisa teve como objetivo caracterizar o uso das tecnologias da informação
e comunicação para o desenvolvimento de inteligências múltiplas por meio da
integração lúdica e criativa em um curso de licenciatura em Educação Infantil. A
pesquisa empregou uma abordagem qualitativa com um desenho de pesquisa-
ação. A população do estudo consistiu em dez professores de instituições de
ensino privadas e públicas e dez professores estagiários. As seguintes categorias
foram utilizadas numa pesquisa e numa grelha: ferramentas, recursos,
contribuições das TIC para as inteligências múltiplas, competência digital,
objetivos e limitações do uso das TIC em ambientes de aprendizagem. Como
resultado, foi identificada a falta de ferramentas e recursos digitais nas salas de
aula, como um fator limitante na implementação de estratégias de ensino que
exploram novas formas de aprendizagem e desenvolvem as habilidades digitais
dos alunos. Os professores estagiários demonstraram notável adaptabilidade
e flexibilidade, ajustando criativamente suas atividades para atender às
necessidades do contexto educacional. Embora as TIC enriquecem o processo
educacional, a falta de acesso contínuo à internet e a escassez de recursos
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
145
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
limitam a inovação no ensino. No entanto, os professores podem mitigar esses
desafios e gerar oportunidades de aprendizagem adaptadas ao contexto por
meio da criatividade e do uso dos recursos disponíveis.
Palavras-chave: estratégias educativas; inteligência; prática pedagógica;
recursos educativos; tecnologia educacional
Introducción
Actualmente, el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en los
procesos educativos constituye una necesidad.
De acuerdo con el informe Descubriendo al nuevo
consumidor (Ditrendia, 2021), como resultado
de la pandemia por COVID-19, el proceso de
digitalización se aceleró, lo que trajo consigo
cambios para continuar con el funcionamiento
de la vida cotidiana. Esta situación expone de
forma directa a los niños al uso de la tecnología
y, por ende, incide en la escuela al enriquecer la
forma en que es posible orientar el aprendizaje
(Caldeiro-Pedreira y Castro-Zubizarreta, 2020).
Precisamente, en el contexto de la educación
infantil se requiere dar respuesta a las
transformaciones sociales; sin embargo, varios
estudios demuestran las limitaciones existentes
para lograr una enseñanza desde la integralidad.
Por lo tanto, el desarrollo de las inteligencias
múltiples (IM) surge como un camino acertado
para la formación de infantes con las habilidades
requeridas para afrontar el cambiante mundo en
el que se desenvuelven (Casanova et al., 2020).
En este sentido, la escuela tiene la
responsabilidad de generar un puente entre la
realidad social en la que se desenvuelve el niño
y las formas de aprendizaje a través de las TIC,
lo cual implica no solo su aprovechamiento para
el desarrollo cognitivo, sino la regulación del
uso adecuado de la tecnología de la mano con
la formación recibida en el hogar (Fernández
et al., 2016; Franco, 2021). En este contexto,
su uso se asocia, en mayor proporción, con
el entretenimiento (Arufe-Giráldez, 2020), en
detrimento de la salud física y mental de los
infantes (Gavoto et al., 2020).
Si bien actualmente se cuenta con acceso y
disponibilidad, a través de internet, de recursos
tecnológicos orientados a la educación infantil
(Zúñiga, 2021), aún se presenta un bajo
uso y resistencia en su implementación por
parte de los profesores. Cuando se trata de
incorporar las TIC en el aula, surgen barreras
como los limitados recursos de conectividad
y la poca dotación de equipos móviles en las
instituciones (Díaz, 2021), situación que no
depende directamente de los profesores. No
obstante, existen algunas situaciones que sí los
involucran, como un nivel bajo de habilidades
digitales para la creación de nuevos contenidos
mediados por aplicaciones web, plataformas y
demás aplicaciones disponibles en la actualidad
(Álvarez, 2021). También influyen las actitudes y
creencias de los maestros, lo que se refleja en la
implementación de metodologías tradicionales
ajustadas al contenido que se va a enseñar
(Zeballos, 2020).
De tal forma, la reflexión sobre el uso de las
TIC en la práctica pedagógica de los profesores
en formación proporciona un diagnóstico del
fomento de las competencias digitales docentes
en torno a la fluidez tecnológica, el aprendizaje
y conocimiento, y la ciudadanía digital, las
cuales son necesarias para entretejer la
escuela y la cultura (González et al., 2023) y
proporcionar a los niños las herramientas que
les permitan aprender con la tecnología más
allá del uso instrumental de la misma (Ruiz y
Jiménez, 2022).
Dicho acercamiento se requiere desde la
infancia, ya que es la etapa del ser humano en
la cual se produce «un desarrollo acelerado e
integral siempre y cuando se involucre a todas
las inteligencias que poseemos» (Casanova
et al., 2020, p. 171). Desde los aportes de la
neurociencia, Gardner (como se citó en Mieles-
Pico y Moya-Martínez, 2021) reconoce que
«cada persona posee todas las inteligencias,
pero funcionan de una manera diferente y única
al resolver problemas, crear productos, etc., sin
dejar a un lado la genética» (p. 116).
Bajo estos fundamentos, el desarrollo de las
IM en la educación infantil resulta fundamental
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
146 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
porque permite reconocer las dificultades
presentes en el aprendizaje y abordarlas
para potenciar las fortalezas a fin de lograr
un aprendizaje significativo en los niños. Para
ello, el uso de las TIC, a partir del desarrollo
de las competencias digitales, fomenta en los
niños la motricidad fina, la memoria visual
y auditiva, el reconocimiento de emociones
y sentimientos, así como la identificación de
ciertas características transmitidas por los
personajes en pantalla. También favorece la
interacción comunicativa, la expresión de ideas
que reflejan su visión de la realidad, el trabajo
en equipo, el respeto, la generación de vínculos
afectivos y el reconocimiento de su entorno
(Zúñiga, 2021).
En la sociedad actual, la familiaridad con las
TIC es primordial; los niños hacen parte de
una realidad que los invita cada vez a utilizar
los recursos tecnológicos desde muy temprana
edad y que probablemente utilizarán en su
futuro educativo (Ricardo y Astorga, 2021). A
las cosas, el aprendizaje requiere del desarrollo
de actividades que generen motivación y
favorezcan la atención de los niños. En este
sentido, las herramientas digitales, gracias a
sus características visuales llamativas, logran
cautivar la atención infantil y propician una
actitud activa frente a la exposición de los
contenidos (Santader, 2021). Igualmente,
pueden enriquecer la adquisición de nuevos
conocimientos y, a la vez, adaptarse a las
necesidades de cada estudiante al ajustarse a
su nivel cognitivo (Alonso-Sainz, 2022).
Por su parte, Mitra (2021), conocido por su
experimento agujero en la pared, demostró
que los niños pueden aprender de manera
autónoma cuando trabajan colaborativamente
y tienen acceso a computadores y recursos en
línea. En este contexto, las TIC favorecen la
curiosidad, la independencia y la autorregulación
del aprendizaje. No obstante, otros estudios
sobre su implementación por parte de los
docentes evidencian un vacío en el desarrollo
de competencias digitales en la educación
infantil (Quevedo y Franco-Avellaneda, 2022).
De ahí la necesidad de fortalecer la formación
en habilidades básicas durante el proceso de
profesionalización docente (Martínez y Lezcano,
2021), especialmente ante la gran cantidad
de recursos didácticos disponibles (Rodríguez,
et al., 2021). En esta línea, Cayachoa-Amaya
et al. (2020) recomiendan el modelo TPACK
(conocimiento tecnológico-pedagógico del
contenido).
Otros estudios relacionados con el desarrollo
de las IM en la educación infantil mencionan
la eficacia del trabajo por proyectos, en el que
se transversalizan varias inteligencias en torno
a un tema de interés para los niños (Nieto,
2022). Velasco y Cruz (2022) hacen énfasis en
la metodología de los rincones, en la que el niño
es un sujeto activo que potencia sus habilidades
innatas. Moreira-Ponce et al. (2021) y Echeverría
et al. (2022) demuestran la pertinencia del uso
de las TIC para el desarrollo de las IM. Por
su parte, Mieles-Pico y Moya-Martínez (2021)
y Recalde (2021) aportan la pertinencia de la
gamificación para el desarrollo de las IM; así
como de medios digitales e interactivos como
herramienta educativa infantil (Martínez, 2022).
Delgado (2021) y Crespo-Cárdenas y Cárdenas-
Cordero (2021) trabajaron la expresión y
comprensión oral a través del cuento animado,
aprovechando su interactividad y el fomento
de competencias digitales. En cuanto al uso
de las TIC para fortalecer las destrezas de
razonamiento lógico-matemático en los niños, se
encuentran estudios como los de Padilla (2022)
y Celi et al. (2021), que evidencian mejoras
significativas en la motivación y el aprendizaje.
De igual forma, Méndez-Porras et al. (2021)
destacan el potencial de la robótica y la realidad
aumentada como herramientas innovadoras en
este ámbito.
Por lo anterior, y considerando la necesidad de
integrar oportunamente las TIC en la educación
infantil, a pesar de las barreras que enfrenta
el docente, se hace necesario indagar sobre su
utilización para el desarrollo de las inteligencias
múltiples en el contexto de la formación
docente. En este caso, el interés se centra en la
práctica pedagógica integración lúdico-creativa
de la Licenciatura en Educación Infantil de
UNISANGIL.
Metodología
Este proyecto se basó en un enfoque cualitativo
con un diseño de investigación acción, como
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
147
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
una forma de «búsqueda autorreflexiva para
perfeccionar la lógica y la equidad de las propias
prácticas sociales o educativas que se efectúan
estas prácticas» (Salazar-Escorcia, 2020, p.
104). La población estuvo conformada por 10
instituciones educativas de carácter público y
privado; se incluyó a 10 docentes que laboran en
dichas instituciones, en los grados de transición,
primero, segundo y quinto de primaria, y que,
además, trabajaran la modalidad Escuela Nueva.
Igualmente, se incluyó a 10 estudiantes que
realizaron la práctica pedagógica integración
lúdico-creativa en un programa de Licenciatura
en Educación Infantil.
Para el desarrollo y la recolección de información,
se aplicó una encuesta a cada docente, con
el fin de identificar los contextos en los que
se implementan las secuencias didácticas
con uso de las TIC en la práctica integración
lúdico-creativa. El instrumento, validado por
expertos, estuvo conformado por 7 preguntas
cerradas que incluyen información general
y listas de chequeo, además de 2 preguntas
abiertas orientadas a conocer el uso de las TIC
en relación con las inteligencias múltiples y las
fortalezas y limitaciones de su uso. La encuesta
se aplicó de forma escrita y tuvo una duración
aproximada de veinte minutos.
Para el análisis y la evaluación de la información,
se construyó una rejilla con las siguientes
categorías: herramientas, recursos, aportes de
las TIC a las inteligencias, competencia digital
y propósitos y limitaciones del uso de las TIC
en ambientes de aprendizaje (Torres y Monroy,
2020). La información obtenida a partir de
las preguntas cerradas se analizó mediante
estadística descriptiva con el apoyo del software
SPSS, mientras que las respuestas de las
preguntas abiertas se examinaron a través de
un análisis de contenido.
En cuanto a las consideraciones éticas, se tuvo
en cuenta el informe de Belmont, los principios
del respeto a las personas, el principio de
beneficencia y el principio de justicia, los cuales
fueron incluidos en el consentimiento informado.
Resultados
A continuación, se presenta la sistematización
de los resultados del instrumento utilizado. La
caracterización de las herramientas y recursos
tecnológicos, los propósitos del uso de las TIC y
las competencias digitales se registró mediante
listas de chequeo y se analizó cuantitativamente
a través de porcentajes. Por su parte, el aporte
de las TIC a las inteligencias múltiples, así
como las debilidades, oportunidades, fortalezas
y amenazas, correspondió a las preguntas
abiertas, las cuales se analizaron a partir
del contenido explícito de las respuestas, de
las cuales se identificaron los patrones y los
significados presentes en ellas.
Caracterización práctica docente
La caracterización del uso de las TIC para el
desarrollo de las inteligencias múltiples por
parte de los docentes de las instituciones
educativas fue la siguiente: de las instituciones
participantes, ocho eran de carácter oficial, una
privada y un hogar agrupado. Las prácticas se
realizaron en 3 grados de transición, 1 grado
primero, 1 grado segundo, 1 grado quinto, 3
grupos con metodología de Escuela Nueva y 1
grupo de niños en edades de preescolarización
(provenientes del hogar). La cantidad de
estudiantes en los grupos osciló entre 6 y 35,
con un total de 199 niños.
Herramientas tecnológicas
En la Figura 1, se observa una mayor
concentración de resultados en dos extremos.
Por una parte, la ausencia de herramientas,
lo cual resulta coherente con las respuestas
obtenidas en la pregunta abierta relacionada
con las limitaciones en el uso de las TIC en
el aula, en la que la mayoría de los docentes
mencionó la «falta de más recursos tecnológicos
para la institución», seguida de la carencia de
internet. El otro extremo corresponde al uso de
herramientas más de tres veces por semana.
Cabe resaltar la situación de los docentes que
seleccionaron la opción nunca, a pesar de
disponer de recursos como celulares, televisor,
parlantes, video beam y software.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
148 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Figura 1
Herramientas tecnológicas usadas por los docentes
(sí
Recursos tecnológicos
En la Figura 2, se observa una mayor frecuencia en la ausencia de recursos, lo cual es coherente
con la falta de herramientas. Para quienes cuentan con ellas, se presenta un mayor uso de videos
de YouTube, juegos virtuales, páginas web, y PowerPoint.
Figura 2
Recursos tecnológicos usados por los docentes
(sí
Competencias digitales
De manera directa o indirecta, el uso de la tecnología fomenta el desarrollo de competencias
digitales en los estudiantes. En la Figura 3, se observa una mayor frecuencia en el conocimiento
de diferentes medios de comunicación digitales, lo cual resulta poco coherente con la escasez
y baja diversidad de herramientas y recursos tecnológicos mencionadas por los docentes. En
orden de frecuencia, destacan la navegación, la búsqueda y selección de información, así como el
reconocimiento de los peligros presentes en Internet. Se considera que el uso de la tecnología en
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
149
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
infantes con fines educativos es pertinente y que debe enfatizarse en las competencias digitales
menos seleccionadas.
Figura 3
Competencias digitales en los estudiantes
Propósito del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el aula
Los resultados que se presentan en la Figura 4 son coherentes con los propósitos de los docentes
al momento de utilizar las TIC en el aula.
Figura 4
Propósito del uso de las TIC en el aula
Aporte de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de
las inteligencias múltiples
Por último, se presenta el aporte que los docentes identifican al usar las TIC para el desarrollo
de las inteligencias múltiples. Para ello, realizaron una descripción mediante una de las preguntas
abiertas de la encuesta, en la que reconocen tanto características como recursos asociados al
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
150 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
tipo de inteligencia; estos últimos coinciden con otras respuestas de la encuesta, en las que
prevalecen los videos (uso de canciones y rondas) y los juegos. Para las inteligencias intrapersonal
e interpersonal, adicionalmente, se mencionaron la resolución de problemas, el estudio de casos
y los juegos de roles.
En términos generales, los aportes señalados incluyen la interactividad, la simulación, la motivación,
el hecho de constituirse en un facilitador del aprendizaje, la posibilidad de reforzar lo visto en clase,
el acceso a la información, el desarrollo de habilidades digitales, la atención, la concentración, la
diversión, la autonomía, la curiosidad y la creatividad.
Mediante el análisis del discurso de la pregunta abierta, se logró reconocer los aportes específicos
orientados a cada inteligencia. En el caso de las habilidades lingüísticas, se señala incremento en
el vocabulario, mejora en la escritura y estimulación de la lectura y la comprensión lectora. Para
el pensamiento lógico-matemático, contribuye al desarrollo del pensamiento matemático. En el
caso del razonamiento espacial y psicomotor, promueve la coordinación y el desarrollo psicomotor.
Para la inteligencia musical, se favorece la creatividad, la exploración y la sensibilidad. En cuanto
al reconocimiento de su entorno, fomenta la curiosidad, genera experiencias enriquecedoras y
estimula el desarrollo cognitivo. En la inteligencia intrapersonal (desarrollo de identidad y autonomía
personal), se estimula la seguridad, la autoexpresión, la personalización, la responsabilidad, la toma
de decisiones y la reflexión. Finalmente, con relación a la inteligencia interpersonal (capacidad de
convivencia y relaciones sociales), se fortalece el aprendizaje colaborativo, la interacción social, la
colaboración y el liderazgo.
Caracterización práctica docente en formación (practicantes)
Herramientas tecnológicas
Una vez realizada la práctica, se reflexionó sobre el uso de las TIC en el aula. En cuanto a
las herramientas tecnológicas, en la Figura 5, se observa una similitud con los resultados de la
caracterización docente, pues persiste la carencia de herramientas. Asimismo, se evidenció que
algunas de las disponibles no fueron utilizadas, como el celular, el televisor y el internet, debido
a que, en ciertas aulas, las docentes titulares no permitían su uso. Paralelamente, se reportó el
empleo del computador, los parlantes, el internet, el televisor y el celular con una frecuencia de una
a dos veces por semana, en concordancia con la asistencia semanal de los practicantes a las aulas.
Figura 5
Herramientas tecnológicas usadas por los docentes en formación
(sí
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
151
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Recursos tecnológicos
Respecto a los recursos tecnológicos empleados por los docentes en formación, en la Figura 6 se
evidencia una predominancia en su ausencia, lo cual guarda relación con la falta de herramientas.
Entre los recursos utilizados para el desarrollo de las actividades se destacan los videos, las
páginas web y los juegos virtuales.
Figura 6
Recursos tecnológicos usados por los docentes en formación
(sí
Competencias digitales
En relación con las competencias digitales identificadas en los estudiantes, en la Figura 7 se
observa un mayor porcentaje en la capacidad de analizar, interpretar y evaluar críticamente el
contenido digital. En contraste, se registró una frecuencia mínima en competencias como compartir
contenido, navegar, buscar y seleccionar información, conocer diferentes medios de comunicación
digitales y reconocer las normas de conducta en los entornos virtuales.
Figura 7
Competencias digitales en los estudiantes
Navegar, buscar y seleccionar información
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
152 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Propósito del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones
La información presentada anteriormente guarda coherencia con los propósitos que orientan el
uso de las TIC por parte de los docentes en formación en el aula (ver Figura 8).
Figura 8
Propósito del uso de las TIC en el aula en la práctica docente
Aporte de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de
las inteligencias múltiples
En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis de la pregunta abierta relacionada con el
aporte que los estudiantes encuentran en el uso de las TIC para el desarrollo de las IM. Asimismo,
se evidencian los aportes específicos a cada inteligencia junto con los recursos asociados. En
términos generales, los recursos más utilizados fueron los videos, las canciones, los juegos y los
cuentos, ya que facilitaron el desarrollo de las actividades.
Tabla 1
Aporte de las TIC al desarrollo de las inteligencias múltiples en la práctica de los docentes en
formación
Aspecto que beneficia Aporte
Habilidades lingüísticas y
comunicativas
Pronunciación
Mejora la escritura y la
lectura
Comunicación verbal
Pensamiento lógico-matemático
Facilita el aprendizaje
Motivación
Refuerzo académico
Comprensión de temas
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
153
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Aspecto que beneficia Aporte
Razonamiento espacial y psicomotor Atención
Coordinación
Inteligencia musical
Escucha activa
Comunicación asertiva
Coreografías
Creatividad
Reconocimiento de su entorno
Navegación en
entornos digitales
Facilitador
Curiosidad
Desarrollo de identidad y autonomía
personal
Dinamismo
Cautivar la atención
Autoexpresión
Autoevaluación
Reflexión
Capacidad de convivencia y
relaciones sociales
Motivación
Comunicación
Interacción social
Aprendizaje
colaborativo
Interacción social
Cinestésica-corporal Tutoriales para
manualidades
Evaluación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la
práctica integración lúdico creativa
La evaluación se realizó a través de la construcción de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas), la cual se realizó con base en las mismas categorías de la encuesta (ver
Tabla 2).
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
154 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Tabla 2
Construcción del FODA
Fortalezas Debilidades
Herramientas: uso eficiente de las pocas
herramientas disponibles, como computador,
televisor y parlantes.
Recursos: creatividad en el uso de recursos que
no requieren conexión a internet o descargue
de videos de YouTube y juegos. Fomento de
habilidades manuales y creativas, combinación
de TIC y recursos tradicionales.
Competencia digital: cultura de aprendizaje
colaborativo que estimule el desarrollo de
habilidades básicas con las TIC.
Aportes de las TIC a las inteligencias
múltiples: posibilidad de diseñar actividades
que, aunque no sean digitales, promueven el
desarrollo de las IM.
Propósitos de uso de las TIC en el
aula: adaptación de las TIC en el aula para
complementar las estrategias pedagógicas de
los docentes.
Herramientas: limitado uso de herramientas
digitales adecuadas, debido a la falta de acceso
a internet.
Recursos: desmotivación para desarrollar
actividades que no requieran internet.
Competencia digital: depender del acceso
a la tecnología para enseñar competencias
digitales en los estudiantes.
Aportes de las TIC a las inteligencias
múltiples: restricciones para aprovechar las
TIC y depender de métodos tradicionales.
Propósitos de uso de las TIC en el aula: uso
limitado de TIC en actividades pedagógicas.
Dificultad para integrar TIC en el currículo de
manera efectiva.
Oportunidades Amenazas
Herramientas: las instituciones cuentan con
computador, televisor que se puede adaptar a
contextos sin internet.
Recursos: posibilidad de implementar
actividades que se pueden descargar en los pc,
para proyectar en las aulas.
Competencia digital: iniciativas de formación
a través de programas gubernamentales.
Aportes de las TIC a las inteligencias
múltiples: adaptación de contenidos y
actividades TIC para su uso off-line.
Propósitos de uso de las TIC en el aula:
promoción del aprendizaje activo y colaborativo
que integre las TIC con estrategias tradicionales.
Herramientas: riesgo de quedar atrasada
tecnológicamente. Depender de externos para
obtener dotaciones de los cómputos.
Recursos: desinterés en la implementación de
actividades que no requieren necesariamente
internet.
Competencia digital: bajo desarrollo de
competencias, ya que no existe un acceso
continuo con la tecnología.
Aportes de las TIC a las inteligencias
múltiples: apatía por el desarrollo de
actividades que promuevan la estimulación de
las IM y la atención de las diversas necesidades.
Propósitos de uso de las TIC en el aula:
ineficacia de las TIC en contextos sin recursos.
Falta de apoyo institucional y políticas para la
implementación de TIC con recursos limitados.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
155
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Discusión
Al revisar los resultados en conjunto y confrontar
las respuestas de los docentes de aula con los
docentes en formación, se observa similitud
en el uso de las TIC, excepto en los propósitos
por los cuales se usan. García (2023) lo explica
como el resultado de los cambios acelerados
que sufre la sociedad, para los cuales la
educación debe responder de forma asertiva;
sin embargo, la transición de los modelos
tradicionales a la educación centrada en el
aprendizaje y la innovación educativa no ha sido
posible. Asimismo, en el contexto educativo se
está «eludiendo un debate más profundo sobre
los fundamentos epistemológicos implícitos en
el uso de las nuevas herramientas digitales»
(Flores-Tena et al., 2021, p. 14), lo cual conlleva
su uso intuitivo en los ambientes de aprendizaje.
Con relación a las herramientas, su ausencia
y existencia es común, y sin uso por parte de
los educadores. En coherencia, Caramés (2020)
afirma que existen tres brechas digitales en el
aula: de acceso, de uso y de expectativa. Esto
reafirma que, en los países latinoamericanos,
aún no se cuenta con la infraestructura suficiente
para impulsar el uso de la tecnología. De igual
manera, la conectividad a internet es precaria
para muchas instituciones educativas (Arias y
Torres, 2021).
En Colombia, el DANE (como se citó en García-
Pinilla et al., 2023) reportó que, para 2020, el
«89.3 por ciento de las escuelas públicas a nivel
nacional contaban con computadores, portátiles
o tabletas, y el 33.9 con acceso a Internet» (p.
38). En relación con el uso de las herramientas
disponibles, se evidencian falencias en la
alfabetización digital de los docentes (Flores-
Tena et al., 2021). Esto provoca que, aun
cuando dichas herramientas estén presentes,
muchas veces queden relegadas, especialmente
por la falta de conexión a internet. Frente a
esta limitación, los docentes en formación
destacan el aprovechamiento eficiente de los
pocos recursos disponibles y advierten sobre
el riesgo de que las instituciones educativas
queden rezagadas tecnológicamente frente a
las demandas actuales.
En cuanto a los recursos tecnológicos (que en
su mayoría resultan ausentes, como se señaló
en la categoría anterior), quienes cuentan con
herramientas digitales evidencian una mayor
frecuencia en el uso de YouTube, principalmente
para acceder a canciones, rondas y cuentos.
Martín et al. (2022) señalan que el uso de
canciones de YouTube Kids facilita el aprendizaje
y la memorización; no obstante, advierten que
debe hacerse bajo la orientación de un adulto, ya
que la mayoría de los contenidos se enfocan más
en el entretenimiento que en la enseñanza. Este
estudio destaca, además, el valor de aquellos
materiales que abordan de manera transversal
la conciencia ambiental, la educación emocional
y el autocuidado.
De forma complementaria, Posligua y Zambrano
(2020) evidencian que los docentes emplean
esta plataforma para promover la reflexión, la
construcción del conocimiento y el acceso a
información adicional sobre distintos temas.
En cuanto a los juegos, la gamificación virtual
adquiere relevancia por su capacidad de
ampliar estrategias que mejoran la calidad
educativa (Jalca-Franco y Hermann-Acosta,
2023). Considerando la etapa de desarrollo
cognitivo de la población infantil, este
enfoque favorece la transversalidad, estimula
la atención y las inteligencias múltiples, y
promueve un aprendizaje multisensorial en
áreas como ciencias, matemáticas y lenguaje
(Marín, et al., 2021).
Los docentes en formación destacan como
fortaleza la creatividad desplegada al combinar
TIC y recursos tradicionales para diseñar
actividades sin conexión a internet. Sin embargo,
también reconocen la marcada dependencia
hacia materiales en línea, lo que lleva a
recurrir a descargas previas para garantizar su
disponibilidad en el aula. Finalmente, se espera
que la inclusión de las TIC en la educación
superior potencie en las nuevas generaciones de
docentes una mayor apropiación de los recursos
digitales (Santana y Perez-i-Garcias, 2020).
Al abordar las competencias digitales en el
aula, resulta evidente que los docentes deben
poseer tales competencias (García-Zabaleta, et
al., 2021). Para García-Ruiz y Pérez (2021), las
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
156 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
habilidades más frecuentes en el profesorado
deben ser la gestión, almacenamiento y uso
de información de internet, a fin de mejorar
la formación, el conocimiento y configuración
de herramientas digitales bajo criterios de
selección (fuentes, calidad, idoneidad) y el
correcto desenvolvimiento en la comunicación
en línea. Estos mismos docentes se consideran
preparados para desarrollar en los niños las
competencias digitales, al igual que los docentes
encuestados en esta investigación.
Al respecto, es necesario recalcar que estas
competencias no se adquieren de forma
innata solo por el contacto con los dispositivos
electrónicos, se requiere de una formación
orientada desde la ética para que las TIC
constituyan un facilitador del aprendizaje
(Iglesias et al., 2023). Sánchez-Vera (2021)
presenta como principales competencias digitales
desarrolladas en los niños las siguientes: buscar,
obtener y tratar información (al igual que en este
estudio), conocer aplicaciones informáticas para
resolver problemas y comunicarse, curiosidad y
motivación por el aprendizaje a través de las TIC
y el pensamiento computacional. En contraste
con los resultados de esta investigación, se
formula la posibilidad del uso del aprendizaje
colaborativo para el desarrollo de competencias
digitales con los niños, a pesar de las dificultades
que tienen los docentes en las IE que carecen
de herramientas y recursos tecnológicos.
Entre los propósitos educativos por los cuales,
tanto los docentes encuestados como los
docentes en formación, usan las TIC en el
aula, se encuentran motivar el aprendizaje,
uso de la lúdica, aprendizaje activo, ampliar el
conocimiento, variedad y atención, fomentar la
innovación, mejorar la calidad de la enseñanza,
desarrollar las habilidades digitales, contribuir a
nuevas formas de enseñar y permitir el acceso a
la educación. Estos resultados concuerdan con
los obtenidos por García-Ruiz y Pérez (2021),
quienes mencionan como propósitos educativos
de las TIC en el aula: la motivación, la posibilidad
de ampliar conocimientos con información más
actualizada gracias a internet, con la ventaja
de encontrar el conocimiento plasmado en
formatos diversos y, a su vez, la posibilidad que
tienen los estudiantes de comparar lo aprendido
en el aula con otros expertos.
Por su parte, Collantes-Lucas y Aroca-Fárez
(2024) identifican diversos propósitos educativos
asociados al uso de las TIC. Entre ellos destacan:
realizar actividades significativas, como
simulaciones apoyadas en videos y recursos
interactivos; favorecer el trabajo colaborativo y
la comunicación en red; impulsar la investigación
mediante actividades como el planteamiento
de preguntas, la selección y comparación de
fuentes, así como el análisis, categorización y
sistematización de la información para responder
a los retos cognitivos del aula; promover la
creatividad y el pensamiento crítico, al propiciar
la aplicación de lo aprendido a través de la
generación y creación de diversas evidencias
de aprendizaje. De acuerdo con la percepción
derivada de la experiencia de los participantes,
los usos de las TIC en el aula contribuyen al
desarrollo de las IM.
En el caso de las habilidades lingüísticas, se
resalta su aporte a la ampliación del vocabulario,
la mejora en la pronunciación, el fortalecimiento
de la escritura, la comunicación verbal y
el fomento de la lectura y la comprensión
lectora. Mojerón et al. (2022) señalan que las
aplicaciones interactivas pueden promover el
desarrollo del lenguaje y la alfabetización. De
manera complementaria, Domínguez-Ramírez y
Fernández-Chávez (2023) destacan la incidencia
en la conciencia fonológica y la escritura
emergente, mientras que García et al. (2023)
evidencian que el uso de videos basados en
cuentos tradicionales favorece la comprensión
lectora en los infantes.
Respecto al pensamiento lógico-matemático, el
uso de las TIC facilita el aprendizaje, incrementa
la motivación y sirve como refuerzo académico.
En esta misma línea, Guaypatín et al. (2024)
destacan que también promueven el aprendizaje
colaborativo, la comunicación y la resolución de
problemas. Asimismo, se reconoce su aporte al
desarrollo del pensamiento matemático.
En relación con el razonamiento espacial y
psicomotor, las TIC contribuyen al desarrollo
de la coordinación y las habilidades motoras.
Collantes-Lucas y Aroca-Fárez (2024) afirman
que facilitan el reconocimiento de cantidades
y patrones.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
157
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Para la inteligencia musical, se favorece la
creatividad, la exploración, la sensibilidad,
la escucha activa y la comunicación asertiva;
también, el acceso a coreografías que son
imitadas por los niños. Freitas (2023) menciona
que el uso de recursos como YouTube, Spotify,
Audacity y la web e instrumentos musicales,
además de estimular la creatividad, permiten
la concentración y la memorización, la
personalización de la enseñanza y fomentar las
competencias inter e intrapersonales.
Para Fernández y Paredes (2023), las TIC
permiten a los niños escuchar sonidos, cantar
las notas musicales, distinguir el sonido de
diferentes instrumentos musicales, crear y
escuchar música; en consecuencia, los niños
desarrollan habilidades y aptitudes musicales.
Además, las TIC facilitan la convergencia
entre la educación, la cultura, las imágenes
y el sonido. En cuanto al reconocimiento
del entorno, las TIC fomentan la curiosidad,
generan experiencias enriquecedoras mediante
la navegación de entornos digitales y estimulan
el desarrollo cognitivo.
Yedra et al. (2022) afirman que las TIC facilitan
la comprensión de temas como el reciclaje,
el agua, la nutrición y el cuerpo humano,
mediante la simulación de contextos reales.
Zambrano et al. (2020) resaltan la aplicación
de la simulación natural mediante el uso de
recursos digitales en la educación ambiental,
lo cual mejora la creatividad y el pensamiento
crítico para cuidar y proteger el medioambiente
de forma colaborativa; además, resaltan el
papel de las TIC en el aprendizaje activo de los
estudiantes. Por su parte, Neira-Quinteros y
Cárdenas-Cordero (2021) constatan que estas
proporcionan experiencias de aprendizaje en
las cuales los estudiantes pueden «indagar,
manipular, experimentar, jugar con temas
tratados» (p. 155); por ende, interiorizan el
aprendizaje gracias a que lo relacionan con la
vida diaria.
Para la inteligencia intrapersonal, se
encuentra que las TIC estimulan la seguridad,
la autoexpresión, la personalización, la
responsabilidad, la toma de decisiones, la
reflexión y la autoevaluación en los niños.
De acuerdo con Parra et al. (2024), las TIC
(mediante juegos y videos) resultan efectivas
para formular estrategias didácticas que
fortalezcan la identificación, la regulación
emocional, la autoestima y la automotivación;
para ello, el docente debe recurrir a la reflexión y
al desarrollo de actividades que lleven al infante
a la introspección por medio de situaciones de
la vida cotidiana y experiencias propias.
Asimismo, Urueña, et al. (2023) destacan la
utilidad de las TIC para enseñar a los niños
a conocerse a sí mismos y reconocer sus
manifestaciones de enojo; con ello se logra
disminuir la violencia escolar al mejorar las
relaciones socioafectivas. Este efecto se vincula
con la inteligencia interpersonal, entendida como
la capacidad de convivencia y de construcción
de relaciones sociales.
En este sentido, las TIC favorecen el aprendizaje
colaborativo, la comunicación asertiva, la
interacción social, la cooperación y el liderazgo.
Parra et al. (2024) señalan que su uso
fortalece la empatía, el trabajo en equipo y el
establecimiento de metas colectivas. De manera
complementaria, Cano et al. (2020) resaltan el
aporte de programas como los juegos de mesa
digitales, que facilitan la resolución de conflictos,
la construcción de un pensamiento social y el
fomento de la discusión a profundidad entre los
participantes. También destacan el empleo de
historias de vida y videojuegos como estudios de
caso, los cuales promueven la reflexión sobre la
responsabilidad social y permiten asociarla a los
propios comportamientos de los estudiantes.
Finalmente, Uma et al. (2020) subrayan
que las herramientas tecnológicas constituyen
un recurso didáctico de apoyo que facilita el
aprendizaje, aunque no deben convertirse en el
eje central de la enseñanza.
Conclusiones
El uso de recursos tecnológicos en el contexto
de la práctica presenta dos características
significativas: por un lado, su ausencia limita
las posibilidades pedagógicas, y por otro, su
presencia, aunque parcial, ofrece oportunidades
valiosas cuando se utilizan de manera adecuada.
Plataformas como YouTube se destacan por su
accesibilidad. La gamificación digital emerge
como una estrategia pedagógica efectiva al
adaptarse al desarrollo cognitivo infantil.
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
158 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Por su parte, los docentes en formación
reconocen que la combinación de TIC con
recursos tradicionales favorece el desarrollo
de la creatividad, en especial cuando no se
dispone de una conexión constante a internet.
No obstante, también se evidencia una marcada
dependencia hacia los recursos digitales en línea.
Este hecho señala la necesidad de fortalecer las
competencias en el manejo de herramientas
tecnológicas, con el propósito de lograr una
integración más efectiva, crítica y pertinente en
los procesos educativos.
Los docentes en formación manifiestan contar
con competencias digitales relacionadas con la
gestión, almacenamiento y uso de la información
en línea; también, con el conocimiento y
la configuración de diversas herramientas
digitales, y un adecuado desenvolvimiento en
entornos de comunicación virtual. Igualmente,
expresan sentirse preparados para promover
en los niños competencias digitales orientadas
desde una perspectiva ética, que les permitan
manipular información de manera responsable
y desenvolverse en el uso de aplicaciones
informáticas aplicables en el aula, con el fin de
fomentar la curiosidad y la motivación hacia el
aprendizaje colaborativo.
El uso que se le da a las TIC se relaciona
con el desarrollo de las IM en el aula. Para
las habilidades lingüísticas, estas aportan al
aprendizaje de vocabulario, en la pronunciación,
la escritura y la comunicación verbal; además,
incentiva la lectura y comprensión lectora. En
cuanto al pensamiento lógico-matemático,
facilita el aprendizaje, motiva y sirve como
refuerzo académico, promueve la coordinación
y el desarrollo psicomotor. La inteligencia
musical se favorece en cuanto a la creatividad,
la exploración, la sensibilidad, la escucha activa
y la comunicación asertiva.
En cuanto al reconocimiento del entorno, el
uso de las TIC promueve la curiosidad y el
desarrollo cognitivo, gracias a las experiencias
logradas mediante la simulación de la realidad.
Los docentes perciben que las TIC estimulan la
seguridad, la autoexpresión, la personalización,
la responsabilidad, la toma de decisiones, la
reflexión y la autoevaluación en los niños,
aspectos relacionados con la inteligencia
intrapersonal; estos, a su vez, se relacionan
con la inteligencia interpersonal, en la cual las
TIC fomentan el aprendizaje colaborativo, la
comunicación asertiva e interacción social, la
colaboración y el liderazgo.
Conflicto de interés
Las autoras de este artículo declaran no
tener ningún conflicto de intereses del trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
La sistematización presenta un mínimo de
riesgos éticos por cuanto vela por el respeto de
los derechos fundamentales de las maestras
en formación, durante el desarrollo de la
sistematización se garantizó el no daño de
los participantes. La información personal
obtenida permanece en secreto y no es
proporcionada a terceros.
Fuentes de financiación
Las autoras declaran que no recibieron
financiamiento específico para esta investigación.
Referencias
Alonso-Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de
educación infantil: una mirada crítica de su
uso y reflexiones para las buenas prácticas
como alternativa educativa. Vivat Academia,
(155), 241-263. https://doi.org/10.15178/
va.2022.155.e1371.
Álvarez González, S. (2021). Estudio sobre la
opinión de familias y docentes sobre el uso
de TIC en la educación infantil [Tesis de
maestría, Universidad de la Laguna]. Riull –
Repositorio institucional. https://riull.ull.es/
xmlui/handle/915/22948
Arias, L. M. y Torres, L. F. (2021). Uso de
tecnologías digitales y aula invertida en las
prácticas pedagógicas de los docentes en el
grado undécimo de la Institución Educativa
Instituto Montenegro. Plumilla Educativa,
27(1), 147-175. https://doi.org/10.30554/
pe.1.4231.2021
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
159
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Arufe-Giráldez, V., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz
Sánchez, M. L., Sanmiguel-Rodríguez, A. y
González Valero, G. (2020). Equipamiento
y uso de Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en los hogares españoles
durante el periodo de confinamiento.
Asociación con los hábitos sociales, estilo de
vida y actividad física de los niños menores
de 12 años. Revista Latina de Comunicación
Social, (78), 183-204. https://www.doi.
org/10.4185/RLCS-2020-1474
Caldeiro-Pedreira, M.-C. y Castro-Zubizarreta,
A. (2020). ¿Cómo enfrentar la educación
en la era de la interactividad? Recursos y
herramientas para docentes de educación
infantil y primaria. Praxis Pedagógica, 20(26),
33-53. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
praxis.20.26.2020.33-53
Cano, J., Vargas, A. y Becerra, D. (2020).
Relación entre la resolución de conflictos en
aula y las TIC: Una revisión de literatura.
Revista Espacios, 41(18), 20-33. https://www.
revistaespacios.com/a20v41n18/20411820.
html
Caramés, I. (2020). La integración de las
TIC en el aula: un asunto pendiente
[Artículo]. https://repositorio.cfe.edu.uy/
handle/123456789/1244
Casanova, T. A., Arias, E. V., Trávez, J. P. y Ortiz,
A. V. (2020). Importancia de estimular las
inteligencias múltiples en educación inicial.
Habilidades y destrezas. Revista Boletín
Redipe, 9(10), 168-181. https://revista.
redipe.org/index.php/1/article/view/1096
Cayachoa-Amaya, I. C., Álvarez-Araque, W. O. y
Botia-Martínez, L. T. (2020). El modelo TPACK
como estrategia para integrar las TIC en el
aula escolar a partir de la formación docente.
Revista Espacios, 41(16), 1-10. https://
www.revistaespacios.com/a20v41n16/
a20v41n16p06.pdf
Celi, S. Z., Sánchez, V. C., Quilca, M. S. y
Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas
para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en niños de educación inicial.
Horizontes Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v5i19.240
Collantes-Lucas, M. A. y Aroca-Fárez, A. E.
(2024). Aprendizaje lúdico en la era digital
apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años.
MQRInvestigar, 8(2), 596–620. https://doi.
org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.596-620
Crespo-Cárdenas, V. C. y Cárdenas-Cordero,
N. M. (2021). Storytelling como estrategia
de enseñanza-aprendizaje para desarrollar
el lenguaje en educación inicial mediante
cuentos. CIENCIAMATRIA, 7(13), 122-137.
https://doi.org/10.35381/cm.v7i13.475
Delgado, M. (2021). Propuesta didáctica para
trabajar la expresión y comprensión oral en
el aula de educación infantil por medio de un
cuento animado y el uso de las TIC desde
un enfoque centrado en el alumno [Tesis de
maestría, Universidad Oberta de Catalunya].
UOC. https://hdl.handle.net/10609/133726
Díaz Padilla, D. (2021). Educación virtual en
tiempos de pandemia: desventaja para las
escuelas rurales. Corporación Universidad
de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/
entities/publication/2ff426c7-a1fd-4605-
b751-c0c4ad6c27c1
Ditrendia (2021). Informe ditrendia.
Descubriendo al nuevo consumidor. https://
mktefa.ditrendia.es/informe-consumidor-
2021?hsCtaTracking=657778f4-dc1b-4a14-
906f-ce8b57940f40%7C8a50d89f-252b-
4c40-8e32-3a4b10d91ebd
Domínguez-Ramírez, P. T. y Fernández-Chávez,
C. C. (2023). Percepción de la familia de
niños de educación parvularia frente al
aprendizaje mediado con tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en tiempos
de COVID-19. Información Tecnológica,
34(2), 125-136. https://dx.doi.org/10.4067/
s0718-07642023000200125
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
160 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Echeverría Desiderio, S. V., Chenche Jácome, W.
L., Mejía Caguana, D. R. y Espinosa Izquierdo,
J. G. (2022). Desarrollo de inteligencias
múltiples usando tecnologías. Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación, 6(22), 172-186. https://doi.
org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.325
Fernández, C. y Paredes, C. (2023). El potencial
pedagógico de las TIC en el aula de música
en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado
Corazón. Polo del Conocimiento, 82(8),
40-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9292151
Fernández, N., Blasco-Duatis, M., y Caldeiro
Pedreira, M. C. (2016). Communication and
education by transmedia. Report on ICT
skills in four secondary schools in Europe.
Cuadernos Artesanos de Comunicación.
Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. y Sousa-
Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales
por parte del personal docente y su
adecuación a los modelos vigentes. Revista
Electrónica Educare, 25(1), 1-21. https://
www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v25n1/1409-4258-
ree-25-01-300.pdf
Franco Hernández, S. (2021). Uso de las TIC en
el hogar durante la primera infancia. Edutec
Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(76), 22-35. https://doi.org/10.21556/
edutec.2021.76.2067
Freitas de Torres, L. (2023). Las TIC en la
educación musical: una propuesta de
herramientas digitales para la enseñanza-
aprendizaje de la música. DEDiCA Revista De
Educação E Humanidades (dreh), (21), 1–28.
https://doi.org/10.30827/dreh.vi21.24626
García Bedoya, N. M., Zela Payi, N. O. y Velezvía
Estrada, P. S. (2023). Uso de las TIC en
cuentos tradicionales y niveles de logro en la
comprensión oral en niños de la zona Lago-
Puno. Horizontes Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, 7(27), 23-34.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v7i27.49 4
García, A. S. (2023). Prácticas pedagógicas
y TIC: elementos integradores para la
innovación educativa. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 1370-1386.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5408
García-Pinilla, J.-I., Rodríguez-Jiménez,
O. R. y Olarte-Dussan, F. A. (2023).
Apropiación docente compleja de las TIC
en instituciones educativas dotadas con
herramientas tecnológicas: Un análisis
cualitativo desde el Modelo de Apropiación
de la Tecnología (MAT). Perfiles Educativos,
45(179), 37–54. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2023.179.59798
García-Ruiz, R. y Pérez Escoda, A. (2021).
La competencia digital docente como
clave para fortalecer el uso responsable de
Internet. Campus Virtuales, 10(1), 59-71.
http://www.uajournals.com/ojs/index.php/
campusvirtuales/article/view/781/430
García-Zabaleta, E., Sánchez-Cruzado, C.,
Santiago Campión, R. y Sánchez-Compaña, M.
T. (2021). Competencia digital y necesidades
formativas del profesorado de educación
infantil. Un estudio antes y después de la
COVID-19. Edutec Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (76), 90–108. https://
doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2027
Gavoto, L., Terceiro, D. y Terrasa, S. A. (2020).
Pantallas, niños y confinamiento en pandemia:
¿debemos limitar su exposición? Evidencia,
Actualización en la Práctica Ambulatoria,
23(4), e002097. https://doi.org/10.51987/
evidencia.v23i4.6897
González, L., León, Y., Pérez, C. y García, M.
(2023). Las competencias digitales de las
educadoras de la primera infancia. Mendive,
Revista de Educación, 21(3), e3357. https://
mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/
article/view/3357
Guaypatín, O. A., Mantilla, C. W., Cayo, L. E.
y Sigcha, E. M. (2024). Avance de las TIC
en la matemática: impacto en la sociedad
y la educación inicial. Revista Científica de
Innovación Educativa y Sociedad Actual
“ALCON”, 4(2), 90–102. https://doi.
org/10.62305/alcon.v4i2.106
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
161
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Iglesias, A., Martín, Y. y Hernández, A. (2023).
Evaluación de la competencia digital del
alumnado de educación primaria. Revista
de Investigación Educativa, 41(1), 33-50.
https://doi.org/10.6018/rie.520091
Jalca-Franco, W. J. y Hermann-Acosta, A. (2023).
Revisión sistemática: la gamificación como
estrategia docente en la educación media en
el contexto sudamericano. Revista Científica
Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 7(12),
239–250. https://editorialibkn.com/index.
php/Yachasun/article/view/328
Marín, D., Vidal, M. I., Donato, D. y Granados, J.
(2021). Análisis del estado del arte sobre el
uso de los videojuegos en educación infantil
y primaria. Innoeduca: International Journal
of Technology and Educational Innovation,
7(2), 4-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8172959
Martín, S., Vidal, M. I. y López, S. (2022). Un
estudio sobre las características didácticas,
de contenido y narrativas de los productos
audiovisuales disponibles en YouTube Kids.
Digital Education Review, (41), 140-157.
https://revistes.ub.edu/index.php/der/
article/view/38258
Martínez, A. (2022). ExploriLab. El medio digital
e interactivo como herramienta educativa
infantil [Tesis de maestría, Universitat
Politècnica de València]. Repositorio RiuNet-
UPV.
Martínez, A. y Lezcano, F. (2021). Las TIC
en la formación inicial de los educadores
y educadoras sociales. RES Revista de
Educación Social, (33), 100-112. https://
eduso.net/res/wp-content/uploads/2021/11/
res-33-alejandro.pdf
Méndez-Porras, A., Alfaro-Velasco, J. y Rojas-
Guzmán, R. (2021). Videojuegos educativos
para niñas y niños en educación preescolar
utilizando robótica y realidad aumentada.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, (E42), 482-495.
Mieles-Pico, G. L. y Moya-Martínez, M. E.
(2021). La gamificación como estrategia
para la estimulación de las inteligencias
múltiples. Polo del Conocimiento, 6(1),
111-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9292097
Mitra, S. (2021). La escuela en la nube. El futuro
del aprendizaje (M. Asensio, Trad.). Paidós.
Moreira-Ponce, M. J., Pazmiño-Campuzano,
M. F. y San Andrés-Laz, E. M. (2021). La
tecnología de la información y comunicación
en el desarrollo de las inteligencias múltiples.
Polo del Conocimiento, 6(1), 520-535.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.
php/es/article/view/2161
Nieto, P. (2022). Programación didáctica con
enfoque en metodología por proyectos e
inteligencias múltiples con metodologías
artísticas para 2.º curso de primaria [Tesis
de pregrado, Universidad Pontificia Comillas].
Repositorio Comillas. https://repositorio.
comillas.edu/xmlui/handle/11531/63072
Padilla, V. M. (2022). Influencia del uso de las TIC
para mejorar el aprendizaje de las destrezas
de relaciones lógico matemáticas en niños
y niñas de 3 a 5 años de edad durante el
año lectivo 2020-2021 [Tesis de maestría,
Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
Digital UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/
handle/123456789/12096
Parra Gaitán, L. M., Bernal Vargas, L. y Neira-
Piñeros, M. (2024). La implementación de las
TIC en el diseño de estrategias didácticas para
el desarrollo de habilidades socioemocionales
en pospandemia. Rastros Rostros, 26(1),
1-19. https://doi.org/10.16925/2382-
4921.2024.01.02
Posligua, R. y Zambrano, L. (2020). El empleo del
YouTube como herramienta de aprendizaje.
Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales (ReHuSo), 5(1), 11-20. https://doi.
org/10.5281/zenodo.6795941
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
162 Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Quevedo, E. y Franco-Avellaneda, M. (2022).
Creencias de docentes de preescolar sobre
ciencia y tecnología: desafíos para la
apropiación social del conocimiento en la
infancia. Revista Colombiana de Educación,
(84), e203. https://doi.org/10.17227/rce.
num84-11365
Recalde Drouet, E. M. (2021). Gamificación como
técnica de aprendizaje en la estimulación de
las inteligencias múltiples en el nivel de Inicial
II [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica
Indoamérica]. Repositorio UTI. https://hdl.
handle.net/20.500.14809/2859
Ricardo, C. y Astorga, C. (2021). Antecedentes
investigativos en la incorporación de las TIC
en educación infantil. En C. Ricardo, J. Cano,
C. Astorga, M. Borjas y V. Navarro (Dir.),
Ambientes de aprendizaje enriquecidos
con TIC en educación infantil: Una mirada
internacional (pp. 23-40). Editorial
Universidad del Norte.
Rodríguez, A., Franco, J. P. y Rodríguez, J.
(2021). Los materiales didácticos digitales en
la educación infantil. Un análisis documental
del estado de la cuestión. DIM: Didáctica,
Innovación y Multimedia, (39), 1-8. https://
raco.cat/index.php/DIM/article/view/388808
Ruiz, M. A. y Jiménez, Y. (2022). Las tecnologías
en los contextos educativos universitarios:
una experiencia práctica en respuesta a la
COVID-19. GECONTEC: Revista Internacional
de Gestión del Conocimiento y la Tecnología,
10(1), 36–51. https://www.upo.es/revistas/
index.php/gecontec/article/view/6424
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación
cualitativa: una respuesta a las investigaciones
sociales educativas. CIENCIAMATRIA,
6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/
cm.v6i11.327
Sánchez-Vera, M. (2021). El desarrollo de
la competencia digital en el alumnado
de educación infantil. Edutec Revista
Electrónica de Tecnología Educativa,
(76), 126-143. https://doi.org/10.21556/
edutec.2021.76.2081
Santader, M. A. (2021). Uso de las TIC y
aprendizaje significativo en educación inicial:
Recurso árbol ABC [Tesis de pregrado,
Universidad Católica de Cuenca]. DSpace
UC. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/
d1c512b7-8680-449a-ab90-3d31917b3a50
Santana Martel, J. S. y Perez-i-Garcias, A. (2020).
Codiseño educativo haciendo uso de las TIC en
educación superior una revisión sistemática
de literatura. Edutec Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (74), 25-50. https://
doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1799
Torres-Rodríguez, A. y Monroy-Moroy, J. (2020).
El problema de la definición del Problema de
Investigación. Boletín Científico de la Escuela
Superior Atotonilco de Tula, 7(13), 10-15.
https://doi.org/10.29057/esat.v7i13.5265
Umaña, M., Miranda, C. y Osorio, F. (2020). Uso
educativo de TIC en un salón Montessori:
diálogo entre la tecnología digital y los ritos
de interacción social en el aula. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación,
19(41), 29-42. https://dx.doi.org/10.21703/
rexe.20201941umana2
Urueña, K., Ramírez, R., y Carrillo, C. E. (2023).
Fortalecimiento de la inteligencia emocional
en niños de preescolar a través de un objeto
virtual de aprendizaje. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(6), 589-598.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8710
Velasco Burguillos, M. y Cruz Cruz, P. (2022).
Metodología de rincones para trabajar las
inteligencias múltiples. Propuesta didáctica
para el aula de educación infantil. Revista
Internacional de Humanidades, 11(4), 2-14.
https://historicoeagora.net/revHUMAN/
article/view/3855
Yedra, R., Almeida, M., Ramos, E., Arceo, G.,
López., L. y Gómez, J. (2022). Microcontenidos
para niños: una propuesta didáctica como
apoyo en la enseñanza de las ciencias
naturales en primaria. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação,
(e50), 266-281. https://www.proquest.com/
openview/24b697f127af780c8f568e306ab46
711/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de las inteligencias múltiples en la formación docente
163
Revista Unimar Revista Unimar Julio-diciembre 2025Julio-diciembre 2025
e-ISSN: 2216-0116e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimarDOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. UnimarRev. Unimar Vol. 43 No. 2 pp. 143-163Vol. 43 No. 2 pp. 143-163
Liliana Acosta Cotes
Carolina Salamanca Leguizamón
Zambrano-Medina, M. R., Álvarez-Araque, W.
O. y Najar-Sánchez, O. (2020). Empleo de
herramientas TIC como posibilidad didáctica
para fortalecer la educación ambiental y el
cuidado del medio ambiente. Revista Espacios,
41(13), 18-32. https://www.revistaespacios.
com/a20v41n13/20411318.html
Zeballos, M. (2020). Acompañamiento
pedagógico digital para docentes. Revista
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2),
192-203. https://doi.org/10.37843/rted.
v9i2.164
Zúñiga Patricio, A. G. (2021). Enseñanza y
aprendizaje con TIC en infantes durante
los últimos 20 años: un estado del arte
[Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Católica del Perú]. PUCP. https://tesis.pucp.
edu.pe/items/64343fc7-0e4a-49b5-b16f-
9f25725a4b55
Contribución
Liliana Acosta Cotes: Investigadora
principal, escritura de la metodología, análisis
e interpretación de resultados, escritura de las
conclusiones.
Carolina Salamanca Leguizamón:
Coinvestigadora. Escritura de la introducción,
análisis e interpretación de resultados y escritura
de la discusión.
Las autoras elaboraron el manuscrito, lo leyeron
y aprobaron.