115
Relacn entreficits en funciones
ejecutivas y autoestima, regulación
emocional y adaptación social durante la
etapa escolar: una revisión sistetica
Teseo Abel Cárdenas Tambo1
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Cárdenas-Tambo, T. A. (2025). Relación entre déficits en
funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación
social durante la etapa escolar: una revisión sistemática. Revista
UNIMAR, 43(1), 115-130. https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4321
Fecha de recepción: 12 de agosto de 2024
Fecha de revisión: 21 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 20 de noviembre de 2024
Resumen
Se presenta una revisión sistemática sobre la relación entre los déficits en
funciones ejecutivas y su impacto en la autoestima, la regulación emocional y
la adaptación social de estudiantes en edad escolar. Se realizó una búsqueda
exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando
términos clave relacionados con funciones ejecutivas, autoestima, regulación
emocional y adaptación social. Se incluyeron estudios publicados entre 2004 y
2024, que evaluaran estas variables en población escolar. Los estudios analizados
evidencian que los déficits en funciones ejecutivas están significativamente
asociados con una disminución en la autoestima, dificultades en la regulación
emocional y problemas en la adaptación social de los estudiantes. Estos
hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar e implementar estrategias de
intervención basadas en evidencia que aborden estas áreas específicas, con el
fin de promover un desarrollo socioemocional saludable en el contexto educativo.
Los desafíos incluyen la identificación temprana de los déficits, la formación
del personal educativo y la integración efectiva de estas intervenciones en el
currículo escolar.
Palabras clave: funciones ejecutivas; desarrollo socioemocional; autoestima;
regulación emocional; adaptación social; intervención educativa; revisión
sistemática
1 Estudiante de psicología, Universidad San Ignacio de Loyola; Integrante del Instituto Peruano de Inteligencia Artificial y Ciudadanía
Digital. Correo electrónico: teseo.cardenas@usil.pe
Artículo de Revisión.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
116
Relationship between executive function deficits
and self-esteem, emotional regulation, and social
adjustment in school-aged children: a systematic
review
Abstract
A systematic review of the relationship between executive function deficits and
their impact on self-esteem, emotional regulation, and social adjustment in
school-aged students is presented. A comprehensive search was conducted in
databases such as PubMed, Scopus, and PsycINFO using key terms related to
executive functioning, self-esteem, emotional regulation, and social adjustment.
We included studies published between 2004 and 2024 that assessed these
variables in school populations and found that deficits in executive functioning
were significantly associated with lower self-esteem, difficulties in emotional
regulation, and problems in students’ social adjustment. These findings highlight
the need to develop and implement evidence-based intervention strategies that
address these specific areas to promote healthy social-emotional development
in the educational context. Challenges include early identification of deficits,
training of educational personnel, and effective integration of these interventions
into the school curriculum.
Keywords: executive functions; social-emotional development; self-esteem;
emotional regulation; social adjustment; educational intervention; systematic
review
Relação entre déficits de função executiva e
autoestima, regulação emocional e ajuste social em
crianças em idade escolar: uma revisão sistemática
Resumo
É apresentada uma revisão sistemática da relação entre os déficits de funções
executivas e seu impacto sobre a autoestima, a regulação emocional e o ajuste
social em alunos em idade escolar. Foi realizada uma pesquisa abrangente
em bancos de dados como PubMed, Scopus e PsycINFO usando termos-chave
relacionados ao funcionamento executivo, autoestima, regulação emocional
e adaptação social. Incluímos estudos publicados entre 2004 e 2024 que
avaliaram essas variáveis em populações escolares e descobrimos que os
déficits no funcionamento executivo foram significativamente associados à
baixa autoestima, dificuldades na regulação emocional e problemas no ajuste
social dos alunos. Esses resultados destacam a necessidade de desenvolver e
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
117 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
implementar estratégias de intervenção baseadas em evidências que abordem
essas áreas específicas para promover o desenvolvimento socioemocional
saudável no contexto educacional. Os desafios incluem a identificação precoce
de déficits, o treinamento da equipe educacional e a integração eficaz dessas
intervenções no currículo escolar.
Palavras-chave: funções executivas; desenvolvimento socioemocional;
autoestima; regulação emocional; adaptação social; intervenção educacional;
revisão sistemática
Introducción
Las funciones ejecutivas son un conjunto
de habilidades cognitivas superiores que
permiten la planificación, organización,
regulación emocional y toma de decisiones, y
están asociadas principalmente con la corteza
prefrontal del cerebro (Diamond, 2013;
Lozano y Ostrosky, 2011). Estas funciones son
fundamentales para la regulación emocional, la
adaptación social y el rendimiento académico.
El desarrollo de las funciones ejecutivas es un
proceso complejo que ocurre a lo largo de la
vida, con avances significativos durante la niñez
intermedia (6-12 años) y la adolescencia (13-19
años). Durante la infancia media, que abarca
aproximadamente de los 6 a los 12 años, se
consolidan habilidades cognitivas y emocionales
esenciales, estableciendo las bases para un
ajuste exitoso en la adolescencia temprana
(Juric et al., 2013).
En la niñez intermedia, la corteza prefrontal
dorsolateral, involucrada en la planificación
y organización, muestra un desarrollo
significativo que mejora la toma de decisiones
y la regulación emocional gracias a la activación
de la corteza prefrontal ventromedial (Canet-
Juric et al., 2021). Este avance es esencial
para el aprendizaje y la adaptación social en el
entorno escolar.
Algunos aspectos clave del desarrollo durante
esta etapa incluyen la memoria de trabajo, la
inhibición y la flexibilidad cognitiva. La memoria
de trabajo, definida como la capacidad de
mantener y manipular información en la mente,
mejora notablemente en niños de 6 a 12 años, lo
cual está relacionado con un mejor rendimiento
académico en áreas como matemáticas y
comprensión lectora (Canet-Juric et al., 2021).
La inhibición, que es la habilidad para controlar
impulsos y resistir distracciones, se desarrolla
significativamente durante esta etapa,
permitiendo a los niños tomar decisiones más
reflexivas y menos impulsivas (Cunha, 2022).
Además, la flexibilidad cognitiva, que permite a
los niños adaptarse a cambios en el entorno o
en las reglas del juego, facilita la resolución de
problemas y la adaptación a nuevas situaciones
(Canet-Juric et al., 2021).
La planificación y organización son habilidades
que se desarrollan a medida que las funciones
ejecutivas maduran. Durante la niñez intermedia,
los niños comienzan a establecer metas más
complejas y a crear planes para alcanzarlas, lo
que incluye el establecimiento de metas claras
y realistas, fundamentales para el aprendizaje
efectivo, y la capacidad de organizar tareas y
recursos de manera más eficiente (Canet-Juric
et al., 2021).
Paralelamente, la regulación emocional es
otra función ejecutiva crítica que se desarrolla
durante esta etapa. Los niños aprenden a
identificar sus emociones y a manejarlas
adecuadamente en diversas situaciones
sociales (López et al., 2015). Esto incluye el
control emocional, que les permite responder
adecuadamente a frustraciones o conflictos, y la
toma de decisiones influenciada por una mejor
regulación emocional, llevando a elecciones
más informadas y menos impulsivas.
En la adolescencia, la corteza cingulada anterior
desempeña un papel crucial en la regulación
emocional y el control de los impulsos, con
cambios significativos en el volumen de materia
gris, que reflejan un desarrollo continuo de las
funciones ejecutivas (Blair, 2002). Este desarrollo
impacta directamente en la capacidad de los
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
118 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
estudiantes para manejar el estrés académico,
regular sus emociones y adaptarse socialmente.
Por lo tanto, las funciones ejecutivas están
estrechamente vinculadas al desarrollo
socioemocional. Asimismo, la capacidad para
regular las emociones y resolver conflictos
sociales está influenciada por estas funciones.
Por otra parte, los déficits en funciones
ejecutivas pueden manifestarse en problemas
de regulación emocional, baja autoestima y
comportamientos disruptivos, afectando no
solo el rendimiento académico, sino también
la capacidad de formar y mantener relaciones
saludables (Barkley, 1997; Best et al., 2009;
Blair, 2002).
Estas habilidades permiten a los estudiantes
gestionar eficazmente las demandas escolares
y sociales, influyendo directamente en su
bienestar general y en la calidad de sus
relaciones interpersonales (Anderson, 2002;
Blair, 2002; Al-Yagon et al., 2020).
Existen situaciones que presentan déficits
en las funciones ejecutivas, que pueden
ser influenciados por factores genéticos,
ambientales o experiencias adversas, como la
adopción infantil. En el caso de la adopción,
especialmente en casos de adopción tardía o
cuando los niños han experimentado situaciones
adversas antes de ser adoptados, puede
relacionarse negativamente con el desarrollo
de las funciones ejecutivas, ya que existen
experiencias tempranas de trauma, negligencia
o inestabilidad.
Según Parrubia (2015), los niños adoptados
pueden mostrar diferencias en áreas como
la inhibición de respuestas y la memoria de
trabajo. Aunque la adopción no determina de
manera exclusiva el desarrollo de las funciones
ejecutivas y es solo uno de los múltiples factores
influyentes, algunos estudios indican que los
niños adoptados no recuperan completamente
habilidades como la atención selectiva y la
memoria de trabajo, evidenciando la persistencia
de los efectos negativos de las experiencias
de adversidad temprana. Además, los niños
adoptados que vivieron en un contexto familiar
antes de ser institucionalizados presentan
mayores limitaciones en atención selectiva e
inhibición de respuestas en comparación con los
niños del grupo control y aquellos adoptados que
fueron institucionalizados al nacer. Esto sugiere
una mayor repercusión de las experiencias de
adversidad familiar en estos componentes de
las funciones ejecutivas.
También, Peñarrubia (2015) señala que el área
cognitiva se afecta negativamente en los niños
adoptados respecto al grupo control. Además,
estos niños tenían una reputación conductual
más negativa entre sus pares, lo que podría
reflejar prejuicios sociales o dificultades
percibidas en las interacciones grupales. Sin
embargo, al evaluar directamente sus habilidades
sociales, problemas de conducta y comprensión
de emociones, no se encontraron diferencias
significativas con respecto a sus compañeros
de clase. Esto sugiere que, aunque los niños
adoptados pueden enfrentar percepciones
negativas en su entorno social, su desempeño
en habilidades evaluadas formalmente no difiere
sustancialmente del de sus pares.
Respecto a la relación entre las distintas áreas
evaluadas y los indicadores de funciones
ejecutivas, se encontró que las áreas cognitiva
y socioemocional estaban relacionadas con
prácticamente todos los procesos ejecutivos
evaluados, especialmente con la atención
sostenida y la planificación y, en menor medida,
con la memoria de trabajo y la inhibición (Best
et al., 2009). Este patrón de correlaciones indica
que los procesos ejecutivos no solo se relacionan
con el rendimiento académico, sino que
también tienen una conexión significativa con
el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Específicamente, los déficits en funciones
ejecutivas se asocian con una menor capacidad
de autorregulación emocional, lo que puede
llevar a una baja autoestima y a dificultades
en la adaptación social (Barkley, 1997; Blair,
2002). Por ejemplo, la capacidad reducida para
planificar y organizar tareas puede generar
frustración y estrés, afectando la autoestima de
los estudiantes y su habilidad para interactuar
positivamente con sus pares.
El problema central de esta investigación
es entender cómo los déficits en funciones
ejecutivas se relacionan negativamente con el
desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
119 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Los antecedentes indican que estas dificultades
a menudo resultan en problemas de regulación
emocional, baja autoestima y comportamientos
disruptivos, afectando el rendimiento académico
y la capacidad de formar y mantener relaciones
saludables (Barkley, 1997; Best et al., 2009;
Blair, 2002).
En este contexto, la función ejecutiva (FE) está
estrechamente vinculada con la autorregulación
social y emocional, siendo crucial para la gestión
efectiva de las emociones y comportamientos en
las interacciones sociales y la salud emocional
general. Best et al., (2009) destacan la necesidad
de aclarar la relación causal entre la FE y el
desarrollo socioemocional, cuestionando si las
mejoras en un área estimulan el crecimiento en
la otra. Además, el retraso en la gratificación,
una habilidad desarrollada en la primera
infancia, tiene implicaciones duraderas para
la FE; los niños que sobresalen en tareas que
requieren resistencia a la tentación tienden a
mostrar un mejor desempeño en habilidades
inhibidoras en la adolescencia. Por otro lado,
la madurez psicosocial, que incluye aspectos
como la autosuficiencia y la identidad, también
se correlaciona significativamente con el
rendimiento de la FE en los adolescentes,
sugiriendo que el desarrollo de la FE está
relacionado con una mejor capacidad para
enfrentar desafíos sociales y emocionales.
Para abordar este problema, se realizó
una revisión bibliográfica exhaustiva. Esta
metodología es adecuada para consolidar y
analizar la vasta cantidad de evidencia científica
existente sobre la relación entre los déficits
en funciones ejecutivas y las variables de
autoestima, regulación emocional y adaptación
social, así como las intervenciones efectivas. La
revisión permitirá identificar patrones comunes
en la literatura y evaluar la efectividad de las
estrategias de intervención diseñadas para
mejorar estas habilidades en el entorno escolar
(McCloskey et al., 2009; Schoemaker et al.,
2012). La elección de este enfoque metodológico
se justifica por la necesidad de una visión
comprensiva y actualizada del tema, ya que
puede ofrecer nuevas perspectivas para futuras
investigaciones y prácticas educativas.
Metodología
Para abordar el objetivo de esta investigación,
se llevó a cabo una revisión sistemática de la
literatura científica, siguiendo la técnica de
revisión bibliográfica exhaustiva (Pautasso,
2013). Este enfoque metodológico permitió
consolidar y analizar de manera integral la vasta
evidencia empírica existente sobre la relación
entre los déficits en funciones ejecutivas y su
impacto en variables clave como la autoestima,
la regulación emocional y la adaptación social
durante la etapa escolar. Además, se incluyeron
estudios que evaluaron intervenciones
diseñadas específicamente para mitigar los
efectos negativos de estos déficits en el entorno
educativo (Diamond, 2013; Zelazo, 2020).
Para la recolección y análisis de la información,
se utilizaron tres tablas estructuradas: una tabla
de registro bibliográfico, una tabla de tópicos
y una tabla de fichaje (Kable et al., 2012). En
cuanto a la búsqueda de literatura relevante,
se emplearon las bases de datos Scopus,
Web of Science, PubMed, PsycINFO y Google
Scholar. Asimismo, se diseñó una estrategia
de búsqueda utilizando una combinación de
términos relacionados con funciones ejecutivas,
desarrollo socioemocional y estrategias de
intervención, empleando operadores booleanos
AND y OR para refinar los resultados. Los
términos fueron funciones ejecutivas, desarrollo
socioemocional, autoestima, regulación
emocional, adaptación social, niñez intermedia,
adolescencia, intervenciones educativas y
estrategias de intervencn.
Durante el proceso, se probaron diversas
combinaciones de términos y ecuaciones de
búsqueda. No obstante, la ecuación que arro
la mayor cantidad de información relevante fue
la siguiente:
((funciones ejecutivas” OR “executive
functions”) AND (“desarrollo socioemocional”
OR “socioemotional development”)) AND
(autoestima” OR “self-esteem” OR “regulación
emocional” OR “emotional regulation” OR
adaptación social” OR “social adaptation”)
AND (“intervenciones educativas” OR
“estrategias de intervención” OR “educational
interventions” OR “intervention strategies”)
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
120 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Esta búsqueda se realizó en las bases de datos
mencionadas utilizando la cadena de búsqueda
anterior. Además, se limitaron las búsquedas a
estudios publicados entre 2004 y 2024, con el
fin de asegurar la relevancia de la información.
Criterios de inclusión
• Abordar la relación entre déficits
en funciones ejecutivas y variables
socioemocionales clave como la autoestima,
la regulación emocional o la adaptación
social en estudiantes dentro de un rango
de edad de entre 6 a 19 años (Best et al.,
2009).
• Evaluar el impacto de los déficits en
funciones ejecutivas en el contexto escolar,
considerando su relación con el desarrollo
socioemocional.
• Estar publicados en idioma español o
inglés.
• Proceder de revistas indexadas en bases
de datos reconocidas como Scopus, Web
of Science, PubMed, PsycINFO o Google
Scholar (Falagas et al., 2008).
• Contener un resumen con al menos
tres elementos: objetivo o propósito,
metodología y resultados.
• Ser estudios de fuentes primarias,
revisiones sistemáticas o meta-análisis
(Higgins & Green, 2011).
Criterios de exclusión
• Estudios que no especificaran el rango de
edad de los participantes (6 a 19 años).
• Documentos que no abordaran la relación
entre déficits en funciones ejecutivas y
variables socioemocionales clave como la
autoestima, la regulación emocional o la
adaptación social.
• Publicaciones que no estuvieran en
español o inglés.
• Artículos no indexados en las bases de
datos mencionadas.
• Estudios que no proporcionaran un
resumen con los elementos requeridos.
Este conjunto de criterios asegura que los
estudios seleccionados exploren la relación
entre los déficits en funciones ejecutivas
y variables socioemocionales (autoestima,
regulación emocional y adaptación social),
priorizando investigaciones que analizaran
cómo estos déficits afectan a los estudiantes
en el contexto escolar. Aunque se consideran
estudios que incluyan intervenciones, el enfoque
principal radica en comprender las conexiones
entre las funciones ejecutivas y el desarrollo
socioemocional.
El proceso de análisis implicó el registro de
autores y temáticas de interés, la identificación
de tópicos relevantes y la construcción de una
tabla de fichaje para los conceptos nucleares
de las publicaciones seleccionadas (Gough et
al., 2017). Este abordaje permitió realizar un
análisis comparativo de los estudios relevantes
para identificar patrones comunes en la
literatura relacionados con la relación entre
déficits en funciones ejecutivas y variables
socioemocionales.
Resultados
En esta sección, se presenta una síntesis de
las fuentes bibliográficas consultadas sobre el
impacto del déficit en funciones ejecutivas
durante la etapa escolar en el desarrollo
socioemocional (ver Tabla 1). Los datos
recopilados destacan una relación significativa
entre los déficits en funciones ejecutivas y la
aparición de problemas socioemocionales en
estudiantes.
Los estudios analizados subrayan cómo estas
dificultades afectan no solo el rendimiento
académico, sino también la adaptación social
y emocional de los niños y adolescentes. Por
ende, se enfatiza la importancia de implementar
intervenciones educativas efectivas para
mitigar estos efectos adversos, especialmente
a través de estrategias que fortalezcan tanto las
habilidades cognitivas como las competencias
emocionales y sociales en el entorno escolar.
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
121 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Tabla 1
Distribución de artículos según lugar de indexación
Lugar de indexación Cantidad de artículos Idioma
PubMed 22 Inglés
ScienceDirect 7 Inglés
Wiley 2 Inglés
WCO 1 Inglés
SAGE 1 Inglés
Digital Commons 2 Inglés
Springer 1 Inglés
CONICET 1 Español
APA PsycNet 6 Inglés
Frontiers in Education 2 Inglés
PMC 1 Inglés
Google Scholar 3 Inglés/español
Taylor & Francis 1 Inglés
Spectrum Library 1 Inglés
Total 51
En la Tabla 1, se detalla el resultado de la investigación realizada mediante diversas bases de
datos, con un total de 51 artículos seleccionados. PubMed destacó con 22 artículos, todos en
inglés, seguido de ScienceDirect con 7 artículos, también en inglés. APA PsycNet y Google Scholar
aportaron 6 y 3 artículos, respectivamente. Se observó una presencia limitada de artículos en
español, solo 1 artículo. En general, el idioma inglés predominó en la mayoría de las bases de
datos consultadas. Esta recopilación permitirá un análisis más profundo de los estudios, los cuales
serán discutidos en la Tabla 2.
Tabla 2
Distribución de artículos finales según autores y año
Autor(es) Año Conclusión
Švandová, et al. 2022
Los niños nacidos con malformaciones del cierre del tubo neural
(MBPN) y peso al nacer extremadamente bajo (PNEB) presentan
décits cognitivos y socioemocionales signicativos cuando se les
evalúa en edades de entre 5 y 9 años.
Mary et al. 2016 los décits en funciones ejecutivas y atención en niños con TDAH
contribuyen a problemas en teoría de la mente (ToM), lo que
afecta negativamente su desarrollo socioemocional.
Gago Galvagno et al. 2019 Los hallazgos muestran asociaciones entre regulación emocional
y funciones ejecutivas, destacando que la comunicación no verbal
y el entorno familiar inuyen en estas habilidades.
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
122 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Autor(es) Año Conclusión
Al-Yagon et al. 2020 Los décits en funciones ejecutivas y las relaciones de apego
(padre-hijo y madre-hijo) son factores signicativos que explican
el ajuste socioemocional y conductual en niños con TDAH.
Best et al. 2009
Este artículo subraya la necesidad de investigar las funciones
ejecutivas más allá de la edad preescolar, destacando su impacto
en el rendimiento escolar, el funcionamiento social y el control
emocional en la infancia.
Hammud et al. 2023 Los décits en autorregulación y funciones ejecutivas son comunes
en niños con trastornos de regulación emocional; además, afectan
su calidad de vida.
Korzeniowski 2023 Los décits en las funciones ejecutivas durante la escuela pueden
afectar el desarrollo socioemocional y provocar dicultades en la
autorregulación, el comportamiento y el afrontamiento del estrés.
Barta 2018
La adversidad infantil y los décits en funciones ejecutivas están
relacionados. Los adolescentes con más experiencias adversas
muestran peores habilidades ejecutivas, especialmente en
inhibición, memoria de trabajo y regulación emocional.
Peñarrubia 2015
Los niños adoptados internacionalmente muestran diferencias en
funciones ejecutivas y desarrollo socioemocional, subrayando el
impacto de experiencias adversas y factores sociodemográcos
en su desarrollo integral.
Hintermair y
Korneffel 2013 Los problemas en funciones ejecutivas en niños con pérdida
auditiva en escuelas generales están relacionados con mayores
dicultades socioemocionales.
Berard et al. 2017
Las funciones ejecutivas (FE) tienen un impacto signicativo
en la competencia social y pueden ser más predictivas de las
dicultades socioemocionales en niños con trastorno del espectro
autista (TEA) que el aprendizaje socioemocional (SEL).
Kellens et al. 2023
Los décits en las funciones ejecutivas (FE) en los niños en edad
preescolar de bajo nivel socioeconómico afectan el desarrollo
socioemocional, enfatizando la importancia de las intervenciones
tempranas de la FE para mitigar las brechas de rendimiento
académico.
Pittari y Brown 2020 2020 Existe una relación predictiva estadísticamente signicativa entre
la autoestima y el funcionamiento ejecutivo en niños en edad
escolar.
Discusión
Déficits en funciones ejecutivas y su impacto en el desarrollo socioemocional
(autoestima, regulación emocional y adaptación social)
Durante el desarrollo humano, las funciones ejecutivas (FE) juegan un papel crucial en la
capacidad de los individuos para llevar a cabo tareas cognitivas complejas, regular sus emociones
y comportamientos, y adaptarse a diversas situaciones sociales. Estas funciones incluyen procesos
como la memoria de trabajo, la inhibición de respuestas impulsivas, la flexibilidad cognitiva y la
planificación, los cuales están intrínsecamente relacionados con la dimensión socioemocional.
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
123 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Los déficits en estas áreas pueden tener
un impacto profundo y duradero en el
desarrollo socioemocional (Al-Yagon et al.,
2020). La evidencia muestra que existe una
relación significativa entre la autoestima y
el funcionamiento ejecutivo en niños en edad
escolar, ya que los déficits en estas funciones
están asociados con una disminución en la
autoestima, afectando la capacidad de los
niños para adaptarse de manera efectiva a los
desafíos del entorno (Pittari y Brown, 2020).
Los déficits en funciones ejecutivas también
están directamente relacionados con la capacidad
de regular emociones, lo cual puede generar
emociones negativas como ansiedad, tristeza
e ira, las cuales afectan el bienestar general
de los niños e incrementan la probabilidad de
problemas en la adaptación social (Betegón,
2022). Estos efectos emocionales subrayan
la necesidad urgente de intervenciones
que aborden específicamente la regulación
emocional en los niños con dificultades en sus
funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas abarcan una variedad
de procesos cognitivos esenciales, como la
atención, la memoria de trabajo, el control
de los impulsos y la resolución de problemas.
Estos procesos son fundamentales para
una gestión eficaz de las emociones y los
comportamientos. Los déficits en funciones
ejecutivas pueden provocar dificultades
significativas en la regulación emocional, que
a su vez afectan la capacidad de los individuos
para manejar sus emociones adecuadamente y
responder de manera adaptativa a los desafíos
ambientales (Hammud et al., 2023; Hintermair
y Korneffel, 2013).
En particular, los niños y adolescentes con
trastornos de la regulación emocional suelen
presentar deficiencias en estas funciones, lo que
puede llevar a problemas como el rechazo de
compañeros, malas relaciones interpersonales
y un aumento en la soledad y el aislamiento
emocional (Hammud et al., 2023).
La regulación emocional es una función ejecutiva
crítica que permite a los individuos manejar sus
emociones de manera adecuada. Cuando esta
capacidad se ve comprometida, los niños pueden
experimentar dificultades en la interpretación
de señales sociales y en su integración social.
Investigaciones recientes han demostrado que
los déficits en la regulación emocional durante
la infancia y la adolescencia están asociados con
un aumento de comportamientos desafiantes,
dificultades en la socialización y un mayor
riesgo de desarrollar trastornos emocionales y
conductuales (Betegón, 2022).
En esta misma línea, las deficiencias en
las funciones ejecutivas contribuyen a
problemas sociales, como el rechazo de los
compañeros y las malas relaciones con los
demás. Estas dificultades sociales pueden
provocar sentimientos de soledad y aislamiento,
exacerbando los problemas emocionales.
Por otro lado, los efectos de los déficits en
las funciones ejecutivas no se limitan a la
infancia; pueden persistir hasta la edad adulta,
provocando desafíos continuos en las relaciones
sociales, la regulación emocional y la calidad de
vida en general (Hammud et al., 2023).
Los déficits en funciones ejecutivas como
la memoria de trabajo y la inhibición están
estrechamente vinculados con problemas
socioemocionales. La memoria de trabajo, que
permite retener y manipular información a
corto plazo, es esencial para el aprendizaje y
la adaptación a nuevas situaciones. Un déficit
en esta área puede dificultar la capacidad de
los niños para seguir instrucciones, resolver
problemas y mantener la concentración en las
tareas, lo cual puede llevar a sentimientos de
frustración, baja autoestima y dificultades en
la interacción con sus pares. Los niños que
enfrentan estos déficits a menudo enfrentan
desafíos en el ámbito académico, exacerbando
problemas emocionales y sociales (Hammud et
al., 2023).
La inhibición, por otro lado, se refiere a la
capacidad de suprimir respuestas automáticas
o impulsivas. Esta función es fundamental
para la regulación del comportamiento y la
adaptación a las normas sociales. Los niños
con déficits en la inhibición tienden a mostrar
comportamientos impulsivos que pueden
resultar en conflictos con compañeros y adultos,
aumentando el riesgo de desarrollar problemas
conductuales a largo plazo. Estos problemas
pueden incluir dificultades en la regulación
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
124 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
emocional, problemas en la escuela y relaciones
interpersonales problemáticas, afectando la
calidad de vida y el bienestar emocional del niño
(Hammud et al., 2023).
Los déficits en funciones ejecutivas también
están relacionados con problemas sociales,
como el rechazo de compañeros y dificultades
en las relaciones interpersonales. Estos
problemas pueden incrementar la soledad
y el aislamiento emocional, lo que afecta el
bienestar general del niño. Las intervenciones
que mejoran las funciones ejecutivas, tales
como el entrenamiento cognitivo y la atención
plena, pueden tener un impacto positivo en la
regulación emocional y las habilidades sociales,
mejorando así el desarrollo socioemocional del
niño (Hammud et al., 2023).
El desarrollo de las funciones ejecutivas en el
cerebro ocurre en momentos críticos durante
la infancia y la adolescencia. Estas funciones,
que incluyen habilidades como la planificación,
la memoria de trabajo y la autorregulación, son
particularmente sensibles al estrés ambiental.
Cuando hay déficits en las funciones ejecutivas,
puede afectar el rendimiento académico de los
niños; esto puede influir en su autoestima y
posición social entre sus compañeros (Hammud
et al., 2023).
Dado el extenso crecimiento de las FE, existen
periodos durante los cuales la experiencia tiene el
mayor efecto en el desarrollo cerebral, lo que las
convierte en uno de los sistemas cognitivos más
vulnerables al estrés ambiental (Korzeniowski,
2023). Como resultado, el malestar emocional
de los niños se ha relacionado con problemas
de concentración y memoria, dificultades en la
gestión de impulsos y emociones, y problemas
en la planificación.
La investigación de Korzeniowski (2023) señaló
la disfunción ejecutiva en niños y adolescentes
durante la pandemia. Este estudio adoptó un
modelo ecológico contextual, que le permitió
al autor identificar factores asociados a la
pandemia, los cuales pudieron afectar el
rendimiento y desarrollo de las FE de los
niños. El autor también propuso una serie de
estrategias basadas en evidencia para que
los docentes ayuden a los niños a manejar
el estrés y promover las FE durante la crisis.
Entre los factores destacados se incluyen el
estrés infantil, el estrés familiar, el cierre de
escuelas, los cambios en las interacciones entre
niños y docentes, y los hábitos no saludables
(Korzeniowski, 2023).
El papel del entorno familiar y escolar en el
impacto del déficit en funciones ejecutivas
El entorno familiar y escolar desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de las funciones
ejecutivas (FE) y en la regulación emocional
(RE) durante la infancia, ejerciendo una
influencia directa y significativa en el desarrollo
socioemocional de los niños. En este contexto,
la corregulación, entendida como un proceso
relacional y no meramente autorregulador,
adquiere una relevancia especial. Este enfoque
destaca la importancia del papel de los cuidadores
principales, generalmente las madres, quienes,
al estar más en sintonía con las capacidades
reguladoras de los niños, facilitan de manera
crucial el desarrollo temprano de las habilidades
de regulación emocional.
La comunicación no verbal y el entorno familiar
se presentan como determinantes importantes
para el desarrollo de las funciones ejecutivas y
la regulación emocional, subrayando cómo un
contexto familiar favorable puede ser crucial para
la mejora de estas habilidades (Gago Galvagno
et al., 2019). La especificidad de las relaciones
con diferentes cuidadores también se evidencia
en cómo estas interacciones influyen de manera
diferenciada en el desarrollo emocional y
cognitivo. Por ejemplo, las interacciones con
las madres pueden estar más alineadas con las
capacidades de autorregulación, mientras que
con los padres podrían estar más influenciadas
por el contexto conductual inmediato, que
puede resultar en variaciones significativas en
el desarrollo de las FE (Broomell et al., 2020).
Adicionalmente, las investigaciones sugieren que
las prácticas parentales positivas, como la calidez
y el apoyo, pueden actuar como moderadores
en la relación entre el funcionamiento cognitivo
temprano y el control inhibitorio posterior. Esto
implica que una crianza solidaria no solo mitiga
los riesgos asociados con una baja FE, sino
que también promueve un mejor desarrollo
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
125 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
socioemocional, evidenciando la importancia de
un entorno familiar favorable en la optimización
de estos procesos (Cioffi et al., 2020).
Por otro lado, los estudios han revelado que
los niños que han sido adoptados y que han
experimentado adversidades tempranas tienden
a presentar deficiencias persistentes en áreas
como la atención selectiva y la memoria de
trabajo. Estas dificultades son especialmente
pronunciadas en aquellos que vivieron en
un entorno familiar adverso antes de ser
institucionalizados, lo que subraya el impacto
duradero que las experiencias de adversidad
familiar pueden tener en el desarrollo de las FE
y la RE (Parrubia, 2015).
En este sentido, tanto el entorno familiar como
el escolar son determinantes críticos en el
desarrollo integral de las funciones ejecutivas y
la regulación emocional. Estos contextos no solo
configuran las capacidades regulatorias de los
niños, sino que también influyen en su desarrollo
socioemocional, enfatizando la necesidad de
intervenciones tempranas y de crear contextos
de apoyo sólidos que permitan a los niños
enfrentar y superar los desafíos asociados con
los déficits en FE (Gago Galvagno et al., 2019).
Factores de riesgo y experiencias adversas
La investigación en torno a los factores que
influyen en el desarrollo de las funciones
ejecutivas y la salud socioemocional ha
demostrado que estos procesos son el resultado
de una compleja interacción entre variables
biológicas, psicológicas, sociales y ambientales.
Dentro de este entramado, los factores de riesgo
y las experiencias adversas durante la infancia
se destacan como determinantes críticos que
pueden moldear la trayectoria del desarrollo de
un individuo.
Estudios previos (Peñarrubia, 2015; Švandová
et al., 2022) han puesto de manifiesto que
condiciones tempranas como el bajo peso al
nacer, la desnutrición, el estrés tóxico y la
exposición a entornos de pobreza extrema son
indicadores relevantes en la aparición de déficits
en las funciones ejecutivas y el desarrollo
socioemocional. Estos déficits, si no se abordan
adecuadamente, pueden persistir en la edad
adulta y amplificarse, afectando negativamente
áreas fundamentales de la vida, como el
rendimiento académico, la adaptabilidad social
y las relaciones interpersonales.
La adversidad infantil, particularmente aquellas
experiencias caracterizadas por estrés crónico,
trauma emocional y privaciones múltiples, altera
de manera profunda la arquitectura cerebral en
desarrollo. Los circuitos neuronales vinculados
con las funciones ejecutivas, incluyendo
aquellos relacionados con la memoria de
trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva,
pueden verse comprometidos, lo que a su vez
afecta la capacidad de los niños para regular
sus emociones y comportamientos en contextos
sociales (Barta, 2018). Además, la evidencia
sugiere que la adversidad prolongada puede
llevar a un estado de hipervigilancia y respuesta
exagerada al estrés, lo cual compromete aún
más el desarrollo de estas funciones críticas.
Un aspecto particularmente preocupante es
el impacto de las experiencias de adopción en
niños con historias de privación temprana.
Estos niños, a menudo expuestos a condiciones
subóptimas en los primeros años de vida,
enfrentan desafíos únicos en el desarrollo de
sus funciones ejecutivas. La privación afectiva
y sensorial, combinada con factores biológicos y
psicosociales, puede resultar en un desarrollo
atípico de estas habilidades, lo que les predispone
a dificultades en la regulación emocional y a un
mayor riesgo de problemas conductuales en la
adolescencia y la adultez (Parrubia, 2015).
Otro factor de riesgo relevante es el consumo
de alcohol por parte de los padres durante
la crianza. Aunque Mejía-Benavides, et al.
(2018) subrayan que existe una brecha en el
conocimiento sobre cómo este factor afecta
directamente a los niños, enfatizan que la
paternidad es un pilar fundamental en el
desarrollo socioemocional infantil. El consumo
de alcohol puede tener efectos devastadores en
el sistema nervioso central del niño, alterando
procesos cognitivos como la alerta, la atención,
la percepción sensorial y la capacidad de
procesamiento de la información. Este consumo,
combinado con otros factores de riesgo, como la
baja escolaridad de los padres y la precariedad
económica, puede crear un entorno adverso
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
126 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
que obstaculiza el acceso a una educación de
calidad. Para Rojas (2020), este factor es uno de
los principales determinantes de los problemas
en las funciones ejecutivas en los menores.
Asociación entre funciones ejecutivas
y dificultades socioemocionales en
trastornos específicos
Los déficits en funciones ejecutivas están
estrechamente relacionados con las dificultades
socioemocionales en poblaciones con trastornos
específicos, como el trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno
del espectro autista (TEA). Las funciones
ejecutivas comprenden una serie de procesos
cognitivos esenciales (memoria de trabajo,
pensamiento flexible y autocontrol), que son
fundamentales para gestionar pensamientos,
acciones y emociones, al momento de alcanzar
objetivos (Al-Yagon et al., 2020). Estos procesos
son cruciales para mantener la atención,
inhibir distracciones y regular las emociones,
habilidades que son especialmente importantes
para las interacciones sociales y el bienestar
emocional (Hammud et al., 2023).
En el caso del TDAH, los déficits en FE son
comunes y se manifiestan en dificultades para
concentrarse, controlar impulsos y regular
emociones (Mary et al., 2016). Sin embargo, los
estudios muestran una variabilidad considerable
en estos déficits; algunos niños con TDAH
presentan deficiencias significativas en FE,
mientras que otros muestran menos alteraciones
(Al-Yagon et al., 2020). Esta variabilidad sugiere
que los déficits en FE no son universales en el
TDAH y pueden diferir entre individuos. Los
niños con TDAH, a menudo, experimentan
dificultades en habilidades sociales, regulación
emocional y comportamientos adaptativos,
lo que resulta en una mayor incidencia de
problemas socioemocionales y conductuales en
comparación con sus compañeros sin TDAH (Al-
Yagon et al., 2020).
Del mismo modo, en el TEA, los déficits en FE
afectan la competencia social y la integración
social. Los niños con TEA suelen presentar
dificultades en la teoría de la mente, es decir,
la capacidad para entender y predecir los
pensamientos y emociones de los demás,
lo cual está estrechamente relacionado con
sus déficits en FE (Berard et al., 2017). Estas
dificultades pueden manifestarse en problemas
de comunicación, interacción social y adaptación
a cambios en el entorno, exacerbando las
dificultades socioemocionales.
El apego inseguro también juega un papel
crucial en la exacerbación de problemas
socioemocionales en niños con TDAH. La calidad
de las relaciones de apego, particularmente con
los padres, puede influir significativamente en el
desarrollo socioemocional. Los apegos seguros
pueden mitigar algunos de los efectos negativos
asociados con los déficits en FE, proporcionando
un soporte emocional importante (Al-Yagon et
al., 2020).
A pesar de la evidencia que apoya la relación entre
déficits en FE y dificultades socioemocionales
en estos trastornos, la literatura también revela
inconsistencias en los hallazgos, lo que indica
la necesidad de investigaciones adicionales. La
variabilidad en los déficits de FE y su impacto
en el desarrollo socioemocional subraya la
importancia de comprender mejor estas
relaciones para desarrollar intervenciones
específicas que aborden los desafíos únicos
enfrentados por los niños con TDAH y TEA (Al-
Yagon et al., 2020). Esta comprensión puede
facilitar la creación de estrategias más efectivas
para apoyar el desarrollo emocional y social en
estas poblaciones.
En cuanto a la prevalencia de las deficiencias,
los niños y adolescentes con trastornos de
la regulación emocional suelen presentar
deficiencias en las funciones ejecutivas. Estos
déficits pueden provocar dificultades para
mantener la atención, inhibir las distracciones
y controlar las emociones, vitales para las
interacciones sociales y el bienestar emocional
(Hammud et al., 2023).
Implicaciones para la intervención
temprana y la práctica educativa
Las investigaciones recientes destacan la
importancia de intervenir tempranamente para
mejorar las funciones ejecutivas (FE) y las
habilidades socioemocionales en los niños. Los
estudios han demostrado que las intervenciones
dirigidas a fortalecer las FE pueden tener un
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
127 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
impacto positivo significativo en el desarrollo
socioemocional. Es particularmente beneficioso
incorporar estrategias de mejora de FE en las
actividades diarias, en lugar de limitarse a la
capacitación formal.
Actividades cotidianas que integran prácticas
de control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y
memoria de trabajo pueden ayudar a los niños
a desarrollar habilidades emocionales y sociales
más efectivas (Hughes et al., 2023; Kellens et al.,
2023). En ese sentido, se ha evidenciado que los
déficits en funciones ejecutivas no solo afectan
el rendimiento académico, sino que también
influyen negativamente en la autoestima
de los niños, lo cual resalta la necesidad de
implementar intervenciones tempranas en el
entorno escolar para mitigar estos impactos y
fomentar un desarrollo socioemocional positivo
(Dias et el., 2024).
De acuerdo con Sankalaite et al. (2021), las
manipulaciones en la dinámica de interacción
entre maestros y estudiantes pueden
mejorar significativamente las habilidades
de autorregulación y, en menor medida, las
funciones ejecutivas. Estos hallazgos sugieren
que el contexto educativo y, particularmente,
la calidad de la relación maestro-estudiante
juegan un papel fundamental en el apoyo al
desarrollo de las funciones ejecutivas y la
regulación emocional. La intervención docente
estratégica puede contribuir al mejoramiento de
habilidades cognitivas y potencialmente incidir
en la autoestima de los niños, subrayando la
importancia de entornos educativos de apoyo.
El estudio de Woodward et al. (2016) aporta
una perspectiva crucial sobre la relevancia
de la detección e intervención temprana
en funciones ejecutivas. La investigación
destaca que las habilidades de regulación y
autorregulación durante la etapa preescolar
son predictores significativos de futuros
problemas de desarrollo. Sus hallazgos revelan
que las capacidades de autorregulación en la
primera infancia pueden anunciar con precisión
riesgos de trastornos como el TDAH, problemas
de conducta, ansiedad y otras dificultades de
salud mental que pueden manifestarse hasta
los 9 años de edad. Además, estas habilidades
tempranas se correlacionan directamente con
logros educativos posteriores, lo que subraya
la necesidad de implementar intervenciones
focalizadas y tempranas para mitigar
potenciales déficits en funciones ejecutivas.
Además, el papel de las interacciones de apoyo
entre padres e hijos es crucial para fomentar
el desarrollo de FE. Estas interacciones son
fundamentales en familias de bajos ingresos,
donde el apoyo emocional y la guía parental
pueden compensar en parte la falta de recursos.
La calidad del vínculo entre padres e hijos puede
influir directamente en la capacidad de los niños
para desarrollar y aplicar habilidades de FE en
contextos socioemocionales (Hughes et al.,
2023; Kellens et al., 2023).
No obstante, existen brechas significativas en
la investigación sobre este tema. A pesar de la
relevancia de entender las asociaciones entre
FE y habilidades socioemocionales, hay una
carencia de estudios longitudinales que evalúen
directamente estas variables en niños pequeños.
La mayoría de los estudios actuales se basan
en observaciones de laboratorio que pueden no
captar completamente la gama de interacciones
emocionales y cognitivas que ocurren en entornos
naturales (Hughes et al., 2023; Kellens et al.,
2023). Para abordar estas brechas, se necesita
más investigaciones que incluyan métodos de
evaluación más representativos del contexto
diario de los niños.
Conclusiones
Los déficits en funciones ejecutivas tienen
un impacto significativo en la autoestima, la
regulación emocional y la adaptación social
durante la etapa escolar. Este vínculo destaca
la necesidad de implementar intervenciones
dirigidas específicamente a estas áreas en
contextos educativos.
Los estudios analizados subrayan la importancia
de una identificación temprana de los déficits
en funciones ejecutivas, con el fin de prevenir
efectos negativos acumulativos en el desarrollo
socioemocional de los estudiantes. Además,
señalan que las estrategias de intervención
integradas en el currículo escolar, siempre que
estén basadas en evidencia, pueden promover
una mejora significativa en estas dimensiones.
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
128 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Los resultados también muestran grandes
desafíos, entre ellos, la disparidad en los
recursos educativos y la necesidad de una
capacitación específica para el personal docente.
En este sentido, se propone el desarrollo
de intervenciones adaptadas al contexto
educativo y a las necesidades individuales de
los estudiantes, considerando la diversidad de
manifestaciones de los déficits en funciones
ejecutivas identificadas en los estudios
revisados.
Conflicto de interés
El autor de este artículo declara no tener ningún
tipo de conflictos de intereses en el actual
trabajo sometido para publicación.
Referencias
Al-Yagon, M., Forte, D., & Avrahami, L.
(2020). Executive functions and attachment
relationships in children with ADHD: Links to
externalizing/internalizing problems, social
skills, and negative mood regulation. Journal
of Attention Disorders, 24(13), 1876-1890.
https://doi.org/10.1177/1087054717730608
Anderson, P. (2002). Evaluación y desarrollo de
la función ejecutiva (FE) durante la infancia.
Neuropsicología Infantil, 8(2), 71–82.
https://doi.org/10.1076/chin.8.2.71.8724
Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition,
sustained attention, and executive functions:
Constructing a unifying theory of ADHD.
Psychological Bulletin, 121(1), 65-94. https://
doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65
Barta, J. (2018). The Relationship Between
Adverse Childhood Experiences and Executive
Functions in High School Aged Students [Tesis
doctoral, Philadelphia College of Osteopathic
Medicine]. PCOM. https://digitalcommons.
pcom.edu/psychology_dissertations/446/
Berard, N., Loutzenhiser, L., Sevigny, P. R., &
Alfano, D. P. (2017). Executive function, social
emotional learning, and social competence
in school-aged boys with autism spectrum
disorder. Canadian Journal of School
Psychology, 32(3-4), 265– 281. https://doi.
org/10.1177/0829573517707907
Best, J. R., Miller, P. H., & Jones, L. L. (2009).
Executive Functions after Age 5: Changes
and Correlates. Developmental review: DR,
29(3), 180–200. https://doi.org/10.1016/j.
dr.2009.05.002
Betegón, B. (2022). Neuroeducación y
funciones ejecutivas. Evaluación y estrategias
educativas frente a la regulación emocional
en el aula [Tesis doctoral, Universidad de
Valladolid]. UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/
handle/10324/55053
Blair C. (2002). School readiness. Integrating
cognition and emotion in a neurobiological
conceptualization of children’s functioning at
school entry. The American psychologist, 57(2),
111–127. https://doi.org/10.1037//0003-
066x.57.2.111
Broomell, A. P. R., Smith, C. L., Calkins, S. D.,
& Bell, M. A. (2020). Context of Maternal
Intrusiveness During Infancy and Associations
with Preschool Executive Function. Infant and
Child Development, 29(1), e2162. https://
doi.org/10.1002/icd.2162
Canet-Juric, L., del-Valle, M. V., Gelpi-Trudo, R.,
García-Coni, A., Zamora, E. V., Introzzi, I. y
Andrés, M. L. (2021). Desarrollo y validación
del cuestionario de funciones ejecutivas en
niños de 9 a 12 años (CUFE). Avances en
Psicología Latinoamericana, 39(1), 1-25.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.
edu.co/apl/a.9892
Cioffi, C. C., Leve, L. D., Natsuaki, M. N., Shaw,
D. S., Reiss, D., & Neiderhiser, J. M. (2020).
Does Maternal Warmth Moderate Longitudinal
Associations Between Infant Attention Control
and Children’s Inhibitory Control? Infant and
Child Development, 29(1), e2147. https://
doi.org/10.1002/icd.2147
Cunha Romero, L. E. (2022). Estrés familiar y
funciones ejecutivas en niños con TDAH de
8 a 12 años de un centro especializado de la
ciudad de Cuenca - Ecuador. REVISTA U-Mores,
1(2), 9-24. https://doi.org/10.35290/
ru.v1n2.2022.560
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
129 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Diamond, A. (2013). Executive functions.
Annual Review of Psychology, 64, 135–
168. https://doi.org/10.1146/annurev-
psych-113011-143750
Dias, N. M., Cardoso, C. O., & de Carvalho, C.
F. (2024). Executive functions: Rehabilitation
and promotion in childhood. En C. Cardoso
y N. Martins (Eds.), Neuropsychological
interventions for children (pp. 119-138).
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-
031-53586-49
Falagas, M. E., Pitsouni, E. I., Malietzis, G.
A., & Pappas, G. (2008). Comparison of
PubMed, Scopus, Web of Science, and Google
Scholar: strengths and weaknesses. The
FASEB Journal, 22(2), 338-342. https://doi.
org/10.1096/fj.07-9492LSF
Gago Galvagno, L. G., De Grandis, M. C., Clerici,
G. D., Mustaca, A. E., Miller, S. E., & Elgier, A. M.
(2019). Regulation During the Second Year:
Executive Function and Emotion Regulation
Links to Joint Attention, Temperament, and
Social Vulnerability in a Latin American
Sample. Frontiers in Psychology, 10, 1473.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01473
Gough, D., Oliver, S., & Thomas, J. (2017). An
introduction to systematic reviews. SAGE
Publications.
Hammud, G., Avital-Magen, A., Schusheim, G.,
Barzuza, I., & Engel-Yeger, B. (2023). How
Self-Regulation and Executive Functions
Deficits Affect Quality of Life of Children/
Adolescents with Emotional Regulation
Disorders. Children, 10(10), 1622. https://
doi.org/10.3390/children10101622
Higgins, J. P. T., & Green, S. (Eds.). (2011).
Cochrane Handbook for Systematic Reviews
of Interventions. The Cochrane Collaboration.
Hintermair, M., & Korneffel, D. (2013). Zum
Zusammenhang exekutiver Funktionen
und sozial-emotionaler Auffälligkeiten bei
integriert beschulten Kindern mit einer
Hörschädigung. Zeitschrift fur Kinder- und
Jugendpsychiatrie und Psychotherapie, 41(5),
347–359. https://doi.org/10.1024/1422-
4917//a000249
Hughes, C., Foley, S., Browne, W., McHarg, G.,
& Devine, R. T. (2023). Developmental links
between executive function and emotion
regulation in early toddlerhood. Infant Behavior
and Development, 71, 101782. https://doi.
org/10.1016/j.infbeh.2022.101782
Juric, L. C., Richards, M. M., Introzzi, I., Andrés,
M. L., & Urquijo, S. (2013). Development
patterns of executive functions in children.
The Spanish Journal of Psychology, 16, E41.
https://doi.org/10.1017/sjp.2013.44
Kable, A. K., Pich, J., & Maslin-Prothero, S. E.
(2012). A structured approach to documenting
a search strategy for publication: A 12 step
guideline for authors. Nurse Education Today,
32(8), 878-886. https://doi.org/10.1016/j.
nedt.2012.02.022
Kellens, S., Dieusaert, F., De Wilde, J., Spilt,
J., & Baeyens, D. (2023). The impact of an
interaction- based classroom program on
executive function development in low-SES
preschoolers: First support for effectiveness.
Frontiers in Education, 8 https://doi.
org/10.3389/feduc.2023.1149977
Korzeniowski, C. G. (2023). Impact of COVID-19
pandemic on the development of children’s
executive functions: Implications for school-
based interventions. Journal of Biomedical
Research & Environmental Sciences, 4(6),
1120-1135. https://doi.org/10.37871/jbres1776
López Ríos, D. E., López Torres, M. J. y
Reyes Buitrago, P. L. (2015). Influencia
del maltrato infantil en el desarrollo de las
funciones ejecutivas [Tesis de pregrado,
Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio institucional. https://hdl.handle.
net/20.500.12494/13265
Lozano Gutiérrez, A. y Ostrosky, F. (2011).
Desarrollo de las funciones ejecutivas y de la
corteza prefrontal. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1),
158-172. http://revistaneurociencias.com/
index.php/RNNN/article/view/282
Relación entre décits en funciones ejecutivas y autoestima, regulación emocional y adaptación social durante la etapa escolar:
una revisión sistemática
130 Teseo Abel Cárdenas Tambo
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 115-130
Mary, A., Slama, H., Mousty, P., Massat, I., Capiau,
T., Drabs, V., & Peigneux, P. (2016). Executive
and attentional contributions to Theory of
Mind deficit in attention deficit/ hyperactivity
disorder (ADHD). Child Neuropsychology,
22(3), 345–365. https://doi.org/10.1080/09
297049.2015.1012491
McCloskey, G., Perkins, L. A., & Van Divner,
B. (2009). Assessment and intervention for
executive function difficulties. Routledge/
Taylor & Francis Group.
Mejía-Benavides, J. E., García-Campos, M. de
L. y Beltrán-Campos, V. (2018). Alteraciones
neuropsicológicas y funciones ejecutivas
superiores en adolescentes de padres con
alcoholismo, vistos desde el modelo de
adaptación de Roy. Revista de Enfermería
Neurológica, 17(2), 43–51. https://
revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/
enfermeria/article/view/265
Pautasso, M. (2013). Ten simple rules for writing
a literature review. PLOS Computational
Biology, 9(7), e1003149. https://doi.
org/10.1371/journal.pcbi.1003149
Peñarrubia Sánchez, M. G. (2015). Función
ejecutiva en niños y niñas adoptados
internacionalmente y su relación con el
desarrollo socioemocional [Tesis doctoral,
Universidad de Sevilla]. idUS. https://uvadoc.
us.es/handle/10334/45238
Pittari, C., & Brown, T. (2020). The relationship
between school-age children’s perceptions
of their self-concept and self-esteem and
parents’-reported executive functioning.
Journal of Occupational Therapy, Schools, &
Early Intervention, 13(3), 283-301. https://
doi.org/10.1080/19411243.2020.1732265
Rojas Silva, A. M. (2020). Factores asociados
al desarrollo de las funciones ejecutivas en
preescolares [Tesis de pregrado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio
institucional UCC. https://hdl.handle.
net/20.500.12494/28241
Sankalaite, S., Huizinga, M., Dewandeleer, J.,
Xu, C., De Vries, N., Hens, E., & Baeyens, D.
(2021). Strengthening Executive Function
and Self-Regulation Through Teacher-Student
Interaction in Preschool and Primary School
Children: A Systematic Review. Frontiers in
Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2021.718262
Schoemaker, K., Mulder, H., Deković, M., &
Matthys, W. (2012). Executive functions
in preschool children with externalizing
behavior problems: a meta-analysis. Journal
of Abnormal Child Psychology, 41(3), 457–
471. https://doi.org/10.1007/s10802-012-
9684-x
Švandová, L., Ptáček, R., Vňuková, M., Ptáčková,
H., Anders, M., Bob, P., Weissenberger, S.,
Marková, D., Sebalo, I., Raboch, J., & Goetz,
M. (2022). Cognitive and Socioemotional
Development at 5 and 9 Years of Age of
Children Born with Very Low Birth Weight
and Extremely Low Birth Weight in the
Czech Republic. Medical Science Monitor:
International Medical Journal of Experimental
and Clinical Research, 28, e935784. https://
doi.org/10.12659/MSM.935784
Woodward, L. J., Lu, Z., Morris, A. R., &
Healey, D. M. (2016). Preschool self-
regulation predicts later mental health and
educational achievement in very preterm and
typically developing children. The Clinical
Neuropsychologist, 31(2), 404-422. https://
doi.org/10.1080/13854046.2016.1251614
Zelazo, P. D. (2020). Executive function and
psychopathology: A neurodevelopmental
perspective. Annual Review of Clinical
Psychology, 16(1), 431-454. https://doi.
org/10.1146/annurev-clinpsy-072319-024242
Contribución
El autor elaboró, leyó y aprobó el manuscrito.