
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
148
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Hincapié Parejo, N. F. y Clemenza de Araujo,
C. (2022). Evaluación de los aprendizajes
por competencias: Una mirada teórica desde
el contexto colombiano. Revista de Ciencias
Sociales, 28(1), 106-122. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=28069961009
Iman silva, A. (2022). Motivación y rendimiento
académico de estudiantes de ingeniería
forestal y medio ambiente de una universidad
de Tumbes, 2022 [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.
handle.net/20.500.12692/101233
Jiménez Reyes, A., Molina, L. y Lara, M. (2019).
Asociación entre motivación y hábitos de
estudio en educación superior. Revista de
Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://
doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
López Noguero, F. (2005). Metodología
participativa en la enseñanza universitaria.
Narcea Ediciones.
López Puente, S., Maldonado Ticuña, J., Orellana
Yaguache, G., Moran Piarpuezan, E. y
Herrera Sandoval, L. (2023). La importancia
de la Inteligencia Emocional en la práctica
pedagógica de los docentes de educación
general básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 309-331.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708
MacCann, C. (2020, June 13). Why you
Need Emotional Intelligence to Succeed at
School. Psychology Today. https://www.
psychologytoday.com/intl/blog/dealing-
emotions/202006/why-you-need-emotional-
intelligence-succeed-school
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional
y su relación con el apoyo social y el
autoconcepto como factores que influyen en
el rendimiento académico de los estudiantes
de los niveles primario, secundario y
superior. Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara, 5, 1-14. https://doi.
org/10.32351/rca.v5.203
Megías-Lizancos, F. y Castro-Molina, F. J.
(2018). Competencia personal y social. Las
habilidades sociales. Metas de Enfermería,
21(4), 68-71. https://acortar.link/m8R2bM
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. y
Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La
educación superior en Colombia: situación
actual y análisis de eficiencia. Desarrollo
& Sociedad, 1(78), 59-111. https://doi.
org/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 14
enero). Avances en infraestructura que
aportan a la calidad educativa. https://www.
mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/
Especiales-Prensa/391903:Avances-en-
infraestructura-que-aportan-a-la-calidad-
educativa
Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar
en México: brechas traslapadas, esfuerzos y
límites de la política pública. Perfiles Educativos,
40(161), 32-52. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2018.161.58564
Moral Pajares, E., Pedrosa Ortega, C., Gallego
Valero, L., Martínez Alcalá, C. y Barreda
Tarrazona, R. (2022). Motivación en
estudiantes universitarios: metas vitales y
actitudes de aprendizaje. Human Review:
International Humanities Review, 13(4),
1-11. https://doi.org/10.1234/hr.v13i4.5678
Nájera Saucedo, J., Salazar Garza, M. L., Vacío
Muro, M. Á. y Morales Chainé, S. (2020).
Evaluación de la autoeficacia, expectativas y
metas académicas asociadas al rendimiento
escolar. Revista de Investigación Educativa,
38(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/
rie.350421
Núñez, J. C., Perálvarez-Estevez, M. C., Tuero,
E. y Suárez, N. (2024). Autoconcepto,
motivación académica, actitud hacia el
aprendizaje y rendimiento académico: un
estudio centrado en la persona. Revista de
Psicología y Educación, 19(2), 107-116.
https://www.rpye.es/pdf/255.pdf
Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K. y
Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias
y pensamiento complejo en estudiantes
universitarios. Sophia, (29), 235-259.
https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/
article/view/29.2020.08