131
Condiciones acompañantes en el logro de
competencias en Ingeniería Agroindustrial
de la Universidad de los Llanos
Sandra Yaneth Delgado Solano1
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Delgado-Solano, S. Y. (2025). Condiciones acompañantes
en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad de los Llanos. Revista UNIMAR, 43(1), 131-150. https://
doi.org/10.31948/ru.v43i1.4316
Fecha de recepción: 8 de agosto de 2024
Fecha de revisión: 20 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 24 de enero de 2025
Resumen
Las condiciones que acompañan el proceso de adquisición de competencias
en estudiantes de Ingeniería Agroindustrial son variables interrelacionadas
que afectan su aprendizaje. En este análisis, basado en una investigación
bibliográfica, se identificaron factores como la motivación, el autoconcepto, las
expectativas, las relaciones entre estudiantes y docentes, los conocimientos
previos, la calidad docente, las metodologías, la infraestructura, el ambiente
familiar y el trabajo independiente en el logro de competencias. El análisis
permitió determinar que las competencias cognitivas están más relacionadas
con la calidad docente, los conocimientos previos y el trabajo independiente;
mientras que las competencias procedimentales dependen, en mayor medida,
de las metodologías e infraestructura, y las competencias actitudinales se
vinculan con las condiciones psicosociales. Cabe señalar que la influencia de las
condiciones es multifactorial, por ende, analizar cada variable de forma aislada
no ofrece una visión completa del entorno académico. Además, fortalecer
únicamente una de estas condiciones no garantiza el logro de competencias en
los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial. Esto señala la necesidad de adoptar
un enfoque integral en el proceso educativo de la Universidad de los Llanos, a
fin de que todos los factores interactúen para asegurar una formación completa
y exitosa.
Palabras clave: competencias; condiciones; acompañantes; ingeniería
agroindustrial; aprendizaje
1 Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología – UMECIT, Panamá; Universidad de los Llanos, Colombia. Integrante del grupo
de investigación GIAD, Villavicencio, Meta, Colombia. Correo electrónico: sdelgado@unillanos.edu.co
Artículo de revisión, a partir de la investigación titulada: Condiciones acompañantes y logro de competencias en Ingeniería
Agroindustrial de la Universidad de los Llanos, desarrollada desde el 7 de agosto de 2023 hasta el 6 de agosto de 2024, en el
departamento de Meta, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
132
Accompanying conditions for achieving
competencies in Agro-industrial Engineering at the
Universidad de los Llanos
Abstract
The conditions that accompany the process of acquiring skills in students of
Agro-industrial Engineering are interrelated variables that affect their learning.
In this analysis, based on bibliographical research, factors such as motivation,
self-concept, expectations, student-teacher relationships, prior knowledge,
quality of teaching, methodologies, infrastructure, family environment, and
independent work in the acquisition of competencies were identified. The
analysis revealed that cognitive skills are more related to teaching quality,
prior knowledge and independent work, while procedural skills depend more on
methodology and infrastructure, and attitudinal skills are related to psychosocial
conditions. It should be noted that the influence of conditions is multifactorial;
therefore, analysis of each variable in isolation does not provide a complete
picture of the academic environment. Furthermore, strengthening only one of
these conditions does not guarantee the achievement of competencies in agro-
industrial engineering students. This points to the need to adopt a comprehensive
approach in the educational process of the Universidad de los Llanos, so that all
factors interact to ensure a complete and successful education.
Keywords: competencies; conditions; accompanying; agro-industrial
engineering; learning
Condições de acompanhamento para a obtenção de
competências em Engenharia Agroindustrial na
Universidad de los Llanos
Resumo
As condições que acompanham o processo de aquisição de competências nos
estudantes de Engenharia Agroindustrial são varveis inter-relacionadas que
afetam a sua aprendizagem. Nesta análise, com base em pesquisa bibliográfica,
foram identificados fatores como motivação, autoconceito, expectativas,
relações aluno-professor, conhecimentos prévios, qualidade do ensino,
metodologias, infraestrutura, ambiente familiar e trabalho independente na
aquisição de competências. A análise revelou que as habilidades cognitivas
estão mais relacionadas à qualidade do ensino, ao conhecimento prévio e ao
trabalho independente, enquanto as habilidades procedimentais dependem
mais da metodologia e da infraestrutura, e as habilidades atitudinais estão
relacionadas às condições psicossociais. É importante ressaltar que a
influência das condições é multifatorial; portanto, a análise de cada varvel
isoladamente não fornece um quadro completo do ambiente acadêmico. Além
disso, fortalecer apenas uma dessas condições não garante a obtenção de
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
133
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
competências nos estudantes de engenharia agroindustrial. Isso aponta para
a necessidade de adotar uma abordagem integral no processo educacional da
Universidad de los Llanos, para que todos os fatores interajam para garantir
uma educação completa e bem-sucedida.
Palavras-chave: competências; condições; acompanhamento; engenharia
agroindustrial; aprendizagem
Introducción
La educación, como derecho fundamental y base
del desarrollo de un Estado, enfrenta desafíos
significativos, especialmente en la educación
superior. En Colombia, la calidad y cobertura
de la educación universitaria presentan
disparidades, donde instituciones de excelencia
coexisten con otras de menor calidad (Melo-
Becerra et al., 2017). Este estudio se centra en
el programa de Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad de los Llanos, una región con gran
potencial agropecuario gracias a sus recursos
naturales. Sin embargo, el programa enfrenta
limitaciones en infraestructura y laboratorios, lo
que afecta la calidad de la formación académica
y la certificación en alta calidad del programa
(Acuerdo Superior 006 de 2021).
La investigación es esencial en la identificación
y análisis de las condiciones acompañantes que
influyen en el logro de competencias en los
estudiantes de Ingeniería Agroindustrial, ya que
aborda los factores que influyen en el desarrollo
de competencias en los cursos de procesos
agroindustriales alimentarios del programa de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de
los Llanos, considerando condiciones como la
motivación, el autoconcepto, las expectativas,
las relaciones interpersonales, los conocimientos
previos, la calidad docente, las metodologías
educativas, la infraestructura, el ambiente
familiar y el trabajo independiente (Parra-Peña
et al., 2021).
La metodología se fundamentó en una revisión
bibliográfica exhaustiva, basada en fuentes
académicas y documentos institucionales, que
permitieron una comprensión integral del tema.
El objetivo principal consistió en recopilar y
analizar información científica para explicar
cómo estos factores inciden en el logro de
competencias profesionales, con un enfoque
que trasciende la formación académica. Este
enfoque integral busca también fortalecer la
competitividad del sector agroindustrial en
Colombia, alineando la educación superior con
las necesidades del entorno socioeconómico y
cultural de la región (Heredia, 2020).
Metodología
La investigación se desarrolló bajo un diseño de
revisión documental, que permitió analizar de
manera integral las condiciones que influyen en
el logro de competencias en los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de
los Llanos. Este enfoque resultó adecuado para
recopilar y sistematizar información existente,
sin recurrir a la recolección de datos primarios,
al centrarse en identificar estudios, documentos
y artículos científicos relevantes.
Se emplearon diversas herramientas y
plataformas informáticas para cada etapa del
proceso, así:
1. Recopilación de información:
• Para la búsqueda de artículos científicos,
se utilizaron las siguientes plataformas:
Google Scholar, Scopus y ScienceDirectM;
se seleccionaron publicaciones indexadas.
• Los documentos institucionales, como el
plan de estudios del programa, fueron
obtenidos de los recursos internos de la
Universidad de los Llanos.
• Se gestionaron las referencias bibliográficas
mediante Mendeley, lo que permitió un
registro eficiente y organizado de las
fuentes consultadas.
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
134
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
2. Análisis de términos comunes:
• Para identificar términos recurrentes y patrones temáticos en los textos revisados, se utilizó
el software NVivo, ya que facilitó la codificación, el análisis de contenido y la creación de
categorías relevantes.
3. Establecimiento de relaciones y frecuencias:
• La frecuencia con la que se mencionaron las competencias y condiciones fue sistematizada
en Excel, donde se registraron y analizaron las relaciones entre las variables identificadas.
Resultados
Los resultados del análisis bibliográfico sobre las competencias y las condiciones acompañantes en
el proceso de formación de los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad de los
Llanos proporcionan una comprensión integral de los factores clave que influyen en el desarrollo
académico y profesional de estos estudiantes. Se clasificaron las competencias en tres categorías
principales: cognitivas, procedimentales y actitudinales, y se examinó la influencia de diversas
condiciones, tales como la calidad docente, las metodologías de enseñanza, la infraestructura,
el ambiente familiar y el trabajo independiente. A través de este enfoque integral, se identificó
cómo estas variables se interrelacionan y contribuyen al desarrollo de competencias en los
estudiantes, destacando la importancia de un entorno educativo multifactorial y dinámico para el
éxito académico. A continuación, se profundiza en la naturaleza de las competencias y el impacto
de las condiciones que acompañan su adquisición.
Análisis de las citas encontradas
El análisis estadístico de las citas reveló importantes tendencias y patrones en la investigación. En
cuanto a la distribución por año, el período comprendido entre 2020 y 2024 concentró la mayoría
de las citas, con un total ajustado de 41. Esto indica un aumento significativo en investigación
sobre los temas tratados. Anteriormente, entre 2003 y 2009, se registraron 4 citas, y entre 2010
y 2014, no se encontraron citas. Sin embargo, en el período de 2015 a 2019, hubo un aumento a
13 citas, lo que muestra una progresión ascendente en la producción investigativa.
Tabla 1
Citas filtradas por año y el porcentaje de representación en el artículo
Categoría Subcategoría Cantidad
Ajustada Porcentaje (%)
Distribución
por año
2003-2009 47,58
2010-2014 00,00
2015-2019 13 21,21
2020-2024 41 68,18
Distribución
por país
España 14 22,73
México 12 19,70
Colombia 915,15
Perú 813,64
Otros (Chile, Costa Rica, etc.) 17 28,78 (distribuidos
proporcionalmente)
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
135
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Categoría Subcategoría Cantidad
Ajustada Porcentaje (%)
Distribución
por temática
Metodologías educativas y
recursos didácticos 19 31,82
Desarrollo de competencias
en educación 14 24,24
Factores psicoeducativos y
socioemocionales 13 21,21
Inteligencia emocional y
rendimiento académico 14 21,21
En lo referente a la distribución por país, España
lidera con 14 citas, seguida de cerca por México
con 12 citas. Colombia y Perú también presentan
una cantidad considerable de citas, con 9 y 8,
respectivamente. Otros países como Chile,
Costa Rica, Ecuador, Brasil, Venezuela, Estados
Unidos y Cuba tienen una representación menor
agrupada como “Otros”, que, en conjunto,
suman 17 citas. La mayor actividad investigativa
en España y México sugiere que estos países
están dedicando esfuerzos significativos en las
áreas estudiadas; mientras que la presencia de
citas de una variedad de otros países indica una
diversidad geográfica en la investigación.
En términos de temáticas, la mayoría de las
citas se enfocan en “metodologías educativas
y recursos didácticos”, con un total de 19
citas. Esto refleja un interés significativo
en la innovación educativa, mostrando
que la mejora y adaptación de métodos de
enseñanza es una prioridad en la educación
superior. Otras temáticas importantes fueron
el “desarrollo de competencias en educación
con 14 citas; “factores psicoeducativos y
socioemocionales” con 13 citas, e “inteligencia
emocional y rendimiento académico” con
14 citas. La considerable cantidad de citas
relacionadas con la inteligencia emocional y el
rendimiento académico destaca la relevancia
de las habilidades socioemocionales en el
éxito académico.
Las tendencias analizadas muestran un notable
aumento en las investigaciones recientes,
con un enfoque considerable en la mejora y
adaptación de metodologías educativas. Este
énfasis en las metodologías sugiere que la
educación superior está en constante evolución
para adoptar nuevas estrategias que faciliten
un aprendizaje más efectivo y significativo.
Además, la atención prestada a la inteligencia
emocional indica una creciente comprensión
de la importancia de las habilidades
socioemocionales en el contexto educativo.
Competencias en ingeniería agroindustrial
Las competencias educativas se definen como
un conjunto de habilidades y comportamientos
sociales, emocionales y cognitivos que permiten
a las personas llevar a cabo diversas tareas y
funciones de manera efectiva (Pimentel et al.,
2019). Esto implica que la educación debe ir más
allá de la simple transmisión de conocimientos,
para enfocarse en desarrollar capacidades
integrales que preparen a los estudiantes para
enfrentar los desafíos contemporáneos.
En este sentido, la educación por competencias
prepara a los estudiantes para enfrentar los
desafíos actuales, ya que desarrolla habilidades
integrales basadas en sus conocimientos
previos. Este enfoque promueve un aprendizaje
flexible y relevante, que combina saberes,
capacidades, valores y actitudes que permiten
su desarrollo al finalizar el proceso educativo
(Anderson et al., 2022).
En la Universidad de los Llanos, el plan de
estudios tiene un fuerte componente de
procesos agroindustriales en el área profesional
de su carrera a partir del sexto semestre. Por
ello, se espera lograr mayor desempeño en los
resultados de las competencias de aprendizaje
para generar futuros profesionales con calidad
académica, capaces de desenvolverse frente
a los actuales retos cada vez más exigentes
(Acuerdo Superior 006 de 2021).
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
136
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
En el ámbito educativo, diversos autores
coinciden en la importancia de un enfoque
integral de capacidades. Robledo et al. (2015)
y Hincapié y Clemenza (2022) señalan que
estas capacidades abarcan desde habilidades
manuales y cognitivas hasta la expresión de
emociones y la comprensión hacia los demás.
Por su parte, Castellanos y Rojas (2023)
destacan que las competencias del siglo XXI
integran habilidades, conocimientos y actitudes
esenciales para que los estudiantes enfrenten
los retos actuales y se adapten a entornos
dinámicos y en constante evolución.
Según az-Garay et al. (2020), las competencias
básicas son fundamentales para que los
estudiantes utilicen sus habilidades, actitudes,
conocimientos y experiencias en la construcción
activa de su proyecto de vida personal y social.
En el caso de los estudiantes de Ingeniería
Agroindustrial, estas competencias serían
comprender, aplicar, analizar, sintetizar,
evaluar, interpretar, argumentar y manejar
ideas y pensamientos; tener buenas destrezas
de comunicación oral, comunicación escrita
y uso de tecnologías para la información y
comunicación (TIC); destrezas de manejo de
la información; aplicar las matemáticas, las
ciencias naturales, las operaciones unitarias,
las operaciones de transformación y el diseño
para solución de problemas locales, regionales
y nacionales (Acuerdo Superior 006 de 2021).
Las competencias personales y sociales
comprenden un conjunto de habilidades,
comportamientos y estrategias que permiten
a los individuos desarrollar su identidad,
interactuar de manera efectiva con los demás,
enfrentar desafíos y valorarse a sí mismos. Estas
competencias son cruciales para adaptarse al
entorno y alcanzar un bienestar tanto personal
como social. En este contexto, es fundamental
prestar atención a su desarrollo, debido a las
transformaciones sociológicas provocadas por el
impacto de las tecnologías de la comunicación, ya
que han reducido las interacciones personales.
A menudo, las competencias personales
y sociales son relegadas en favor de las
habilidades cognitivas, lo que puede llevar a
un enfoque excesivo en el éxito académico y
descuidar el bienestar emocional; la falta de
desarrollo en estas áreas puede resultar en
dificultades interpersonales, como el rechazo
social o problemas emocionales, lo que subraya
la necesidad de fomentar estas competencias
para una vida adulta satisfactoria (Megías-
Lizancos y Castro-Molina, 2018).
Para los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial,
estas competencias abarcan la capacidad
de crítica y autocrítica, el trabajo en equipo
y motivar y conducir hacia un bien común,
sensibles a las realidades de su entorno, así
como organizar y planificar el tiempo y las
estrategias de aprendizaje, tomar decisiones y
resolver problemas. Dichas competencias deben
estar acompañadas de una buena formación
ética y socioambiental en el desarrollo de su vida
profesional (Acuerdo Superior 006 de 2021).
Por último, según Díaz et al. (2022a), la
metodología de aprendizaje basada en problemas
es crucial en la formación de ingenieros, ya que
facilita el desarrollo de competencias esenciales
como el autoaprendizaje, el pensamiento
crítico y la capacidad para abordar problemas
contextualizados.
En este sentido, las competencias profesionales
para los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
implican la adquisición de competencias
relacionadas con procesos no alimentarios,
procesos agrícolas y procesos pecuarios,
abordando todo lo correspondiente al manejo,
manipulación, transformación y conservación
de materias primas de origen biogico, a la vez
que adquieren conocimientos sobre operaciones
unitarias que conforman dichos procesos
agroindustriales.
Aunado a lo anterior, el estudiante de Ingeniería
Agroindustrial adquiere las competencias
necesarias para desarrollar investigaciones
enfocadas en las necesidades del contexto,
analizar la información relevante para el sector
agroindustrial y proponer de manera crítica
su postura al respecto. Además, es capaz de
desarrollar procesos agroindustriales con
una actitud ética y socioambiental, formular
planes de mejora en los sistemas de gestión de
calidad en empresas agroindustriales, y diseñar
sistemas de gestión y plantas agroindustriales
que cumplan con los estándares nacionales e
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
137
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
internacionales de calidad e inocuidad. También,
este estudiante adquirirá una actitud investigativa
orientada a aplicar los conocimientos propios
de la Ingeniería Agroindustrial, así como la
capacidad de abstraer, analizar y sintetizar la
información relevante para este sector (Acuerdo
Superior 006 de 2021).
A su vez, el egresado del programa de
Ingeniería Agroindustrial adquiere competencias
cognitivas, procedimentales y actitudinales; es
un profesional que podrá orientar su quehacer
bajo los marcos de responsabilidad ética y social,
y se desempeñará eficiente y eficazmente en
la formulación y ejecución de proyectos de
investigación y desarrollo tecnológico que le
permitan optimizar los procesos agroindustriales
en cada eslabón de la cadena productiva, así
como generar, transferir e incorporar tecnología
para obtener nuevos productos alimentarios,
no alimentarios, subproductos o mejorar los
existentes. Asimismo, estará en capacidad
de desempeñarse en la implementación de
sistemas de calidad y en la organización y en la
creación de empresas agroindustriales (Acuerdo
Superior 006 de 2021).
Condiciones acompañantes
Según Verdugo-Guamán et al. (2023), el
rendimiento académico de los estudiantes está
influenciado por diversos factores que deben ser
considerados en cualquier proceso educativo, lo
que resalta la importancia de identificar estos
elementos para mejorar las competencias del
estudiante. Sin embargo, requieren acotarse
para establecer la influencia e importancia que
cada uno tiene en el proceso educativo. Para fines
del presente trabajo, los factores acompañantes
se pueden describir como las variables que, en
mayor o menor medida, están relacionadas con
el aprendizaje de los estudiantes, las cuales se
describen a continuación.
Motivación
Se entiende como el interés por una actividad que
se genera frente a una necesidad y que implica
conductas voluntarias (Jiménez et al., 2019). En
el contexto educativo, existen diferencias en
la motivación sen la edad de los estudiantes
y la frecuencia con la que asisten a clase. De
igual manera, una motivación que se da por
factores externos conlleva usar estrategias más
superficiales de aprendizaje.
En la educación superior, la motivación varía en
los estudiantes e incluye beneficios intrínsecos
(aprendizaje y desarrollo personal) y beneficios
extrínsecos (ingresos y oportunidades
laborales) (Moral et al., 2022). Sin embargo,
esta motivación se fortalece cuando los
estudiantes observan una conexión clara entre
su desempeño académico y los resultados;
a menudo, las calificaciones actúan como un
incentivo clave. Por ende, es necesario que los
alumnos se identifiquen y comprometan con los
objetivos del currículo, enfatizando la motivación
intrínseca, porque fomenta un aprendizaje más
profundo y duradero (Iman silva, 2022).
Autoconcepto
Se entiende como el conjunto de percepciones
que cada persona tiene sobre sí misma y que
define quién es (Blanco y García-Martín, 2021).
Este concepto es importante en el estado
emocional y social, en el sentido de satisfacción
personal, la dirección de las conductas, las
expectativas y la motivación para el logro de
metas. Un buen autoconcepto facilita el proceso
de aprendizaje de los estudiantes (Chávez-
Becerra et al., 2020).
De igual manera, Medina (2020) señala que el
autoconcepto actúa como un sistema individual
que guía el comportamiento de los estudiantes
dentro de las instituciones educativas y está
íntimamente relacionado con su rendimiento
académico. Sin embargo, este autoconcepto
puede ser frágil y susceptible a influencias
externas, como la comparación social. Según
Núñez et al. (2024), el autoconcepto se forma
a partir de la interacción dinámica entre el
individuo y su entorno, construyendo su imagen
personal en función de las valoraciones que
recibe de personas significativas en su vida, lo
que implica un proceso constante de desarrollo
y reconstrucción.
Aspectos emocionales
Las emociones son un tipo de atributo que
permite realizar acciones encaminadas a
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
138
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
mantener el bienestar y a cultivar la felicidad, ya
que intervienen en la calidad de vida y la voluntad
de cada persona. Para afrontar de manera
efectiva los retos que se presentan diariamente,
la educación emocional y el desarrollo integral
del estudiante son aspectos fundamentales. De
acuerdo con Sanmartín y Tapia (2023), fomentar
habilidades de inteligencia emocional en el
entorno educativo permite a los estudiantes
gestionar sus emociones adecuadamente, lo
que contribuye a su bienestar y mejora de su
rendimiento académico.
Por otra parte, el estrés académico puede
generar dificultades de concentración y
ansiedad, afectando de manera negativa el
desempeño de los estudiantes. Aquellos que
carecen de habilidades emocionales adecuadas
son más vulnerables a desarrollar problemas
de salud mental durante su etapa formativa,
lo que interfiere en su proceso de aprendizaje
(Hernández-Arteaga y Sánchez, 2024; Cornejo
et al., 2022). Por ello, es esencial que los
estudiantes fortalezcan sus competencias
emocionales para afrontar los desafíos
académicos de manera efectiva y así mantener
su bienestar psicológico.
En el ámbito de la educación superior, es
esencial desarrollar la habilidad de gestionar
apropiadamente las emociones, ya que esto
contribuye a la concentración, el control del
estrés y la regulación de la impulsividad. Según
Gamero et al. (2024), un diagnóstico efectivo
de las características de los estudiantes y sus
experiencias pedagógicas permite implementar
estrategias que fomenten la inteligencia
emocional en el aula.
Además, Fernández y Cabello (2021) destacan
que la inteligencia emocional es un componente
clave de la educación emocional, ya que capacita
a los estudiantes para manejar sus emociones
de manera positiva. Esto no solo mejora su
bienestar personal, sino que también influye
positivamente en su rendimiento académico y
en su capacidad para adaptarse socialmente.
En contraste, autores como Arntz y Trunce
(2019) han encontrado en sus estudios que no
hay conexión entre los niveles de inteligencia
emocional y el rendimiento académico o avance
curricular de los estudiantes.
Expectativas
Se definen como suposiciones sobre el futuro,
las cuales afectan los estados de ánimo y
comportamientos en la dinámica social (Nájera
et al., 2020). En el contexto académico, abarcan
diversas áreas, incluyendo las percepciones
hacia los docentes, las propias capacidades
del estudiante y la calidad de los recursos y
servicios universitarios (Bernal et al., 2023).
Las expectativas que los estudiantes asignan
a cumplir con tareas específicas, junto con su
confianza en sí mismos para lograrlo, influyen
directamente en su implicación y rendimiento
académico (Berracal y Hurtado, 2025).
Estas expectativas pueden tener efectos
positivos y negativos; por un lado, las
expectativas excesivamente altas pueden
generar estrés y ansiedad entre los estudiantes
(Torres, 2021), mientras que las expectativas
bajas pueden aumentar la probabilidad de
abandono antes de completar sus estudios
(Urban, 2024).
Representaciones mutuas
Las representaciones mutuas en el proceso
educativo se producen a través de la
interacción social entre alumnos y docentes,
en una experiencia interpersonal donde surgen
expectativas, percepciones y prácticas (Castillo,
2006, como se citó en Hernández, 2018). Esta
relación se fortalece dentro y fuera del aula;
en consecuencia, los educadores influyen en el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales,
así como en la toma de decisiones, además de
contribuir al aprendizaje cognitivo (López et al.,
2023). La calidad de esta relación es un factor
significativo en el contexto educativo, ya que
repercute en el aprendizaje.
Según Bernal et al. (2023), muchos estudiantes
consideran que sus docentes carecen de
habilidades didácticas efectivas y manejo
adecuado de grupos. Cuando un docente no
demuestra dominio en la materia que enseña,
puede perder credibilidad ante sus alumnos.
Además, Díaz et al. (2022b) destacan que las
características personales y la capacidad de
toma de decisiones juegan un papel crucial en
la permanencia académica de los estudiantes.
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
139
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
En cuanto a las actitudes, la mayoría prefiere
docentes flexibles y accesibles, aunque algunos
valoran un enfoque más autoritario. Zumárraga-
Espinosa y Cevallos-Pozo (2022) señalan que
tener una imagen idealizada de un “docente
ideal” o un “estudiante ideal” puede afectar la
interacción entre ambos. Es importante evitar
que el docente adopte una posición dominante
que lleve a ignorar el conocimiento previo de
los estudiantes, convirtiéndose en el único
poseedor del saber. La percepción mutua debe
ser equilibrada, con el accionar docente como
guía en el proceso formativo y el estudiante
asumiendo un rol más activo y responsable
(Berrocal y Hurtado, 2025). Una relación positiva
entre docentes y estudiantes puede reducir
el estrés académico y fomentar un ambiente
propicio para el aprendizaje.
Conocimientos previos
Este concepto se basa en el enfoque cognitivo
del aprendizaje relacionado con el aprendizaje
significativo. Cada individuo construye
sus conocimientos previos a medida que
interactúa con su entorno, lo que implica
que estos conocimientos no siempre tienen
un carácter científico. Según Cuero et al.
(2022), los conocimientos previos pueden ser
concepciones espontáneas que las personas
utilizan para explicar eventos cotidianos, así
como concepciones transmitidas socialmente o
analógicas, donde se relaciona algo desconocido
con algo familiar.
Además, Fuentes et al. (2023) enfatizan que la
activación de estos conocimientos es fundamental
para facilitar un aprendizaje significativo,
ya que permite a los estudiantes conectar
nueva información con sus conocimientos.
Esto no solo mejora la comprensión, sino que
también fomenta una retención más efectiva
del conocimiento. Por lo tanto, es importante
que los educadores reconozcan y utilicen los
conocimientos previos de los estudiantes como
un punto de partida para la enseñanza. Por su
parte, los estudiantes utilizan una idea ancla para
relacionar algo nuevo con sus conocimientos
previos, gracias a eso se genera un aprendizaje
significativo. Esta idea ancla es dinámica, va
creciendo y ramificándose a medida que se
registran más y más aprendizajes significativos
(Encinas et al., 2016).
Calidad docente
Un docente de calidad despierta el interés por
el aprendizaje en sus estudiantes y facilita el
desarrollo de actividades que permiten lograr los
objetivos formativos previamente establecidos
(Durán y Estay, 2016). Los atributos como
experiencia y dominio del contenido, procesos
claros de enseñanza, responsabilidad, junto con
hábitos como preparación previa de la clase por
parte del docente, influyen de forma positiva
en el aprendizaje de estudiantes universitarios
(González, 2022).
Por su parte, los estudiantes son capaces
de identificar a los docentes de calidad, así
como los factores y elementos que utilizan
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por
lo tanto, su perspectiva puede ser valiosa
para reconocer deficiencias en este proceso.
Delgado-Cobeña et al. (2023) destacan que el
docente tiene un rol de guía en los ámbitos
académico, social y ético, incluso en la
educación superior; por ende, es necesario
evaluar constantemente su desempeño.
Además, Fuentes et al. (2023) mencionan
que la calidad docente también incluye un
componente logístico que afecta su efectividad;
abordar la innovación y la mejora continua
en el conocimiento específico de los docentes
sin mejorar simultáneamente su preparación
metodológica no produce los resultados
deseados. Reyes (2020) refuerza esta idea
al señalar que la evaluación de competencias
docentes debe considerar las percepciones de
los estudiantes para ser efectiva.
Métodos
Según su etimología, el término método proviene
de los términos griegos meta (fin, objetivo)
y hodos (trayecto, senda, camino), y hace
referencia al camino que se debe seguir para
llegar a un fin (López, 2005). En este sentido,
toda enseñanza se apoya en un método, porque
pretende crear un proceso de aprendizaje en
un contexto y en un momento determinado,
en función de los objetivos fijados en una
asignatura concreta o proyecto formativo global
(Fernández, 2006).
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
140
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Los métodos y metodologías para la educación son
muy variados y se encuentra una gran cantidad
de estudios y artículos que analizan el efecto
de diversos métodos, ya sea comparándolos
entre ellos o implementando uno nuevo en un
contexto específico, demostrando la influencia
que tiene en los procesos de aprendizaje y logro
de competencias. Michavila y Zamorano (2007,
como se citó en Rodríguez-Casado y Rebolledo-
Gámez (2017) resaltan que las universidades
deben aprovechar la oportunidad de cambio
para renovar e innovar en métodos educativos
y nuevas herramientas pedagógicas de la
enseñanza superior.
Infraestructura
Se entiende como un conjunto de aspectos
tangibles que involucran las instalaciones de
aprendizaje, los recursos de apoyo, los aspectos
organizacionales, e incluye las instalaciones
no académicas, que son soporte del proceso
educativo (Souza, 2019). La actualización de las
instalaciones, como la creación de laboratorios
y aulas tecnológicas, permite a los docentes
implementar mejores estrategias pedagógicas.
Esto se traduce en un aprendizaje más efectivo
para los estudiantes. Por ejemplo, un docente
del centro educativo Santa Verónica destacó
que «una infraestructura de esta gran calidad va
a permitir tener mejores espacios para el mejor
aprendizaje» (Ministerio de Educación Nacional,
2020, párr. 25).
En relación con lo anterior, Miranda (2018)
plantea que se pueden considerar cuatro
tipos de indicadores de infraestructura: la
asequibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y
la adaptabilidad, y que el derecho a la educación
exige la calidad de las condiciones materiales y
los servicios con que se ofrecen.
Ambiente familiar
El entorno familiar hace referencia al conjunto de
interacciones que ocurren en la convivencia con
la familia y que tienen un impacto en el desarrollo
individual, incluyendo el ámbito académico
(Garbanzo, 2007). A nivel de educación superior,
los estudiantes universitarios, además del
ambiente familiar, son influenciados por otros
contextos: laboral, social y cultural (Torres y
Rodríguez, 2006).
El soporte familiar tiene en cuenta la parte
material y económica, denominada dimensión
efectiva (este apoyo es mayor cuando los padres
tienen estudios superiores), y la parte emocional,
denominada dimensión afectiva. El estudiante
que cuenta con el apoyo familiar muestra mayor
confianza y facilidad para superar los logros
académicos y formar relaciones sociales en la
universidad; sin embargo, puede generar una
especie de deuda con la familia, que busca
responder con desempeño académico, en
consecuencia, se desencadena el estrés (Figuera
et al., 2003).
Así, la condición del ambiente familiar es un
factor determinante en el logro de competencias
académicas en estudiantes universitarios, ya que
influye significativamente en su permanencia y
éxito. Según Calabria (2024), los estudiantes
que provienen de entornos familiares con apoyo
emocional y económico tienden a mostrar un
mejor rendimiento académico y una mayor
motivación para continuar sus estudios.
Además, la investigación sugiere que el apoyo
familiar impacta el rendimiento académico y la
capacidad de los estudiantes para adaptarse a
las exigencias del entorno universitario.
En este sentido, García et al. (2023) afirman
que los estudiantes con un fuerte respaldo
familiar desarrollan mejores habilidades de
afrontamiento frente a los desafíos académicos
y sociales. Por otro lado, los estudiantes que
carecen de este apoyo tienden a enfrentar
mayores dificultades en su adaptación, lo que
puede incidir en una mayor tasa de deserción.
La falta de recursos emocionales y económicos
se traduce en una disminución de la motivación
intrínseca, lo que refuerza la idea de que el
contexto familiar es fundamental para el éxito
académico (Cortez y Archundia, 2024)
Se debe tener en cuenta que las expectativas
familiares varían conforme al tipo de carrera
que esté cursando el estudiante, ya que carreras
como arte, música o filosofía son demeritadas,
en comparación con ingenierías, medicina o
derecho, puesto que la universidad aún se ve
como una herramienta para mejorar el nivel
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
141
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
socioeconómico y que facilita la obtención
de un empleo bien remunerado (Torres y
Rodríguez, 2006). Otro aspecto que influye en
el rendimiento académico del estudiante es el
nivel educativo de los padres, principalmente el
de la madre (Garbanzo, 2007).
Es necesario que las instituciones educativas
reconozcan la importancia del ambiente
familiar en el proceso educativo y desarrollen
políticas que fomenten un apoyo integral para
los estudiantes. Las universidades deben
implementar programas que aborden las
necesidades académicas de los estudiantes
y ofrezcan recursos para fortalecer el apoyo
familiar. Esto debe incluir talleres para padres
y programas de asesoramiento que ayuden a
crear un entorno propicio para el aprendizaje;
al hacerlo, se puede mejorar significativamente
la permanencia y el rendimiento académico de
los estudiantes universitarios, especialmente
aquellos provenientes de contextos familiares
desafiantes (González y Pérez, 2023).
Trabajo independiente
Los términos trabajo independiente y trabajo
autónomo hacen referencia a las actividades
realizadas por el estudiante fuera de clase,
pero orientadas por el docente, quien evaluará
su trabajo; estos términos deben distinguirse
del aprendizaje autónomo, el cual hace
referencia a las estrategias y medios que los
estudiantes emplean por sí mismos y según
su voluntad para aprender (Ríos-Rodríguez et
al., 2021). El trabajo independiente les permite
a los estudiantes universitarios pasar de una
educación basada en directrices a una más
autónoma, independiente y consciente. Según
Oseda et al. (2020), este tipo de trabajo prepara a
los estudiantes académica y profesionalmente,
capacitándolos para enfrentar de manera
activa y creativa la realidad.
La orientación y control del trabajo independiente
recaen principalmente en el docente, quien tiene
la responsabilidad de guiar al estudiante. Esto
requiere establecer objetivos bien definidos
y una secuencia coherente de actividades,
así como una organización precisa y una
planificación que fomente la independencia
del estudiante durante su ejecución. Borrero
et al. (2020) enfatizan que la planificación del
proceso de enseñanza-aprendizaje es crucial
para garantizar que los estudiantes desarrollen
competencias necesarias en un entorno
educativo dinámico.
Además, Zambrano-Mendoza et al. (2020)
sugieren que el diseño curricular debe considerar
las estrategias didácticas utilizadas, ya que estas
influyen directamente en la calidad educativa y
en el desarrollo de habilidades críticas de los
estudiantes.
Para alcanzar el éxito académico, los estudiantes
deben desarrollar habilidades de organización
que les permitan gestionar tareas y ordenar
sus notas de manera efectiva, como señala
MacCann (2020).
Análisis de los aspectos que pueden
interferir en las condiciones acompañantes
La influencia de las condiciones acompañantes
en los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial
de la Universidad de los Llanos puede variar
según los factores y contextos individuales.
Sin embargo, con base en la teoría recopilada
es posible analizar algunas condiciones
acompañantes comunes que podrían tener
influencia en estos estudiantes. Es importante
señalar que el programa de Ingeniería
Agroindustrial se encuentra estrechamente
vinculado a la perspectiva institucional de la
Universidad de los Llanos, en la que se describe
que la región de la Orinoquia se considera un
entorno lleno de oportunidades para fomentar
el desarrollo a través de la implementación
de proyectos productivos. Esta región ha
enfrentado desafíos como la violencia, el
desplazamiento forzado y la presencia de
cultivos ilícitos, así como una población diversa
con necesidades básicas no satisfechas;
además, la región cuenta con grandes áreas
agrícolas y ganaderas, y una relevante reserva
de recursos hídricos y minerales (Acuerdo 018
de 2016).
Respecto a las condiciones relacionadas con
la institución, entre ellas las metodologías de
enseñanza, su influencia es un tema complejo de
evaluar debido a su vasto contenido. En términos
generales, se deberían tener en cuenta las
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
142
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
necesidades individuales, más que un enfoque
pedagógico en particular que busque ser único
y efectivo para todos los estudiantes; además,
es necesario considerar que la implementación
de metodologías activas y centradas en el
estudiante no pueden ser tan efectivas por las
limitaciones de recursos y tiempo.
Aunque la Universidad de los Llanos no
adopta un modelo pedagógico específico para
implementar su currículo, se adhiere a enfoques
pedagógicos activos y dialogantes, según
describe en su Proyecto Educativo Institucional
(PEI). Estos enfoques fomentan el intercambio
de experiencias a través del diálogo, la revisión
de principios y métodos, y el aprendizaje
significativo, enfatizando la participación activa
del estudiante y la orientación y acompañamiento
por parte de los docentes.
Los profesores de la Universidad de los Llanos,
de acuerdo con el PEI, contribuyen de manera
directa en la construcción del conocimiento en
sus estudiantes, a partir de la mediación de las
experiencias de aprendizaje, el desarrollo de
competencias y el compromiso con su formación;
sin embargo, a pesar de su compromiso con el
aprendizaje, la investigación, la innovación, la
creación artística y cultural, y la interacción
social, la calidad de estos docentes puede
verse afectada por las barreras y desafíos
adicionales que enfrentan los estudiantes. Por
lo tanto, es esencial conocer la perspectiva
que los estudiantes tienen de los docentes y
de sus metodologías.
Continuando con la interacción y relación entre
estudiantes y docentes, cabe resaltar que las
representaciones mutuas son bidireccionales y
pueden ser moldeadas por diversas variables,
como las interacciones en el aula, las
expectativas previas, los valores culturales y la
retroalimentación; mientras que, en contextos
educativos en los que existe una interacción
frecuente y cercana entre estudiantes y
docentes, estas son más relevantes que en
contextos educativos más amplios, como en la
educación superior, debido a la mayor autonomía
y responsabilidad individual de los estudiantes.
No obstante, el trabajo independiente que
realicen los estudiantes puede traer dificultades
para identificar y corregir errores o áreas
de mejora si no cuentan con una guía o
retroalimentación constante. Ante ello, el papel
del docente es clave en el proceso de aprendizaje
y la mejora continua de las competencias.
Por último, en cuanto a la infraestructura, es
importante resaltar que los estudiantes de
Ingeniería Agroindustrial desarrollan algunas
competencias procedimentales del área de
procesos agroindustriales que requieren de
equipos, instrumentos y/o instalaciones; por
ejemplo, para desarrollar pruebas experimentales
físico-químicas y microbiológicas que les
permita establecer criterios de aceptación y
rechazo de materias primas en una empresa
alimentaria o para realizar pruebas con el fin
de evitar desviaciones de límites críticos que
afecten la inocuidad y calidad de los productos.
También, requieren de instrumentos como
refractómetros, pHmetros, lactodensímetros,
entre otros, que necesitan aprender usar
correctamente, al igual que los equipos para
procesos de transformación o la indumentaria
de manipulación de alimentos y elementos de
protección personal.
La infraestructura por sí sola no garantiza un
aprendizaje de calidad; por ende, es fundamental
que los docentes utilicen enfoques pedagógicos
adecuados y efectivos para aprovechar al
máximo los recursos y espacios disponibles. Por
lo tanto, se propone un enfoque integral para el
desarrollo de competencias en los estudiantes
del programa de Ingeniería Agroindustrial. Dicho
enfoque debe iniciar por la reestructuración
de los conocimientos previos incompletos o
incorrectos, los cuales son parte esencial para
el avance en las competencias académicas.
Asimismo, se deben fortalecer las competencias
cognitivas, en especial las relacionadas con
conceptos clave como los sistemas de calidad e
inocuidad, las tecnologías de transformación de
materias primas y los puntos críticos de control
en procesos agroindustriales. Se requiere
desarrollar una integración entre la teoría y
la práctica, con el fin de que los estudiantes
puedan aplicar conceptos en situaciones reales
en la agroindustria. Un ejemplo de esto es que el
estudiante debe tener la capacidad de identificar
las etapas de transformación y evaluar criterios
como la madurez de las materias primas de
origen biológico.
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
143
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Con este enfoque se busca una enseñanza que
integre de manera efectiva los conocimientos
técnicos con las habilidades prácticas dentro del
contexto de un ingeniero agroindustrial.
El siguiente grupo de condiciones acompañantes
está relacionado con los estudiantes,
específicamente con sus conocimientos previos.
Cuando estos son incompletos, incorrectos o
limitados, representan un desafío adicional
para el logro de competencias, ya que puede
ser necesario reestructurarlos para avanzar
de manera efectiva. Esta variable está
estrechamente vinculada con las competencias
cognitivas que los estudiantes de Ingeniería
Agroindustrial deben desarrollar, como el
conocimiento de términos relacionados con
sistemas de calidad e inocuidad, la definición
de conceptos asociados a tecnologías para
la transformación de materias primas, la
identificación de etapas en los procesos de
transformación, la determinación de puntos
críticos de control (PCC), la evaluación de índices
de madurez, la deducción de procesos aplicados
según la naturaleza de las materias primas,
el conocimiento de métodos de destrucción
microbiana, así como la definición de la
estructura, composición y productos derivados
de origen pecuario, entre otros (Universidad de
los Llanos, 2022).
El ambiente familiar, aunque externo, es
directamente vinculado con el desarrollo
académico del estudiante, y depende de
diversas variables como factores culturales,
geográficos y socioeconómicos. En términos
generales, incluye el apoyo económico, el acceso
a recursos educativos, la participación activa de
los padres en la formación del estudiante, la
creación de oportunidades de aprendizaje fuera
del entorno universitario, el nivel académico
de los progenitores y la importancia que estos
otorgan a las responsabilidades académicas para
mejorar el rendimiento escolar. Por otra parte,
se encuentran las condiciones acompañantes
del tipo psicosocial, como las emociones, que
pueden tener un impacto diferencial y efectos
positivos o negativos; incluso pueden depender
de la naturaleza específica de la competencia
que se está abordando. Asimismo, las emociones
pueden ser interpretadas y experimentadas de
manera diferente por cada individuo, lo que
dificulta la generalización de su influencia en el
logro de competencias.
En otros casos, como el autoconcepto, que surge
de la relación dinámica con su entorno, existe
la posibilidad de que sea más un resultado del
logro de competencias que una causa directa
de dicho logro; es decir, las habilidades y logros
concretos en una determinada área pueden
contribuir a un autoconcepto más positivo en
ese campo, en lugar de que el autoconcepto
positivo conduzca directamente al logro de
competencias. Por lo tanto, resulta significativo
estudiar esta relación en ambas direcciones.
Otro elemento a considerar son las expectativas
de los estudiantes respecto al logro de
competencias y todas las variables relacionadas
con esto, ya que pueden influir directamente en
la percepción y satisfacción de los estudiantes
sobre la institución educativa; además, pueden
incentivarlos a que tengan un mayor compromiso
o busquen más estrategias para cumplir con
ciertas metas autoimpuestas a nivel académico.
Por otra parte, las expectativas pueden ser
influenciadas por estereotipos, sesgos culturales
y socioeconómicos, lo que puede tener un
impacto negativo en personas que pertenecen
a poblaciones vulnerables.
Por último, se encuentra la motivación, la
cual puede estar influenciada por todas las
condiciones acompañantes anteriormente
mencionadas. Para Tinto (2017), la motivación
es maleable y puede aumentar o disminuir
según las experiencias de los estudiantes en la
universidad.
Así, la motivación es una variable compleja
que se puede estudiar en relación con factores
externos (contexto educativo, calidad de la
instrucción, oportunidades de práctica y apoyo
social o familiar) e internos (expectativas,
autoconcepto o emociones). Cuestiones como
la falta de metas claras y específicas pueden
afectar la motivación de los estudiantes si estos
no observan la relación de las competencias con
sus metas personales o profesionales. Asimismo,
si no cuentan con una comprensión clara de lo
que se espera de ellos o de los resultados que
deben alcanzar, pueden sentirse desorientados y
tener dificultades para mantener su motivación.
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
144
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Cabe destacar que también influyen los pensamientos y conductas propios del estudiante sen su
personalidad; es decir, si el estudiante encuentra una actividad gratificante, es más probable que
se involucre y desarrolle sus competencias, independientemente de otras condiciones.
Por tanto, la formación de competencias en los estudiantes de Ingeniería Agroindustrial está
influenciada por diversos factores que interactúan de manera compleja dentro del proceso educativo.
Estos factores abarcan desde aspectos cognitivos y procedimentales hasta actitudinales, esenciales
para el desarrollo profesional. En la Tabla 2, se destacan factores como la infraestructura, la calidad
docente, las metodologías educativas, el ambiente familiar y las relaciones interpersonales, ya que
contribuyen al desarrollo de competencias específicas en el ámbito de la Ingeniería Agroindustrial.
Esta relación pone de manifiesto la necesidad de un enfoque educativo que integre los recursos
materiales y los elementos psicosociales, para asegurar una formación completa y relevante
Tabla 2
Relación de competencias y factores de influencia en la formación de estudiantes de Ingeniería
Agroindustrial
Competencias Factores que
influyen Relación
Cognitivas
Infraestructura,
calidad docente,
metodologías
La infraestructura adecuada (laboratorios y equipos)
y docentes con experiencia práctica permiten explicar
fenómenos teóricos como la transferencia de calor, usando
simuladores o equipos reales
Trabajo
independiente,
conocimientos
previos
Los conocimientos previos ayudan a conectar la teoría con
ejemplos prácticos, mientras que el trabajo independiente
refuerza el aprendizaje mediante ejercicios y problemas
específicos
Procedimentales
Infraestructura,
calidad docente,
metodologías,
trabajo
independiente
Los estudiantes necesitan equipos como secadores
o intercambiadores de calor para prácticas. Además,
metodologías activas como el aprendizaje basado en
proyectos potencian la adquisición de habilidades técnicas
Infraestructura
y metodoloas
educativas
Las metodologías integradas con simulaciones y laboratorios
equipados permiten realizar análisis prácticos como la
evaluación de procesos agroindustriales
Actitudinales
Factores
emocionales,
ambiente
familiar, calidad
docente
La motivación y el autoconcepto impulsan al estudiante a
superar retos académicos; un ambiente familiar positivo
fortalece la disposición al aprendizaje y a desarrollar
habilidades sociales
Relaciones
interpersonales,
resiliencia
Relaciones positivas con docentes y compañeros fomentan el
trabajo en equipo, la empatía y el compromiso con objetivos
comunes
Estas condiciones psicosociales se ven más relacionadas con el logro de competencias actitudinales
en procesos agroindustriales; por ejemplo, demostrar interés por los contenidos temáticos que
componen las asignaturas, solicitar asesorías por parte del docente para aclarar inquietudes
y dudas respecto a los temas, cumplir cabalmente dentro de los tiempos determinados las
actividades académicas, seguir al pie de la letra los estándares de calidad establecidos en la
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
145
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
normativa sanitaria, participar durante la clase,
desarrollar capacidad crítica y autocrítica para
tomar decisiones, trabajar en equipo, motivar y
conducir hacia metas comunes, comprometerse
con su medio sociocultural y ético, desarrollar
procedimientos, análisis y tareas según
parámetros encomendados, comprometerse
con la responsabilidad social y compromiso
ciudadano de garantizar la inocuidad y calidad,
evitando enfermedades transmitidas por
alimentos (ETA), entre otras.
Conclusiones
La influencia de las condiciones acompañantes
es multifactorial, puesto que estudiarlas de
forma aislada no revela todo el panorama del
ambiente académico; asimismo, fortalecer solo
una de estas no es suficiente para el logro
de competencias por parte de los estudiantes
de Ingeniería Agroindustrial. Por ejemplo,
la calidad docente tiene relación directa
con las metodologías de educación y las
representaciones mutuas estudiante-docente;
otro ejemplo es la motivación, la cual puede estar
orientada desde el valor que le da el estudiante
a desarrollar determinadas competencias,
incluso los sentimientos y emociones que le
produce realizar una actividad, y si se siente
capaz de realizarla.
Esta investigación es relevante en el ámbito de
la educación superior en instituciones públicas,
ya que, aunque este sistema es preferido por
razones económicas, sociales e individuales,
enfrenta el desafío de mejorar la retención
estudiantil. En este sentido, es fundamental
reducir la tasa acumulada de deserción y
aumentar la tasa de graduación, contribuyendo
así a una educación más accesible y efectiva.
En el contexto específico del programa de
Ingeniería Agroindustrial, se debe realizar
un análisis más profundo sobre cómo las
condiciones descritas afectan directamente a
los estudiantes de sexto semestre en adelante,
considerando la realidad socioeconómica y
cultural de la región de la Orinoquia. Este análisis
permite identificar áreas de mejora específicas,
tanto en la infraestructura como en el apoyo
emocional y académico, favoreciendo así un
entorno que potencie las competencias técnicas
y emocionales necesarias para su formación
profesional.
Por otra parte, existe una fuerte tendencia de
investigación por este tipo de metodologías y
competencias en la educación superior. Los
estudios realizados en España y xico subrayan
una actividad investigativa notable en estas
temáticas. La diversidad de áreas abarcadas,
desde el desarrollo de competencias hasta
factores psicoeducativos, señala la naturaleza
pluridisciplinar del rendimiento académico y
la formación de competencias en Ingeniería
Agroindustrial y otras disciplinas. Así, este
enfoque integral resulta crucial para preparar
a los estudiantes en habilidades técnicas y en
competencias emocionales y sociales, esenciales
para su éxito académico y profesional.
Conflicto de interés
La autora del artículo declara no tener ningún
tipo de conflicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Referencias
Acuerdo 018 de 2016. (2016, 6 de diciembre).
Consejo Académico Universidad de los
Llanos. https://www.unillanos.edu.co/
index.php/consejo-academico-1/acuerdos-
academicos/2016-5/1115-acuerdo-
academico-n-018-de-2016
Acuerdo Superior 006 de 2021. (2021, 21 de
mayo). Consejo Superior Universidad de los
Llanos. https://repositorio.unillanos.edu.co/
handle/001/1722
Anderson, L., Londoño, D. y Martínez, G.
(2022). Desarrollo de competencias en el
ámbito educativo: definiciones conceptuales
y operacionales. Revista de Investigaciones
de la Universidad Le Cordon Bleu,
9(1), 20-30. https://doi.org/10.36955/
RIULCB.2022v9n1.002
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
146
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Arntz, J. y Trunce Morales, S. (2019).
Inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de
nutrición. Investigación en Educación Médica,
8(31), 82-91. https://doi.org/10.22201/
facmed.20075057e.2019.31.18130
Bernal Cundy, M., Cortés Toledo, M. J. Fiore
Guzmán, C., Rivera Domínguez, S., Mejía
Brando, M. X. y Riveros Munévar, F. (2023).
Comparación de las expectativas académicas
de universitarios colombianos de primer año
según el nivel de escolaridad de los padres.
Psicogente, 26(50), 70-84. https://doi.
org/10.17081/psico.26.50.6028
Berrocal Aréstegui, F. I. y Hurtado Ambrocio, O.
(2025). Influencia de la inteligencia emocional
en el estrés académico en estudiantes
practicantes de psicología de Ayacucho.
Revista InveCom, 5(1), 1-10. https://doi.
org/10.5281/zenodo.11176891
Blanco Cano, E. y García-Martín, J. (2021).
El impacto del aprendizaje-servicio (ApS)
en diversas variables psicoeducativas del
alumnado universitario: las actitudes cívicas, el
pensamiento crítico, las habilidades de trabajo
en grupo, la empatía y el autoconcepto. Una
revisión sistemática. Revista Complutense
de Educación, 32(4), 639-649. https://doi.
org/10.5209/rced.70939
Borrero Springer, R. B., López Toranzo, J. y
Gamboa Graus, M. E. (2020). El tratamiento
a la planificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje en la evolución histórica de la
didáctica de la química. Didasc@lia: Didáctica
y Educación, 11(4), 27-39. https://revistas.
ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/
view/1054
Calabria Pacheco, B. B. (2024). Factores
psicológicos, académicos y socioeconómicos
asociados a la permanencia, deserción y
reintegro en la educación superior [Tesis de
pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio
Institucional CUC. https://repositorio.cuc.
edu.co/entities/publication/31743b5f-33f1-
435e-b125-e54ad5fc79a6
Castellanos Monroy, N. E. y Rojas Villamil, Y.
P. (2023). Competencias del siglo XXI en
educación: una revisión sistemática durante
el periodo 2014-2023. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 7(4), 219-249. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869
Chávez-Becerra, M., Flores-Tapia, M. Á., Castillo-
Nava, P. y Méndez-Lozano, S. M. (2020).
El autoconcepto en universitarios y su
relación con rendimiento escolar. Revista de
Educación y Desarrollo, 53, 37-47. https://
www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/
anteriores/53/53_ChavezBecerra.pdf
Cornejo Montoya, Y. A., Morán, D. y García
Cornejo, S. A. (2022). Análisis de la inteligencia
emocional de los estudiantes universitarios en
el aula de clases. Revista Científica Arbitrada
de la Fundación MenteClara, 7, 1-31. https://
doi.org/10.32351/rca.v7.267
Cortez Chagray, H. J. y Archundia Mendoza,
M. N. (2024). Análisis de la relación entre
motivación y rendimiento académico en
estudiantes universitarios en Ecuador.
Sinergia Académica, 7(7), 392-413. https://
sinergiaacademica.com/index.php/sa/
article/view/384/782
Cuero Acosta, Y. A., Amado Mateus, M.,
Álvarez Suescún, I., Alcocer Tocora, M. y
García Blanco, C. I. (2022). Aprendizaje
experiencial: Prácticas y herramientas en
escuelas de administración y de negocios.
Universidad del Rosario.
Delgado-Cobeña, E. I., Briones-Ponce, M. E.,
Moreira-Sánchez, J. L., Zambrano-Dueñas,
G. L. y Menéndez-Solórzano, F. A. (2023).
Metodología educativa basada en recursos
didácticos digitales para desarrollar el
aprendizaje significativo. MQRInvestigar,
7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.7.1.2023.94-110
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
147
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Díaz, D., Velásquez Sánchez, M. I., Rincón
Barreto, D. M., Blanco Belén, O. A. y Correa
López, R. A. (2022a). Relación entre rasgos
de personalidad, toma de decisiones y la
permanencia académica. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (65), 263-
283. https://doi.org/10.35575/rvucn.n65a10
Díaz, O., Segredo-Morales, E. y González, E.
(2022b). Enseñanza basada en problemas
aplicados a la Ingeniería Química. Análisis
bibliométrico: estudio comparativo de
Scopus y WoS. Revista Educación en
Ingeniería, 17(34), 1-11. https://doi.
org/10.26507/rei.v17n34.1222
Díaz-Garay, I. del S., Narváez-Escorcia, I. T.
y Amaya-De Armas, T. (2020). El proyecto
de vida como competencia básica en
la formación integral de estudiantes de
educación media. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 11(1), 113-126.
https://doi.org/10.19053/20278306.v11.
n1.2020.11687
Durán Rodríguez, R. y Estay-Niculcar, C. A.
(2016). Las buenas prácticas docentes en la
educación virtual universitaria. REDU Revista
de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186.
https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/
article/view/5905/7141
Encinas, F., Osorio, M., Ansaldo, J., y Peralta,
J. (2016). El Cálculo y la importancia de los
conocimientos previos en su aprendizaje.
Revista de Sistemas y Gestión Educativa,
3(7), 32-41.
Fernández Berrocal, P. y Cabello, R. (2021). La
inteligencia emocional como fundamento de
la educación emocional. Revista Internacional
de Educación Emocional, 9(1), 15-30. https://
doi.org/10.48102/rieeb.2021.1.1.5
Fernández March, A. (2006). Metodologías
activas para la formación de competencias.
Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. https://
revistas.um.es/educatio/article/view/152
Figuera, P., Dorio, I. y Forner, À. (2003). Las
competencias académicas previas y el apoyo
familiar en la transición a la universidad.
Revista de Investigación Educativa, 21(2),
349–369. https://revistas.um.es/rie/article/
view/99251
Fuentes, S., Rosário, P., Valdés, M., Delgado,
A. y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación
del aprendizaje: desafío para el aprendizaje
universitario autónomo. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva,
17(1), 21-39. https://doi.org/10.4067/
s0718-73782023000100021
Gamero Duarte, E. M., Mejía Aguilar, D. M.,
Díaz González, L. L. y Rivera Castillo, N. L.
(2024). Diagnóstico para la caracterización
de estudiantes y experiencias pedagógicas
didácticas en el ámbito de la inteligencia
emocional. Actas Iberoamericanas En Ciencias
Sociales, 2(1), 191-215. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9780564
Garbanzo Vargas, G. M. (2007). Factores
asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión
desde la calidad de la educación superior
pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.
https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
García, M., et al. (2023). Adaptación
Universitaria: El papel del apoyo familiar.
González, A. y Pérez, J. (2023). Políticas
institucionales para mejorar la permanencia
estudiantil.
Hernández Cano, E. (2018). Estado de la
investigación sobre jóvenes en Bogotá,
Colombia y América Latina. Infancias
Imágenes, 17(2), 185-196. https://doi.
org/10.14483/16579089.12397
Hernández-Arteaga, L. G. y Sánchez Limón, M.
L. (2024). Estrés y rendimiento académico
en estudiantes universitarios. RIDE Revista
Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 15(29), e787. https://
doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
148
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Hincapié Parejo, N. F. y Clemenza de Araujo,
C. (2022). Evaluación de los aprendizajes
por competencias: Una mirada teórica desde
el contexto colombiano. Revista de Ciencias
Sociales, 28(1), 106-122. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=28069961009
Iman silva, A. (2022). Motivación y rendimiento
académico de estudiantes de ingeniería
forestal y medio ambiente de una universidad
de Tumbes, 2022 [Tesis de Maestría,
Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.
handle.net/20.500.12692/101233
Jiménez Reyes, A., Molina, L. y Lara, M. (2019).
Asociación entre motivación y hábitos de
estudio en educación superior. Revista de
Psicología y Educación, 14(1), 50-62. https://
doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
López Noguero, F. (2005). Metodología
participativa en la enseñanza universitaria.
Narcea Ediciones.
López Puente, S., Maldonado Ticuña, J., Orellana
Yaguache, G., Moran Piarpuezan, E. y
Herrera Sandoval, L. (2023). La importancia
de la Inteligencia Emocional en la práctica
pedagógica de los docentes de educación
general básica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(5), 309-331.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7708
MacCann, C. (2020, June 13). Why you
Need Emotional Intelligence to Succeed at
School. Psychology Today. https://www.
psychologytoday.com/intl/blog/dealing-
emotions/202006/why-you-need-emotional-
intelligence-succeed-school
Medina, P. (2020). La inteligencia emocional
y su relación con el apoyo social y el
autoconcepto como factores que influyen en
el rendimiento académico de los estudiantes
de los niveles primario, secundario y
superior. Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara, 5, 1-14. https://doi.
org/10.32351/rca.v5.203
Megías-Lizancos, F. y Castro-Molina, F. J.
(2018). Competencia personal y social. Las
habilidades sociales. Metas de Enfermería,
21(4), 68-71. https://acortar.link/m8R2bM
Melo-Becerra, L. A., Ramos-Forero, J. E. y
Hernández-Santamaría, P. O. (2017). La
educación superior en Colombia: situación
actual y análisis de eficiencia. Desarrollo
& Sociedad, 1(78), 59-111. https://doi.
org/10.13043/dys.78.2
Ministerio de Educación Nacional. (2020, 14
enero). Avances en infraestructura que
aportan a la calidad educativa. https://www.
mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/
Especiales-Prensa/391903:Avances-en-
infraestructura-que-aportan-a-la-calidad-
educativa
Miranda López, F. (2018). Infraestructura escolar
en México: brechas traslapadas, esfuerzos y
límites de la política pública. Perfiles Educativos,
40(161), 32-52. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2018.161.58564
Moral Pajares, E., Pedrosa Ortega, C., Gallego
Valero, L., Martínez Alcalá, C. y Barreda
Tarrazona, R. (2022). Motivación en
estudiantes universitarios: metas vitales y
actitudes de aprendizaje. Human Review:
International Humanities Review, 13(4),
1-11. https://doi.org/10.1234/hr.v13i4.5678
Nájera Saucedo, J., Salazar Garza, M. L., Vacío
Muro, M. Á. y Morales Chainé, S. (2020).
Evaluación de la autoeficacia, expectativas y
metas académicas asociadas al rendimiento
escolar. Revista de Investigación Educativa,
38(2), 435-452. https://doi.org/10.6018/
rie.350421
Núñez, J. C., Perálvarez-Estevez, M. C., Tuero,
E. y Suárez, N. (2024). Autoconcepto,
motivación académica, actitud hacia el
aprendizaje y rendimiento académico: un
estudio centrado en la persona. Revista de
Psicología y Educación, 19(2), 107-116.
https://www.rpye.es/pdf/255.pdf
Oseda Gago, D., Mendivel Geronimo, R. K. y
Angoma Astucuri, M. (2020). Estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias
y pensamiento complejo en estudiantes
universitarios. Sophia, (29), 235-259.
https://sophia.ups.edu.ec/index.php/sophia/
article/view/29.2020.08
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
149
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Parra-Peña, R. I., Puyana, R. y Yepes Chica, F.
(2021). Análisis de la productividad del sector
agropecuario en Colombia y su impacto en
temas como encadenamientos productivos,
sostenibilidad e internacionalización, en
el marco del programa Colombia más
competitiva [Informe final de investigación].
Fedesarrollo. https://www.repository.
fedesarrollo.org.co/handle/11445/4092
Pimentel Jaimes, J. A., Bautista Álvarez, T. M.,
Ruiz Gómez, G. M. y Campoy, U. R. (2019).
Concepto de competencia educativa desde
la percepción del estudiante de enfermería.
Revista Iberoamericana de Educación e
Investigación en Enfermería, 9(3), 39-47.
https://www.enfermeria21.com/revistas/
aladefe/portada/770/
Reyes Roque, R. M. (2020). Evaluación de
competencias del docente universitario bajo
la percepción de los estudiantes de Ingeniería
Civil. Delectus, 3(3), 81-95. https://doi.
org/10.36996/delectus.v3i3.88
Ríos-Rodríguez, L. R., Román-Cao, E. y Pérez-
Medinilla, Y. T. (2021). La dirección del
trabajo independiente mediante el ambiente
de enseñanza-aprendizaje adaptativo APA-
Prolog. Revista Electrónica Educare, 25(1),
201-222. http://dx.doi.org/10.15359/
ree.25-1.11
Robledo Ramón, P., Fidalgo Redondo, R.,
Arias Gundín, O. y Álvarez Fernández, L.
(2015). Percepción de los estudiantes sobre
el desarrollo de competencias a través de
diferentes metodologías activas. Revista de
Investigación Educativa, 33(2), 369-383.
https://doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
Rodríguez-Casado, M. R. y Rebolledo-Gámez,
T. (2017). Evaluación de metodologías
participativas: una experiencia en el ámbito
universitario. Revista de Humanidades,
(31), 99-121. https://doi.org/10.5944/
rdh.31.2017.19075
Sanmartín Ureña, R. C. y Tapia Peralta, S. R.
(2023). La importancia de la educación
emocional en la formación integral de los
estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413. https://
doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6285
Souza Soares de Quadros, M. R. (2019).
Satisfacción estudiantil con la infraestructura
educativa en São Luís-Maranhão (Brasil).
Publicaciones, 49(5), 191-208. https://doi.
org/10.30827/publicaciones.v49i5.10755
Tinto, V. (2017). Through the eyes of students.
Journal of College Student Retention:
Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269.
https://doi.org/10.1177/1521025115621917
Torres Surita, I. (2021). Estrés académico
y autoeficacia académica en estudiantes
universitarios de una universidad de Lima
[Tesis de maestría, Universidad Femenina del
Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional
UNIFÉ. https://repositorio.unife.edu.
pe/items/967b0a32-2e63-4ebd-8028-
f37eae56dac9
Torres Valázquez, L. E. y Rodríguez Soriano, N.
Y. (2006). Rendimiento académico y contexto
familiar en estudiantes universitarios.
Enseñanza e Investigación en Psicología,
11(2), 255-270. https://www.redalyc.org/
pdf/292/29211204.pdf
Universidad de los Llanos. (2022). Proyecto
Educativo del Programa (PEP) del programa
de Ingeniería Agroindustrial.
Urban Marcos, A. J. (2024). Estrés académico en
jóvenes universitarios de psicología, derecho
e ingenierías de la zona metropolitana del
Valle de México. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 27(2), 705-733. https://
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/
article/view/89050
Condiciones acompañantes en el logro de competencias en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de los Llanos
150
Sandra Yaneth Delgado Solano
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 131-150
Verdugo Guamán, M. E., Cabrera Ortíz, F., Cabrera Tenecela, H. P., y Escudero Durán, M. L. (2023).
Factores que inciden en el rendimiento académico en los primeros años de los estudiantes de
la Universidad de Cuenca, Ecuador. Revista Andina De Educación, 6(2), 006210. https://doi.or
g/10.32719/26312816.2022.6.2.10
Zambrano-Mendoza, J. R., Bravo-Vélez, M. G., Zambrano-Mendoza, H. J. y Basurto-Vélez, M.
A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en
la educación secundaria del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(2), 261-275. https://doi.
org/10.23857/dc.v6i3.1217
Zumárraga-Espinosa, M. y Cevallos-Pozo, G. (2022). Autoeficacia, procrastinación y rendimiento
académico en estudiantes universitarios de Ecuador. Alteridad: Revista de Educación, 17(2),
277-290. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.08
Contribución
La autora elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.