99
Transición de las tecnologías de la
información y las comunicaciones a las
tecnologías del aprendizaje y conocimiento
en la educación superior
Aura Luz Rodríguez1
Carlos Alberto Gómez Cano2
Jennyfer Tatiana Gómez Niño3
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Rodríguez, A. L., Gómez-Cano, C. A. y Gómez-
Niño, J. (2025). Transición de las tecnologías de la informacn y las
comunicaciones a las tecnologías del aprendizaje y conocimiento en
la educacn superior. Revista UNIMAR, 43(1), 99-114. https://doi.
org/10.31948/ru.v43i1.4304
Fecha de recepción: 17 de julio de 2024
Fecha de revisión: 17 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 12 de diciembre de 2024
Resumen
La evolución de la tecnología en la educación superior, desde las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) hacia las tecnologías de aprendizaje
y conocimiento (TAC), refleja un cambio significativo en cómo se concibe
y se implementa el proceso educativo. Inicialmente, las TIC transformaron
la accesibilidad a la información y mejoraron la comunicación educativa,
permitiendo un mayor alcance y eficiencia. No obstante, el progreso tecnológico
y las nuevas exigencias educativas han impulsado una transición hacia las TAC,
poniendo énfasis no solo en el acceso a la información, sino también en la
transformación del aprendizaje y la enseñanza. Por lo tanto, el presente estudio
tuvo como objetivo analizar la transición de las TIC a las TAC en la educación
superior. Metodológicamente, se basó en un enfoque cualitativo descriptivo de
revisión bibliográfica. Entre los resultados principales, se determinó que las
TAC promueven un aprendizaje más interactivo, personalizado y centrado en
el estudiante, subrayando la importancia de construir conocimiento, desarrollar
1 Corporación Unificada Nacional de Educacn Superior CUN regional Meta; integrante del grupo de investigacn GIDECER, Bogotá
D. C., Colombia. Correo electrónico: aura_rodriguez@cun.edu.co
2 Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN regional Caquetá. Correo electrónico: carlos_gomezca@cun.edu.co
3 Corporacn Unificada Nacional de Educacn Superior CUN regional Bogotá D. C., Colombia. Correo electrónico: jennyfer.gomez@
cun.edu.co
Artículo resultado de la investigacn titulada: Evaluacn de las dimensiones, indicadores y estrategias, en aras de la correcta
integración de las TIC y su transición hacia las TAC en la educacn superior, desarrollada desde el 20 de marzo de 2024 hasta el 30
de noviembre de 2024, en los departamentos de Caquetá y Meta, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
100
habilidades críticas y fomentar la adaptabilidad. Este cambio hacia un enfoque
pedagógico integrado con tecnologías avanzadas prepara a los estudiantes
para los desafíos futuros y redefine el concepto de aprendizaje en el siglo
XXI; además, promete mejoras significativas en la eficiencia y la calidad de la
educación superior.
Palabras clave: aprendizaje activo; enseñanza superior; tecnología educacional;
tecnología de la información; conocimiento; acceso
Transition from information and communication
technologies to learning and knowledge
technologies in higher education
Abstract
The evolution of technology in higher education, from information and
communication technologies (ICTs) to learning and knowledge technologies
(LKT), reflects a significant change in the way the educational process is
conceived and implemented. Initially, ICTs transformed access to information
and improved educational communication, allowing for greater reach and
efficiency. However, technological advances and new educational demands have
led to a shift towards ICTs that focus not only on access to information, but also
on transforming learning and teaching. Therefore, the present study aimed to
analyze the transition from ICTs to LKT in higher education. Methodologically, it
was based on a descriptive qualitative approach to bibliographic review. Among
the main findings, it was determined that LKT promotes more interactive,
personalized, and student-centered learning, emphasizing the importance of
building knowledge, developing critical skills, and fostering adaptability. This
shift to a pedagogical approach integrated with advanced technologies prepares
students for future challenges and redefines the concept of learning in the 21st
century, and promises significant improvements in the efficiency and quality of
higher education.
Keywords: active learning; higher education; educational technology;
information technology; knowledge; access
Transição das tecnologias de informação e
comunicação para as tecnologias de aprendizagem e
conhecimento no ensino superior
Resumo
A evolução da tecnologia no ensino superior, desde as tecnologias de informação
e comunicação (TIC) até às tecnologias de aprendizagem e conhecimento
(TAC), reflecte uma mudança significativa na forma como o processo educativo
é concebido e implementado. Inicialmente, as TIC transformaram o acesso
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
101
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
à informação e melhoraram a comunicação educacional, permitindo maior
alcance e eficiência. No entanto, os avanços tecnológicos e as novas demandas
educacionais levaram a uma mudança em direção às TIC que se concentram não
apenas no acesso à informação, mas também na transformação do aprendizado
e do ensino. Portanto, o presente estudo teve como objetivo, analisar a transição
das TIC para as TAC no ensino superior. Metodologicamente, baseou-se em uma
abordagem qualitativa descritiva de revisão bibliográfica. Entre os principais
achados, determinou-se que as TAC promovem uma aprendizagem mais interativa,
personalizada e centrada no aluno, enfatizando a importância da construção
do conhecimento, do desenvolvimento de habilidades críticas e do fomento à
adaptabilidade. Esta mudança para uma abordagem pedagógica integrada com
tecnologias avançadas prepara os alunos para os desafios futuros e redefine o
conceito de aprendizagem no século XXI, e promete melhorias significativas na
eficiência e qualidade do ensino superior.
Palavras-chave: aprendizagem ativa; ensino superior; tecnologia educacional;
tecnologia da informação; conhecimento; acesso
Introducción
La educación superior ha experimentado una
transformación significativa en las últimas
décadas, en gran medida impulsada por la
rápida evolución de la tecnología. Este cambio
se ha caracterizado, primero, por el auge de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) y, más recientemente, por una transición
progresiva hacia las tecnologías de aprendizaje
y conocimiento (TAC). Esta evolución refleja
un cambio profundo en la manera en que
las instituciones educativas, profesores y
estudiantes abordan el proceso de enseñanza y
aprendizaje, marcando un nuevo capítulo en la
historia de la educación superior (Gómez et al.,
2023; Guatemala y Martínez, 2023; Kammerer
y Murgas, 2024; Pérez y Pérez, 2023).
La complejidad de las necesidades educativas
actuales ha impulsado una transición hacia las
TAC, que se enfocan en el acceso a la información
y también en enriquecer la experiencia
educativa mediante estrategias interactivas y
personalizadas de aprendizaje.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
analizar la transición de las TIC a las TAC en
la educación superior. Esta transición se abordó
desde un enfoque cualitativo y descriptivo,
explorando cómo las TAC no solo redefinen
los paradigmas pedagógicos, sino que también
preparan a los estudiantes para enfrentar
desafíos complejos en contextos laborales y
sociales cambiantes. Por ende, se analizaron
aspectos fundamentales como la personalización
del aprendizaje, la adaptabilidad y el desarrollo
de habilidades críticas, todos ellos catalizadores
en la construcción de un modelo educativo
centrado en el estudiante.
En esta investigación, se revisaron fuentes
académicas relevantes, enfatizando en los
beneficios, barreras y desafíos que plantea la
integración de las TAC en la educación superior,
especialmente en contextos regionales de
América Latina. Además, se logró observar los
puntos fuertes y las limitaciones de esta transición,
considerando tanto el diseño pedagógico como
las condiciones socioeconómicas y tecnológicas.
En este artículo se desarrollan tres áreas
principales: 1) la evolución de las TIC y su
impacto en la educación superior; 2) la transición
hacia las TAC y su contribución a un aprendizaje
interactivo y personalizado, y 3) el papel actual
de la tecnología en la transformación educativa,
destacando las oportunidades y retos asociados.
Este análisis proporciona una visión integral
de cómo las instituciones pueden aprovechar
las tecnologías avanzadas para promover un
aprendizaje significativo y transformador.
A continuación, se desarrollan las variables
teóricas principales.
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
102
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
El auge de las tecnologías de la información
y las comunicaciones en la educación
superior
Inicialmente, la incorporación de las TIC en
la educación superior se enfocó en mejorar
el acceso a la información y la comunicación.
La digitalización de los recursos educativos,
la adopción de plataformas de aprendizaje en
línea y el uso de herramientas de comunicación
digital facilitaron una expansión significativa en
el alcance y la disponibilidad de la educación. Las
TIC permitieron a las instituciones educativas
trascender las limitaciones físicas, ofreciendo
a los estudiantes la posibilidad de acceder a
cursos y materiales de estudio desde cualquier
lugar del mundo. Este período se caracterizó
por un enfoque en la tecnología como medio
para transmitir información y facilitar la gestión
administrativa y la comunicación dentro del
entorno educativo (Gómez et al., 2023a; López
et al., 2024; Pérez et al., 2022; Roman-Acosta
et al., 2023; Roman-Acosta et al., 2024).
Transición hacia las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento
A medida que las tecnologías digitales se han
vuelto más sofisticadas y omnipresentes,
ha surgido un enfoque más holístico y
pedagógicamente centrado en el uso de la
tecnología en la educación. Este enfoque
reconoce que el valor de la tecnología en la
educación no se limita a su capacidad para
proporcionar acceso a la información, sino
que también reside en su potencial para
transformar cómo se produce el aprendizaje.
Las TAC facilitan la adquisición de conocimiento
y también promueven el desarrollo de
habilidades críticas, el pensamiento analítico
y la creatividad, integrando la tecnología en
el proceso de aprendizaje de manera más
profunda y significativa (Cardeño et al., 2023;
Gómez et al., 2023b; Velásquez y Paredes-
Águila, 2024).
Las TAC implican el uso de tecnologías para
diseñar, implementar y evaluar experiencias de
aprendizaje activas, colaborativas y orientadas
a la construcción del conocimiento. Esto incluye
desde plataformas de aprendizaje adaptativo
y sistemas de gestión del aprendizaje hasta
herramientas de realidad aumentada y virtual,
así como el uso de redes sociales y herramientas
colaborativas en línea. Estas tecnologías se
utilizan para mejorar la eficiencia del proceso
educativo y para enriquecer las experiencias de
aprendizaje, haciendo que sean más interactivas,
personalizadas y adaptadas a las necesidades
individuales de los estudiantes (Cardeño et
al., 2023; Quintero Rivera, 2024; Velásquez y
Paredes-Águila, 2024; Zapata et al., 2024).
El rol actual de la tecnología en la
educación superior
La transición de las TIC a las TAC en la educación
superior refleja un cambio fundamental en el
papel de la tecnología en el aprendizaje. Ya no
se ve simplemente como un complemento a
los métodos tradicionales de enseñanza, sino
como un componente integral que redefine lo
que significa enseñar y aprender en el siglo XXI.
Este cambio subraya la importancia de adoptar
un enfoque pedagógico que esté alineado
con las demandas y oportunidades de la era
digital, fomentando un aprendizaje arraigado
profundamente en las disciplinas académicas y
expansivamente abierto a las nuevas formas de
conocimiento y competencia que las tecnologías
emergentes pueden facilitar (Kammerer y
Murgas, 2024; López, 2023; Muñoz y Bruna,
2024; Pérez et al., 2023; Valencia et al., 2023).
En este contexto, las instituciones de educación
superior se encuentran en una posición única
para liderar, por ejemplo, aprovechando las TAC
para preparar a los estudiantes para el mercado
laboral actual y, además, para desafíos futuros,
fomentando habilidades como la adaptabilidad,
la resolución de problemas complejos y el
aprendizaje continuo (Cantón, 2024; Gómez,
2023; Kammerer y Murgas, 2024; Noroña et al.,
2023; Ripoll, 2023; Velásquez y Paredes-Águila,
2024). A medida que continuamos navegando
por esta era de cambio tecnológico acelerado, el
enfoque progresivo hacia las TAC en la educación
superior promete remodelar cómo aprendemos
y cómo pensamos sobre el aprendizaje mismo.
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
103
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Metodología
El actual estudio, cuyo objetivo fue analizar la
transición de las TIC a las TAC en la educación
superior, se basa en un enfoque cualitativo
descriptivo de revisión bibliográfica. Esta
revisión se realizó en diferentes etapas.
La revisión bibliográfica desempeña un papel
esencial en la determinación del estado actual del
conocimiento sobre un tema específico, según
los principales referentes en metodología. Estas
revisiones proporcionan una visión general de las
teorías e investigaciones previas, permitiendo
identificar lagunas y brechas en el fenómeno
investigado (Casasempere-Satorres y Vercher-
Ferrándiz, 2020; Mwita, 2022; Siddaway et al.,
2019; Snyder, 2019). Estos aspectos permitieron
justificar la importancia del presente estudio y
ayudaron a comprender el panorama actual y
los avances en este ámbito.
A partir de ello, se realizó una búsqueda
exhaustiva en bases de datos académicas
y científicas: Scopus, Google Scholar, Web
of Science, entre otras. En la búsqueda, se
tuvieron en cuenta palabras claves en diferentes
combinaciones: tecnologías de la información y
la comunicación, tecnologías de aprendizaje y
conocimiento, enseñanza superior, transición,
aprendizaje personalizado y tecnología
educativa. Igualmente, se realizó lasqueda
en revistas especializadas en el campo de la
educación y la tecnología.
En cuanto a los criterios de inclusión y
exclusión, se tuvieron en cuenta indicadores de
temporalidad, relevancia y ajuste al tema. En
ese sentido, se incluyeron estudios publicados
en los últimos cinco años y que abordaran
específicamente la transición de las TIC a las TAC
en la educación superior. No obstante, aquellos
que no guardaban una relación directa con el
tema fueron descartados automáticamente.
La base final estuvo conformada por 35 fuentes,
las cuales fueron analizadas a partir de sus
resúmenes y metodología. Posteriormente, se
hizo la lectura correspondiente y detallada, lo que
permitió determinar su pertinencia y calidad y,
a su vez, seleccionar un total de 18 documentos
para un examen más profundo, especialmente
aquellas fuentes encaminadas a las nuevas
categorías de estudio y sus particularidades
en el contexto local-regional. Finalmente, se
escogieron 18 artículos científicos, una tesis de
doctorado y un libro.
De esta manera, se extrajo la información
relevante de las fuentes seleccionadas, tales
como objetivos del estudio, contexto de la
investigación, metodología, principales hallazgos
y conclusiones. En el análisis se priorizaron las
siguientes categorías: objetivos pedagógicos,
impacto de las tecnologías en los estudiantes,
estrategias de implementación tecnológica y
resultados en contextos específicos.
Se establecieron indicadores clave, entre ellos,
frecuencia de menciones sobre personalización
del aprendizaje, adaptabilidad, desarrollo de
habilidades críticas y metodologías empleadas.
Los patrones emergentes incluyeron la
preferencia por enfoques centrados en el
estudiante, la adopción de plataformas de
aprendizaje adaptativo y el uso extendido de
herramientas colaborativas. Las relaciones
significativas detectadas evidenciaron la
conexión entre la integración de tecnologías
avanzadas y el incremento en la retención
del conocimiento, así como la relación entre
el acceso democratizado a la educación y la
mejora en las tasas de satisfacción estudiantil
y graduación.
Esta información fue organizada y procesada
sistemáticamente para conformar un análisis
temático. Esto permitió identificar temas
recurrentes y facilitó la interpretación de
las interacciones entre las diversas fuentes
consultadas.
Finalmente, se redactó el presente informe
donde se presentan los resultados de la
revisión bibliográfica, destacándose como
principales temas identificados: mejora en la
personalización y adaptabilidad del aprendizaje;
transición hacia las TAC, y el rol actual de la
tecnología en la educación superior.
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
104
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Resultados
Mejora en la personalización y
adaptabilidad del aprendizaje
La transición de las TIC a las TAC en la educación
superior ha marcado un hito en la evolución
de los métodos pedagógicos, evidenciando
una mejora sustancial en la personalización
y adaptabilidad de los procesos educativos
(Alamrim et al., 2021; Martin et al., 2020;
Martínez-Borreguero et al., 2020; Shemshack
y Spector, 2021; Tetzlaff et al., 2020; Zhang
et al., 2020). La integración estratégica de
herramientas basadas en TAC en el currículo
ha permitido a las instituciones académicas
avanzar hacia la implementación de sistemas
de aprendizaje adaptativo (Alamrim et al.,
2021; Gay, 2023; Mohammed y Salim, 2023).
Estos sistemas, sofisticados en su diseño, son
capaces de ajustar dinámicamente el contenido
educativo y los desafíos pedagógicos para
alinearse con las necesidades y preferencias
individuales de cada estudiante. Esta
adaptabilidad se refleja en la personalización del
aprendizaje y en la capacidad de estos sistemas
para apoyar diversos estilos de aprendizaje y
acomodar variados ritmos de progreso (Blau
et al., 2020; Iatrellis et al., 2020; Martínez-
Borreguero et al., 2020).
La adopción de estas tecnologías ha generado
impactos positivos palpables en la experiencia
educativa, incluyendo un incremento en la
retención del conocimiento y en los niveles
de satisfacción estudiantil. Además, se
ha observado una mejora en las tasas de
graduación, lo que indica que ofrecer una
experiencia de aprendizaje más personalizada
contribuye significativamente al éxito
académico de los estudiantes (Blau et al.,
2020; Franco-Crespo et al., 2019; Shemshack y
Spector, 2021; Shen y Ho, 2020; Tetzlaff et al.,
2020; Tratnik et al., 2019).
Al responder de manera más efectiva y
sensible a la diversidad en los modos de
aprender, las instituciones no solo fomentan
un entorno educativo más inclusivo, sino
que también potencian el desarrollo integral
de sus estudiantes. Este enfoque centrado
en el estudiante subraya la importancia de
considerar las diferencias individuales en el
proceso de aprendizaje, asegurando que todos
los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial (Alamrim et al.,
2021; Martínez-Borreguero et al., 2020; Zubair
et al., 2021).
En este sentido, la transición hacia las TAC en
la educación superior simboliza un compromiso
profundo con la innovación pedagógica y la
mejora continua de la calidad educativa. Al
hacerlo, las instituciones están preparando a
los estudiantes para enfrentar los desafíos del
futuro con confianza y competencia, y están
redefiniendo los paradigmas de la enseñanza y
el aprendizaje para la era digital. Esta transición
implica aprovechar eficazmente los recursos
tecnológicos, creando un entorno educativo
dinámico y participativo que enriquece la
experiencia de aprendizaje (Alamrim et al.,
2021; Shen y Ho, 2020; Tetzlaff et al., 2020).
En el análisis de las teorías revisadas, un punto
de encuentro fue el consenso sobre la capacidad
de las TAC para promover la personalización y
la adaptabilidad del aprendizaje, como destacan
Alamrim et al. (2021) y Martínez-Borreguero et
al., (2020). Sin embargo, emergen diferencias
clave: mientras que Tetzlaff et al. (2020)
subraya la dependencia de una infraestructura
tecnológica sólida para implementar estas
tecnologías de manera efectiva, Blau et al.
(2020) sugiere que, incluso en entornos con
recursos limitados, las TAC pueden generar
beneficios significativos cuando se emplean
estrategias pedagógicas innovadoras. Esta
discrepancia refleja la necesidad de adaptar
las herramientas tecnológicas a los contextos
educativos espeficos.
Transición hacia las tecnologías de
aprendizaje y conocimiento
En el contexto de la era digital en constante
evolución, la transición hacia las TAC en
la educación superior representa un salto
cualitativo en la forma en que concebimos el
proceso educativo. Esta evolución trasciende la
simple digitalización de contenidos para abrazar
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
105
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
un enfoque más integrador y pedagógicamente
refinado hacia la tecnología en la enseñanza y
el aprendizaje. Reconociendo que el verdadero
valor de la tecnología educativa reside en su
capacidad para democratizar el acceso a la
información y en su potencial para revolucionar
el proceso de aprendizaje; entonces, las TAC
emergen como catalizadores de una enseñanza
más dinámica, participativa y profundamente
enriquecedora (Mohammed-Alshammary y
Salim-Alhalafawy, 2023; Redmond y Macfadyen,
2020; Saeed Al-Maroof et al., 2021).
Este paradigma avanzado se fundamenta en
la utilización de tecnologías emergentes para
diseñar, implementar y evaluar experiencias de
aprendizaje que son intrínsecamente activas,
colaborativas y constructivistas (Botero-
Gómez et al., 2023; Saeed Al-Maroof et al.,
2021; Shemshack y Spector, 2021). Las TAC
engloban una amplia gama de herramientas
y plataformas, desde sistemas de aprendizaje
adaptativo, que personalizan el contenido
educativo a las necesidades individuales de
cada estudiante, hasta entornos virtuales
inmersivos y herramientas de colaboración en
línea que fomentan la interacción y el trabajo
colectivo. Asimismo, la integración de redes
sociales y aplicaciones de realidad aumentada
y virtual en el currículo abre nuevas avenidas
para la exploración y el descubrimiento,
facilitando experiencias de aprendizaje que son
simultáneamente más atractivas y efectivas
(Alamrim et al. 2021; Elsom et al., 2023; Iatrellis
et al., 2020; Liu et al., 2020; Nagovitsyn et al.,
2023; Shemshack y Spector, 2021; Tetzlaff et
al., 2020).
La adopción de las TAC en la educación
superior optimiza la eficiencia del proceso
educativo y, más importante aún, enriquece
cualitativamente las experiencias de
aprendizaje. Al hacer el aprendizaje más
interactivo, personalizado y adaptativo, las TAC
permiten una mayor profundidad y amplitud en
la comprensión de los contenidos, promoviendo
al mismo tiempo el desarrollo de habilidades
esenciales como el pensamiento crítico, la
resolución de problemas, la creatividad y la
adaptabilidad. Estas competencias, cruciales
en el siglo XXI, preparan a los estudiantes
para el éxito académico y para desempeñarse
eficazmente en entornos profesionales cada
vez más complejos y cambiantes (Blau et al.,
2020; Nagovitsyn et al., 2023; Tewari et al.,
2023; Zubair et al., 2021).
Por tanto, la transición hacia las TAC se erige
como un cambio tecnológico y una profunda
reinvención del proceso educativo. Este enfoque
holístico y centrado en el estudiante subraya la
importancia de una pedagogía adaptativa que
respeta y responde a la diversidad de estilos de
aprendizaje, preparando a los estudiantes para
enfrentar con confianza los desafíos del futuro.
En este contexto, la tecnología deja de ser un
mero soporte para convertirse en un elemento
transformador esencial en la creación de un
entorno de aprendizaje que es verdaderamente
inclusivo, interactivo e innovador.
Las teorías analizadas coinciden en que la
transición hacia las TAC requiere un enfoque
holístico que integre tecnología, pedagogía
y competencias docentes. Mohammed-
Alshammary y Salim-Alhalafawy (2023) y Diao
y Hedberg (2020) resaltan la importancia de
transformar los métodos de enseñanza y las
estructuras institucionales. Sin embargo, un
aspecto distintivo entre estas investigaciones
es el énfasis regional. Al respecto, Velásquez
y Paredes-Águila (2024) destacan los retos
específicos de América Latina, como la brecha
digital y la falta de políticas públicas, en contraste
con estudios realizados en países desarrollados
que enfrentan menores limitaciones en
infraestructura tecnogica.
El rol actual de la tecnología en la
educación superior
La transición de las TIC a las TAC en la educación
superior marca una revolución en la función
de la tecnología en el ámbito educativo. Esta
evolución trasciende la concepción tradicional de
la tecnología como mero auxiliar de las prácticas
educativas existentes, posicionándola como un
pilar central en la redefinición de los paradigmas
de enseñanza y aprendizaje para el siglo XXI
(Botero-Gómez et al., 2023; Deroncele-Acosta
et al., 2023; García et al., 2020; Hibbi et al.,
2020; Jang et al., 2021; Shen y Ho, 2020).
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
106
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Este cambio paradigmático recalca la
necesidad de abrazar un enfoque pedagógico
que esté en consonancia con las exigencias
y las posibilidades que la era digital ofrece,
promoviendo un aprendizaje que se enraíce
firmemente en las disciplinas académicas
tradicionales y que permita explorar nuevas
formas de conocimiento y habilidades críticas,
facilitadas por el avance tecnológico (Alamrim
et al., 2021; Diao y Hedberg, 2020; Gay, 2023;
Martínez-Borreguero et al., 2020; Sahni, 2023;
Tondeur et al., 2020; Zubair et al., 2021).
En este entorno dinámico, las instituciones
de educación superior emergen como líderes
y pioneros, teniendo la oportunidad única
de modelar cómo pueden ser utilizadas las
TAC para equipar a los estudiantes con el
conocimiento técnico necesario para prosperar
en el mercado laboral contemporáneo y con
competencias vitales para afrontar los retos
futuros. Entre estas habilidades se encuentran
la adaptabilidad, la resolución de problemas
complejos, el pensamiento crítico, la creatividad
y el compromiso con el aprendizaje a lo largo
de toda la vida, capacidades esenciales en un
mundo caracterizado por el cambio constante y
la incertidumbre (Alalwan et al., 2019; Ashraf et
al., 2023; Deroncele-Acosta et al., 2023; Diao y
Hedberg, 2020; García et al., 2020; Giesenbauer
y Müller-Christ, 2020).
Además, la integración de las TAC fomenta
un entorno de aprendizaje más inclusivo
y accesible, eliminando barreras físicas y
temporales, y permitiendo una mayor flexibilidad
y personalización del aprendizaje. Este enfoque
mejora la calidad y eficacia de la educación
superior y, además, democratiza el acceso al
conocimiento, abriendo nuevas oportunidades
para una población estudiantil diversa y global
(Blau et al., 2020; Faura y Cifuentes, 2022;
Fernández-Cerero et al., 2023; Lara-Lara et
al., 2023; Sahni, 2023; Shwetangbhai, 2023;
Villanueva-Mansilla, 2020).
A medida que se avanza en esta era de
innovación tecnológica, la adopción progresiva
de las TAC por parte de las instituciones de
educación superior promete transformar la
manera en que se enseña y aprende; además,
desafía las concepciones preexistentes sobre el
aprendizaje. Este enfoque proactivo de integrar
la tecnología en la educación superior prepara
a los estudiantes para enfrentar con éxito los
desafíos del futuro e impulsa un cambio cultural
hacia una sociedad más informada, adaptable y
preparada para los cambios venideros.
Un punto de encuentro clave entre las teorías
revisadas fue la idea de que la tecnología en la
educación superior no debe ser vista únicamente
como una herramienta de soporte, sino como
un motor de transformación pedagógica. Shen
y Ho (2020) destacan el potencial de las TAC
para redefinir las experiencias de aprendizaje,
mientras que Gay (2023) enfatiza su papel
democratizador en el acceso al conocimiento.
No obstante, estas perspectivas divergen en su
enfoque, mientras Gay prioriza la accesibilidad
en contextos diversos; Shen y Ho dan mayor
peso a la innovación y la calidad del aprendizaje.
Este contraste sugiere que el impacto de las
TAC depende, en gran medida, del propósito y
las prioridades educativas de cada institución.
Discusión
La pandemia por COVID-19 puso en tela de
juicio la capacidad de las distintas formas
de organización social para dar respuesta a
situaciones emergentes que, si bien su causa
fundamental estuvo en el área de la salud, pronto
demostró ser más que un fenómeno sanitario.
En este sentido, la educación superior fue una
de las instituciones golpeadas, en primer lugar,
por la pérdida de seres humanos y, en segundo
lugar, por la interrupción de sus procesos.
En Latinoamérica, diversos estudios muestran
que la transición a los entornos virtuales, el uso
de dispositivos móviles y otras estrategias no
ocurrió de la manera más eficiente (Hordatt
y Haynes, 2021). Además, varios de estos
estudios apuntan a problemáticas relacionadas
con la capacitación, la brecha tecnológica o la
insuficiente infraestructura, la pobre aceptación
y motivación, entre otras barreras (Bruggeman
et al., 2021; Cardeño et al., 2023; Jiménez-Pitre
et al., 2023; Miranda y Sanabria, 2023; Sosa,
2021; Pinto-Santos et al., 2022).
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
107
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Sin embargo, un elemento común en la literatura
consultada fue el realce de los beneficios que
comporta el uso adecuado de las TIC. Entre
estos beneficios destacan la flexibilidad en los
horarios; las herramientas avanzadas para la
evaluación y la retroalimentación; disminución
de los costos; perfeccionamiento de procesos;
contribución a la sostenibilidad comunitaria,
local y a la protección medioambiental; mejor
preparación de los estudiantes para lograr la
transición al mercado laboral, promover el
aprendizaje dinámico y colaborativo; entre otros
(Haleem et al., 2022).
En ese orden de ideas, es importante resaltar
que la transición de las TIC a las TAC en la
educación superior representa un cambio crucial
en la manera cómo las instituciones académicas
abordan la enseñanza. Estudios previos, como
los realizados por Alamrim et al. (2021) y
Mohammed-Alshammary y Salim-Alhalafawy
(2023), destacan que la incorporación de las
TAC favorece la personalización del aprendizaje,
adaptándose a las necesidades específicas de los
estudiantes y promoviendo habilidades críticas
como el pensamiento analítico y la creatividad.
En concordancia, esta investigación señala que
las TAC fomentan un aprendizaje más dinámico
y colaborativo, pero añade un énfasis particular
en el contexto local-regional de América
Latina, donde la infraestructura tecnológica
y la capacitación docente se presentan como
desafíos recurrentes (Bruggeman et al., 2021;
Jiménez-Pitre et al., 2023).
A pesar de ello, comparada con otras
investigaciones, esta revisión subraya
la importancia del enfoque adaptativo y
personalizado que ofrecen las TAC, mientras
que autores como Shemshack y Spector (2021)
destacan que estos beneficios dependen en
gran medida de la infraestructura tecnológica
y el diseño pedagógico de las instituciones.
En este sentido, la efectividad de la transición
hacia las TAC radica en la disponibilidad
tecnológica y, además, en la formación de los
docentes y su capacidad para integrar estas
herramientas en entornos educativos diversos
(Cardeño et al., 2023).
Entre los puntos fuertes de esta investigación,
se encuentra el análisis exhaustivo de la
literatura académica reciente, basado en
criterios rigurosos de inclusión y exclusión, lo
cual permitió una selección precisa de fuentes
relevantes. Además, el enfoque cualitativo
descriptivo permitió explorar a profundidad
los beneficios pedagógicos y las barreras
contextuales de esta transición. Sin embargo,
una limitación significativa fue la falta de
estudios longitudinales propios que permitieran
evaluar el impacto de las TAC a largo plazo.
Como señalan Tetzlaff et al. (2020), este tipo de
investigaciones son esenciales para entender los
efectos sostenidos en la mejora del aprendizaje
y el rendimiento estudiantil.
Adicionalmente, aunque se abordaron las
barreras tecnológicas y la brecha digital en la
región, el estudio podría haberse beneficiado
de un enfoque comparativo entre instituciones
de diferentes contextos socioeconómicos,
siguiendo recomendaciones de autores
como Diao y Hedberg (2020). Por último, si
bien se identificaron patrones emergentes y
relaciones significativas, un análisis cuantitativo
complementario habría fortalecido la robustez
de los hallazgos.
Por tanto, esta investigación reafirma la
importancia de la transición de las TIC a las
TAC como un catalizador para la innovación
pedagógica en la educación superior. No
obstante, resulta imprescindible realizar
esfuerzos adicionales para superar las
limitaciones identificadas, asegurando una
integración más equitativa y efectiva de estas
tecnologías en todos los niveles educativos.
Conclusiones
La transición de las TIC hacia las TAC en la
educación superior ha marcado un punto de
inflexión en la evolución del proceso educativo.
Este estudio ha explorado la profundidad
y el alcance de dicho cambio, revelando la
transformación en el uso de la tecnología
dentro de los entornos de aprendizaje y
en la conceptualización misma de lo que
implica enseñar y aprender en el contexto
contemporáneo.
La adopción de las TAC ha facilitado una
reorientación pedagógica desde un enfoque
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
108
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
tradicional basado en la enseñanza hacia un
modelo centrado en el aprendizaje, donde el
estudiante es el protagonista de su propio
proceso educativo. Este cambio enfatiza
la importancia de la personalización, la
interactividad y el compromiso activo del
estudiante en su aprendizaje.
Las TAC han demostrado ser herramientas
fundamentales en la preparación de los
estudiantes para enfrentar los desafíos
de un mercado laboral y una sociedad en
constante cambio. A través de su integración
en el currículo, se promueve el desarrollo de
habilidades esenciales como la adaptabilidad, el
pensamiento crítico, la resolución de problemas
complejos y la creatividad. La transición hacia
las TAC ha contribuido significativamente
a democratizar el acceso a la educación
superior, eliminando barreras geográficas y
socioeconómicas, y ofreciendo oportunidades
de aprendizaje más flexibles y accesibles para
una diversa población estudiantil.
Si bien la integración de las TAC presenta
claros beneficios, también conlleva desafíos
significativos, incluyendo la necesidad de
infraestructuras tecnológicas robustas, la
capacitación continua de docentes y la gestión
de la brecha digital. Sin embargo, estas
dificultades también ofrecen oportunidades
para la innovación pedagógica y la colaboración
institucional.
La continua evolución de las tecnologías
digitales sugiere que la transición hacia las
TAC es un proceso dinámico y en desarrollo.
La adaptabilidad y la innovación continuarán
siendo fundamentales para las instituciones de
educación superior que buscan maximizar el
potencial de estas tecnologías para enriquecer
la experiencia educativa.
Este estudio subraya la importancia de las
TAC en la redefinición de la educación superior
para el siglo XXI. A medida que se avanza,
será esencial para las instituciones educativas
adoptar un enfoque reflexivo y estratégico hacia
la integración de la tecnología, asegurando que
esta transición continúe beneficiando tanto
a los estudiantes como a la sociedad en su
conjunto. La era digital ofrece una oportunidad
sin precedentes para remodelar la enseñanza
y el aprendizaje, preparando a los estudiantes
para enfrentar el futuro con confianza y
moldearlo activamente.
La revisión realizada permite concluir que
la transición de las TIC a las TAC no es
únicamente un proceso tecnológico, sino un
cambio profundo en la manera de concebir la
educación superior. Este cambio, más allá de la
incorporación de herramientas digitales, implica
una reconfiguración de los roles educativos,
donde el estudiante se posiciona como el
centro del proceso de aprendizaje, con énfasis
en la personalización y la adaptabilidad de
las experiencias educativas. Esto refuerza la
necesidad de integrar enfoques pedagógicos
innovadores que respondan a las demandas de
un mundo dinámico y en constante evolución.
Un aspecto destacado es la importancia de
la formación docente como eje fundamental
para la adopción efectiva de las TAC. Aunque
el acceso a tecnologías avanzadas puede ser
un factor determinante, la capacidad de los
docentes para integrar estas herramientas
de manera significativa en sus prácticas
pedagógicas es esencial para garantizar el
éxito de los procesos educativos. Este enfoque
fortalece las competencias técnicas de los
educadores y fomenta su habilidad para adaptar
los contenidos y estrategias a las necesidades
específicas de sus estudiantes, contribuyendo
así a una educación más inclusiva y equitativa.
Por otro lado, la transición hacia las TAC plantea
un desafío significativo en contextos donde las
brechas tecnológicas, sociales y económicas
limitan el acceso a estos avances. Sin embargo,
estas mismas barreras ofrecen oportunidades
para diseñar soluciones innovadoras que
aprovechen el potencial transformador de
las tecnologías. En este sentido, es crucial
promover estrategias que faciliten la adopción
de las TAC e integren políticas públicas claras
y sostenibles, capaces de cerrar las brechas
existentes y garantizar que estas herramientas
lleguen a todos los sectores de la población.
Finalmente, la transición de las TIC a las TAC
en la educación superior subraya la necesidad
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
109
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
de un equilibrio entre la innovación y la
accesibilidad. La tecnología, cuando se emplea
adecuadamente enriquece las experiencias
de aprendizaje, democratiza el acceso al
conocimiento y contribuye al desarrollo de
competencias críticas para la vida profesional
y social. Este proceso representa una
oportunidad única para que las instituciones
educativas lideren el cambio hacia un modelo
más dinámico, adaptativo e inclusivo, preparado
para enfrentar los desafíos de un futuro
marcado por la transformación constante.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de
conflictos de interés que pudieran comprometer
la confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
El presente manuscrito no necesitó
consentimiento informado, ya que se desarrolló
bajo un enfoque de revisión documental, por
ende, no intervinieron seres humanos en el
estudio.
Referencias
Alalwan, N., Al-Rahmi, W. M., Alfarraj, O.,
Alzahrani, A., Yahaya, N., & Al-Rahmi, A. M.
(2019). Integrated Three Theories to Develop
a Model of Factors Affecting Students’
Academic Performance in Higher Education.
IEEE Access, 7, 98725-98742. https://doi.
org/10.1109/ACCESS.2019.2928142
Alamrim, H. A., Watson, S., & Watson, W.
(2021). Learning Technology Models that
Support Personalization within Blended
Learning Environments in Higher Education.
TechTrends, 65, 62-78. https://doi.
org/10.1007/s11528-020-00530-3
Ashraf, M., Shabnam, N., Maekele-Tsegay, S.,
& Huang, G. (2023). Acceptance of Smart
Technologies in Blended Learning: Perspectives
of Chinese Medical Students. International
Journal of Environmental Research and Public
Health, 20(3), 2756. https://www.mdpi.
com/1660-4601/20/3/2756
Blau, I., Shamir-Inbal, T., & Avdiel, O. (2020). How
does the pedagogical design of a technology-
enhanced collaborative academic course
promote digital literacies, self-regulation, and
perceived learning of students? The Internet
and Higher Education, 45, 100722. https://
doi.org/10.1016/j.iheduc.2019.100722
Botero-Gómez, V., Ruiz-Herrera, L. G., Valencia-
Arias, A., Romero Díaz, A., & Vives Garnique,
J. C. (2023). Use of Virtual Tools in Teaching-
Learning Processes: Advancements and
Future Direction. Social Sciences, 12(2), 70.
https://www.mdpi.com/2076-0760/12/2/70
Bruggeman, B., Tondeur, J., Struyven, K.,
Pynoo, B., Garone, A., & Vanslambrouck, S.
(2021). Experts speaking: Crucial teacher
attributes for implementing blended learning
in higher education. The Internet and
Higher Education, 48, 100772. https://doi.
org/10.1016/j.iheduc.2020.100772
Cantón Balcázar, A. L. (2024). El estado de
las habilidades ciudadanas en estudiantes
universitarios de Chile, Colombia y México.
Región Científica, 3(1), 2024244. https://
doi.org/10.58763/rc2024244
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J. y Bonilla
Blanchar, E. (2023). TIC y transformación
académica en las universidades. Región
Científica, 2(2), 202370. https://doi.
org/10.58763/rc202370
Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz,
M. L. (2020). Bibliographic documentary
analysis. Getting the most out of the literature
review in qualitative research. New Trends in
Qualitative Research, 4, 247-257. https://
doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Deroncele-Acosta, A., Palacios-Núñez, M.
L., & Toribio-López, A. (2023). Digital
Transformation and Technological Innovation
on Higher Education Post-COVID-19.
Sustainability, 15(3), 2466. https://www.
mdpi.com/2071-1050/15/3/2466
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
110
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Diao, M. y Hedberg, J. (2020). Mobile and
emerging learning technologies: are we
ready? Educational Media International,
57(3), 233-252. https://doi.org/10.1080/09
523987.2020.1824422
Elsom, S., Stieler-Hunt, C., & Marshman,
M. (2023). Supporting learning in higher
education with a curriculum-embedded
alternate reality game. Interactive Learning
Environments, 32(6), 3108–3119. https://
doi.org/10.1080/10494820.2023.2167838
Faura Martínez, Ú., & Cifuentes-Faura, J. (2022).
Building a dynamic indicator on inclusive
education in higher education. European
Journal of Special Needs Education, 37(4),
690-697. https://doi.org/10.1080/08856257
.2021.1929237
Fernández-Cerero, J., Montenegro-Rueda,
M., & Fernández-Batanero, J. M. (2023).
Impact of University Teachers’ Technological
Training on Educational Inclusion and Quality
of Life of Students with Disabilities: A
Systematic Review. International Journal of
Environmental Research and Public Health,
20(3), 2576. https://www.mdpi.com/1660-
4601/20/3/2576
Franco Crespo, A., Ramos, V., Herrera, F., Chávez,
H. (2019). The Challenges of Higher Education
in Latin America Towards the Knowledge
Economy. En Conference name: 11th
International Conference on Education and
New Learning Technologies Proceedings (pp.
10013-10022). EDULEARN19 Proceedings
García Martínez, J. A., Rosa Napal, F. C., Romero
Tabeayo, I., López Calvo, S., & Fuentes
Abeledo, E. J. (2020). Digital Tools and
Personal Learning Environments: An Analysis
in Higher Education. Sustainability, 12(19),
8180. https://doi.org/10.3390/su12198180
Gay, G. (2023). Open curriculum for teaching
digital accessibility [Curriculum, Instruction,
and Pedagogy]. Frontiers in Computer
Science, 5. https://doi.org/10.3389/
fcomp.2023.1113936
Giesenbauer, B., & Müller-Christ, G. (2020).
University 4.0: Promoting the Transformation
of Higher Education Institutions toward
Sustainable Development. Sustainability,
12(8), 3371. https://doi.org/10.3390/
su12083371
Gómez Cano, C. A., Sánchez Castillo, V.,
Castillo-González, W., Vitón Castillo, A.
A., & González-Argote, J. (2023). Internet
of Things and Wearable Devices: A Mixed
Literature Review. EAI Endorsed Transactions
on Internet of Things, 9(4), e3. https://doi.
org/10.4108/eetiot.v9i4.4276
Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., &
Clavijo Gallego, T. A. (2023a). Mapping the
Landscape of Netnographic Research: A
Bibliometric Study of Social Interactions and
Digital Culture. Data and Metadata, 2(25),
1-9. https://doi.org/10.56294/dm202325
Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., &
Clavijo Gallego, T. A. (2023b). Unveiling
the Thematic Landscape of Generative
Pre-trained Transformer (GPT) Through
Bibliometric Analysis. Metaverse Basic and
Applied Research, 2(33), 1-8. https://doi.
org/10.56294/mr202333
Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores
institucionales que impactan en la
actividad emprendedora de los estudiantes
universitarios. Región Científica, 2(1),
202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Guatemala Mariano, A. y Martínez Prats, G.
(2023). Capacidades tecnológicas en empresas
sociales emergentes: una ruta de impacto
social. Región Científica, 2(2), 2023111.
https://doi.org/10.58763/rc2023111
Haleem, A., Javaid, M., Qadri, M. A., & Suman,
R. (2022). Understanding the role of
digital technologies in education: A review.
Sustainable Operations and Computers,
3, 275-285. https://doi.org/10.1016/j.
susoc.2022.05.004
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
111
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Hibbi, F. Z., Abdoun, O., & El Khatir, H. (2020).
Extract Tacit Knowledge in the Learner Model
of the Smart Tutoring System. International
Journal of Emerging Technologies in Learning
(iJET), 15(04), 235-240. https://doi.
org/10.3991/ijet.v15i04.11781
Hordatt Gentles, C., & Haynes Brown, T. (2021).
Latin American and Caribbean teachers’
transition to online teaching during the
COVID-19 pandemic: Challenges, changes
and lessons learned. Pixel-Bit: Revista de
Medios y Educación, (61), 131-163. https://
recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/
view/88054
Iatrellis, O., Kameas, A., & Fitsilis, P. (2020).
EDUC8 pathways: executing self-evolving
and personalized intra-organizational
educational processes. Evolving Systems 11,
227–240. https://doi.org/10.1007/s12530-
019-09287-4
Jang, J., Ko, Y., Shin, W. S., & Han, I. (2021).
Augmented Reality and Virtual Reality for
Learning: An Examination Using an Extended
Technology Acceptance Model. IEEE Access,
9, 6798-6809. https://doi.org/10.1109/
ACCESS.2020.3048708
Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G. y Gámez
Pitre, R. (2023). Visión sistémica del contexto
educativo tecnológico en Latinoamérica.
Región Científica, 2(1), 202358. https://doi.
org/10.58763/rc202358
Kammerer David, M. I. y Murgas Téllez, B.
(2024). La innovación tecnológica desde un
enfoque de dinámica de sistema. Región
Científica, 3(1), 2024217. https://doi.
org/10.58763/rc2024217
Lara-Lara, F., Santos-Villalba, M. J., Berral-
Ortiz, B., & Martínez-Domingo, J. A. (2023).
Inclusive Active Methodologies in Spanish
Higher Education during the Pandemic.
Societies, 13(2), 29. https://www.mdpi.
com/2075-4698/13/2/29
Liu, Z.-Q., Dorozhkin, E., Davydova, N., &
Sadovnikova, N. (2020). Effectiveness of
the Partial Implementation of a Cloud-
Based Knowledge Management System.
International Journal of Emerging Technologies
in Learning (iJET), 15(13), 155-171. https://
doi.org/10.3991/ijet.v15i13.14919
López González, Y. Y. (2023). Aptitud digital del
profesorado frente a las competencias TIC en
el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo.
Región Científica, 2(2), 2023119. https://
doi.org/10.58763/rc2023119
López Rodríguez del Rey, M. M., Inguanzo
Ardila, A. M. y Guerra Domínguez, E. (2024).
La orientación educativa. Desafíos teóricos y
prácticos. Región Científica, 3(1), 2024245.
https://doi.org/10.58763/rc2024245
Martin, D. A., McMaster, N., & Carey, M. D.
(2020). Course design features influencing
preservice teachers’ self-efficacy beliefs
in their ability to support students’ use of
ICT. Journal of Digital Learning in Teacher
Education, 36(4), 221-236. https://doi.org/
10.1080/21532974.2020.1781000
Martínez-Borreguero, G., Perera-Villalba, J. J.,
Mateos-Núñez, M., & Naranjo-Correa, F. L.
(2020). Development of ICT-Based Didactic
Interventions for Learning Sustainability
Content: Cognitive and Affective Analysis.
Sustainability, 12(9), 3644. https://www.
mdpi.com/2071-1050/12/9/3644
Miranda Larroza, M. M. y Sanabria Zotelo, M. E.
(2023). Estrategias didácticas en plataformas
educativas: experiencia de docentes de
Licenciatura en Administración en universidad
pública de Paraguay. Región Científica, 2(1),
202330. https://doi.org/10.58763/rc202330
Mohammed Al-shammary, F., & Salim
Alhalafawy, W. (2023). Digital Platforms and
the Improvement of Learning Outcomes:
Evidence Extracted from Meta-Analysis.
Sustainability, 15(2), 1305. https://www.
mdpi.com/2071-1050/15/2/1305
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
112
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Muñoz Lira, M. S. y Bruna Gaete, J. A.
(2024). Procesos evaluativos y pruebas
estandarizadas. ¿Son compatibles si
buscamos la calidad en la educación? Región
Científica, 3(1), 2024204. https://doi.
org/10.58763/rc2024204
Mwita, K. (2022). Strengths and weaknesses of
qualitative research in social science studies.
International Journal of Research in Business
and Social Science, 11(6), 618-625. https://
doi.org/10.20525/ijrbs.v11i6.1920
Nagovitsyn, R. S., Valeeva, R. A. y Latypova,
L. A. (2023). Web-Conferencing Systems
(WCS): Individual, Group or Full-Class
Teacher Education Format? Education
Sciences, 13(2), 214. https://www.mdpi.
com/2227-7102/13/2/214
Noroña González, Y., Colala Troya, A. L. y Peñate
Hernández, J. I. (2023). La orientación para la
proyección individual y social en la educación
de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre
los proyectos de vida. Región Científica, 2(2),
202389. https://doi.org/10.58763/rc202389
Pérez Gamboa, A. J., García Acevedo, Y.,
García Batán, J. y Raga Aguilar, L. M.
(2023). La configuración de proyectos de
vida desarrolladores: Un programa para
su atención psicopedagógica. Actualidades
Investigativas en Educación, 23(1), 398-431.
https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678
Pérez Gamboa, A. J., Gómez Cano, C., &
Sánchez-Castillo, V. (2022). Decision making
in university contexts based on knowledge
management systems. Data & Metadata,
1(92), 1-11. https://doi.org/10.56294/
dm202292
Pérez Gamboa, A. y Pérez Egües, M. A. (2023).
Integrando perspectivas: aportes de la
Teoría de la Gestalt a la comprensión de la
Psicología Social. AWARI, 4, 1-11. https://
doi.org/10.47909/awari.54
Pinto-Santos, A. R., George-Reyes, C. E. y
Cortés-Peña, O. F. (2022). Brecha digital
en la formación inicial docente: Desafíos
en los ambientes de aprendizaje durante
la pandemia COVID-19 en La Guajira
(Colombia). Formación Universitaria, 15(5),
49-60. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062022000500049
Quintero Rivera, J. J. (2024). Innovación
académica para el fortalecimiento de
los programas de Contaduría Pública en
Colombia. Región Científica, 3(1), 2024211.
https://doi.org/10.58763/rc2024211
Redmond, W. D., & Macfadyen, L. P. (2020).
A Framework to Leverage and Mature
Learning Ecosystems. International Journal
of Emerging Technologies in Learning (iJET),
15(05), 75-99. https://doi.org/10.3991/ijet.
v15i05.11898
Ripoll Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento
social universitario como estrategia de
desarrollo en personas, comunidades y
territorios. Región Científica, 2(2), 202379.
https://doi.org/10.58763/rc202379
Roman-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-
Torres, E. y Pérez-Gamboa, A. J. (2023).
Estrategias efectivas de liderazgo y
comunicación en contextos desfavorecidos
en la era digital. Salud, Ciencia y Tecnología
– Serie de Conferencias, 2, 532. https://doi.
org/10.56294/sctconf2023532
Roman-Acosta, D., Rodríguez-Torres, E.,
Baquedano-Montoya, M. B., López-Zavala, L.,
& Pérez-Gamboa, A. J. (2024). ChatGPT y su
uso para perfeccionar la escritura académica
en educandos de posgrado. Praxis Pedagógica,
24(36), 53-75. https://doi.org/10.26620/
uniminuto.praxis.24.36.2024.53-75
Saeed Al-Maroof, R., Alhumaid, K., & Salloum,
S. (2021). The Continuous Intention to Use
E-Learning, from Two Different Perspectives.
Education Sciences, 11(1), 6. https://www.
mdpi.com/2227-7102/11/1/6
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
113
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Sahni, J. (2023). Is Learning Analytics the Future
of Online Education?: Assessing Student
Engagement and Academic Performance in the
Online Learning Environment. International
Journal of Emerging Technologies in
Learning (iJET), 18(02), 33-49. https://doi.
org/10.3991/ijet.v18i02.32167
Shemshack, A., & Spector, J. K. (2021). A
comprehensive analysis of personalized
learning components. Journal of Computers
in Education, 8, 485-503. https://doi.
org/10.1007/s40692-021-00188-7
Shen, C.-w., & Ho, J.-t. (2020). Technology-
enhanced learning in higher education: A
bibliometric analysis with latent semantic
approach. Computers in Human Behavior,
104, 106177. https://doi.org/10.1016/j.
chb.2019.106177
Shwetangbhai, V. (2023). Improving accessibility
and inclusiveness of university websites for
international students: a mixed-methods
usability assessment. Technology, Pedagogy
and Education, 32(1), 65-90. https://doi.org
/10.1080/1475939X.2022.2089724
Siddaway, A. P., Wood, A. M., & Hedges, L. V.
(2019). How to Do a Systematic Review: A Best
Practice Guide for Conducting and Reporting
Narrative Reviews, Meta-Analyses, and Meta-
Syntheses. Annual Review of Psychology, 70,
747-770. https://doi.org/10.1146/annurev-
psych-010418-102803
Snyder, H. (2019). Literature review as a
research methodology: An overview and
guidelines. Journal of Business Research,
104, 333-339. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.jbusres.2019.07.039
Sosa Neira, E. A. (2021). Percepciones de los
estudiantes sobre la estrategia Aprende
en Casa durante la pandemia COVID-19.
Academia y Virtualidad, 14(1), 133-150.
https://doi.org/10.18359/ravi.5261
Tetzlaff, L., Schmiedek, F., & Brod, G. (2020).
Developing Personalized Education: A
Dynamic Framework. Educational Psychology
Review, 33, 863-882. https://doi.
org/10.1007/s10648-020-09570-w
Tewari, A., Singh, R., Mathur, S., & Pande, S.
(2023). A modified UTAUT framework to
predict students’ intention to adopt online
learning: moderating role of openness to
change. International Journal of Information
and Learning Technology, 40(2), 130-147.
https://doi.org/10.1108/IJILT-04-2022-0093
Tondeur, J., Scherer, R., Siddiq, F., & Baran,
E. (2020). Enhancing pre-service teachers’
technological pedagogical content knowledge
(TPACK): a mixed-method study. Educational
Technology Research and Development,
68(1), 319-343. https://doi.org/10.1007/
s11423-019-09692-1
Tratnik, A., Urh, M., & Jereb, E. (2019). Student
satisfaction with an online and a face-to-
face Business English course in a higher
education context. Innovations in Education
and Teaching International, 56(1), 36-45.
https://doi.org/10.1080/14703297.2017.13
74875
Valencia Celis, A. U., Patiño, G. R. y Sánchez
Castillo, V. (2023). La gestión del
conocimiento ambiental: propuesta en
sistemas de educación. Bibliotecas Anales de
Investigación, 19(2), 1-12. http://revistas.
bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/654
Velásquez Castro, L. A. y Paredes-Águila,
J. A. (2024). Revisión sistemática sobre
los desafíos que enfrenta el desarrollo e
integración de las tecnologías digitales en el
contexto escolar chileno, desde la docencia.
Región Científica, 3(1), 2024226. https://
doi.org/10.58763/rc2024226
Villanueva-Mansilla, E. (2020). ICT policies in
Latin America: Long-term inequalities and
the role of globalized policy-making. First
Monday, 25(7). https://doi.org/10.5210/
fm.v25i7.10865
Zapata Muriel, F. A., Montoya Zapata, S. y
Montoya-Zapata, D. (2024). Dilemas éticos
planteados por el auge de la inteligencia
artificial: una mirada desde el transhumanismo.
Región Científica, 3(1), 2024225. https://doi.
org/10.58763/rc2024225
Transición de las tecnologías de la información y las comunicaciones a las tecnologías del
aprendizaje y conocimiento en la educación superior
114
Aura Luz Rodríguez
Carlos Alberto Gómez Cano
Jennyfer Tatiana Gómez Niño
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 99-114
Zhang, L., Basham, J. D., & Yang, S. (2020).
Understanding the implementation
of personalized learning: A research
synthesis. Educational Research Review,
31, 100339. https://doi.org/10.1016/j.
edurev.2020.100339
Zubair, M., Ali, R., Haider, A., Islam, M., &
Kim, H. (2021). PAKES: A Reinforcement
Learning-Based Personalized Adaptability
Knowledge Extraction Strategy for Adaptive
Learning Systems. IEEE Access, 9,
155123-155137. https://doi.org/10.1109/
ACCESS.2021.3128578
Contribución
Aura Luz Rodríguez: coinvestigadora.
Procesamiento de datos, escritura de resumen,
introducción, discusión y conclusiones.
Carlos Alberto Gómez Cano: investigador
principal. Análisis e interpretación de resultados,
escritura de métodos y conclusiones.
Jennyfer Tatiana Gómez Niño: recopilación
de fuentes y escritura de matriz bibliográfica.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.