
Impacto de la planeación neurodidáctica en Ingeniería de Sistemas: mejora de actitudes hacia la física
221
Kelly Johana Infante Beltrán
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 206-223
observó un aumento significativo de 3.42 a 4.15,
con una diferencia de 0.73 puntos, indicando
una mejora sustancial en la percepción sobre la
calidad del proceso de enseñanza.
Por otro lado, el grupo control arrojó los
siguientes resultados: la media general en el
pretest fue de 29.028 y aumentó a 31.694 en el
postest, mostrando una mejora, aunque menos
pronunciada que en el grupo experimental.
Adicionalmente, en el componente de
características, la media bajó de 3.81 a
3.00, con una diferencia de -0.81 puntos,
señalando una disminución en la valoración
de las características del aprendizaje. En el
componente de interacciones, la media se
mantuvo casi igual, con un ligero descenso
de 3.25 a 3.22, representando una mínima
disminución de -0.03 puntos en la actitud en
las interacciones educativas. Finalmente, en el
componente de enseñanza, la media aumentó
de 2.22 a 2.56, con una diferencia de 0.34
puntos, lo que establece una mejora, aunque
menos marcada que en el grupo experimental.
Estos resultados muestran que la estrategia
neurodidáctica tuvo un impacto positivo en el
grupo experimental en comparación con el grupo
control, especialmente en los componentes de
características y enseñanza. La interpretación
de estos datos ratifica que la estrategia
contribuyó significativamente a mejorar las
actitudes estudiantiles evaluadas.
Discusión
Los resultados de esta investigación destacan el
impacto positivo de la intervención neurodidáctica
en el aprendizaje de la física, evidenciado por
una mejora significativa en las actitudes de
los estudiantes hacia esta asignatura. Estos
resultados están alineados con investigaciones
recientes que resaltan la efectividad de las
estrategias neurodidácticas en la educación
(Briones Cedeño y Benavides Bailón, 2021;
Sánchez Tallabas et al., 2023). Las mejoras se
reflejan en las dimensiones afectiva, cognitiva
y conductual del aprendizaje, lo que confirma
que la integración de experiencias prácticas
en la enseñanza puede aumentar el interés, la
motivación y el pensamiento crítico (Benavidez y
Flores, 2019; Codina et al., 2022). Sin embargo,
persisten dificultades como la inseguridad en la
comunicación y la comprensión de conceptos
abstractos, que deben ser abordadas mediante
sesiones de apoyo adicionales (Díaz-Cabriales,
2021; Muchiut et al., 2024). Esto insinúa que,
aunque efectivas, las estrategias neurodidácticas
requieren soporte continuo para maximizar el
aprendizaje.
En esta investigación, se aplicaron principios de
neurodidáctica que enfatizan la conexión entre
la teoría y la práctica en el aprendizaje. Se
utilizó una metodología de enfoque mixto que
combinó métodos cualitativos y cuantitativos.
En particular, se implementaron actividades
prácticas, como la cubeta de ondas y el efecto
Doppler, que permitieron a los estudiantes
experimentar directamente conceptos físicos.
Además, se llevaron a cabo sesiones de
retroalimentación y análisis de los resultados,
centrándose en cómo estas experiencias
impactaron en la comprensión y las actitudes
de los estudiantes hacia la física. Este enfoque
permitió obtener una visión completa de los
elementos y procesos que facilitaron la mejora en
el aprendizaje y la motivación de los estudiantes.
Finalmente, se recomienda que futuras
investigaciones profundicen en la neurodidáctica
y su aplicación en diversos contextos educativos;
además, incluir más elementos metodológicos
para mejorar los resultados.
Conclusiones
La implementación de la planeación
neurodidáctica generó mejoras significativas
en las actitudes de los estudiantes hacia la
física, especialmente en los componentes de
características, interacciones y enseñanza.
Se observó un aumento en la disposición y
motivación de los estudiantes para participar
en actividades relacionadas con oscilaciones y
ondas mecánicas, lo que facilitó un ambiente de
aprendizaje activo y comprometido.
Los resultados del postest mostraron
incrementos notables en las medias del grupo
experimental en comparación con el grupo
control. En el componente de características,
hubo un aumento de 0.46 puntos, lo que indica
una mejora en la actitud hacia las habilidades en
contextos de física. Las interacciones sociales