56
Interiorización de estereotipos de género
en estudiantes adolescentes: diferencias
por sexo, edad, grado y gustos
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández1
Paola Andrea Durán-Quiceno2
Luis Vega Jaime3
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Villarreal-Fernández, J. E., Durán-Quiceno, P. A.
y Vega-Jaime, L. (2025). Interiorizacn de estereotipos de género
en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y
gustos. Revista UNIMAR, 43(1), 56-74. https://doi.org/10.31948/
ru.v43i1.4256
Fecha de recepcn: 21 de junio de 2024
Fecha de revisión: 1 de octubre de 2024
Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2024
Resumen
En este artículo, se examinaron los estereotipos de género en la adolescencia,
su influencia en la formación de identidades y la internalización de roles.
Además, se contextualizó la problemática y analizó su impacto en la vida de
los adolescentes. El objetivo del estudio se enfocó en identificar y analizar los
estereotipos de género internalizados por una muestra de adolescentes, así
como explorar los factores relacionados con su formación y manifestación. Se
empleó un enfoque cuantitativo con una muestra de 236 estudiantes, quienes
oscilaban entre los 11 y 16 años de edad. Se utilizó la escala de estereotipos
de género para recopilar datos sobre las creencias y percepciones de género.
Los resultados revelaron una alta interiorización de estereotipos de género en
las dimensiones de expresión afectiva y comportamiento social, y una baja
interiorización en aspectos relacionados con el cuerpo y la responsabilidad social.
También, se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, con
una mayor tendencia en los hombres a reproducir creencias estereotipadas en
la mayoría de las dimensiones analizadas. Estos hallazgos subrayan la necesidad
de intervenciones educativas que promuevan la igualdad de género y reduzcan
los estereotipos. Estos resultados pueden guiar el diseño de programas y
1 Institución Educativa Alfonso López Pumarejo; Centro de Investigación Escolar ALPUMA, Medellín, Antioquia, Colombia. Correo
electrónico: jorgevf2005@gmail.com
2 Universidad Popular del Cesar. Grupo de Investigación en Ensanza y Aprendizaje, Medellín, Antioquia, Colombia. Correo
electrónico: mibellapao@gmail.com
3 Institución Educativa Miraflores, Medellín. Correo electnico: luisvegjaime@gmail.com
Artículo resultado de la investigacn titulada: La interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes en Antioquia,
desarrollada desde el 1 de
junio de 2020 y que continua hoy, en el departamento de Antioquia, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
57
políticas dirigidas a disminuir los estereotipos de género y fomentar la igualdad
de género en la adolescencia.
Palabras clave: estereotipos; género; adolescentes; educación básica; edad;
sexo; preferencias
Internalization of gender stereotypes in adolescent
students: differences by sex, age, grade and tastes
Abstract
This article examines gender stereotypes in adolescence, their influence on
identity formation and role internalization. It also contextualized the problem
and analyzed its impact on the lives of adolescents. The objective of the study
focused on identifying and analyzing the gender stereotypes internalized by a
sample of adolescents, as well as exploring the factors related to their formation
and manifestation. A quantitative approach was used with a sample of 236
students between the ages of 11 and 16. The Gender Stereotyping Scale was
used to collect data on gender beliefs and perceptions. The results showed a high
internalization of gender stereotypes in the dimensions of affective expression
and social behavior, and a low internalization in aspects related to the body and
social responsibility. Significant differences were also observed between men
and women, with men more likely to reproduce stereotypical beliefs in most of
the dimensions analyzed. These findings underscore the need for educational
interventions that promote gender equality and reduce stereotypes. These
results can guide the design of programs and policies aimed at reducing gender
stereotypes and promoting gender equality during adolescence.
Keywords: stereotypes; gender; adolescents; basic education; age; gender;
preferences
Internalização de estereótipos de gênero em alunos
adolescentes: diferenças por sexo, idade, série e
gostos
Resumo
Este artigo examina os estereótipos de gênero na adolescência, sua influência na
formação da identidade e na internalização de papéis. Ele também contextualizou
o problema e analisou seu impacto na vida dos adolescentes. O objetivo do
estudo concentrou-se em identificar e analisar os estereótipos de gênero
internalizados por uma amostra de adolescentes, bem como em explorar os
fatores relacionados à sua formação e manifestação. Foi utilizada uma abordagem
quantitativa com uma amostra de 236 alunos com idades entre 11 e 16 anos.
A Escala de Estereótipos de Gênero foi usada para coletar dados sobre crenças
e percepções de gênero. Os resultados mostraram uma alta internalização de
estereótipos de gênero nas dimensões de expressão afetiva e comportamento
social, e uma baixa internalização em aspectos relacionados ao corpo e à
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
58
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
responsabilidade social. Também foram observadas diferenças significativas
entre homens e mulheres, sendo que os homens têm maior probabilidade
de reproduzir crenças estereotipadas na maioria das dimensões analisadas.
Esses resultados ressaltam a necessidade de intervenções educacionais que
promovam a igualdade de gênero e reduzam os estereótipos. Esses resultados
podem orientar a elaboração de programas e políticas destinados a reduzir os
estereótipos de gênero e promover a igualdade de gênero durante a adolescência.
Palavras-chave: estereótipos; gênero; adolescentes; educação básica; idade;
gênero; preferências
Introducción
Desde los años 70, el término género adquirió
gran relevancia en la teoría feminista al
proporcionar una perspectiva que examina las
relaciones entre mujeres y hombres más allá de
las características sexuales, cuestionando las
desigualdades atribuidas a la naturaleza (García
y Carbonell, 2023).
El feminismo introdujo el término género para
destacar el papel de las prácticas, creencias,
representaciones y normas sociales que surgían
en relación con las diferencias anatómicas entre
hombres y mujeres (Risman, 2018). Al respecto,
Hincapié (2015) refirió: «El género no es más
que la escenificación persuasiva que ignora, a su
vez, el carácter de la escenificación» (p. 35). Por
otro lado, Butler (2004/2006) definió el género
como el mecanismo que produce y naturaliza
las nociones de lo masculino y lo femenino, pero
que también puede desnaturalizarlas.
Por su parte, Villanueva y Grau-Alberola (2019)
consideran el género como una construcción
social que se distingue del sexo biológico. En
este sentido, la socialización de roles de género,
basada en desigualdades, transmite mensajes
androcéntricos (Ferrer y Bosch, 2013), los cuales
reflejan construcciones sociales esquematizadas
y, a veces, despectivas.
En general, los estudios sobre género identifican
tres fenómenos clave: identidad de género,
estereotipos de género y roles de género (Lips
y Lawson, 2019). La identidad de género es la
asociación con una categoría específica; los
estereotipos de género son creencias sobre
atributos de hombres y mujeres, y los roles de
género prescriben estándares basados en la
masculinidad o feminidad (Delgado et al., 2012;
Tobin et al., 2010).
Los estereotipos de género son construcciones
psicológicas evaluativas relacionadas con
prejuicios hacia grupos con menos poder social,
como las mujeres (Lips, 1993; Unger y Crawford,
1992). Según Delgado et al. (2012), el sexo
sirve como sistema de categorización social
que asigna roles sin considerar características
biológicas reales. Algunos ejemplos incluyen la
percepción de la agresividad masculina y el rol
de cuidador asociado a las mujeres (Martínez,
1996).
Del Valle et al. (2002) sostienen que los
estereotipos son manifestaciones culturales que
generalizan sobre las características de hombres
y mujeres (Laird y Thomson, 1992). Lagarde
(1998) y Jiménez (2005) añaden que estos
estereotipos configuran la identidad cultural
desde la infancia, influyendo en acciones,
pensamientos y comportamientos. Por lo tanto,
es relevante analizar los estereotipos de género
en la educación y entender sus efectos en la
formación de la identidad individual (Makarova
et al., 2019).
Ortega (1998) propone una estructura para
identificar estereotipos de género, abarcando
cuatro aspectos de identidad reflejados en
representaciones sociales. Uno de estos
aspectos es el cuerpo, que atribuye cualidades
distintivas a hombres y mujeres; por ejemplo,
las representaciones en el arte y los medios
internalizan características de fuerza y
delicadeza respectivamente, influyendo en la
imagen corporal de los individuos (Ragonese et
al. 2019; Haines et al., 2016). Según Bourdieu
(2006), la sociedad construye una realidad
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
59
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
sexuada y diferenciada, basada en aspectos
biológicos del cuerpo, extendiéndose a áreas
como la moral, donde la feminidad implica el
control constante del cuerpo y sus expresiones
bajo normas morales y vigilancia del pudor.
Además, los estereotipos de género también
influyen en la percepción de las capacidades
intelectuales. Se asume que los hombres
tienen un mejor desempeño en tareas técnicas,
mecánicas y manuales, mientras que las
habilidades organizativas y cooperativas se
atribuyen a las mujeres. Estos estereotipos
han sido una ga en gran parte de las
investigaciones científicas sobre las diferencias
de género, lo cual ha llevado a conclusiones
que respaldan la validez de estos estereotipos
(Colás y Villaciervos 2007).
Otro ámbito en el que se encuentran estereotipos
de género es el afectivo y emocional, donde
se atribuye mayor emotividad y sensibilidad al
género femenino y un mayor control emocional
al masculino. Además, se espera que las
mujeres tengan una mayor competencia
comunicativa, y que los hombres muestren una
mayor introspección y racionalidad, evitando
manifestaciones personales y vitales.
De acuerdo con Blázquez (2012), las arraigadas
representaciones de masculinidad y feminidad
en el imaginario social son clave en la formulación
de hipótesis que guían la investigación sobre
el género. Los estereotipos actúan como
herramientas socioculturales para establecer
normas y moldear la identidad individual. La
internalización de estas diferencias de género
tiene implicaciones educativas importantes,
influenciando a las personas en la manera de
pensar, interpretar, actuar y relacionarse. Los
comportamientos y valoraciones esperados se
ven afectados por concepciones estereotipadas
de género, reflejando expectativas basadas en
el género.
Para Simón (2006), los estereotipos de género
en las escuelas impactan a los adolescentes.
Durante la pubertad, las niñas suelen pensar
que su éxito depende de su apariencia y
simpatía, no de sus habilidades intelectuales
o deportivas, lo que las lleva a elegir carreras
menos prestigiosas y mal remuneradas. Por
otro lado, los chicos siguen un modelo de éxito
basado en la fuerza y habilidades atléticas, a
pesar de un desempeño académico mediocre en
ciencias y tecnología. Esto perpetúa un enfoque
androcéntrico, que afecta la autoestima de las
mujeres y fomenta la arrogancia en los hombres,
dificultando la cooperación entre géneros.
Durante la adolescencia, los estereotipos de
género se consolidan e influencian la identidad
de los jóvenes, a través de los medios de
comunicación (Rodríguez et al ., 2016; Ward y
Grower, 2020), familias (Hassan et al., 2022;
Navea, 2015; Otajonova et al., 2022; Tenenbaum
y Leaper, 2002) y comunidades (Kågesten et
al., 2016). Por su parte, Zhao (2022) señala
estereotipos en el entorno educativo, como
libros de texto, lenguaje, comportamientos,
expectativas y actitudes de padres, docentes
y pares. Esto afecta la autoestima de las
adolescentes, influye en sus decisiones acerca
de su carrera y moldean su autoevaluación e
identidad, incluso pueden contribuir a dinámicas
de violencia escolar (Pacheco-Salazar y López-
Yáñez, 2019).
Varios factores contribuyen a que los
adolescentes internalicen estereotipos de
género, afectando sus percepciones sobre
los roles masculinos y femeninos. Por ello, es
relevante identificar estos estereotipos en cada
contexto, para promover cambios significativos.
Los estudios seleccionados comparten un
enfoque teórico común y abordan estereotipos
de género, lo que permite compararlos con los
hallazgos de la investigación.
En este sentido, Colás y Villaciervos (2007)
encontraron altos porcentajes de interiorización
de estereotipos de género en todas las
dimensiones estudiadas. Aunque las diferencias
en la aceptación de estos estereotipos entre
chicos y chicas no son muy pronunciadas, los
chicos tienden a aceptar más los estereotipos
de género que las chicas. En ambos casos, la
interiorización es significativa, con disparidades
sutiles, siendo los chicos más propensos a
mantener estereotipos de género que las chicas.
Además, encontraron que más del 35 % de los
adolescentes asumen estereotipos de género
relacionados con el cuerpo. La mitad cree que
los comportamientos sociales se valoran de
manera diferente según el género, influyendo
en sus conductas. También, aceptan diferencias
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
60
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
en competencias y habilidades; las chicas se
inclinan hacia letras y cuidado de personas, y
los chicos, hacia carreras técnicas y de ciencias,
lo que influye en sus elecciones profesionales.
Los estereotipos emocionales son ampliamente
aceptados. En términos de responsabilidad
social, el 20 % de las chicas y el 40 % de los
chicos aceptan estereotipos, a pesar de los
avances en la incorporación de las mujeres al
mundo laboral y los esfuerzos por la equidad en
las tareas domésticas.
Por otro lado, de acuerdo con los resultados
de Villanueva y Grau-Alberola (2019), hay
diferencias significativas en la adopción de
estereotipos de género según el sexo y la
edad, especialmente durante la transición a la
adolescencia media. En general, los hombres
muestran una mayor tendencia hacia los
estereotipos en comparación con las mujeres.
En la educación secundaria obligatoria (ESO),
los estereotipos de género son más presentes
en los hombres, especialmente en apariencia
física, habilidades, competencias y aspectos
emocionales durante el cuarto año. En las
mujeres, estos estereotipos son más evidentes
en el primer año, afectando moderadamente
los aspectos emocionales y, en menor medida,
el comportamiento social. Además, hay una
tendencia a que la adopción de estereotipos
disminuya en las mujeres y aumente en los
hombres.
En otro estudio, García y Carbonell (2023)
amplían los referentes teóricos con los trabajos
de Colás y Villaciervos (2007), González
(2008), Martínez y De Sola (2003) y Pacheco
et al. (2014). Estos estudios fundamentan
teórica y metodológicamente el presente
trabajo. Los resultados revelan una alta
incidencia de estereotipos de género entre los
adolescentes participantes, con porcentajes
cercanos o superiores al 50 % en la mayoría
de las áreas, tanto para hombres como para
mujeres. Sin embargo, los hombres reproducen
estas creencias estereotipadas de manera
más marcada que las mujeres en todas las
dimensiones analizadas.
En el estudio de Villarreal-Fernández y Durán-
Quiceno (2023), se encontró que el estereotipo
más interiorizado fue el comportamiento social,
seguido de la expresión afectiva. Las dimensiones
de cuerpo y responsabilidad social fueron menos
interiorizadas. No hubo diferencias significativas
entre hombres y mujeres por edades, pero
sí se observaron diferencias reveladoras en
los estereotipos según los grados escolares.
En resumen, a medida que avanzan en los
grados escolares, los estudiantes adquieren
más estereotipos sobre los comportamientos
esperados de hombres y mujeres en la sociedad,
siendo los hombres quienes mantienen más
creencias estereotipadas que las mujeres.
La región donde se llevó a cabo este estudio fue
Medellín, Antioquia, Colombia. Una zona que
enfrenta desafíos relacionados con la equidad
de género y la influencia de roles y estereotipos
en la formación de los adolescentes. En este
contexto, es especialmente relevante generar
información sobre cómo los estereotipos de
género son percibidos y adoptados por los
venes, ya que ello contribuye a entender y
abordar las barreras que limitan el desarrollo
igualitario en esta etapa crucial. Por lo tanto,
este estudio responde a la necesidad de
obtener datos que permitan a las instituciones
educativas locales diseñar políticas y
estrategias para fomentar una mayor igualdad
de género y apoyar el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la
ONU, que promueven la igualdad de género
como un componente fundamental para el
desarrollo social.
En resumen, la adolescencia es una etapa clave
de cambios y desarrollo, donde los estereotipos
de género se consolidan, influenciados por
medios, familia y comunidad. Estos estereotipos
impactan la formación de la identidad y las
expectativas sociales de los adolescentes. Los
estudios muestran una alta internalización de
estos estereotipos, que varían según el género.
En consecuencia, es crucial abordar estos
estereotipos en contextos educativos y sociales,
con el fin de promover la igualdad y eliminar
barreras de género. Identificar y comprender
cómo se perpetúan estos estereotipos ayuda
a crear estrategias educativas efectivas que
fomenten la igualdad de género y el desarrollo
saludable de los adolescentes.
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
61
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Metodología
Tipo y diseño de la investigación
El razonamiento utilizado en esta investigación
fue deductivo, ya que las categorías empleadas
hacen parte del conocimiento acumulado.
Además, «la deducción permite establecer un
vínculo de unión entre teoría y observación
y permite deducir a partir de la teoría los
fenómenos objeto de observación» (Dávila,
2006, p. 181). En este sentido, el presente
trabajo abordó un enfoque deductivo, ya que a
partir de la teoría se enunciaron hipótesis que se
contrastaron mediante observaciones (Bericat,
1998). Específicamente, el estudio fue analítico,
observacional (no experimental), de alcance
descriptivo-correlacional, sin realizar proceso
de intervención (Lozares y López, 1991). Por
lo tanto, dado que no se hizo un seguimiento
temporal del fenómeno ni se analizaron los
cambios en el tiempo de un mismo grupo, el
diseño fue transversal (Hernándezvila et al.,
2000).
Población y muestra
En el estudio, participaron 236 estudiantes de
una institución educativa pública del municipio
de Medellín, Antioquia. El procedimiento para la
toma de la muestra fue por conveniencia (no
aleatorio) y correspondió a la totalidad de los
estudiantes de los grados determinados, cuyos
padres aceptaron y firmaron el consentimiento
informado.
Distribución de la muestra
La muestra correspondió a 236 estudiantes de
sexto, séptimo y octavo grado. De este total, 111
(47 %) fueron mujeres, y 125 (53 %), hombres.
La muestra de estudiantes presentó una media
de edad de 13.2 años, con un rango de edades
entre 11 y 16 años. El coeficiente de variación
de la edad fue de aproximadamente 11,89 %,
lo cual indica una variabilidad moderada en las
edades de los participantes. Esto representa
una distribución amplia de estudiantes en
distintas etapas de la adolescencia temprana,
proporcionando una perspectiva variada en el
análisis de los datos obtenidos del cuestionario.
Técnicas e instrumentos de recolección de
datos
Para la recolección de datos, los estudiantes
participaron voluntariamente y se obtuvo el
consentimiento informado de sus padres o
acudientes, así como el asentimiento de cada
uno de los participantes. Las sesiones de
recolección se realizaron en el aula, durante
el horario escolar, con la presencia de los
autores para brindar apoyo en la aplicación del
cuestionario. Antes de comenzar, se explicó
el objetivo del estudio y la importancia de su
colaboración. La administración del instrumento
tomó entre diez y veinte minutos y se desarrolló
en un ambiente de confianza, permitiendo a los
estudiantes aclarar cualquier duda que surgiera.
Para la recolección de datos, se utilizó la escala
de estereotipos de género, desarrollada por
Colás y Villaciervos (2007), la cual evalúa
seis dimensiones fundamentales, las cuales
se obtuvieron mediante una combinación de
revisión teórica y contribuciones de estudios
previos, a saber:
1. Cuerpo (CU) (3 ítems: 1-3): evalúa la
percepción del atractivo físico y el cuidado
del cuerpo como aspectos relacionados con
el género.
Ejemplo: «Las mujeres deben ocuparse más
que los hombres de su apariencia y belleza».
2. Comportamiento social (CS) (2 ítems:
4-5): analiza las actitudes esperadas de las
personas en situaciones externas, según el
género.
Ejemplo: «Los comportamientos discretos,
prudentes y recatados son más valorados
para las mujeres».
3. Competencias y capacidades (CC) (6 ítems:
6-11): mide las creencias sobre las habilidades
y capacidades asociadas a cada sexo.
Ejemplo: «Los hombres están más capacitados
que las mujeres para desempeñar tareas
cnicas y menicas».
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
62
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
4. Gestión de las emociones (GE) (4 ítems:
12-15): examina la respuesta emocional
de los individuos ante diversas situaciones,
considerando los estereotipos de género.
Ejemplo: «Es ridículo que los hombres lloren
o expresen sus sentimientos en público».
5. Expresión afectiva (EA) (5 ítems: 16-20):
observa cómo se espera que las personas
de cada género expresen sus afectos.
Ejemplo: «Las mujeres pueden abrazarse o
besarse con sus amigas para demostrar su
cariño, pero los hombres no».
6. Responsabilidad social (RS) (2 ítems: 21-22):
evalúa los roles de género en cuanto a la
responsabilidad social atribuida a cada sexo.
Ejemplo: «Las mujeres deben preocuparse
de la casa y del cuidado de sus hijos».
La escala de estereotipos de género utiliza una
serie de categorías de respuesta dicotómicas (
o no) para determinar la presencia o ausencia
de cada afirmación en los estudiantes.
La fiabilidad del instrumento en su conjunto
(aplicación original) se determinó a partir del
alfa de Cronbach, cuyo resultado fue adecuado
=.7805).
La consistencia interna del instrumento para
esta aplicación se calculó con el alfa de Cronbach
(α=0,795, IC=0,755-0,830) y el omega de
McDonald (Ω=.799, IC=0,762-0,836), ya que
son valores (α, Ω e IC) aceptados como válidos
(Oviedo y Campo-Arias, 2005) y en mejor nivel
que los valores del cuestionario al momento de
su diseño. Estos cálculos se realizaron con el
software JASP.
Además de la escala, se recopilaron datos
demográficos de los participantes, como edad,
género y nivel escolar, para analizar diferencias
y correlaciones significativas. Para evaluar los
intereses y preferencias en diversas actividades
(Internet, deportes, lectura, matemáticas y
videojuegos), en el cuestionario se incluyeron
preguntas directas en formato de escala de
frecuencia. A cada estudiante se le solicitó
que indicara si le gustaba o no cada actividad
específica. Estas preguntas fueron diseñadas
para identificar posibles diferencias de género en
los gustos, con base en actividades comúnmente
asociadas a roles de género estereotipados.
Técnicas de análisis de datos
El análisis de datos se realizó inicialmente
en Excel y luego en el software JASP, para la
organización de la base de datos y aplicaciones
de estadísticos de fiabilidad, normalidad y
frecuencias. Posteriormente, se utilizó SPSS
27 para comparaciones de medias, tamaño del
efecto y estudios descriptivos y correlacionales.
Primero, se evaluó la confiabilidad del
instrumento utilizando los índices alfa de
Cronbach (α) y omega de McDonald (ω), con
sus respectivos intervalos de confianza (IC),
debido a la precisión de ω al trabajar con
cargas factoriales (Ventura-León y Caycho-
Rodríguez, 2017).
El análisis descriptivo consideró la media de cada
dimensión. La distribución de variables se evaluó
con el estadístico Kolmogorov-Smirnov para
muestras superiores a 50 sujetos, considerando
p > 0,05 como indicativo de normalidad. Se
calcularon la media general, desviación estándar
y valores mínimo y máximo.
En la fase relacional, se llevaron a cabo pruebas
de comparación de medias utilizando la U de
Mann-Whitney para dos muestras y Kruskal-
Wallis para más de dos muestras. Se estableció
p < 0,05 como criterio de significatividad. Para
evaluar las diferencias generales y específicas
se emplearon las pruebas de Kruskal-Wallis y
Dunn, respectivamente, además del tamaño del
efecto y la correlación biserial por rangos para la
U de Mann-Whitney.
En el estudio correlacional, para analizar las
correlaciones entre edad, grado y estereotipos
de género, se utilizó el coeficiente Rho de
Spearman, y para la variable sexo, el coeficiente
biserial puntual. Esta prueba también se
aplicó para examinar las correlaciones entre
los intereses de los estudiantes (lectura,
matemáticas, deporte, videojuegos e Internet)
y los estereotipos de género, utilizando p < 0,05
como criterio de significatividad. La fuerza de la
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
63
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
correlación se determinó según la siguiente escala de valores absolutos: fuerte (0,5-1), moderada
(0,3-0,49) y débil (<0,29), considerando si la correlación era positiva o negativa.
Resultados
Estudio descriptivo
Se determinó la distribución de los datos de la variable Estereotipos de género y sus dimensiones
(cuerpo, comportamiento social, competencias y capacidades, emociones, expresión afectiva,
responsabilidad social) mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov en SPSS 27, obteniendo un
resultado de p < 0,001 para todas las dimensiones. Esto indica una ausencia de distribución
normal y la necesidad de emplear análisis con estadísticos no paramétricos.
Los resultados del estudio descriptivo para n = 236 se presentan en la Tabla 1. La media más alta
se obseren la dimensión Expresión afectiva (DE = 1,26), seguida de Comportamiento social
(DE = 0,71). Las medias más bajas corresponden a Cuerpo (DE = 1,07) y Responsabilidad social
(DE = 0,83). El valor total de la medición de estereotipos de género mostró un promedio cercano,
pero inferior a la mediana, con una dispersión baja (DE = 4,48) con respecto al promedio. En
general, el 55 % de los adolescentes de la muestra interiorizan estereotipos de género. Esto se
refleja también en las diferentes dimensiones del constructo, excepto en Cuerpo, con el 38 %, y
en Responsabilidad social, con el 49 % de los estudiantes participantes.
La tabla también incluye el valor de la mediana de los estereotipos de género y sus dimensiones,
un dato importante dado que la distribución no cumple con la normalidad. Además, se realizaron
pruebas de normalidad para cada variable, diferenciando por grado, sexo y edad, y ninguna de
ellas mostró una distribución normal.
Tabla 1
Análisis descriptivo general de los resultados de la aplicación de la escala de estereotipos de
género
Variable Máximo
puntaje
posible
Media DE IC Media
ponderada Mediana
LI LS
Cuerpo 3 1,13 1,07 0.99 1,27 0,38 1,00
Comportamiento
social 2 1,25 0,71 1,16 1,35 0,63 1,00
Competencias y
capacidades 6 3,31 1,88 3,06 3,55 0,55 4,00
Emociones 4 2,20 0,89 2.09 2,32 0,55 2,00
Expresión
afectiva 5 3,38 1,26 3,22 3,54 0,68 4,00
Responsabilidad
social 2 0,98 0,83 0,87 1,08 0,49 1,00
Estereotipos de
género 22 12,25 4,48 11,68 12,82 0,55 13,00
Nota. IC = intervalo de confianza; LI = límite inferior; LS = límite superior.
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
64
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
Cada ítem de la escala corresponde a un estereotipo que pudo estar interiorizado o no en los
adolescentes; hecho que se analizó posteriormente (ver Tabla 2). La frecuencia indicó cuántas
veces cada ítem fue respondido con sí, es decir, cuando el estereotipo estuvo presente, y también
señaló el porcentaje de esa respuesta.
En la dimensión Cuerpo, los estereotipos tuvieron el menor nivel de interiorización en general,
aunque cerca del 50 % de los participantes tienen la creencia de que las mujeres deben ocuparse
más de su apariencia que los hombres.
En cuanto al Comportamiento social, hubo alta presencia de estereotipos de género en la
muestra, destacando que más de dos tercios de los estudiantes valoran que las mujeres tengan
comportamientos recatados, prudentes y discretos.
Los estereotipos sobre Competencias y capacidades fueron mayormente interiorizados, todos
por encima del 50 %; excepto la creencia de que los hombres son mejores en tareas técnicas y
mecánicas, que se mantiene fuertemente interiorizada en casi el 70 % de los participantes.
En cuanto a las Emociones, los participantes estuvieron en una ubicación intermedia en la
interiorización de estereotipos de género, destacando la normalización del llanto de las chicas al
sentirse heridas; aunque se percibe como aceptable que los hombres también lloren o expresen
sentimientos en público.
La dimensión Expresión afectiva presentó el mayor nivel de interiorización de estereotipos de
género, con cerca del 50 % de los participantes, o sea, ellos consideran que las demostraciones
de cariño con abrazos y besos no son exclusivas de las mujeres, y más del 80 % creen en la
capacidad de las mujeres para consolar a otros ante la tristeza.
Tabla 2
Frecuencia y porcentaje de respuesta positiva de cada ítem de la escala
Dimensión Ítem Frecuencia Porcentaje (%)
Cuerpo
1 86 36,4
2 83 35,2
3 98 41,5
Comportamiento social 4 135 57,2
5 161 68,2
Competencias y capacidades
6 90 38,1
7 120 50,8
8 147 62,3
9 118 50,0
10 143 60,6
11 162 68,6
Emociones
12 29 12,3
13 196 83,1
14 151 64,0
15 144 61,0
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
65
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Dimensión Ítem Frecuencia Porcentaje (%)
Expresión afectiva
16 114 48,3
17 128 54,2
18 191 80,9
19 185 78,4
20 179 75,8
Responsabilidad social 21 103 43,6
22 128 54,2
Los resultados de los estereotipos de género y sus dimensiones, diferenciado por sexo, edad y
grado que cursan los estudiantes, se presentan con porcentajes (ver Tabla 3).
Tabla 3
Porcentaje de estereotipos de género por sexo, edad y grado
Estereotipos
de género
Sexo (%) Edad (%) Grado (%)
Hombre Mujer 11 12 13 14 15 16
Responsabilidad
social 55,2 41,9 59,1 53,3 55,1 38,5 48,0 44,8 55,7 49,1 40,9
Expresiones
afectivas 70,7 64,0 70,9 67,2 67,5 65,2 71,2 69,5 76,0 62,3 67,0
Emociones 57,0 52,9 56,8 55,8 55,1 54,9 49,0 60,5 57,2 52,6 57,1
Competencias y
capacidades 59,7 49,9 69,7 53,0 53,4 50,3 65,3 60,5 67,4 47,8 53,6
Comportamiento
social 64,8 60,4 68,2 63,1 59,3 64,8 70,0 52,7 70,7 60,4 57,5
Cuerpo 38,4 36,9 24,2 27,9 40,7 39,3 46,7 50,9 33,8 37,4 42,8
General 58,9 52,1 60,3 54,2 55,9 53,3 60,0 59,1 62,1 51,8 55,0
En cuanto al sexo, tanto en los resultados generales como en cada una de las dimensiones, se obser
que los hombres tienen más interiorizados los estereotipos que las mujeres. Específicamente, en
Responsabilidad social, la diferencia fue de más de trece puntos porcentuales, y alrededor de diez
puntos en Competencias y capacidades. Sin embargo, en la dimensión Cuerpo, la diferencia fue
mínima, un poco más de un punto; los puntajes fueron casi iguales para hombres y mujeres.
En relación con la edad, en general, hubo una mayor interiorización a los once años y menor
a los catorce años, sin una tendencia clara de ascenso o descenso. fue interesante observar el
comportamiento en la dimensión Cuerpo, donde la interiorización fue menor a los once años y
aumentó en edades posteriores; fue más alta entre los quince y dieciséis años. Esto indica que,
a mayor edad, hay más estereotipos sobre el cuerpo de las mujeres. Las otras dimensiones no
presentaron una tendencia definida en las diferentes edades analizadas.
El grado del estudiante ofreció un acercamiento a la comprensión del efecto del contexto del
aula en los estereotipos de género. Solo para la dimensión Responsabilidad social se obser
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
66
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
una tendencia en la que la interiorización del estereotipo disminuyó a medida que aumentaba el
grado; similar a lo que ocurre con la edad. Aunque en este último caso, se observaron aumentos
en algunas edades. Para todas las dimensiones, excepto Cuerpo, los estereotipos fueron mayores
en sexto grado.
También, se indagó a los estudiantes acerca de sus gustos, por temas, lo que permitió determinar
diferencias entre hombres y mujeres; algunas de estas son producto de las creencias sobre los
roles que debe cumplir cada sexo. En la Tabla 4, se muestran los resultados de las diferencias
de interés entre hombres y mujeres en actividades específicas, reflejando patrones acordes con
los estereotipos de género. Por ejemplo, los hombres expresaron mayor interés en deportes,
matemáticas y videojuegos; mientras que la lectura fue la única actividad con una mayor participación
femenina, en línea con roles tradicionalmente asociados a cada género.
Tabla 4
Promedio de gustos por actividades específicas, según el sexo
Internet % Deporte % Leer % Matemáticas % Videojuegos %
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
80 78 93 87 49 72 80 75 90 52
Estudio relacional
Comparación de resultados
Esta fase se inició con la comparación de los resultados entre las diferentes variables y los
subgrupos en cada una de ellas (ver Tabla 5); sin embargo, solo se presentan aquellos resultados
que mostraron diferencias significativas, el p significativo se encuentra en la Tabla 5. Además, se
calculó el tamaño del efecto de estas variaciones, es decir, la magnitud de la diferencia observada.
Tabla 5
Comparación de resultados por grupos y tamaño del efecto
Grupo Estereotipo pTamaño del
efecto Comparación
subgrupo p
Sexo
Competencias y
capacidades 0,012 0,188 M > F 0,006
Expresiones afectivas 0,028 0,161 M > F 0,014
Responsabilidad social 0,015 0,174 M > F 0,007
General 0,012 0,189 M > F 0,006
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
67
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Grupo Estereotipo pTamaño del
efecto Comparación
subgrupo p
Edad
Cuerpo 0,037 0,046
11 < 15 0,025
11 < 16 0,018
12 < 13 0,026
12 < 14 0,042
12 < 15 0,009
12 < 16 0,006
Comportamiento social No signicativo 0,015 15 > 16 0,050
Competencias y
capacidades No signicativo 0,032
11 > 12 0,041
11 > 14 0,026
15 > 12 0,042
15 > 14 0,023
Responsabilidad social No signicativo 0,029 12 > 14 0,024
13 > 14 0,014
Grado
Comportamiento social No signicativo 0,023 6 > 7 0,048
6 > 8 0,021
Competencias y
capacidades 0,001 0,071 6 > 7 0,001
6 > 8 0,008
Expresiones afectivas 0,002 0,053 6 > 7 0,001
6 > 8 0,028
Responsabilidad social No signicativo 0,018 6 > 8 0,020
General 0,007 0,047 6 > 7 0,001
6 > 8 0,031
De acuerdo con la Tabla 5, hubo diferencias significativas en la interiorización de estereotipos de
género, principalmente en las dimensiones de Competencias y capacidades, Expresiones afectivas
y Responsabilidad social, con una tendencia a ser mayores en hombres que en mujeres y con un
tamaño de efecto entre pequeño y mediano (Domínguez-Lara, 2018).
En cuanto a la edad, se presentaron diferencias significativas en la dimensión Cuerpo y en
subgrupos específicos. Respecto al Comportamiento social, Competencias y capacidades, y
Responsabilidad social, el puntaje total no varió significativamente, pero sí en ciertos grupos.
Similarmente, en algunas dimensiones como comportamiento y responsabilidad social, aunque
no hubo diferencias generales significativas, sí se presentaron en subgrupos; las competencias
y capacidades, expresiones afectivas y el puntaje general mostraron diferencias significativas,
aunque pequeñas en tamaño de efecto. Se observó una tendencia a una mayor interiorización de
estereotipos de género con la edad.
Por otro lado, los estudiantes de sexto grado mostraron una mayor interiorización de estereotipos
de género. En cuanto a los gustos, hubo diferencias significativas en el gusto por la lectura (p <
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
68
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
0,001), más pronunciado en mujeres, y el gusto por los videojuegos (p < 0,001), más marcado
en hombres.
Correlación entre variables
La correlación entre las variables sociodemográficas y de gustos de los estudiantes con los
estereotipos de género y sus dimensiones se presentan en la Tabla 6); sin embargo, solo se
muestran los resultados más significativos (p > 0,05).
Tabla 6
Correlaciones entre las diferentes variables de estudio
Estereotipos de
género Variables Grado Sexo Edad Deporte Videojuegos
Cuerpo Correlación 0,207
p0,001
Comportamiento
social
Correlación - 0,136
p0,037
Competencias y
capacidades
Correlación - 0,171 - 0,158
p0,008 0,015
Emociones Correlación 0,188
p0,004
Expresión afectiva Correlación - 0,139 - 0,134
p0,033 0,040
Responsabilidad
social
Correlación - 0,133 - 0,161 0,134
p0,041 0,013 0,040
General Correlación - 0,133 - 0,167
p0,041 0,010
Como se puede apreciar en la Tabla 6, hubo correlaciones significativas, débiles y negativas entre el
grado escolar y la interiorización de estereotipos de género en dimensiones como Comportamiento
social, Competencias y capacidades, Expresión afectiva, Responsabilidad social y en el puntaje
total del cuestionario. Esto sugiere que, a medida que el grado escolar aumenta, disminuye la
interiorización de estereotipos de género en estas dimensiones y en general.
En cuanto al sexo, se presentó una correlación negativa, lo que indica que en estas dimensiones
y en el puntaje general, la interiorización de estereotipos fue menor en mujeres que en hombres,
aunque la fuerza de la correlación fue débil. Por otro lado, la correlación con la edad muestra un
nivel más alto que las anteriores, mostrando que a medida que aumenta la edad, también lo hace
la interiorización de estereotipos sobre el cuerpo.
Además, se investigaron las actividades preferidas por los estudiantes y su relación con los
roles de género, encontrando correlaciones débiles, que sugieren que aquellas personas que les
gustan los deportes muestran mayores niveles de interiorización de estereotipos de Emociones,
y aquellos que disfrutan los videojuegos tienen estos mismos niveles, pero en la dimensión de
Responsabilidad social.
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
69
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Discusión
Los resultados de la investigación muestran
que los estudiantes participantes presentan
altos niveles de interiorización de estereotipos
de género. Esa característica se asemeja a lo
encontrado en otras investigaciones, como en
Colás y Villaciervos, 2007; García y Carbonell,
2023; Villanueva y Grau-Alberola, 2019;
Villarreal-Fernández y Durán-Quiceno, 2023,
donde se encontraron creencias interiorizadas
por encima de este porcentaje. A pesar de
las diferencias de tiempo entre la pesquisa
más antigua y la más actual, preocupa que se
mantengan estos niveles, aunque se debe tener
en cuenta los sitios donde se desarrolla cada
trabajo. Estos niveles altos de interiorización de
estereotipos pueden conllevar dificultades en la
determinación de sus intereses y el respeto por
los derechos de los estudiantes.
La mayor interiorización de estereotipos se
encuentra en las dimensiones de Expresión
afectiva y Comportamiento social. Esto
demuestra que aún se cree que las mujeres
son las que deben expresar más el amor y
lo afectivo, a la vez que se mantienen las
diferencias en lo que tiene que ver con la
forma de comportarse socialmente, diferente
para hombres y mujeres. Estos resultados se
encuentran en línea con el trabajo de Villarreal-
Fernández y Durán-Quiceno (2023), quienes
realizaron su investigación en una institución
educativa del mismo departamento, pero en
un municipio diferente, es decir, la cultura, en
relación con las creencias frente al papel de
hombres y mujeres, es común. Lo mismo sucede
con los estereotipos menos interiorizados, como
Cuerpo y Responsabilidad Social, obteniendo
resultados similares en ambas investigaciones.
Tener en cuenta los gustos de los adolescentes,
como algunas de las actividades que realizan,
permite introducir variables nuevas que coinciden
con lo encontrado en otras investigaciones. A
la vez, permite determinar posibles causas
o consecuencias de la interiorización de los
estereotipos. En este caso, se observa que
prevalece lo masculino en los gustos por el
deporte, el uso de Internet, las matemáticas
y los videojuegos, y lo femenino en la lectura,
confirmando así estereotipos de género
interiorizados socialmente. Los resultados
permiten observar que los estereotipos de
emociones se interiorizan más con el gusto por
los deportes, y la responsabilidad social, con el
gusto por los videojuegos.
Se encontraron diferencias significativas en la
interiorización de estereotipos en el resultado
general con respecto al sexo de los participantes.
Estos resultados difieren de los obtenidos por
Villarreal-Fernández y Durán-Quiceno (2023),
pero se asemejan con otros trabajos donde
estas diferencias sí fueron significativas (Colás
y Villaciervos, 2007; Villanueva y Grau-Alberola,
2019). Además, se observó que la significatividad
de las diferencias se presentó entre el sexo y
las dimensiones Competencias y capacidades,
Expresión afectiva y Responsabilidad social.
El estudio correlacional se convirtió en un
aporte para la comprensión del tema, ya que
permitió identificar como aumenta o disminuye
la interiorización de estereotipos en relación
con otras variables. Esto da lugar a que se
realicen actividades educativas que, de alguna
manera, influencien estas creencias. Por otra
parte, se presentó una correlación negativa
entre los estereotipos y el grado escolar; a
mayor grado, menos estereotipos en general
y mayor interiorización en hombres. El grado
en que se encuentra el estudiante correlaciona
de manera negativa el comportamiento
social, las competencias y capacidades, la
expresión afectiva, la responsabilidad social y
los estereotipos en general, corroborando lo
planteado por Zhao (2022), en el planteamiento
del efecto que puede tener el ambiente
educativo, en este caso, los pares con los que
estudia.
En relación con las dimensiones específicas,
es evidente que los adolescentes escolarizados
muestran una propensión considerable a
internalizar estereotipos de género asociados
al aspecto físico, las interacciones sociales, las
aptitudes y habilidades profesionales, así como
los roles de género en el ámbito familiar. Estos
hallazgos son consistentes con investigaciones
previas que enfatizan la poderosa influencia
de los medios de comunicación, la familia y la
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
70
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
sociedad en la construcción de estereotipos
de género durante la etapa de la adolescencia
(Kågesten et al., 2016; Tenenbaum y Leaper,
2002; Ward y Grower, 2020; Zhao, 2022).
Conclusiones
La investigación revela que los estereotipos de
género están profundamente internalizados en
los adolescentes de la muestra, alineándose
con estudios previos que destacan la influencia
de estos estereotipos en la percepción y
comportamiento individual.
En particular, las dimensiones de Expresión
afectiva y Comportamiento social mostraron los
niveles más altos de interiorización, sugiriendo
que se asignan roles y comportamientos
específicos a cada género en términos de
emociones y conductas sociales. Esto refuerza
la idea de que se espera que los hombres sean
emocionalmente fuertes y las mujeres más
empáticas y sociables.
Aunque la dimensión Cuerpo mostró niveles de
interiorización más bajos, es preocupante que
cerca del 50 % de los participantes crean que
las mujeres deben cuidar más su apariencia
que los hombres. Esto refleja la persistencia
de estereotipos relacionados con la belleza y la
imagen corporal, afectando potencialmente la
autoestima y salud mental.
Por otro lado, se encontraron diferencias
significativas entre hombres y mujeres en
la interiorización de estereotipos de género.
Los hombres mostraron mayores niveles en
general, así como en dimensiones específicas
como Competencias, Expresiones afectivas y
Responsabilidad social. Estos hallazgos están
en consonancia con la teoría de la socialización
de género, que postula que los hombres son
educados para ser independientes y orientados
al logro, mientras que las mujeres son
socializadas para ser emocionales y orientadas
hacia las relaciones.
Además, la interiorización de estereotipos sobre
el cuerpo aumenta con la edad, posiblemente
debido a la mayor influencia de los medios
de comunicación y la presión social durante
la pubertad. Sin embargo, no se observó una
tendencia clara en otras dimensiones, sugiriendo
que la interiorización de estereotipos puede
ocurrir en diferentes etapas del desarrollo.
En términos de grado escolar, los estudiantes de
sexto grado mostraron una mayor interiorización
de estereotipos en comparación con los de octavo
grado, indicando una mayor susceptibilidad en
los primeros años de adolescencia, cuando los
venes están construyendo su identidad de
género.
Estos resultados muestran la importancia de
implementar políticas educativas que promuevan
la igualdad de género y reduzcan la perpetuación
de estereotipos en el ámbito escolar. Para avanzar
hacia el logro de los objetivos de desarrollo
sostenible de la ONU, especialmente el ODS 5
sobre igualdad de género, se recomienda que
las instituciones educativas de la región adopten
programas de sensibilización y formación, tanto
para estudiantes como para docentes. Estos
programas deberían abordar los efectos de los
estereotipos de género en la construcción de
la identidad y su impacto a largo plazo en las
elecciones académicas y profesionales.
Se exhorta a los centros educativos a fomentar
espacios de reflexión y análisis sobre los roles
de género, con el fin de reducir las actitudes
discriminatorias y ofrecer un ambiente inclusivo.
Además, el compromiso de las instituciones es
crucial para diseñar estrategias de intervención
que fortalezcan una visión equitativa y justa en
las futuras generaciones, contribuyendo a una
sociedad que valore la diversidad de habilidades
y talentos, independientemente del género.
Para futuras investigaciones, se propone
aumentar el tamaño de la muestra para
obtener resultados más representativos
y generalizables; investigar el impacto de
intervenciones educativas diseñadas para
desafiar los estereotipos de género y promover
la igualdad; explorar la influencia de factores
culturales, religiosos y socioeconómicos en
los estereotipos de género; realizar estudios
longitudinales para evaluar el impacto a
largo plazo de las actitudes y percepciones
relacionadas con los estereotipos de género;
examinar la relación entre estereotipos de
género y logros académicos, incluyendo
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
71
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
elecciones de carrera y rendimiento; comparar
actitudes de género en diferentes contextos
educativos, como escuelas públicas y privadas,
rurales y urbanas, y en diferentes países;
complementar investigaciones cuantitativas
con enfoques cualitativos, como entrevistas en
profundidad y grupos focales, para obtener una
comprensión más detallada y contextualizada
de las experiencias y creencias relacionadas con
los estereotipos de género, ya estos enfoques
cualitativos enriquecerían la comprensión de
los estereotipos de género y proporcionarían
perspectivas más completas para informar
futuras intervenciones y políticas educativas.
Conflicto de interés
Los autores manifiestan que durante la ejecución
del trabajo o la redacción del artículo no han
incidido intereses personales o ajenos a su
voluntad, incluyendo malas conductas y valores
distintos a los que usual y éticamente tiene la
investigación.
Responsabilidades éticas
En este estudio, se respetaron los estándares
éticos que establece la Declaración de Helsinki
y la Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se
dictan disposiciones generales para la protección
de datos personales en Colombia, entre las
que se encuentran que la participación sea
voluntaria, que se proporcione consentimiento
libre e informado para la utilización de los
datos recolectados con fines investigativos
y la indicación de que se podría dejar de
participar en cualquier momento. Por ello, se
respetó la confidencialidad de los participantes
en el tratamiento de los datos y se solicitó a
los acudientes la firma del consentimiento
informado y el asentimiento a cada estudiante
participante.
Referencias
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos
cuantitativos y cualitativos en Investigación
Social. Significado y medida. Editorial Ariel.
Blázquez, N. (2012). Epistemología feminista:
temas centrales. En N. Blázquez, F.
Flores, y M. Ríos (coord.), Investigación
feminista: epistemología, metodología y
representaciones sociales (pp. 21-38).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina
(J. Jordá, Trad.). Anagrama.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
(Obra original publicada en 2004).
Colás Bravo, P. y Villaciervos Moreno, P. (2007).
La interiorización de los estereotipos de
género en jóvenes y adolescentes. Revista
de Investigación Educativa, 25(1), 35-
58. https://revistas.um.es/rie/article/
view/96421
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y
deductivo dentro del proceso investigativo en
ciencias experimentales y sociales. Laurus,
12(Ext), 180-205. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=76109911
Del Valle, T., Apaolaza, J. M., Arbe, F., Cucó,
J., Díez, C., Esteban, M. L., Etxeberria, F., &
Maquieira, V. (2002). Modelos emergentes en
los sistemas y relaciones de género. Narcea
Ediciones.
Delgado Álvarez, M. C., Sánchez Gómez, M. C.
y Fernández Dávila, P. A. (2012). Atributos
y estereotipos de género asociados al ciclo
de la violencia contra la mujer. Universitas
Psychologica, 11(3), 769-777. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.aega
Domínguez-Lara, S. (2018). Magnitud del
efecto, una guía rápida. Educación Médica,
19(4), 251-254. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2017.07.002
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
72
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2013). Del
amor romántico a la violencia de género.
Para una coeducación emocional en la
agenda educativa. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado,
17(1), 105-122. https://recyt.fecyt.es/index.
php/profesorado/article/view/41570
García Vlamontes, D. y Carbonell Vargas, M.
S. (2023). Los estereotipos de género. Un
estudio en adolescentes. Revista Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y América Latina,
11(1), 209-235. https://revistas.uh.cu/
revflacso/article/view/348
González Pozuelo, F. (2008). Estereotipos de
género y actitudes sexistas de la población
escolar extremeña. Barataria. Revista
Castellano-Manchega de Ciencias Sociales,
(9), 37-61. https://doi.org/10.20932/
barataria.v0i9.179
Haines, E. L., Deaux, K., & Lofaro, N. (2016).
The times they are a-changing… or are they
not? A comparison of gender stereotypes,
1983–2014. Psychology of Women
Quarterly, 40(3), 353-363. https://doi.
org/10.1177/0361684316634081
Hassan, M., Luo, Y., Gu, J., Mushtaque, I., &
Rizwan, M. (2022). Investigating the Parental
and Media Influence on Gender Stereotypes
and Young Student’s Career Choices in
Pakistan. Fronteras en Psicología, 13, 1–7.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.890680
Hernández-Ávila, M., Garrido-Latorre, F. y
López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios
epidemiológicos. Salud Pública de México,
42(2), 144-154. https://doi.org/10.1590/
S0036-36342000000200010
Hincapié, A. (2015). Revisiones críticas al
concepto de género. Apuntes para la
teoría social contemporánea. Universitas
Humanística, (79), 15-40. https://doi.
org/10.11144/Javeriana.UH79.rccg
Jiménez Cortés, R. (2005). El aprendizaje cultural
de género desde la teoría sociocultural [Tesis
doctoral inédita]. Universidad de Sevilla.
Kågesten, A., Gibbs, S., Blum, R., Moreau, C.,
Chandra-Mouli, V., Herbert, A., & Ami, A.
(2016). Understanding Factors that Shape
Gender Attitudes in Early Adolescence
Globally: A Mixed-Methods Systematic
Review. PLoS ONE, 11(6), 1-36. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0157805
Lagarde, M. (1998). Género y feminismo.
Desarrollo humano y democracia. Horas y
Horas.
Laird, J. D., & Thomson, N. S. (1992). Psychology.
Houghton Mifflin.
Lips, H. (1993). Sex & Gender: An Introduction
(2.nd ed.). Mayfield Publishing.
Lips, H., & Lawson, K. (2019). Women
Across Cultures. En K. Keith (Ed.), Cross-
Cultural Psychology: Contemporary
Themes and Perspectives (pp. 401-426;
2.nd ed.) John Wiley & Sons. https://doi.
org/10.1002/9781119519348.ch19
Lozares, C. y López, P. (1991). El análisis
multivariado: definición, criterios y
clasificación. Revista de Sociología, 37,
9-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers/
v37n0.1594
Makarova, E., Aeschlimann, B., & Herzog, W.
(2019). The Gender Gap in STEM Fields:
The Impact of the Gender Stereotype of
Math and Science on Secondary Students’
Career Aspirations. Frontiers in Education,
4(60), 1-11. https://doi.org/10.3389/
feduc.2019.00060
Martínez Benlloch, I. (1996). Subjetividad y
género. Episteme.
Martínez Benlloch, I. y De Sola, A. (2003). El
cuestionario de actitudes hacia la igualdad
de géneros (CAIG): elaboración y estudio
psicométrico. Anuario de Psicología, 34(1),
101-123. https://revistes.ub.edu/index.php/
Anuario-psicologia/article/view/8758
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
73
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 56-74
Navea Martín, A. (2015). Un estudio sobre la
motivación y estrategias de aprendizaje
en estudiantes universitarios de ciencias
de la salud [Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Educación a Distancia]. Redined.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/
handle/11162/160616?show=full
Ortega, F. (1998). Imágenes y representaciones
de género. Asparkía: investigació feminista,
(9), 9-19. https://raco.cat/index.php/
Asparkia/article/view/108375
Otajonova, O., Islamova, F., Fayazova, F., &
Nematov, B. (2022). The Influence Of Parental
Relationships On Adolescent Gender Identity.
Journal of Positive School Psychology, 6(10),
2393-2399. https://www.journalppw.com/
index.php/jpsp/article/view/13677
Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005).
Aproximación al uso del coeficiente alfa de
Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría,
34(4), 572-580. http://www.scielo.org.co/
pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Pacheco Carpio, C. R., Cabrera Albert, J. S. y
Mazón Hernández, M. (2014). Caracterización
de los estereotipos de géneros en estudiantes
de Agronomía y Forestal en la Universidad
de Pinar del Río. Avances, 16(4), 361-
372. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=637867044008
Pacheco-Salazar, B. y López-Yáñez, J. (2019).
“Ella lo provocó”: el enfoque de género en la
comprensión de la violencia escolar. Revista
de Investigación Educativa, 37(2), 363–378.
https://doi.org/10.6018/rie.37.2.321371
Ragonese, C., Shand, T., & Barker, G. (2019).
Masculine Norms and Men’s Health: Making
the Connections. Promundo-US.
Risman, B. (2018). Where the Millennials
Will Take Us: A New Generation Wrestles
with the Gender Structure. Oxford
University Press. https://doi.org/10.1093/
oso/9780199324385.001.0001
Rodríguez, M., Pando-Canteli, M. y Berasategi,
M. (2016). ¿Generan estereotipos de género
los medios de comunicación? Reflexión crítica
para educadores. En C. Iturrioz y A. Caro
(Eds.), Impacto social (pp. 1-68). Universidad
de Deusto.
Simón, M. E. (2006). Convivencia y relaciones
desiguales. En C. Rodríguez (Ed.), Género y
currículo: aportaciones del género al estudio
y práctica del currículo (pp. 153-168). Akal.
Tenenbaum, H., & Leaper, C. (2002). Are Parents’
Gender Schemas Related to Their Children’s
Gender-Related Cognitions? A meta-
analysis. Developmental Psychology, 38(4),
615-630. https://doi.org/10.1037/0012-
1649.38.4.615
Tobin, D., Menon, M., Menon, M., Spatta,
B., Hodges, E., & Perry, D. (2010). The
intrapsychics of gender: A model of self-
socialization. Psychological Review, 117(2),
601-622. https://doi.org/10.1037/a0018936
Unger, R. K., & Crawford, M. (1992). Women
and Gender: A Femenist Psychology. Mc
Graw Hill.
Ventura-León, J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017).
El coeficiente Omega: un método alternativo
para la estimación de la confiabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, 15(1), 625-617. https://www.
redalyc.org/journal/773/77349627039/html/
Villanueva Blasco, V. J. y Grau-Alberola, E.
(2019). Diferencias por sexo y edad en la
interiorización de los estereotipos de género
en la adolescencia temprana y media.
Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 17(47), 106-128. https://doi.
org/10.25115/ejrep.v17i47.2184
Villarreal-Fernández, J. y Durán-Quiceno, P.
(2023). Interiorización de estereotipos de
género en adolescentes. Un estudio en
estudiantes de Itagüí, Antioquia.
Interiorización de estereotipos de género en estudiantes adolescentes: diferencias por sexo, edad, grado y gustos
74
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández
Paola Andrea Durán-Quiceno
Luis Vega Jaime
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 54-74
Ward, L. M., & Grower, P. (2020). Media and the Development of Gender Role Stereotypes.
Annual Review of Developmental Psychology, 2, 177-199. https://doi.org/10.1146/annurev-
devpsych-051120-010630
Zhao, W. (2022). The Impact of Gender Stereotypes in Education on Female Students’ Psychological
Development. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 670, 1012–
1017. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220704.184
Contribución
Jorge Eliécer Villarreal-Fernández: investigador principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención de los resultados.
Paola Andrea Durán-Quiceno: análisis e interpretación de resultados, búsqueda de antecedentes,
escritura de la introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Luís Vega Jaime: análisis e interpretación de resultados, escritura de la introducción, métodos,
discusión y conclusiones, revisión de estilo.
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.