
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
167
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
permitió identificar los intereses y necesidades
de los estudiantes.
Los instrumentos de recolección de información
incluyeron diarios de campo, observaciones y
aportes del docente, a partir de los cuales se
evidenció que el uso de estrategias didácticas y
lúdicas favorece un aprendizaje significativo en
los estudiantes.
En este sentido, Ouro (2021) destaca el impacto
de los cuentos pop-up en la comprensión lectora
y la autoestima de los niños de entre 7 a 9 años,
resaltando que la creación y utilización de estos
libros facilita la identificación del mensaje y
mejora la comprensión del contenido. Por otro
lado, Ayala y Díaz (2023) refuerzan la importancia
de la narración de cuentos con láminas como
estrategia para mejorar la comprensión
lectora. Estos autores señalan que el uso de la
creatividad y la lúdica en la narración permite a
los estudiantes comprender la información con
mayor facilidad, lo que favorece su desarrollo
cognitivo y comunicativo.
Palacios (2023) señala que, en el ámbito
educativo, se exhibe una correlación
trascendente entre los niveles de estrés y la
comprensión lectora; es decir, a mayor nivel
de estrés menor el desarrollo de habilidades
cognitivas. Por tal razón, es necesario
implementar estrategias que posibiliten que
los niños adquieran la habilidades y destrezas
que fortalezcan la comprensión lectora. Roque
y Chura (2023) hablan de la relevancia de la
lectura de cuentos por parte de los padres a sus
hijos, pero con el apoyo de imágenes grandes,
ya que crea un vínculo afectivo y, también,
desarrolla el lenguaje y estilos de aprendizaje.
Por su parte, Calizaya (2023) realizó un estudio
con el fin de determinar el nivel de comprensión
lectora en estudiantes de quinto grado, en el cual
se evidenció que las estrategias motivadoras son
clave para el aprendizaje. El estudio realizado
por Aquino y Pérez (2023) es significativo
para esta investigación, ya que se enfocó en
identificar la incidencia del rincón de lectura
en la comprensión lectora en los estudiantes
de cuarto de primaria, de lo cual concluyeron
que es fundamental evaluar continuamente las
actividades desarrolladas tanto del docente
como del estudiante.
La presente investigación tuvo como finalidad
implementar estrategias pedagógicas mediante
la didáctica y la lúdica para el fortalecimiento del
aprendizaje en la comprensión lectora en niños
de grado primero de la Institución Educativa
Chápala, municipio de Cucunubá.
Metodología
Para la realización y ejecución del proyecto,
se utilizaron herramientas tecnológicas
como Office, plataformas en Internet —para
desarrollar estrategias de aprendizaje— y
buscadores —para soportar con teorías la
importancia de la investigación y el proceso
lector—. De igual manera, se sistematizó el
proceso de la propuesta de investigación a
partir de la teoría y la experiencia práctica.
Para ello, se utilizaron plataformas digitales
como Microsoft Teams, permitiendo la
conexión sincrónica y asincrónica. Esto facilitó
la estructuración del proyecto y, además,
fomentó el uso de tecnologías en el ámbito
educativo como estrategia de aprendizaje.
Asimismo, la planificación y ejecución de las
actividades se organizaron con base en el
diagrama de Gantt, donde se plasmaron los
tiempos y las fases del proyecto.
El estudio se enmarcó dentro del enfoque
descriptivo en el área educativa, con el propósito
de recolectar datos que permitieran analizar la
problemática. La población objeto de estudio
estuvo conformada por cinco estudiantes de
primer grado de la Institución Educativa Rural
Chapala, integrada por dos niños y tres niñas,
con edades entre 6 y 8 años. La mayoría de ellos
son nativos del municipio, mientras que algunos
pertenecen a la población flotante. En cuanto a
su contexto socioeconómico, las familias de los
estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2 de
la zona rural. Además, la institución cuenta con
una única docente de planta, encargada de su
formación académica.
Se observó que los estudiantes de primer grado
disfrutan de actividades lúdicas y creativas,
como el uso de imágenes, la manipulación de
materiales, el baile, el coloreado, las actividades
artísticas y el juego. Sin embargo, en la lectura
de textos cortos, cuatro de los cinco niños