164
Implementación de estrategias
pedagicas lúdicas y dicticas para
fortalecer la comprensión lectora en nos
de grado primero
Diana Carolina Pérez Prada1
Elcy Tapiero Monroy2
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: rez-Prada, D. C. y Tapiero-Monroy, E. (2025).
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para
fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero. Revista
UNIMAR, 43(1), 164-177. https://doi.org/10.31948/ru.v43i1.4215
Fecha de recepción: 1 de junio de 2024
Fecha de revisión: 12 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 14 de diciembre de 2024
Resumen
El propósito de la investigación desarrollada fue fortalecer el proceso de
comprensión lectora en estudiantes de primer grado de la Escuela Rural
Chápala, ubicada en el municipio de Cucunubá, Cundinamarca. La metodología
adoptada se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo.
Entre los hallazgos se evidenció que los estudiantes presentan dificultades en
el reconocimiento del abecedario y los fonemas, carecen de un hábito lector y
no cuentan con una estimulación adecuada para el desarrollo de habilidades
cognitivas; por ende, no se generan aprendizajes significativos. Igualmente, se
identificó un bajo nivel de lectura en los educandos, lo que resaltó la necesidad
de implementar estrategias pedagógicas acordes con sus necesidades, con el
fin de fortalecer la comprensión lectora y, a su vez, el logro de las competencias
propias de esta etapa del proceso educativo. Entre las estrategias aplicadas se
incluyeron la lectura de cuentos y fábulas, la realización de talleres, el uso del
juego como herramienta didáctica, el empleo de material educativo, actividades
interactivas mediadas por las TIC y el trabajo cooperativo. Estas estrategias
favorecieron el desarrollo de habilidades lectoras, permitiendo así la mejora en
los aprendizajes de los niños de primer grado.
Palabras clave: educación; aprendizaje; competencias para la vida; lectura,
comprensión
1 Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá D.C., Colombia. Correo: Caroti132@yahoo.es
2 Corporación Universitaria Iberoamericana, Bogotá D.C., Colombia. Correo: eltamo73@hotmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer
el aprendizaje de la comprensión lectora en niños del grado primero de la Institución Educativa Chápala Municipio de Cucunubá,
Cundinamarca, desarrollada desde el 1 de enero de 2023 hasta el 20 de noviembre de 2023, en el departamento de Cundinamarca,
Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
165
Implementation of playful and didactic pedagogical
strategies to strengthen reading comprehension in
first-grade children
Abstract
The research aimed to strengthen the reading comprehension process of the
first-grade students of the Chápala Rural School, located in the municipality
of Cucunu, Cundinamarca. The methodology adopted was a qualitative
descriptive approach. Among the findings, it was evident that the students have
difficulties recognizing the alphabet and phonemes, lack the habit of reading,
and do not have adequate stimulation to develop cognitive skills; therefore,
they do not generate significant learning. Similarly, a low reading level was
found among the students, highlighting the need to implement pedagogical
strategies according to their needs to strengthen reading comprehension and,
consequently, the acquisition of skills specific to this stage of the educational
process. The strategies used included reading stories and fables, workshops,
games as a teaching tool, educational materials, interactive activities mediated
by ICT, and cooperative work, which favored the development of reading skills
and allowed for improved learning.
Keywords: education; learning; life skills; reading; comprehension
Implementação de estratégias pedagógicas lúdicas
e didáticas para fortalecer a compreensão leitora em
crianças do primeiro ano do ensino fundamental
Resumo
O objetivo da pesquisa foi fortalecer o processo de compreensão leitora dos alunos
do primeiro ano da Escola Rural Chápala, localizada no município de Cucunubá,
Cundinamarca. A metodologia adotada foi uma abordagem qualitativa descritiva.
Entre os achados, ficou evidente que os alunos apresentam dificuldades no
reconhecimento do alfabeto e fonemas, não têm o hábito da leitura e tampouco
uma estimulação adequada para o desenvolvimento de habilidades cognitivas;
portanto, não geram aprendizagem significativa. Da mesma forma, foi encontrado
um baixo nível de leitura entre os alunos, o que evidenciou a necessidade de
implementar estratégias pedagógicas de acordo com suas necessidades, a
fim de fortalecer a compreensão leitora e, consequentemente, a aquisição de
habilidades específicas para essa etapa do processo educacional. As estratégias
utilizadas incluíram leitura de histórias e fábulas, workshops, uso de jogos
como ferramenta didática, uso de materiais didáticos, atividades interativas
mediadas por TIC e trabalho cooperativo, o que favoreceu o desenvolvimento
das habilidades de leitura e permitiu melhor aprendizagem.
Palavras-chave: educação; aprendizado; habilidades para a vida; leitura;
compreensão
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
166
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Introducción
La lectura permite construir hábitos y
estrategias de aprendizaje para mejorar los
procesos cognitivos, factores que inciden en
el desarrollo de las habilidades mentales. Esta
investigación sugiere que el desarrollo apropiado
de habilidades viabiliza a los educandos a
alcanzar competencias en la comprensión e
interpretación de textos desde los primeros años,
lo que conduce a un aprendizaje significativo y
a un adecuado rendimiento académico. Por lo
tanto, es esencial desarrollar adecuadamente
estas habilidades en los estudiantes (Náñez et
al., 2002).
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lectura desde una perspectiva crítica permite
a los estudiantes ser autónomos y a construir
conocimiento a partir de sus propias experiencias;
por lo tanto, es necesario implementar
estrategias encaminadas a mejorar el nivel
de lectura. En este sentido, esta investigación
tuvo como propósito implementar estrategias
pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer
el proceso de aprendizaje y alcanzar niveles
de comprensión lectora significativos en los
estudiantes de primer grado de la Institución
Educativa Rural Chápala, municipio de Cucunubá.
La investigación surge a partir de la dificultad
que presentan los niños en comprensión lectora.
A partir de esta problemática, surgió el siguiente
interrogante: ¿cómo la implementación de
estrategias pedagógicas basadas en la didáctica
y la lúdica fortalece el aprendizaje en la
comprensión lectora en niños de grado primero?
Para dar respuesta a esta pregunta, se lle
a cabo un proceso investigativo de carácter
cualitativo con un enfoque de investigación-
acción participativa. La recoleccn de datos
se llevó a cabo mediante diarios de campo,
observación participativa, con el apoyo del
docente y la flexibilidad del investigador, lo que
permitió diseñar estrategias acordes con las
necesidades identificadas.
El objetivo principal de esta investigación fue
mejorar los procesos de comprensión lectora
mediante la aplicacn de estrategias pedagógicas
como el trabajo en equipo, la gamificación, la
experimentación, la lúdica y la didáctica. Estas
estrategias fueron diseñadas con el propósito
de abordar las dificultades en el área de Lengua
Castellana y ofrecer alternativas de solución
que permitan a los estudiantes alcanzar las
competencias comunicativas esperadas.
A lo largo del estudio, se establecieron objetivos
específicos que orientaron la investigación
dentro de un tiempo determinado, garantizando
la implementación de estrategias acordes con las
necesidades de los estudiantes y favoreciendo
la mejora en su proceso de aprendizaje.
El análisis de dicha dificultad permitió identificar
diversas causas que afectan su rendimiento
académico. Entre ellas, se destacan la falta
de actividades creativas en el aula, la escasa
participación y apoyo familiar en el proceso
de aprendizaje, la ausencia de un proceso
adecuado de aprestamiento, dificultades
para acatar normas establecidas en el aula,
problemas de concentración y facilidad para
distraerse; estos factores influyen de manera
negativa en el desarrollo de la comprensión
lectora, generando consecuencias como bajo
rendimiento académico, poco interés en las
actividades escolares y escasa participación en
clase. Por ello, resulta fundamental implementar
estrategias que estimulen el aprendizaje de
manera dinámica y significativa, promoviendo
el interés y la motivación de los estudiantes.
De acuerdo con Bastida (2015, como se citó en
Toala et al., 2018):
Los alumnos deben reconocer el trabajo de
los docentes, debido al aporte significativo
que tienen las estrategias pedagógicas en
las actividades curriculares, para estimular
el aprendizaje cognoscitivo del estudiante,
debido a esto ellos pueden interactuar de
manera libre, así mismo adquirir experiencia
en la investigación y trabajo grupal y aprender
a sociabilizar con sus demás compañeros,
estas estrategias tienen como finalidad
potenciar el rendimiento académico de los
alumnos. (p. 693)
En el aspecto práctico, se proponen estrategias
pedagógicas basadas en la lúdica y la didáctica,
con el propósito de que los estudiantes alcancen
una mejor comprensión lectora. Para ello, se
utilizó el método de estudio de caso, el cual
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
167
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
permitió identificar los intereses y necesidades
de los estudiantes.
Los instrumentos de recolección de información
incluyeron diarios de campo, observaciones y
aportes del docente, a partir de los cuales se
evidenció que el uso de estrategias didácticas y
lúdicas favorece un aprendizaje significativo en
los estudiantes.
En este sentido, Ouro (2021) destaca el impacto
de los cuentos pop-up en la comprensión lectora
y la autoestima de los niños de entre 7 a 9 años,
resaltando que la creación y utilización de estos
libros facilita la identificación del mensaje y
mejora la comprensión del contenido. Por otro
lado, Ayala y Díaz (2023) refuerzan la importancia
de la narración de cuentos con láminas como
estrategia para mejorar la comprensión
lectora. Estos autores señalan que el uso de la
creatividad y la lúdica en la narración permite a
los estudiantes comprender la información con
mayor facilidad, lo que favorece su desarrollo
cognitivo y comunicativo.
Palacios (2023) señala que, en el ámbito
educativo, se exhibe una correlación
trascendente entre los niveles de estrés y la
comprensión lectora; es decir, a mayor nivel
de estrés menor el desarrollo de habilidades
cognitivas. Por tal razón, es necesario
implementar estrategias que posibiliten que
los niños adquieran la habilidades y destrezas
que fortalezcan la comprensión lectora. Roque
y Chura (2023) hablan de la relevancia de la
lectura de cuentos por parte de los padres a sus
hijos, pero con el apoyo de imágenes grandes,
ya que crea un vínculo afectivo y, también,
desarrolla el lenguaje y estilos de aprendizaje.
Por su parte, Calizaya (2023) realizó un estudio
con el fin de determinar el nivel de comprensión
lectora en estudiantes de quinto grado, en el cual
se evidenció que las estrategias motivadoras son
clave para el aprendizaje. El estudio realizado
por Aquino y Pérez (2023) es significativo
para esta investigación, ya que se enfocó en
identificar la incidencia del rincón de lectura
en la comprensión lectora en los estudiantes
de cuarto de primaria, de lo cual concluyeron
que es fundamental evaluar continuamente las
actividades desarrolladas tanto del docente
como del estudiante.
La presente investigación tuvo como finalidad
implementar estrategias pedagógicas mediante
la didáctica y la lúdica para el fortalecimiento del
aprendizaje en la comprensión lectora en niños
de grado primero de la Institución Educativa
Chápala, municipio de Cucunubá.
Metodología
Para la realización y ejecución del proyecto,
se utilizaron herramientas tecnológicas
como Office, plataformas en Internet —para
desarrollar estrategias de aprendizaje— y
buscadores —para soportar con teorías la
importancia de la investigación y el proceso
lector. De igual manera, se sistematizó el
proceso de la propuesta de investigación a
partir de la teoría y la experiencia práctica.
Para ello, se utilizaron plataformas digitales
como Microsoft Teams, permitiendo la
conexión sincrónica y asincrónica. Esto facilitó
la estructuración del proyecto y, además,
fomentó el uso de tecnologías en el ámbito
educativo como estrategia de aprendizaje.
Asimismo, la planificación y ejecución de las
actividades se organizaron con base en el
diagrama de Gantt, donde se plasmaron los
tiempos y las fases del proyecto.
El estudio se enmarcó dentro del enfoque
descriptivo en el área educativa, con el propósito
de recolectar datos que permitieran analizar la
problemática. La población objeto de estudio
estuvo conformada por cinco estudiantes de
primer grado de la Institución Educativa Rural
Chapala, integrada por dos niños y tres niñas,
con edades entre 6 y 8 años. La mayoría de ellos
son nativos del municipio, mientras que algunos
pertenecen a la población flotante. En cuanto a
su contexto socioeconómico, las familias de los
estudiantes pertenecen a los estratos 1 y 2 de
la zona rural. Además, la institución cuenta con
una única docente de planta, encargada de su
formación académica.
Se observó que los estudiantes de primer grado
disfrutan de actividades lúdicas y creativas,
como el uso de imágenes, la manipulación de
materiales, el baile, el coloreado, las actividades
artísticas y el juego. Sin embargo, en la lectura
de textos cortos, cuatro de los cinco niños
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
168
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
manifestaron desinterés y dificultad para leer, lo que genera estrés, desmotivación y distracción
en su proceso de aprendizaje.
Con el propósito de integrar a la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto y recolectar
información relevante, se aplicaron técnica e instrumentos de recolección de datos, entre ellos:
1) observación participante, ya que, a través de la interacción directa en el aula durante el
desarrollo de las actividades, se registraron situaciones significativas en los diarios de campo.
Cada actividad fue documentada detalladamente, permitiendo evidenciar aspectos clave del
proceso de enseñanza-aprendizaje; 2) diario de campo, este recurso se utilizó para registrar
acciones, sucesos y reacciones observadas en el escenario educativo, lo que permitió analizar el
impacto de las estrategias implementadas, y 3) encuestas de caracterización familiar, las cuales
se aplicaron a las familias de los cinco estudiantes. Estas encuestas contenían ocho preguntas
cerradas con opciones de respuesta múltiple, permitiendo obtener información relevante sobre el
entorno familiar y socioeconómico de los niños.
Resultados
El análisis de los resultados permitió identificar los intereses y necesidades de los estudiantes de
grado primero, a saber: en cuanto al uso de imágenes, a los cinco niños les gusta realizar actividades
con imágenes; en la lectura de textos cortos, cuatro niños manifestaron que no les gusta leer,
mientras que un niño sí mostró interés en la lectura de este tipo de textos; sobre las explicaciones
de los docentes, los cinco estudiantes prefieren que la profesora les explique todas las actividades
antes de realizarlas; en la manipulación de material, tres niños disfrutan manipular materiales,
mientras que dos no mostraron interés en esta actividad; en cuanto a actividades artísticas, tres
niños disfrutan bailar, colorear y realizar actividades artísticas, mientras que dos evitan el baile;
en los juegos educativos, los cinco estudiantes manifestaron su preferencia por actividades que
incluyeran el juego como estrategia de aprendizaje; en la interacción y participación, los niños son
activos, les gusta preguntar y expresar sus opiniones sobre lo que les agrada y lo que no.
Con base en estos hallazgos, se infiere que los niños presentan diferentes estilos de aprendizaje,
mostrando una clara preferencia por el uso de imágenes grandes y actividades lúdicas como
estrategias efectivas para fortalecer su proceso de aprendizaje.
De acuerdo con la Figura 1, se deduce que la mayoría de los estudiantes se les facilita el aprendizaje
de manera lúdica y visual.
Figura 1
Variables
La encuesta, realizada a cada uno de los cinco niños, contó con el apoyo de los padres de familia
(ver Figura 2).
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
169
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Figura 2
Género
En cuanto al vínculo familiar, dos estudiantes tienen un solo hermano; un estudiante, dos hermanos;
un estudiante, cuatro hermanos, y un estudiante no tiene hermanos (ver Figura 3). Este hallazgo
sugiere que la presencia de hermanos mayores en el hogar puede representar un factor de apoyo
en el proceso de aprendizaje de la lectura.
Figura 3
Vínculo familiar
En lo referente al apoyo en actividades escolares por parte de los padres de familia, tres
estudiantes cuentan con el apoyo de su madre; un estudiante, de su papa, y otro, de sus
hermanos (ver Figura 4).
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
170
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Figura 4
Apoyo en el desarrollo de actividades escolares en casa
En cuanto a los servicios públicos, cuatro estudiantes disponen de agua potable, mientras que uno
carece de este servicio. En contraste, los cinco estudiantes cuentan con el suministro de enera
eléctrica (ver Figura 5).
Figura 5
Servicios públicos
En respuesta a la pregunta: ¿quién asiste a las reuniones en la escuela?, un estudiante indicó que
ambos padres asisten; otro estudiante respondió que solo el padre, mientras que los demás niños
señalaron que únicamente asiste la madre (ver Figura 6).
Figura 6
Participación de los padres en reuniones escolares
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
171
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
El análisis de las gráficas permitió concluir que
los estudiantes no poseen hábitos de lectura
constante en casa y que, en la mayoría de los
casos, es la madre quien supervisa las tareas y
demás actividades. Además, se evidencia que
los estudiantes presentan dificultad para leer
textos cortos, lo que genera desmotivación y
limita el desarrollo de ejercicios de escritura. Por
ello, se implementaron planeaciones basadas
en combinaciones de vocales y consonantes,
empleando material pedagógico y lúdico, así
como el uso de TIC en el aula y la aplicación
de unidades didácticas. Con estas estrategias
se buscó fomentar el gusto por la lectura y
fortalecer la comprensión lectora en los niños
de primer grado.
En la revisión de la teoría, varios estudios e
investigaciones han realizado una variación
en la clasificación de la comprensión lectora,
además de incluir la metacomprensión como
un tipo más de comprensión. Sin embargo,
según Vallés (1998, como se citó en Martínez,
2014), pueden identificarse algunos tipos de
comprensión, entre ellos:
Comprensión literal: implica la obtención
de un significado literal de la escritura, es
decir, reconocer y recordar los hechos tal
y como aparecen en el texto. Es propio de
los primeros años de escolaridad y está
compuesta por dos procesos:
Acceso al léxico: cuando el lector reconoce
los patrones de escritura, los signicados
que están asociados a ellos se activan en
la memoria de largo plazo.
Análisis: consiste en la combinación de
las palabras en una relación adecuada. El
lector comprende la frase como unidad
completa y comprende el párrafo como
una idea general comprensiva.
Comprensión inferencial, también
conocida como interpretativa: constituye
una comprensión más profunda que la
anterior mediante la relación entre las ideas
del texto y las experiencias personales o el
conocimiento previo del lector. Está formada
por tres procesos:
Integración: cuando el lector no comprende
la relación semántica del texto e interviene
para comprenderla mediante reglas o sus
conocimientos previos.
Resumen: consiste en la producción de un
esquema mental por parte del sujeto lector
para representar las ideas principales del
texto.
Elaboración: se reere a la nueva
información que el lector añade a otras
que ya posee o le resultan familiares, lo
que permite aumentar la probabilidad de
transferencia.
Comprensión crítica o evaluación
apreciativa: es un tipo de comprensión que
exige haber superado la comprensión literal
y la inferencial. En este tipo de comprensión,
el lector es quien juzga y valora las ideas del
texto a modo personal, relacionándolas a su
vez con sus experiencias propias. Es propio
de los estudiantes de la educación secundaria
obligatoria. (p. 9)
De acuerdo con los documentos investigados,
se concluye que los problemas de aprendizaje
identificados en los niños de primer grado pueden
mejorar mediante el desarrollo de estrategias
que les permitan expresar sus emociones y
sentimientos, ya que de esta manera se favorece
la comprensión lectora. Además, el apoyo desde
el hogar es fundamental para motivar y reforzar
su aprendizaje en el aula.
Diversos factores influyen en la aparición de
estas dificultades, ya sean internos al aula
(problemas de memoria, falta de conocimientos
previos, escasa lectura), externos (discapacidad
intelectual, ruido, limitada promocn de la
lectura) o personales (motivación). Por lo tanto,
en el segundo objetivo específico: desarrollar
estrategias lúdicas y didácticas que contribuyan
al mejoramiento de la comprensión lectora en
los estudiantes grado primero, se diseñaron e
implementaron estrategias pedagógicas basadas
en el trabajo colaborativo, experimentación,
exploración, gamificación, las cuales se aplicaron
en las clases del área de lenguaje. En la Tabla 1,
se encuentran las estrategias desarrolladas y su
respectivo análisis.
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
172
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Tabla 1
Implementación de estrategias pedagógicas
Temas Estrategias Resultado
Aprendo con plim
plim la letra s
Identicar la consonante s
mediante la estrategia pedagógica:
la gamicación en el aula para
fortalecer la comprensión
lectora
La mayoría de los estudiantes
asociaron las palabras con las
imágenes; identicaron la s
mayúscula y minúscula
Aprendo con la
combinación de las
letras l y t
Reconocer los sonidos y la escritura
de las consonantes mediante la
estrategia de gamicación
Al inicio de la actividad, los niños
de primer grado permanecieron
sentados y atentos; sin embargo,
se distrajeron rápidamente, lo que
llevó a la pérdida del sentido de la
actividad.
Aprendo con la
combinación de las
letras s, m y p
Identicar palabras sencillas
combinando las letras, s, m y p,
mediante estrategias didácticas
para reforzar el proceso lector y
escritural
La mayoría de los niños reconoce
las vocales cuando las observan en
videos; sin embargo, algunos niños
se les diculta al escribir
Aprendo las silabas
da, de, di, do,
du y na, ne, ni,
no, nu, mediante
la estrategia
pedagógica
experimentar
Experimentar mediante trucos
de magia sencillos para enseñar
las silabas con d y n y motivar
el aprendizaje, despertar
la curiosidad y fortalecer la
competencia cientíca en los niños
Los niños fueron activos y dinámicos;
no obstante, es necesario continuar
implementando estas estrategias,
sobre todo, con aquellos niños cuyo
proceso de aprendizaje es más lento
El alfabeto y
fonemas: La
didáctica en el aula
Reconocer las letras y su sonido
a través de actividades como el
deletreo del alfabeto y el juego
de palabras, con el n de facilitar
el desarrollo de habilidades que
fortalezcan la comprensión lectora
Hubo buena disposición para
el trabajo en equipo, con la
participación activa de todos los
niños. Se evidenció el logro objetivos
signicativos y la mejora en su
proceso de aprendizaje
Escribir y leer: Me
divierto y aprendo
Implementar actividades que
motiven a los estudiantes, como el
juego de globos y escribo y leo con
material didáctico, promoviendo la
lectura de una manera divertida
Hubo una participación activa en las
actividades. Esto permitió avances
importantes en el fortalecimiento del
aprendizaje de la lectura
Lectura de
cuentos: La esta
de la lectura
Lectura de cuentos cortos
ilustrados, que permitan
desarrollar su imaginación y
creatividad a través del dibujo, de
acuerdo con la lectura
Fue de gran relevancia, ya que se
logró mejorar el desarrollo de las
destrezas y habilidades y así alcanzar
mejores aprendizajes
Para el logro del objetivo 3, se aplicó una prueba evaluativa a los estudiantes, mediante un test
de 15 preguntas con respuesta múltiple, basado en la lectura La mariquita Catarina, con el fin de
conocer el avance después de la implementación de las estrategias pedagógicas, cuya finalidad
era mejorar la comprensión lectora en los niños de grado primero (ver Tabla 2).
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
173
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Tabla 2
Resultado general de la prueba o evaluación de comprensión lectora
Nivel Estudiante Escala valorativa
Literal 1, 2, 3, 4 Alto
5Medio
Inferencial
1, 2 Alto
3, 4 Medio
5Bajo
Crítica 0 0
De acuerdo con la Tabla 2, el Estudiante 1 alcanzó una valoración alta en los niveles literal e
inferencial; el Estudiante 2, valoración alta en los niveles literal e inferencial; el Estudiante 3,
valoración alta en el niveles literal y media en el nivel inferencial; el Estudiante 4, valoración alta
en el nivel literal y media en el nivel inferencial, y el Estudiante 5, valoración media en el nivel
literal y baja en el nivel inferencial. Estos resultados positivos demostraron la efectividad de las
estrategias aplicadas.
Cabe señalar que, en el nivel de escolaridad en el que se encuentran los niños, aún no alcanzan el
nivel de lectura crítica. Por ello, se busca fortalecer el desarrollo de habilidades que faciliten una
mejor comprensión y favorezcan aprendizajes significativos en su proceso educativo.
Discusión
En el aspecto práctico, se propusieron estrategias pedagógicas basadas en la lúdica y la
didáctica, con el propósito de que los estudiantes alcancen una adecuada comprensión lectora
y puedan aplicarlas en otros contextos educativos. A través del método de estudio de caso, que
permitió identificar los intereses y necesidades de los estudiantes, y mediante instrumentos de
recolección de información como diarios de campo, observaciones y aportes del docente, se
estableció que la didáctica y la lúdica favorecen un aprendizaje significativo en los estudiantes
Cabrales y Ramírez (2020) destacan la importancia de la lúdica y el texto literario como estrategias
pedagógicas en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, ya que facilitan el desarrollo de la
habilidad lectora a través del juego, una herramienta que estimula la motivación y la curiosidad en
los niños, además de proporcionarles estímulos mentales que favorecen una mejor comprensión
del aprendizaje.
Su propósito es plantear nuevas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la comprensión
lectora desde una perspectiva lúdico-didáctica, ofreciendo a los estudiantes una manera diferente
de acercarse a la lectura y promoviendo un desarrollo positivo de su habilidad lectora. Esta
investigación, de enfoque cualitativo y basada en la metodología de indagación, obtuvo resultados
positivos.
Ruiz y Ruiz (2022) encontraron en sus estudios que una lectura adecuada es fundamental para
la comprensión de textos; por ende, es necesario fortalecer la comprensión lectora en los niños
desde los primeros años de escolaridad. Esto les permitirá alcanzar un buen nivel de desempeño
en su proceso educativo, ya que el desarrollo de esta habilidad cognitiva no se limita únicamente
al área de lenguaje, sino que también es esencial para la adquisición de conocimientos en diversos
campos sociales.
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
174
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Atendiendo a las necesidades de los estudiantes
de primer grado, se plantearon estrategias
didácticas que fomentaron aprendizajes
significativos, como la iniciativa “Comprendo
lo que leo y me recreo”, basada en actividades
lúdicas y didácticas cuyo objetivo fue que
los estudiantes desarrollaran habilidades y
competencias comunicativas acordes con su
nivel escolar. Además, se buscó motivarlos para
que perciban la lectura como un hábito.
La investigación, de enfoque mixto y con una
metodología basada en la acción participativa,
arrojó resultados muy positivos, entre ellos,
la mejora en los niveles de aprendizaje de los
estudiantes. Cabe destacar la participación
activa de los padres de familia en el proceso.
Rivera (2018), en su estudio, implementó
estrategias didácticas a través del cuento;
su objetivo fue fortalecer el desarrollo de
las habilidades cognitivas en el proceso de
comprensión lectora en los niños de primer
grado. La autora considera que la lectura
implica una interacción entre el pensamiento
y el lenguaje, lo que facilita la construcción de
nuevos conocimientos. Los resultados de esta
investigación evidenciaron mejoras significativas
en el aprendizaje de los estudiantes.
Por su parte, Nicolini (2023) enfatiza la
importancia de implementar estrategias
didácticas basadas en el cuento infantil,
partiendo de la premisa de que la lectura es
un proceso de interacción entre pensamiento
y lenguaje que propicia la construcción de
nuevos conocimientos.
En cuanto a la importancia de la lectura en
el proceso de aprendizaje, es fundamental
identificar las causas de las dificultades en la
comprensión lectora en los niños, con la finalidad
de analizar y determinar su nivel de desempeño,
especialmente en el grado primero. Desde un
enfoque cualitativo y mediante el método de
acción participativa, se buscó comprender el
comportamiento de los estudiantes a nivel grupal
e individual. También, se logró sensibilizar a los
estudiantes y a sus padres sobre la relevancia
de la lectura, tanto en el ámbito escolar como
en el contexto social.
León et al. (2022) destacan que lectura en
voz alta de cuentos y fábulas contribuye a la
comprensión lectora. Este enfoque busca
desarrollar la conciencia fonológica, una
habilidad esencial en los primeros años de
escolaridad, facilitando la comprensión lectora
y fomentando el gusto por la lectura.
Por su parte, Salazar et al. (2021) señalaron
que el uso de la herramienta didáctica digital
Scratch, vinculada con la recreación de cuentos,
favoreció el interés por la lectura; igualmente,
se observó un aumento en la motivación de
los estudiantes, así como el fortalecimiento de
sus habilidades y estrategias de comprensión
lectora. Esta investigación resulta relevante
para el presente estudio, ya que la innovación
en el aula puede incentivar el aprendizaje de
manera dinámica y atractiva.
Palacios et al. (2022) resaltan la importancia
de la incorporación de las TIC en la enseñanza
de la comprensión lectora, gracias a que
permite diseñar estrategias motivadoras para
los estudiantes. De manera similar, Benavides
(2023) enfatiza que el uso de estrategias lúdicas
es clave para fortalecer la comprensión lectora
en estudiantes que presentan apatía, desinterés
o dificultades en el aprendizaje de la lectura.
El estudio de Báez et al. (2022), cuyo objetivo
de investigación fue verificar el impacto de
los recursos educativos digitales abiertos
(REDA) en los niveles de comprensión lectora
en estudiantes de cuarto grado, subraya la
importancia de integrar recursos digitales en la
enseñanza. Lo anterior resulta pertinente para el
presente estudio, ya que dichos recursos pueden
emplearse como estrategia para fortalecer la
comprensión lectora en los estudiantes.
Si bien, se evidenciaron avances en la mejora
de la comprensión lectora en los estudiantes de
primer grado de la Escuela Rural Chápala gracias
a la implementación de estrategias lúdicas y
didácticas, es necesario continuar desarrollando
investigaciones que permitan evaluar la
metodología empleada y los logros obtenidos
en el fortalecimiento de la comprensión lectora.
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
175
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Conclusiones
A partir de las pruebas y talleres desarrollados,
se evidenció una mejora en el nivel de lectura
de los niños. Las actividades didácticas y lúdicas
fomentaron el trabajo en equipo, fortalecieron
el hábito lector y contribuyeron al desarrollo de
habilidades acordes con su grado de escolaridad.
Asimismo, la lectura de cuentos y fábulas, la
realización de talleres, el uso de juegos como
estrategia de aprendizaje, el empleo de material
didáctico, las actividades interactivas mediadas
por las TIC y el trabajo cooperativo estimularon
la creatividad y la imaginación de los niños,
además de potenciar habilidades que facilitaron
aprendizajes significativos.
La aplicación de la propuesta, basada en
la lúdica y la didáctica, permitió mejorar la
comprensión lectora; los niños se mostraron
receptivos, participaron e interactuaron en cada
actividad, lo que favoreció el desarrollo de sus
competencias comunicativas.
Es fundamental destacar el rol del docente
como guía en el proceso de aprendizaje, quien
debe proporcionar herramientas e implementar
estrategias ajustadas a las necesidades y
diversidad de aprendizajes de los niños. Teniendo
en cuenta que son las estrategias didácticas
las que facilitan el desarrollo de habilidades
cognitivas, esenciales para que los estudiantes
alcancen las competencias correspondientes a
cada etapa de su proceso educativo.
Existe la necesidad de continuar implementando
estrategias pedagógicas como la cooperación,
la resolución de problemas, la gamificación,
entre otras. Cabe resaltar que la integración de
la lúdica y la didáctica motiva a los estudiantes
a aprender de manera más dinámica y
significativa.
La diversidad de estilos de aprendizaje entre
los niños plantea un desafío en los procesos de
enseñanza; en consecuencia, exige una mejora
continua en la práctica docente para adaptar las
metodologías de manera pertinente y efectiva.
Conflicto de interés
Las autoras del artículo declaran no tener ningún
tipo de conflicto de intereses que pudieran
comprometer la confiabilidad de la publicación.
Responsabilidades éticas
Para esta investigación se contó con el
consentimiento informado por parte de la
institución y de los padres de familia de los
niños objeto de estudio, de acuerdo con los
artículos 15 y 16 de la Resolución 08430 de 1993
del Ministerio de Salud.
Referencias
Aquino Ramírez, I. L. y Pérez Yagual, V. N.
(2023). El rincón de lectura en la comprensión
lectora de los estudiantes de cuarto año de
educación básica elemental de la unidad
educativa Juan Dagoberto Montenegro
Rodríguez, cantón La Libertad, provincia de
Santa Elena, período lectivo 2022–2023 [Tesis
de pregrado, Universidad Estatal Península
de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://
repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9519
Ayala Gutiérrez, M. R. y Díaz Chumbe, Y. S.
(2023). Programa Kamishibai Mágico para
incrementar la comprensión lectora en niños
de tercer grado de primaria de una institución
educativa de Pachacamac [Tesis de pregrado,
Universidad Marcelino Champagnat].
Repositorio Institucional. https://hdl.handle.
net/20.500.14231/3640
Báez Deavila, E. J., Pineda Menjura, E. M., Rátiva
Melo, L. y Valbuena García, A. P. (2022).
Impacto de los recursos educativos digitales
abiertos en los niveles de comprensión
lectora en estudiantes de grado cuarto de
básica primaria de la Institución Educativa
Departamental San Patricio Puente de
Piedra [Tesis de maestría, Universidad de
Cartagena]. Repositorio Digital. https://hdl.
handle.net/11227/15658
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
176
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Benavides Reyes, L. (2023). Sembrando lectores
a través de estrategias lúdicas en estudiantes
de grado cuarto de la sede John F. Kennedy
de la Institución Educativa Miguel Samper del
municipio de Guaduas Cundinamarca [Trabajo
de especialización, Fundación Universitaria
Los Libertadores]. Repositorio Institucional.
http://hdl.handle.net/11371/5984
Cabrales Coronado, K. C. y Ramírez Mesa, E. E.
(2020). La lúdica como estrategia pedagógica
para potenciar el aprendizaje de la lectura
en los estudiantes del grado segundo de
primaria de la Institución Educativa San
Andrés de Palomo del municipio de Galeras
(Sucre) [Tesis de pregrado, Universidad
Santo Tomás]. CRAiusTA. http://hdl.handle.
net/11634/31743
Calizaya Chata, V. N. (2023). Comprensión
lectora en estudiantes del 5.o de primaria
de la I.E. N.° 601051, Belén 2019 [Tesis
de pregrado, Universidad Científica del
Perú]. RI-UCP. http://repositorio.ucp.edu.
pe/items/3eea79ca-6083-4b8a-b491-
6a49dcea7160
León Granda, R. M., Hermann Acosta, E. A.
y Erazo-Álvarez, C. A. (2022). El cuento
y la fábula como estrategias didácticas
para la comprensión lectora de estudiantes
del quinto de básica. Revista de Estudios
Contemporáneos del Sur Global PACHA,
3(9), 1-13. https://doi.org/10.46652/pacha.
v3i9.130
Martínez Oliveira, Z. (2014). Estudio de las
dificultades de comprensión lectora en
alumnado de educación primaria [Tesis
de maestría, Universidad de Santiago de
Compostela]. USC. https://minerva.usc.es/
entities/publication/42335719-c731-494c-
a919-e0cf9fd479a1
Nicolini, D. (2023). El proceso de enseñanza-
aprendizaje en los alumnos basados en el
enfoque constructivista. Interpretextos,
1(29), 51-67.
Ouro Agromartín, M. D. (2021). Los pop-up en
la lectura. Mi Biblioteca; La Revista del Mundo
Bibliotecario, (67), 44-47.
Palacios Hidalgo, A. M. (2023). Comprensión
lectora y estrés escolar en estudiantes nivel
primaria Huaura, 2022 [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. Repositorio de
la Universidad César Vallejo. https://hdl.
handle.net/20.500.12692/114856
Palacios Palacios, J. A., Sarmiento Castañeda,
L. Á. y Echeverría Hurtado, S. C. (2022).
Fortalecimiento de la comprensión lectora en
el nivel inferencial a través del blog desde
el enfoque de aprendizaje basado en juegos
con los estudiantes de tercer grado de la
Institución Educativa Departamental Rufino
Cuervo, Chocontá – Cundinamarca [Tesis
de maestría, Universidad de Cartagena].
Repositorio digital Universidad de Cartagena.
https://hdl.handle.net/11227/16436
Rivera, A. (2018). El cuento infantil como
estrategia didáctica para fortalecer la
comprensión lectora en estudiantes del grado
primero de la Institución Educativa Libardo
Madrid Valderrama, sede Primero de Mayo
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma
de Manizales]. Repositorio Institucional.
https://repositorio.autonoma.edu.co/
handle/11182/880
Roque Cruz, N. y Chura Ramírez, R. (2023).
Los cuentos como estrategia para lograr
el desarrollo de comprensión de lectura
en los niños y niñas, de la I.E.I. No. 320,
Puno 2022 [Tesis de pregrado, Universidad
José Carlos Mariátegui]. Repositorio
UJCM. https://repositorio.ujcm.edu.pe/
handle/20.500.12819/1939
Ruiz Velásquez, N. J. y Ruiz Pérez, D. M.
(2022). Fortalecimiento de la comprensión
lectora, a través de la implementación de
una propuesta pedagógica, aplicando la
estrategia de lectura de Solé, en grado
primero del Colegio la Floralia, ubicado en
la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia
[Tesis de pregrado, Institución Universitaria
Antonio José Camacho]. Biblioteca Digital
Uniajc. https://repositorio.uniajc.edu.co/
entities/publication/7ef46e28-de93-4cd5-
b192-255c01f2c943
Implementación de estrategias pedagógicas lúdicas y didácticas para fortalecer la comprensión lectora en niños de grado primero
177
Diana Carolina Pérez Prada
Elcy Tapiero Monroy
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 164-177
Salazar Teheran, B. E., Aldana Soto, Y. S. y Moreno
Becerra, J. A. (2021). El uso del Scratch para
fortalecer la comprensión lectora, en los
estudiantes de cuarto grado de la Institución
Departamental José María Vergara y Vergara
en Bituima, Cundinamarca [Tesis de maestría,
Universidad de Cartagena]. Repositorio
Digital. https://hdl.handle.net/11227/14552
Toala Zambrano, J. D., Loor Mendoza, C. E.
y Pozo Camacho, M. J. (2018). Estrategias
pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En M.
Tolozano y R. Arteaga (coord.), Memorias del
Cuarto Congreso Internacional de Ciencias
Pedagógicas de Ecuador: la formación y
superación del docente (pp. 691-700).
Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de
Tecnología.
Contribución
Diana Carolina Pérez Prada: investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos y obtención
de los resultados.
Elcy Tapiero Monroy: investigador principal.
Análisis e interpretación de resultados,
escritura de la introducción, métodos, discusión
y conclusiones.
Los autores elaboraron el manuscrito, lo leyeron
y aprobaron.