
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
160
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
documental o estudios previos. Al examinar
los datos, analizados y sistematizados a la luz
del interrogante que orientó la investigación, la
primera acción consistió en aplicar una prueba
diagnóstica y, posteriormente, se realizó una
revisión bibliográfica, acciones que generaron
los resultados que se describen a continuación.
Los resultados de la prueba diagnóstica
señalaron que los estudiantes presentaban
dificultades para identificar en el cuento las
características de los personajes principales,
comprender los argumentos del autor,
interpretar la información, identificar la idea
central, realizar inferencias, unir elementos
en un todo, relacionar secuencias entre las
partes del texto, comprender, opinar, expresar
ideas en relación a la lectura y analizar la
información. A partir de estos resultados, se
diseñó una estrategia orientada a mitigar esta
problemática.
Estos resultados difieren de los planteamientos
de Campos (como se citó en Avendaño,
2016), quien afirma que es preciso aludir al
pensamiento crítico para comprender la lectura
crítica, entendido como «el juicio deliberado y
autorregulado resultante del análisis, la síntesis,
la evaluación, la inferencia y la explicación de
consideraciones conceptuales, metodológicas y
contextuales; es un proceso indispensable en la
práctica investigativa» (p. 213). El autor también
agrega que la lectura crítica surge del ejercicio
intelectual que presupone hacer inferencias
simples o complejas.
Para Benavides y Sierra (2013), el acto de leer
es un proceso cognitivo en el cual se resalta
el desarrollo de tres niveles de comprensión:
literal, inferencial y crítico. A su vez, en cada
nivel se desarrollan tres habilidades básicas:
la interpretación, para formarse una opinión,
sacar una idea central y extraer conclusiones;
la organización, para establecer secuencias en
el texto, resumir y generalizar; y, por último, la
valoración, para identificar relaciones causales,
diferenciar lo verdadero de lo falso y captar el
sentido de los argumentos del autor.
Por su parte, Cassany (2017) refiere que, para
alcanzar el nivel crítico en la lectura, es necesario
comprender el texto, es decir, sintetizar el
contenido, separar las ideas principales de las
secundarias y la evaluación del autor en relación
a un hecho comprobado. También es importante
ubicar otra bibliografía o fuente que trate sobre
el mismo tema, hacer una comparación entre
los datos y los argumentos descritos en estas
diferentes variantes de tratamiento. Arias (2020)
agrega que la lectura crítica supone entonces
comprender diversos modos de interpretación,
es decir, considerar los diversos significados que
el texto esconde; desde estas concepciones,
el lector profundizara en el texto poniendo de
manifiesto su proceso de pensamiento crítico,
intentando asociar y reflejar el mensaje que
autor realmente quiere trasmitir.
Por las aseveraciones referidas en cuanto a los
elementos que intervienen en la lectura crítica
y con la mirada puesta en estos resultados
de la evaluación diagnóstica que evidenció los
problemas de lectura crítica en los estudiantes,
surgió la idea de diseñar e implementar talleres
basados en los cuentos de Gabriel García
Márquez, a fin de fortalecer la lectura crítica en
los estudiantes del décimo grado. Esta acción
fue avalada por los supuestos de Rocha y
Rocha (2023), quienes afirman que los cuentos
literarios son narraciones construidas con
una determinada intención y que además son
producto de un riguroso trabajo del autor, capaz
de crear una historia con un clima particular,
que genera emociones en un público específico.
Para De Santos et al. (2020), el cuento literario
es una narración breve y sencilla, basada en
eventos imaginarios, que se edifica y difunde a
través de la escritura. Su finalidad es entretener
al receptor lírico y, al mismo tiempo, llevar un
mensaje de carácter moral y ético que pueda
generar un cambio, un aprendizaje; posee
unilateralidad en su estructuración, marcado
elemento que lo diferencia de la novela; la
sencillez de sus formas y lo directo y rápido
de su mensaje lo hacen uno de los géneros
literarios más abordados. Esta definición
constituye elementos significativos para ser
implementados en el ámbito educativo, con el
propósito de generar el hábito placentero hacia
la lectura, por ende, fortalecer todos los niveles,
sobre todo el crítico.