151
Lectura crítica mediante los cuentos de
Gabriel García Márquez
Yelitsa Aramendiz Tatis1
Leiden Liseth Márquez Rodríguez2
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Aramendiz-Tatis, Y. y Márquez-Rodríguez, L.
L. (2025). Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García
Márquez. Revista UNIMAR, 43(1), 151-163. https://doi.org/10.31948/
ru.v43i1.4170
Fecha de recepción: 22 de mayo de 2024
Fecha de revisión: 5 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 29 de enero de 2025
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo
fue fortalecer la lectura crítica en estudiantes de décimo grado a través de
cuentos de Gabriel García Márquez. El estudio se enmarcó en el paradigma
sociocrítico, con un enfoque cualitativo, sustentado en la investigación acción
pedagógica, y se desarrolló en tres fases: deconstrucción, reconstrucción
y evaluación de la práctica reconstruida. La muestra estuvo conformada por
veinte estudiantes de grado décimo. Los resultados señalaron que, con el
apoyo de la docente investigadora y la cooperación entre pares, los estudiantes
superaron progresivamente las dificultades iniciales y avanzaron hacia el
logro de una lectura crítica. los talleres diseñados a partir de los cuentos de
Gabriel García Márquez, junto con la evaluación constante en cada actividad,
demostraron la efectividad de la estrategia implementada. Mediante la lectura
frecuente, los estudiantes reconocieron su importancia, mostraron interés en el
aprendizaje, cuestionaron ideas, identificaron información implícita, analizaron
y comprendieron los textos, emitieron opiniones fundamentadas y comunicaron
sus ideas de manera efectiva, fortaleciendo su capacidad de lectura crítica.
Palabras clave: lectura; cuento; pensamiento crítico; habilidad; comprensión
del texto; proceso cognitivo; integración; valoración
1 Universidad Popular del Cesar; Institución Educativa Alfonso López Pumarejo.
2 Institución Educativa Alfonso López Pumarejo Cesar, Colombia.
Arculo resultado de la investigación titulada: Fortalecimiento de la lectura crítica por medio de los cuentos de Gabriel García
Márquez en estudiantes del décimo grado de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar, Cesar, desarrollada
desde el 8 de agosto de 2023 hasta el 6 de octubre de 2023, en el departamento de Cesar, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
152
Critical reading through the stories of
Gabriel García Márquez
Abstract
Presents the results of a research project aimed at strengthening critical
reading skills in tenth-grade students through the stories of Gabriel García
Márquez. The study was framed in the socio-critical paradigm, with a qualitative
approach, supported by pedagogical action research, developed in three phases:
deconstruction, reconstruction, and evaluation of the reconstructed practice.
The sample consisted of twenty tenth-grade students. Results indicated that
with the support of the research teacher and peer collaboration, students
gradually overcame initial difficulties and progressed toward critical reading.
The workshops designed around Gabriel García Márquez’s stories, along with
constant evaluation in each activity, demonstrated the effectiveness of the
strategy implemented. Through frequent reading, students recognized the
importance of reading, showed interest in learning, questioned ideas, identified
implicit information, analyzed and understood texts, expressed informed
opinions, and communicated their ideas effectively, strengthening their critical
reading skills.
Keywords: reading; story; critical thinking; skill; text comprehension; cognitive
process; integration; assessment
Leitura crítica através dos contos de
Gabriel García Márquez
Resumo
Apresenta os resultados de um projeto de pesquisa que visa fortalecer as
habilidades de leitura crítica em alunos do décimo ano por meio das histórias de
Gabriel García Márquez. O estudo foi enquadrado no paradigma sociocrítico, com
abordagem qualitativa, apoiado pela pesquisa-ação pedagógica, desenvolvida
em três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação da prática reconstruída.
A amostra consistiu de vinte alunos do décimo ano. Os resultados indicaram
que, com o apoio da professora pesquisadora e colaboração dos colegas, os
alunos superaram gradualmente as dificuldades iniciais e progrediram em
direção à leitura crítica. Os workshops projetados em torno das histórias
de Gabriel García Márquez, juntamente com a avaliação constante em cada
atividade, demonstraram a eficácia da estratégia implementada. Por meio da
leitura frequente, os alunos reconheceram a importância da leitura, mostraram
interesse em aprender, questionaram ideias, identificaram informações implícitas,
analisaram e compreenderam textos, expressaram opiniões informadas e
comunicaram suas ideias de forma eficaz, fortalecendo suas habilidades de
leitura crítica.
Palavras-chave: leitura; conto; pensamento crítico; habilidade; compreensão
de texto; processo cognitivo; integração; avaliação
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
153
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Introducción
La lectura como actividad compleja en los seres
humanos es un aspecto que involucra diversidad
de elementos, entre ellos, la comprensión, el
análisis y la síntesis; también, se la considera
como una operación superior del pensamiento.
Por tanto, desde la antigüedad hasta el presente,
se ha repensado su acción fundamental en
el ámbito educativo, donde cada día es más
requerida, y las diferentes metodologías
implementadas para suscitar el hábito lector en
el educando. Al respecto, Acuña y López (2017,
como se citó en Morales, 2020) refieren que la
lectura es:
Entendimiento, el análisis y la comprensión
crítica de información a través de procesos
cognitivos que le permitan al lector identificar
propósitos, puntos de vista, suposiciones,
implicancias y consecuencias, datos,
interpretación e inferencias, y conceptos
desde los cuales construir el mundo. (pp.
64-65)
En ese proceso juega un papel preponderante
la comprensión lectora. Al respecto, Cassany
(2019) distingue tres concepciones que abarcan
los procesos dependientes en la adquisición
de significados, a saber: lingüísticos,
psicolingüísticos y socioculturales. Estos
elementos se combinan para dar significado a
los textos escritos en los diversos contextos en
los que los individuos se desarrollan como seres
sociales. En opinión de Salazar et al. (2018):
En la comprensión de textos como proceso
cognitivo, resalta el papel del progreso de los
tres niveles de comprensión: literal, inferencial
y crítica, en él se desarrollan las habilidades
básicas para una lectura crítica: interpretación
(idea central y las conclusiones); organización
(resumir, generalizar) y valoración (relaciones
causales, verdadero o falso, argumentos del
autor). (p. 79)
A pesar de los cambios determinados por
el Ministerio de Educacn Nacional, aún se
perciben interferencias en lectura crítica
por parte de los estudiantes; esto incide en
su desempeño y aprendizaje. Por tanto, se
requiere perfeccionar su sentido de criticidad y
cualidad intelectual promisoria de competencias
lingüísticas e innovadoras que conecten el
saber, el ser y el hacer. Además, es necesario
propiciar encuentros en los cuales puedan
resolver situaciones mediante la argumentación
y su pensamiento esté abierto a la imaginación
y a la reflexión.
Autores como Avendaño (2016), Pernía y
Méndez (2018) y Brito (2020) plantearon que, a
pesar de estos cambios en el sistema educativo,
en las aulas, no solo en el ámbito del lenguaje,
sino también en otras áreas del conocimiento,
aún son evidentes las dificultades que enfrentan
muchos estudiantes en la lectura crítica de
textos; quienes se muestran indiferentes a la
lectura, es decir, lo hacen por cumplir con un
deber o completar una tarea, ya que les resulta
aburrido.
Lo anterior sugiere que los estudiantes no son
capaces o temen tomar una posición crítica
sobre el contenido del texto o el enfoque del
autor. En esta problemática existen muchas
razones, entre ellas, malos hábitos de lectura,
acceso limitado a las bibliotecas, falta de libros
u obras para leer en casa, padres analfabetos
o que tienen poco tiempo para animar a sus
hijos a leer.
Las investigadoras observaron que los
estudiantes de décimo grado de educación
media presentan deficiencias en las habilidades
necesarias para alcanzar las competencias
lingüísticas requeridas en su nivel académico.
Se evidencia una falta de comprensión, análisis,
síntesis y valoración de los textos leídos,
competencias fundamentales que influyen en su
aprendizaje al momento de resolver problemas,
realizar investigaciones e inferir información
en textos narrativos. Estas habilidades son
esenciales para procesos como la comprensión,
interpretacn y evaluación de textos, además
de la adopción de una postura crítica frente a
la lectura.
Otro aspecto relevante es el papel del docente en
la mediación del aprendizaje. Se ha identificado
que, en muchos casos, las asignaciones se diseñan
sin fomentar la motivación hacia la comprensión
lectora, lo que impide la conexión con temas
relevantes para la realidad del estudiante.
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
154
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
La falta de estrategias que estimulen la
imaginación, la creatividad y la contextualización
dificulta el desarrollo del pensamiento crítico
en el proceso de aprendizaje. En este sentido,
resulta fundamental implementar enfoques
que refuercen el aprendizaje y promuevan el
desarrollo de las competencias necesarias para
este nivel educativo.
En consecuencia, se recurrió a los cuentos de
Gabriel García Márquez para utilizarlos como
táctica para alcanzar aprendizajes significativos,
de manera colectiva, grupal e individual. En
este sentido, se integraron competencias y
contenidos para que el estudiante, a través
del texto, pueda comprender las unidades
locales de sentido, integrar esa información
para darle un sentido global al texto y tomar
una postura crítica. Cabe señalar que estos
fueron seleccionados por su contenido, ya
que la finalidad era fomentar una lectura
significativa que permitiera la comprensión de
situaciones, contextos, la transformación de
información y, principalmente el desarrollo del
pensamiento crítico.
La lectura de los cuentos de Gabriel García
Márquez, empleada como recurso mediador,
contribuye a un aprendizaje significativo que
impactará a los 20 estudiantes del décimo
grado. Desde el punto de vista teórico, el estudio
permite comprender y desarrollar la lectura
crítica a partir de estos relatos, lo que incidi
en los procesos cognitivos y en la comprensión
lectora, fomentando así el pensamiento crítico.
Asimismo, los aportes de diversos teóricos
respaldan la investigación, y los resultados
derivados de este estudio podrían servir como
fundamento para futuras investigaciones, en
las que el cuento literario sea considerado
un recurso para la enseñanza reflexiva. Esto
resulta especialmente relevante en la educación
media, etapa en la que los estudiantes se
preparan para enfrentar nuevos desafíos en la
educación superior.
El estudio busca consolidarse como un aporte
metodológico, basado en los principios de la
investigación acción pedagógica (IAP), con el
propósito de transformar la praxis pedagógica
a través de la participación de los actores
educativos; el objetivo es comprender, proponer
y mejorar las prácticas pedagógicas. Por ende,
la investigación se fundamenta en los aportes
de Rodríguez (2021), Piña-Ferrer (2023), Polanía
et al. (2020), Restrepo (2002), Caminotti y Toppi
(2020), Jara (2018), Luna-Gijón et al. (2022),
entre otros autores, cuyas postulaciones
orientan el estudio desde una perspectiva
metodológica (siguiendo las fases propuestas
por la IAP) y desde un enfoque teórico y práctico.
Esto permite incidir en la transformación de las
prácticas educativas, especialmente en el uso
de estrategias didácticas para la enseñanza
de las matemáticas, con el apoyo de las redes
sociales. A su vez, esto contribuirá a mejorar
el rendimiento escolar de los estudiantes y su
desempeño en pruebas estandarizas.
En el ámbito social, la investigación pretende
generar espacios de reflexión sobre la praxis
pedagógica de los docentes, con la finalidad
de que reconstruyan su práctica y puedan
implementar el cuento en la formación de los
estudiantes y desarrollar una actitud crítica,
a partir del abordaje de la obra literaria,
procurando la expresión crítica y argumentada
de interpretaciones que aborden aspectos
culturales, sociales, éticos, afectivos e
ideológicos de la información cotidiana.
Por lo tanto, se planteó la siguiente pregunta de
investigación: ¿cómo contribuyen los cuentos
de Gabriel García Márquez en el fortalecimiento
de la lectura crítica en estudiantes de décimo
grado? Para responder, se planteó el siguiente
objetivo general: fortalecer la lectura crítica de
los estudiantes del décimo grado por medio de
los cuentos de Gabriel García Márquez. El cual se
operacionalizó mediante objetivos específicos, a
saber: 1) identificar las dificultades presentes en
los estudiantes del décimo grado con respecto a
la lectura crítica; 2) diseñar talleres de lectura
por medio de los cuentos de Gabriel García
Márquez para fortalecer la lectura crítica; 3)
implementar talleres con los cuentos de Gabriel
García Márquez para el fortalecimiento de la
lectura crítica, y 4) evaluar los logros de la
implementación de los talleres.
En este contexto, a partir de la visión general de
la problemática y el objetivo final, se realizó una
indagación con el fin de conocer el panorama
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
155
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
real de las categorías en diferentes contextos.
Así, a nivel internacional, se consideró el estudio
realizado por Morales (2020), quien refiere que
el objetivo de la universidad debe ser enseñar
a aprender e intentar ayudar a los estudiantes
a alcanzar la autonomía intelectual; para ello,
los docentes deben implementar estrategias
específicas, entre las cuales la lectura se destaca
como procedimiento clave para favorecer el
aprendizaje, promoviendo el desarrollo del
pensamiento crítico.
Morales (2020) resalta la importancia de la
motivación en el logro de la adquisición de lectura
como un proceso intelectual que proporciona
un razonamiento reflexivo con fundamentos
teóricos complejos, contenidos diversos y nuevas
ideas en el proceso de comprender y construir
sólidamente el mundo. Por ende, llevó a cabo
intervenciones pedagógicas que se adaptaron
a los intereses estudiantiles, estimulando su
participación y una interacción efectiva con
los géneros discursivos, sus características y
convenciones, aunado a las temáticas propias
de su disciplina.
Morales (2020) concluyó que el estudio ayudó
a los estudiantes a utilizar las competencias de
pensamiento crítico para identificar posiciones
implícitas y enfoques subyacentes en la lectura,
y adquirir aprendizajes significativos en diversas
áreas curriculares, y así enfrentar la autonomía
intelectual a medida que los discentes enfrentan
los desafíos de los vertiginosos cambios del
mundo actual.
En el ámbito nacional, Bolaño y Fontalvo
(2021) realizaron un estudio cuyo propósito fue
analizar las tensiones y desafíos en el desarrollo
de competencias generales en lectura crítica a
partir de la gestión del aula en la universidad.
El estudio se desarrolló bajo un enfoque de
investigación mixto y de diseño secuencial. Las
percepciones de los profesores y estudiantes
sobre las competencias generales de lectura
crítica universitaria señalaron una intención
suficiente; sin embargo, desde el punto de
vista del estudiante, esta descripción reveló
oportunidades de mejora. Por lo tanto, en este
estudio, los docentes necesitan fortalecer su
comprensión de métodos, estrategias, técnicas,
niveles de lectura y tipos de textos para
gestionar las materias académicas relacionadas
con la lectura crítica.
El aporte del estudio radica en que devela una
perspectiva de mejora en la lectura crítica de los
estudiantes, asociándola con otras signaturas;
por su parte, en los profesores, se presenta
el reconocimiento de métodos y estrategias
que orientan la lectura crítica. Es significativo
que el proceso de comprensión de las demás
asignaturas inicia gracias a la lectura, donde
la motivación y la pedagogía juegan un rol
fundamental.
En el contexto regional, Villareal y Jiménez
(2020) realizaron un estudio cuyo objetivo fue
fomentar la lectura crítica por medio de la fábula
como estrategia didáctica en los estudiantes
de cuarto grado. Metodológicamente, la
investigación se enmarcó en el paradigma
pospositivista, bajo el método de la investigación
acción pedagógica. Su diseño se desplego
en tres fases: desconstrucción de la práctica
pedagógica, reconstrucción y evaluación de
la actividad práctica. La estrategia didáctica
diseñada incluyó talleres de lectura; esta
fue aplicada en cuatro oportunidades, lo
que incrementó la complejidad de la lectura
hasta llegar al nivel de lectura crítica. Los
resultados señalaron el interés hacia lectura
en sus tres niveles: literal, inferencial y, sobre
todo, crítico-analítico, reflejado a través de la
identificación de ideas principales, personajes,
inferencia de relación, así como en toma de
posición y cuestionamiento ante el mensaje
de la moraleja de la fábula. La aplicación de
la estrategia didáctica basada en ese género
literario ayudó a los estudiantes a desarrollar
niveles de comprensión lectora compleja, como
la lectura crítica, acompañada de valores como
el respeto, el apoyo mutuo y la responsabilidad.
Esta investigación es relevante para el presente
estudio porque utilizó los textos narrativos
como estrategia didáctica para la comprensión
lectora de los estudiantes. También, se
consideró el tipo de investigación del estudio,
ya que aportó ideas para la aplicación de las
fases de la investigación acción pedagógica, de
acuerdo con los objetivos, y para registrar las
experiencias de la intervención.
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
156
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Al abordar las categorías del estudio, para los
autores consultados, la lectura crítica significa
comprender lo leído, analizar el contenido para
verificar aciertos, errores y formas en las que se
presenta la información; es decir, poner a prueba
su entramado de ideas y argumentos en relación
con un contexto, una tradición o un género en
el cual se inscriben; además, aportar elementos
para una comprensión cabal y compleja del texto
(Cassany, 2019; Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación [Icfes], 2018; Arias,
2020; Jurado, 2016). En lo referente al cuento,
se consultaron autores como Jurado y Herrera
(2022) y Rocha y Rocha (2023).
Metodología
La investigación se enmarcó en el paradigma
sociocrítico; según Rodríguez (2021), este
paradigma da respuestas sociales y educativas,
permite evidenciar los procesos sociales, los
intereses y las prácticas que estructuran la
sociedad, desnaturalizando concepciones y
valores previos. De igual forma, se adoptó
el enfoque cualitativo, ya que se abordaron
procesos culturales desde una perspectiva
subjetiva, mediante la cual se intentó comprender
e interpretar todas las acciones humanas, las
vivencias, las experiencias, el sentir, con el fin
de crear formas de ser (Piña-Ferrer, 2023).
El estudio también se enmarco en la
investigación acción pedagógica (IAP), ya que
era necesario conocer la estructura continua
de la práctica de cada docente y sus raíces
teóricas, con el fin de identificarla y someterla
a crítica y mejoramiento. La estructura de la
práctica consta de ideas (teoría), herramientas
(métodos y técnicas) y ritos (costumbres,
rutinas, exigencias, hábitos), susceptibles
todos de deconstrucción (Polanía et al., 2020).
La investigación se desarrolló en tres fases;
la primera, la deconstrucción, que se refiere
al diagnóstico, considerado un proceder que
trasciende la misma crítica, pues va más allá
de el autoexamen de la práctica; la segunda,
la reconstrucción de la práctica, a través de
la aplicación de estrategias, previo diseño de
una propuesta que pretende ser más efectiva
para la transformación educativa, y la tercera,
la validación de la efectividad de la práctica,
donde se realiza el análisis de los logros para el
cumplimiento de la fase de evaluación (Restrepo,
2002). La unidad de trabajo estuvo conformada
por veinte estudiantes, cuyas edades oscilaban
entre 16 y 18 años.
La recolección de datos fue definida como una
precondición para obtener el conocimiento
científico; por ello, los instrumentos estuvieron
orientados a crear las condiciones para abstraer
del mundo real y de lo sensorial (susceptible de
ser percibido por los sentidos) la información
para dar respuestas a los objetivos planteados
(Caminotti y Toppi, 2020).
Las técnicas aplicadas estuvieron en
consonancia con los objetivos y las fases de
la investigación acción. Por ello, en la primera
fase, se aplicó una prueba escrita; en la
segunda fase, se realizó la sistematización,
ya que, según Jara (2018), busca producir una
lectura más allá de los relatos de sus actores,
lo que fundamentó las bases teóricas que
se plasmaron en los diarios de campo. Para
Luna-Gijón et al. (2022), es una herramienta
formativa que le permite al estudiante
aprender significativamente sobre el diseño
de información; además de promover la
reflexión, hace visible el proceso de trabajo y
de pensamiento de los procesos de diseño que
siguen los estudiantes, registra las emociones
que intervienen al hacer los proyectos y
ayuda a formar el pensamiento de diseño de
información.
La tercera fase fue la evaluación, la cual se
ejecutó durante el proceso de implementacn
mediante el desarrollo de las capacidades
de análisis, identificación de las relaciones
causales, síntesis, argumentación en la
ponencia de los textos para cuestionar las
ideas del autor, otorgando nuevos significados
a la lectura y relacionando los significados
de la lectura con hechos de la cotidianidad.
La evaluación indicó que los participantes
fortalecieron la lectura crítica.
Resultados
Los resultados de la prueba diagnóstica
confirmaron que los discentes tienen problemas
para identificar las características de los
personajes principales del texto, comprender
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
157
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
los argumentos que presenta el autor,
interpretar la información, identificar la idea
central, captar el sentido de los argumentos del
autor, realizar inferencias, unir elementos en
un todo, relacionar secuencias entre las partes
del texto, comprender, opinar y expresar ideas
sobre la lectura.
En consecuencia, estos resultados señalaron
la necesidad de buscar una estrategia que
transformara la problemática de los estudiantes
sobre la lectura crítica. En consecuencia, se
realizó una revisión teórica de investigaciones
anteriores a la temática en estudio. Con base
en estos señalamientos, las investigadoras
planificaron una estrategia basada en la
selección de ocho cuentos de la obra: Doce
cuentos peregrinos del autor colombiano Gabriel
García Márquez.
Una vez diseñada la propuesta, conformada por
ocho talleres, se procedió a su implementación.
Para garantizar su efectividad, se explicó a los
discentes el proceso a seguir y, de igual manera,
se gestionó el consentimiento informado, así
como la autorización de padres y cuidadores. En
la planificación, se seleccionaron ocho cuentos
de la obra, en torno a los cuales se diseñaron
actividades específicas, alineadas con los
objetivos de la investigación.
En el Taller 1, se abordó la biografía del escritor
Gabriel García Márquez con el propósito de
comprender su trayectoria y personalidad.
Durante una sesión de 90 minutos, se bus
que los estudiantes conocieran al autor para
interpretar el mensaje subyacente en sus
textos y formular inferencias con bases
argumentativas.
A partir de esta introducción, se dio paso al
estudio de su obra literaria, lo que represen
un elemento motivador para los estudiantes.
Durante la actividad, leyeron y escribieron sobre
los aspectos que consideraron más relevantes
de su vida, comentaron entre pares sobre la
cantidad de obras publicadas y los premios
obtenidos por el autor.
En el Taller 2, basado en el cuento Buen viaje,
señor presidente, las docentes investigadoras
iniciaron la lectura en voz alta e invitaron a los
estudiantes a darle continuidad. Se evidenció un
alto nivel de interés y emoción por participar.
Posteriormente, se proyectó un video relacionado
con el cuento, durante el cual se observó un
ambiente de silencio y concentración.
Al finalizar la proyección, se invitó a los
estudiantes a desarrollar las actividades
propuestas. Sin embargo, el proceso fue lento,
ya que presentaron dificultades para responder
los interrogantes, lo que llevó a solicitar la
orientación de las docentes investigadoras hasta
completar la tarea. A pesar de estos desafíos,
los estudiantes lograron identificar las ideas
principales del texto, interpretar información a
través de imágenes y organizar sus ideas.
En el Taller 3, basado en el cuento La santa, se
inició la sesión con un juego de palabras como
dinámica rompe hielo, lo que permitió captar la
atención de los discentes. Con la participación
voluntaria de un estudiante, se dio inicio a la
lectura, la cual fue continuada a dos voces y,
posteriormente, de manera grupal.
A continuación, se invitó a los estudiantes a
escuchar el audiolibro, seguido de un análisis
guiado a través de interrogantes orientados
a fomentar la reflexión. En esta actividad se
evidenció una mayor participación, ya que los
estudiantes realizaron preguntas sin temor y
completaron las tareas asignadas. Se observó
su capacidad para identificar y caracterizar la
información abstracta del texto, además de
redactar su propio cuento.
Durante el proceso, los estudiantes comentaron
sus escritos, organizaron ideas, discutieron
la lectura, interpretaron los argumentos,
identificaron relaciones de causa y efecto,
y distinguieron entre ideas principales y
secundarias.
En el Taller 4, basado en el cuento El avión
de la bella durmiente, la actividad se lle
a cabo mediante lecturas individuales. Los
estudiantes tuvieron la oportunidad de buscar
en el diccionario palabras desconocidas, lo que
facilitó la comprensión del texto. Para reforzar
este proceso, realizaron una segunda lectura
en grupo y, posteriormente, se les proyectó el
video audio del cuento.
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
158
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Al finalizar la proyección, se formularon
preguntas orientadas a evaluar la comprensión
y se llevó a cabo un análisis crítico del cuento.
Se evidenciaron avances en la lectura crítica
por parte de los estudiantes; sin embargo,
aún se requiere mayor práctica para que todos
logren apropiarse de este nivel de lectura. Solo
un grupo de diez estudiantes logró reconocer
relaciones semánticas y formales en el texto,
interpretar los argumentos del autor, sintetizar
el contenido, identificar ideas centrales,
valorar la importancia de la lectura y ampliar
su vocabulario.
Por otro lado, los diez estudiantes restantes
todavía no lograron desarrollar las habilidades
necesarias para convertirse en lectores críticos.
No obstante, demostraron interés y, con el apoyo
de sus compañeros y las docentes investigadoras,
lograron completar las actividades asignadas.
En el Taller 5, basado en el cuento Me alquilo
para soñar, las docentes iniciaron la sesión con
preguntas relacionadas con el título del relato,
lo que permitió a los estudiantes expresar sus
ideas y generar expectativas sobre la lectura.
Posteriormente, se procedió a la lectura grupal,
alternando entre la modalidad a dos voces
e individual. Luego, se proyectó el video del
cuento para complementar la experiencia.
Al finalizar la lectura, se plantearon diversas
preguntas para evaluar la comprensión del
texto. Se evidenció que los estudiantes
lograron relacionar la información del cuento
con conocimientos previos y experiencias
personales, caracterizaron las voces narrativas
a través de una breve simulación y demostraron
mayor madurez cognitiva al realizar inferencias
con menor dificultad.
Asimismo, identificaron las estrategias
discursivas empleadas por el autor, mejoraron
su destreza comunicativa y redactaron su propio
relato con un enfoque crítico.
En el Taller 6, basado en el cuento Sólo
vine a hablar por teléfono, se presentó una
nueva oportunidad para que los estudiantes
fortalecieran las habilidades de lectura crítica
que habían resultado desafiantes al inicio
del proceso. Con el propósito de motivar su
participación, se inició la sesión con una actividad
musical, en la que los estudiantes entonaron
una canción para fomentar la integración grupal
antes de comenzar la lectura.
Primero, se realizó la lectura de manera
individual y luego en grupo. Al finalizar, se
les presentó una serie de preguntas sobre el
contenido del cuento, con el fin de guiar su
análisis y reflexión. Se evidenció un notable
interés por aprender, especialmente en el
grupo de diez estudiantes que aún no habían
desarrollado plenamente las habilidades
de lectura crítica. Estos lograron relacionar
secuencias dentro del texto, diferenciar entre
lo verdadero y lo ficticio, interpretar la lectura,
cuestionar las ideas del autor y responder de
manera asertiva las preguntas planteadas.
Asimismo, identificaron información explícita,
comprendieron el significado de palabras clave e
ideas principales y redactaron nuevas historias
a partir del cuento.
En el Taller 7, basado en el cuento Espantos de
agosto, los estudiantes manifestaron alegría
por sus avances en el desarrollo de habilidades
sobre lectura crítica. Con ese dinamismo que los
caracteriza, se los invita a adentrarse a la nueva
jornada de trabajo en la cual se presentó el
cuento, cuyas imágenes los motivó a participar
y realizar la lectura de forma individual.
Los discentes evidenciaron, a través de las
actividades asignadas, su capacidad para realizar
inferencias al reconocer y contextualizar las ideas
expuestas por el autor. También, identificaron
la estructura del cuento —introducción, nudo
y desenlace— y establecieron relaciones
entre las estrategias discursivas y contextos
socioculturales específicos.
Además, analizaron el tipo de lenguaje utilizado
por el autor, compartieron comentarios sobre
la lectura y redactaron nuevas historias en
las que expresaron su opinión respecto a los
planteamientos del texto.
El Taller 8, centrado en el cuento María dos
Prazeres, inició con una lectura silenciosa
del relato, seguida de la proyección del video
correspondiente. Durante esta actividad, se
evidenció un alto nivel de concentración por
parte de los estudiantes.
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
159
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
A través de las actividades diseñadas para
evaluar el logro de los objetivos, se constató que
los discentes lograron identificar las relaciones
semánticas y formales dentro de la estructura del
cuento. Igualmente, establecieron conexiones
entre el contenido del relato y sus experiencias
cotidianas, ampliaron su vocabulario con
nuevas palabras, fortalecieron sus habilidades
comunicativas y propusieron modificaciones
coherentes en la historia.
Además, reafirmaron la importancia del acto
de leer, localizaron información explícita en el
texto, establecieron relaciones lógicas entre
premisas y argumentos y mejoraron su destreza
comunicativa. Con estos avances, se puede
afirmar que la lectura crítica ha comenzado a
consolidarse entre los estudiantes de décimo
grado.
El Taller 9, basado en el cuento Diecisiete
ingleses envenenados, fue de gran alegría
y satisfaccn para los estudiantes y las
investigadoras, gracias a los avances logrados
con los cuentos de García Márquez. Esta vez,
como actividad de cierre se abordó la jornada
con el título del cuento, la lectura silenciosa
para descubrir el desarrollo de la obra les
causo inquietud y curiosidad a los estudiantes,
quienes se concentraron para conocer el mundo
en el que se desarrollaron los hechos.
Este interés llevó a los participantes a
consolidarse como lectores críticos, lo que se
evidenció en el desarrollo de las actividades
diseñadas para evaluar sus aprendizajes.
Los estudiantes completaron las tareas
sin dificultades, trabajaron con seguridad,
analizaron los textos, sintetizaron el contenido,
resumieron y generalizaron información,
identificaron ideas centrales, integraron
elementos en un todo, ampliaron su vocabulario
mediante el uso del diccionario, formularon
conclusiones y organizaron y expresaron ideas
de manera coherente.
Estos avances permitieron a las investigadoras
reconocer la efectividad de los talleres
y el progreso de los participantes en el
fortalecimiento de la lectura crítica.
En la evaluación de los logros obtenidos con la
implementacn de los talleres basados en los
cuentos de Gabriel García Márquez, se constató
que los estudiantes, con el apoyo inicial de
las docentes investigadoras y la cooperación
entre pares, superaron progresivamente sus
dificultades y avanzaron en el desarrollo de
una lectura crítica. A lo largo del proceso,
identificaron ideas principales en los textos,
interpretaron información a partir de imágenes,
organizaron ideas, caracterizaron información
abstracta, construyeron relatos, captaron el
sentido de los argumentos, reconocieron las
relaciones de causa y efecto, diferenciaron
las ideas principales de las secundarias y
establecieron relaciones semánticas o formales
en los textos.
Igualmente, los estudiantes fueron capaces
de sintetizar el contenido, comprender la
importancia de la lectura, ampliar su vocabulario,
relacionar información explícita e implícita,
caracterizar las voces narrativas, realizar
inferencias, distinguir estrategias discursivas
empleadas por el autor y mejorar su destreza
comunicativa. Además, demostraron interés
en el aprendizaje, establecieron secuencias
entre las partes del texto, diferenciaron entre
afirmaciones verdaderas y falsas, interpretaron
la lectura de manera crítica, cuestionaron las
ideas del autor, respondieron asertivamente
a las preguntas planteadas, localizaron
información concreta y escribieron nuevas
historias. Finalmente, establecieron relaciones
lógicas entre premisas y argumentos,
consolidando así sus habilidades lectoras.
Con estos logros, se puede afirmar que los
estudiantes alcanzaron el nivel de lectores
críticos. Cabe señalar que las observaciones
evaluativas, los avances y los resultados de
cada uno de los talleres fueron debidamente
registrados en el diario de campo.
Discusión
En consonancia con los resultados, la
discusión se basó en los datos recogidos en
el proceso de recolección de datos a través
de una prueba diagnóstica y los registros
en los diarios de campo, así como la revisión
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
160
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
documental o estudios previos. Al examinar
los datos, analizados y sistematizados a la luz
del interrogante que orientó la investigación, la
primera acción consistió en aplicar una prueba
diagnóstica y, posteriormente, se realizó una
revisión bibliográfica, acciones que generaron
los resultados que se describen a continuación.
Los resultados de la prueba diagnóstica
señalaron que los estudiantes presentaban
dificultades para identificar en el cuento las
características de los personajes principales,
comprender los argumentos del autor,
interpretar la información, identificar la idea
central, realizar inferencias, unir elementos
en un todo, relacionar secuencias entre las
partes del texto, comprender, opinar, expresar
ideas en relación a la lectura y analizar la
información. A partir de estos resultados, se
diseñó una estrategia orientada a mitigar esta
problemática.
Estos resultados difieren de los planteamientos
de Campos (como se citó en Avendaño,
2016), quien afirma que es preciso aludir al
pensamiento crítico para comprender la lectura
crítica, entendido como «el juicio deliberado y
autorregulado resultante del análisis, la síntesis,
la evaluación, la inferencia y la explicación de
consideraciones conceptuales, metodológicas y
contextuales; es un proceso indispensable en la
práctica investigativa» (p. 213). El autor también
agrega que la lectura crítica surge del ejercicio
intelectual que presupone hacer inferencias
simples o complejas.
Para Benavides y Sierra (2013), el acto de leer
es un proceso cognitivo en el cual se resalta
el desarrollo de tres niveles de comprensión:
literal, inferencial y crítico. A su vez, en cada
nivel se desarrollan tres habilidades básicas:
la interpretación, para formarse una opinión,
sacar una idea central y extraer conclusiones;
la organización, para establecer secuencias en
el texto, resumir y generalizar; y, por último, la
valoración, para identificar relaciones causales,
diferenciar lo verdadero de lo falso y captar el
sentido de los argumentos del autor.
Por su parte, Cassany (2017) refiere que, para
alcanzar el nivel crítico en la lectura, es necesario
comprender el texto, es decir, sintetizar el
contenido, separar las ideas principales de las
secundarias y la evaluación del autor en relación
a un hecho comprobado. También es importante
ubicar otra bibliografía o fuente que trate sobre
el mismo tema, hacer una comparación entre
los datos y los argumentos descritos en estas
diferentes variantes de tratamiento. Arias (2020)
agrega que la lectura crítica supone entonces
comprender diversos modos de interpretación,
es decir, considerar los diversos significados que
el texto esconde; desde estas concepciones,
el lector profundizara en el texto poniendo de
manifiesto su proceso de pensamiento crítico,
intentando asociar y reflejar el mensaje que
autor realmente quiere trasmitir.
Por las aseveraciones referidas en cuanto a los
elementos que intervienen en la lectura crítica
y con la mirada puesta en estos resultados
de la evaluación diagnóstica que evidenció los
problemas de lectura crítica en los estudiantes,
surgió la idea de diseñar e implementar talleres
basados en los cuentos de Gabriel García
Márquez, a fin de fortalecer la lectura crítica en
los estudiantes del décimo grado. Esta acción
fue avalada por los supuestos de Rocha y
Rocha (2023), quienes afirman que los cuentos
literarios son narraciones construidas con
una determinada intención y que además son
producto de un riguroso trabajo del autor, capaz
de crear una historia con un clima particular,
que genera emociones en un público específico.
Para De Santos et al. (2020), el cuento literario
es una narración breve y sencilla, basada en
eventos imaginarios, que se edifica y difunde a
través de la escritura. Su finalidad es entretener
al receptor lírico y, al mismo tiempo, llevar un
mensaje de carácter moral y ético que pueda
generar un cambio, un aprendizaje; posee
unilateralidad en su estructuración, marcado
elemento que lo diferencia de la novela; la
sencillez de sus formas y lo directo y rápido
de su mensaje lo hacen uno de los géneros
literarios más abordados. Esta definición
constituye elementos significativos para ser
implementados en el ámbito educativo, con el
propósito de generar el hábito placentero hacia
la lectura, por ende, fortalecer todos los niveles,
sobre todo el crítico.
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
161
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Estas acciones guardan relación con la
investigación de Suárez et al. (2020), quienes
concluyeron que el uso de la lectura crítica es
una condición precedente e indispensable para
el logro de competencias complejas como la
investigación, por tanto, requiere un trabajo
interdisciplinario, metodológico, sistemático
y unificado en la enseñanza. En este mismo
orden, existen semejanzas con lo planteado
por Bolaño y Fontalvo (2021) acerca de la
perspectiva de mejorar la lectura crítica de los
estudiantes y asociarla con otras signaturas
y el reconocimiento de métodos y estrategias
para orientar la lectura crítica por parte de los
profesores.
De la misma forma, se consideraron los aportes
de Brito (2020), quien en las consideraciones
finales destaca la necesidad de generar recursos
didácticos con características específicas para
desarrollar competencias como la comprensión
lectora y estimular en los alumnos el pensamiento
crítico y reflexivo. A esto se suma el trabajo de
Vargas y Quiñones (2019), quienes realizaron
una serie de talleres basado en cuentos de
escritoras colombianas, con el fin de que los
estudiantes lograran identificar los niveles de
lectura y mejorar su comprensión lectora.
En cuanto al diseño de la estrategia, se sustentó
en lo expuesto por Reynosa et al. (2020): «Las
estrategias didácticas estimulan el aprendizaje
porque también despiertan la inquietud por el
conocimiento. De manera que se convierten en
un factor transversal clave durante los procesos
de construcción del conocimiento» (p. 265).
Conclusiones
En relación con el primer objetivo, los resultados
de la prueba diagnóstica evidenciaron que los
estudiantes enfrentaban diversas dificultades,
entre ellas, la incapacidad para identificar las
características que definen a los personajes
del texto, la dificultad para comprender los
argumentos del autor, interpretar la información
presentada, identificar la idea central, captar el
sentido de los argumentos, realizar inferencias,
establecer relaciones entre las distintas partes
del texto y expresar opiniones sobre la lectura.
También, se observó una limitada capacidad
para analizar la información y estructurar ideas
de manera coherente.
En cuanto al segundo objetivo, la revisión teórica
permitió seleccionar la obra Doce cuentos
peregrinos de Gabriel García Márquez, de cuya
colección se escogieron ocho cuentos que
fueron abordados en cada uno de los talleres.
Estos cuentos se escogieron por su capacidad
para motivar e interesar a los estudiantes en el
proceso de aprendizaje.
Respecto al tercer objetivo, el análisis de
los resultados reveló que, en un inicio, los
estudiantes presentaron dificultades para
desarrollar las actividades propuestas en
cada taller. Sin embargo, a través del trabajo
colaborativo entre pares y la intervención de
las investigadoras, progresivamente lograron
ejecutar las actividades con mayor autonomía.
Con entusiasmo, empeño y dedicacn, fueron
capaces de interpretar, analizar, sintetizar
ideas, cuestionar los argumentos del autor
y establecer relaciones semánticas, lo que
permitió el desarrollo de habilidades propias de
un lector crítico.
Finalmente, en relación con el cuarto objetivo,
la aplicación de estrategias dinámicas y
la evaluación continua en cada actividad
evidenciaron el impacto positivo de la propuesta.
Mediante la lectura frecuente, los estudiantes
lograron descubrir la importancia del hábito
lector, demostraron interés en aprender,
cuestionaron ideas, localizaron información
implícita, analizaron y comprendieron mejor
los textos, desarrollaron capacidad crítica y
comunicaron sus ideas con mayor claridad y
precisión.
Conflicto de interés
Las autoras declaran no tener conflictos de interés
financieros, personales, intelectuales, racistas,
religiosos, entre otros, que comprometieran la
confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de la investigación, se firmó el
consentimiento informado el cual se entregó a la
rectoría de la institucn, obteniendo el aval para
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
162
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
la aplicación de los instrumentos y la estrategia.
De igual forma, se solicitó la autorización de los
padres de familia para la participación de los
estudiantes en el estudio.
Referencias
Arias, G. E. (2020). Módulo de lectura crítica.
Redipe.
Avendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura
crítica en educación básica secundaria y
media: la voz de los docentes. Cuadernos de
Lingüística Hispánica, (28), 207-232. http://
dx.doi.org/10.19053/0121053X.4916
Benavides Cáceres, D. R. y Sierra Villamil, G. M.
(2013). Estrategias didácticas para fomentar
la lectura crítica desde la perspectiva
de la transversalidad. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 11(3), 79-109. https://
doi.org/10.15366/reice2013.11.3.004
Bolaño Truyol, J. D. y Fontalvo Berdejo, M.
A. (2021). Competencia de lectura crítica:
tensiones y desafíos desde la perspectiva
profesor – estudiante [Tesis de maestría,
Universidad de la Costa]. CUC Repositorio
Institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/
handle/11323/8506
Brito Ramos, Y. B. (2020). La lectura crítica como
método para el desarrollo de competencias en
la comprensión de textos. Revista Educare,
24(3), 243-264. https://doi.org/10.46498/
reduipb.v24i3.1358
Caminotti, M. y Toppi, H. P. (comp.). (2020).
Metodología de la investigación social. Caja
de herramientas. Eudeba.
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la
lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones.
Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación
Educativa, (32), 113-132. https://revistas.
uam.es/tarbiya/article/view/7275
Cassany, D. (2019). Laboratorio lector para
entender la lectura. Anagrama.
De los Santos Juárez, C., Castillo Castro, B. y
Castillo Burelo, C. A. (2020). El cuento como
estrategia didáctica para mejorar la producción
de textos en escuelas de educación primaria.
Perspectivas Docentes, 31(73), 9-22. https://
doi.org/10.19136/pd.a31n73.4185
García, G. (1992). Doce cuentos peregrinos.
Subamericana.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación (Icfes). (2018). Módulo de lectura
crítica. Cuadernillo de preguntas Saber Pro.
https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/
a12868ab0287e55c219b474d37bce316.pdf
Jara, O. (2018). La sistematización de
experiencias: práctica y teoría para otros
mundos posibles. Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano – CINDE
Jurado Valencia, F. (2016). Lectura crítica para
el pensamiento crítico. Editorial Kimpres
S.A.S
Jurado, L. y Herrera, Y. (2022). Lectura crítica: un
camino a la comprensión del mundo. [Tesis de
pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana].
Repositorio UPB. https://repository.upb.edu.
co/handle/20.500.11912/10260
Luna-Gijón, G., Nava-Cuahutle, A. A. y
Martínez-Cantero, D. A. (2022). El diario de
campo como herramienta formativa durante
el proceso de aprendizaje en el diseño de
información. Zincografía, 6(11), 245-264.
https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.131
Morales, J. (2020). Lectura, pensamiento
crítico y aprendizaje en educación superior.
Red de Investigación Educativa, 12(2), 62-
71. https://revistas.uclave.org/index.php/
redine/article/view/2811
Pernía Hernández, H. F. y Méndez Chacón,
G. (2018). Estrategias de comprensión
lectora: experiencia en Educación Primaria.
Educere, 22(71), 107-115. http://erevistas.
saber.ula.ve/index.php/educere/article/
view/12081/21921923192
Lectura crítica mediante los cuentos de Gabriel García Márquez
163
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 151-163
Yelitsa Aramendiz Tatis
Leiden Liseth Márquez Rodríguez
Piña-Ferrer, L. (2023). El enfoque cualitativo:
Una alternativa compleja dentro del mundo
de la investigación. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria koinonia, 8(15), 1-3.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Polanía Reyes, C. L., Cardona Olaya, F. A.,
Castañeda Gamboa, G. I., Vargas, I. A.,
Calvache Salazar, O. A. y Abanto Vélez, W.
I. (2020). Metodología de la investigación
cuantitativa & cualitativa. Aspectos
conceptuales y prácticos para la aplicación
en niveles de educación superior. Institución
Universitaria Antonio José Camacho y
Universidad César Vallejo.
Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante
pedagógica de la investigación-acción
educativa. Revista Iberoamericana de
Educación, 29(1), 1–10. https://doi.
org/10.35362/rie2912898
Reynosa Navarro, E., Serrano Polo, E. A., Ortega-
Parra, A. J., Navarro Silva, O., Cruz-Moreno,
J. M. y Salazar Montoya, E. O. (2020).
Estrategias didácticas para investigación
científica: relevancia en la formación de
investigadores. Universidad y Sociedad,
12(1), 259-266. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/
v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Rocha Peláez, G. y Rocha Peláez, M. (2023).
El cuento como estrategia pedagógica para
el desarrollo de la comprensión lectora de
los estudiantes del municipio de El Banco
Magdalena – Colombia [Tesis de maestría,
Universidad de la Costa]. CUC Repositorio
Institucional. https://repositorio.cuc.edu.co/
entities/publication/130034b8-5fb4-41f1-
af1d-902350fa4eab
Rodríguez Reyes, T. J. (2021). Estado del arte
sobre el paradigma sociocrítico en la educación
[Tesis de pregrado, Pontificia Universidad
Católica de Perú]. Repositorio PUCP. https://
tesis.pucp.edu.pe/items/59a74a2d-4eff-
4847-b7ef-b59fe4b6cad7
Suárez Monzón, N., Pérez Cruz, I. C., Rodríguez
Hernández, A. y Sevilla Vallejo, S. (2020).
Lectura crítica en el desarrollo de habilidades
de investigación en profesores de postgrado.
Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 328-339.
https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34131
Vargas Osorio, A. y Quiñones Castillo, S. M.
(2019). Estrategias de lectura inferencial
a partir de cuentos escritos por autoras
colombianas [Tesis de pregrado, Corporación
Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio
Uniminuto. https://repository.uniminuto.
edu/items/2613a7d3-3707-471a-82f5-
894c9296bb90
Villareal, D. y Jiménez, L. (2020). Lectura crítica
intermediada por la narrativa de la fábula
como estrategia didáctica en los estudiantes
de cuarto grado de la Institución Educativa
Palmar de Caño Hondo de Chimanagua,
Cesar [Tesis de grado inédita]. Valledupar:
Universidad Mariana.
Contribución
Yelitsa Aramendiz Tatis: investigadora
principal. Elaboró la introduccn, el
procesamiento estadístico de datos, escritura
de materiales y métodos, obtención de los
resultados, conclusiones y referencias.
Leiden Liseth Márquez Rodríguez: revisó
la introduccn, el procesamiento estadístico
de datos, escritura de materiales y métodos,
obtención de los resultados, conclusiones y
referencias.
Las autoras participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.