26
El dibujo artístico mediante la
representación gráfica
Alexander Betancourt Márquez1
Yornis Andrés Blanco Rodríguez2
Ángela María Moya Rodríguez3
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Betancourt-Márquez, A., Blanco-Rodríguez, Y.
A. y Moya-Rodríguez, Á. M. (2025). El dibujo artístico mediante la
representación gráfica. Revista UNIMAR, 43(1), 26-40. https://doi.
org/10.31948/ru.v43i1.4147
Fecha de recepción: 13 de mayo de 2024
Fecha de revisión: 3 de septiembre de 2024
Fecha de aprobación: 12 de octubre de 2024
Resumen
Estudio cuyo objetivo consistió en fortalecer las representaciones gráficas de los
mitos y leyendas de la cultura vallenata a través del dibujo artístico en estudiantes
de sexto grado. Esta investigación se trabajó bajo el paradigma sociocrítico y
el enfoque cualitativo, en el marco de la investigación acción, a partir de la
dinamización de tres ciclos. En el primero, se realizó la detección y el diagnóstico
del problema de investigación; en el segundo, se elaboró el plan para solucionar
el problema o introducir el cambio, y en el tercero, se implementó el plan y se
realizó la evaluación de resultados. La unidad de trabajo estuvo constituida por
41 estudiantes. Los resultados señalan la importancia de profundizar en las
necesidades objetivas que presentan los estudiantes, con el fin de implementar
mecanismos novedosos que contribuyan al gusto y disfrute de los mitos y
leyendas de la cultura vallenata para fortalecer las representaciones gráficas.
Finalmente, los educandos comprendieron y expresaron adecuadamente una
amplia gama de emociones en sus representaciones; utilizaron creativamente
diversos elementos visuales, y transmitieron, de forma clara y efectiva, mensajes
emocionales y narrativas a través de sus representaciones.
Palabras clave: dibujo; arte gráfico; emoción; creatividad; cultura
1 Universidad Popular del Cesar. Institución Educativa Alfonso López Pumarejo, Valledupar, Colombia.
2 Centro Educativo el Diviso de Pueblo Bello, Cesar, Colombia. Correo electrónico: blancoyornis@gmail.com
3 Coordinadora de Cultura, Universidad de Santander, Valledupar, Colombia. Correo electrónico: moyaangela46@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: El dibujo artístico de los mitos y leyendas de la cultura vallenata por medio de
la representación gráfica en estudiantes sexto grado de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar, Cesar,
desarrollada desde el 17 de julio de 2023 hasta el 10 de noviembre de 2024, en el departamento del Cesar, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
27
Artistic drawing through graphic representation
Abstract
The objective of this study was to strengthen the graphic representation of the
myths and legends of the Vallenata culture through artistic drawing in sixth-
grade students. This research was carried out under the socio-critical paradigm
and the qualitative approach, within the framework of action research, based on
the dynamization of three cycles: in the first, the detection and diagnosis of the
research problem was carried out; in the second, the plan to solve the problem
or introduce the change was elaborated; and in the third, the implementation
of the plan and the evaluation of the results was carried out. The work unit
consisted of 41 students. The results show the importance of deepening the
objective needs of these students in order to implement novel mechanisms that
contribute to the taste and enjoyment of the myths and legends of the Vallenata
culture to strengthen the graphic representations. Finally, they understood and
adequately expressed a wide range of emotions in their representations; they
creatively used different visual elements and clearly and effectively conveyed
emotional messages and narratives through their representations.
Keywords: drawing; graphic arts; emotion; creativity; culture
Desenho artístico por meio de representação gráfica
Resumo
O objetivo deste estudo foi fortalecer a representação gráfica dos mitos e lendas
da cultura Vallenata por meio do desenho artístico em alunos do sexto ano. Esta
pesquisa foi realizada sob o paradigma socio crítico e a abordagem qualitativa, no
âmbito da pesquisa-ão, com base na dinamização de três ciclos: no primeiro,
foi realizada a detecção e o diagnóstico do problema de pesquisa; no segundo,
foi elaborado o plano para resolver o problema ou introduzir a mudança; e no
terceiro, foi efetivada a implementação do plano e a avaliação dos resultados.
A unidade de trabalho era composta por 41 alunos. Os resultados mostram a
importância de aprofundar as necessidades objetivas desses alunos a fim de
implementar novos mecanismos que contribuam para o gosto e a apreciação dos
mitos e lendas da cultura Vallenata para fortalecer as representações gráficas.
Finalmente, eles compreenderam e expressaram adequadamente uma ampla
gama de emoções em suas representações; usaram criativamente diferentes
elementos visuais e transmitiram mensagens e narrativas emocionais de forma
clara e eficaz por meio de suas representações.
Palavras-chave: desenho; artes gráficas; emoção; criatividade; cultura
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
El dibujo artístico mediante la representación gráca
28
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
Introducción
La cultura y la educación son dos dimensiones
fundamentales y mutuamente complementarias
que permiten vivir una vida plena, adquirir las
habilidades necesarias para realizar cambios
positivos y adaptarse fácilmente a los desafíos
más complejos de hoy. La educación es la base
para el desarrollo del conocimiento y el talento;
tiene sus raíces en la identidad y la cultura de los
estudiantes, que les permite moldear su futuro.
En este sentido, se reconoce la importancia de
la cultura en la educación (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura [Unesco], 2021).
Para la Unesco (2021), las sociedades cada vez
más multiculturales requieren un conjunto sólido
de habilidades y competencias para funcionar
en este entorno cambiante, donde la educación
debe adaptarse a los diferentes contenidos y
situaciones. En este contexto, la educación y la
cultura, especialmente el patrimonio cultural,
el arte y la creatividad, desempeñan un papel
clave para enfrentar los desafíos y aprovechar
las oportunidades que ofrece el tiempo actual.
La cultura y el arte contribuyen al desarrollo de
habilidades cognitivas, como la creatividad, el
pensamiento crítico y las inteligencias múltiples,
aumentando así la adaptabilidad y la flexibilidad.
La educación cultural y la artística fomentan
la imaginación y las habilidades innovadoras,
herramientas mediante las cuales se logran
cambios significativos para el país y el mundo.
Además, mejorar la calidad de la educación
promueve el desarrollo de habilidades sociales
y emocionales, como la empatía. Para valorar y
proteger la cultura, tanto en sus formas tangibles
como intangibles, las escuelas e instituciones
deben enseñar, valorar y proteger la cultura, así
como transmitir conocimientos relacionados con
la historia, la sociedad y las prácticas culturales
a las nuevas generaciones.
Se considera que aquellos estudiantes que no
están capacitados en aspectos artísticos del
dibujo y la pintura tienen dificultades para
expresarse en diferentes formas y, por lo
tanto, sus capacidades cognitivas, emocionales,
sociales y culturales también pueden verse
afectadas. En consecuencia, estos estudiantes
suelen tener problemas para reconocer su
propia identidad, lo que afecta su autoestima,
pertenencia y valoración de su situación
(Unesco, 2023). Estos aspectos requieren de
un compromiso por parte de las instituciones
educativas, los docentes, los estudiantes y la
sociedad en general, para buscar soluciones
que fortalezcan la identidad cultural por medio
del dibujo artístico, desde el reconocimiento de
su riqueza, su diversidad y su potencial.
En el contexto colombiano, estos problemas
no son ajenos, ya que la educación artística
enfrenta la falta de reconocimiento y, sobre
todo, que muchas veces se confunde con
artesanías o técnicas en determinadas artes,
restándole importancia y potencialidad. La
representación gráfica en el dibujo contribuye
al desarrollo multifacético de los estudiantes y a
la formación de una ciudadanía cultural (Siñani
y Siñani, 2024). Esta problemática requiere un
mayor compromiso y participación de todos
los sectores sociales, a fin de reconocer la
importancia del arte en la educación como un
derecho fundamental y un factor clave para el
desarrollo cultural, social y económico del país.
En la ruta del problema que aquí se plantea,
el cual se centra en las falencias que tienen
los estudiantes en la representación gráfica, al
entrar en el contexto de la investigación, o sea,
Valledupar, específicamente en la Institución
Educativa Alfonso López Pumarejo, durante el
desarrollo de las actividades académicas de
séptimo grado, se observa que los estudiantes
se muestran apáticos y desmotivados hacia
el aprendizaje del dibujo artístico, ya que no
cuentan con las habilidades técnicas para ello.
De igual forma, a partir de los registros
de evaluación, se pudo constatar que los
estudiantes no comprenden los conceptos
básicos y desconocen los fundamentos del
dibujo artístico, como la perspectiva, proporción
y composición. Además, presentan dificultades
para desarrollar las técnicas elementales, pues
no logran identificar correctamente elementos
regulares del dibujo artístico: el punto, la línea,
el distanciamiento y la superposición. En cuanto
al elemento medidas, es decir, en el tamaño
de las formas en la composición de un dibujo
artístico, así como las texturas, se les dificulta
El dibujo artístico mediante la representación gráca
29
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
representar gráficamente el dibujo artístico.
Aunque los estudiantes cuentan con un profesor
de Educación Artística, estos docentes le dan más
importancia a cumplir con los contenidos de la
cátedra o dedican el tiempo a las manualidades,
lo cual señala que los docentes desconocen que
esa asignatura puede convertirse en el medio
idóneo para que los estudiantes se apropien de
su cultura y de los valores que la caracterizan.
Otro problema detectado mediante los
conversatorios con los discentes es el
desconocimiento de la cultura propia de la
ciudad, como las leyendas que definen la
identidad vallenata; también desconocen la
transcendencia cultural de los juglares vallenatos.
Esto evidencia una generación que ha dejado
de recibir, directa o indirectamente, información
sobre la importancia de la preservación de las
tradiciones vallenatas.
Por lo tanto, se formuló el siguiente interrogante:
¿de qué manera el dibujo artístico acerca
de los mitos y las leyendas de la cultura
vallenata contribuye al fortalecimiento de las
representaciones gráficas en estudiantes sexto
grado de la Institución Educativa Alfonso López
Pumarejo de Valledupar, Cesar? Para responder
esa pregunta, se planteó el siguiente objetivo
general: fortalecer las representaciones gráficas
de los mitos y leyendas de la cultura vallenata
a través del dibujo artístico en estudiantes de
sexto grado de la Institución Educativa Alfonso
López Pumarejo de Valledupar, Cesar. Para tal fin,
se trazaron los siguientes objetivos específicos:
(1) identificar las dificultades que presentan
los estudiantes de sexto grado para realizar
representaciones gráficas; (2) planificar talleres
de dibujo artístico de los mitos y leyendas de
la cultura vallenata para el fortalecimiento de
las representaciones gráficas en estudiantes
de sexto grado; (3) implementar talleres de
dibujo artístico de los mitos y leyendas de la
cultura vallenata para el fortalecimiento de las
representaciones gráficas en estudiantes de
sexto grado, y (4) evaluar la efectividad de los
talleres de dibujo artístico de los mitos y leyendas
de la cultura vallenata para el fortalecimiento
de las representaciones gráficas en estudiantes
de sexto grado.
Esta investigación se fundamentó en una
revisión de estudios previos de carácter
regional, nacional e internacional, que revelan
la importancia del abordaje del tema en las
instituciones educativas. En este orden de
ideas, se encontró la investigación desarrollada
en Ecuador por Jaramillo (2023), cuyo objetivo
fue la creación de una guía didáctica para la
enseñanza del dibujo artístico como un recurso
de aprendizaje para el conocimiento de las
leyendas tradicionales de Ibarra. Este trabajo se
apoen la investigación aplicada con enfoque
cualitativo. El autor concluyó que la guía promovió
en los estudiantes la comunicación visual y el
desarrollo comunicacional, por ende, se mejoró
la memoria y la capacidad de comprensión.
Otra investigación pertinente fue la realizada por
Valencia et al. (2023), cuya finalidad fue indagar
acerca de las posibilidades de la implementación
de herramientas y metodologías mediadas por
el arte. Los investigadores concluyeron que
el dibujo artístico en la clase de matemáticas
hizo que las clases fueran más dinámicas y
entretenidas, logrando un ambiente de clase
agradable y participativo.
Cercano al contexto de la investigación, se
encontró el trabajo de Álvarez et al. (2018),
en el cual se logró fortalecer el proceso de
metacognición de los estudiantes, ya que cada
uno pudo reconocer sus fortalezas y debilidades,
apoyándose mutuamente en el desarrollo de las
actividades, generando un ambiente en el aula
que favoreció el aprendizaje y la comprensión
lectora mediante la música vallenata.
Para el abordaje de los referentes teóricos de
las principales categorías, el dibujo artístico en
el ámbito educativo se basa en la observación y
contemplación precisa para abstraer y sintetizar
información sobre la realidad, con la ayuda
de expresiones gráficas. Por lo tanto, es un
proceso interactivo de observación, reflexión
y representación, que requiere la comprensión
y aplicación de conceptos como luz, color,
percepción visual, sistemas de representación,
anatomía humana, estándares, proporciones
áureas, secciones, etc., que están relacionados
con las competencias STEM (ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas).
El dibujo artístico mediante la representación gráca
30
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
La representación gráfica es una forma de
presentar información mediante imágenes,
símbolos, formas, colores y otros elementos
visuales. Las representaciones gráficas tienen
como objetivo facilitar la comprensión, el análisis
y la comunicación de los datos o conceptos que
se transmiten (Agustín y Torregrosa, 2017). La
representación gráfica en la educación artística
es un tema muy interesante y relevante para
el desarrollo integral de los niños. Se refiere a
la capacidad de expresar ideas, sentimientos y
percepciones a través de imágenes, símbolos
y signos.
Para la cultura vallenata, Riaño y Cabedo
(2023), en consonancia con el planteamiento
de la Unesco, señalan que la educación artística
tiene un «reto decisivo en el descubrimiento,
conocimiento, conservación y transmisión de
la cultura propia y ajena, necesario para la
construcción de la identidad personal y colectiva
y requisito para vivir la interculturalidad” (p. 69).
Estas ideas reflejan la importancia del sentido
de la cultura, como un medio para que los
estudiantes se apropien de ella, desde edades
tempranas. Por ello, tanto el docente como
la escuela deben dirigir sus acciones hacia la
formación educativa centrada en la cultura.
Metodología
Para el hacer investigativo, se consideraron
los lineamientos del paradigma sociocrítico,
presentados por Loza et al. (2020). Este
paradigma acoge la creencia de que la
teoría crítica se dirige a la promoción de las
transformaciones en la sociedad, respondiendo
de esa manera a las contrariedades suscitadas
en el ámbito educativo, contando con la
participación de los sujetos para la resolución
de la problemática detectada. Asimismo, se
trabajó con el enfoque cualitativo, según Piña
(2023), «estudia la realidad en su contexto
natural y cómo sucede, sacando e interpretando
fenómenos de acuerdo con las personas
implicada» (p. 5).
El método utilizado fue investigación acción, ya
que se estructura por ciclos y se caracteriza por
su flexibilidad. Para este hacer investigativo,
se fundamentó en los ciclos establecidos por
Hernández et al. (2014), a saber: primero,
detección y diagnóstico del problema de
investigación; segundo, elaboración del plan
para solucionar el problema o introducir el
cambio, y tercero, implementación del plan y
evaluación de resultados.
De acuerdo con Hernández et al. (2014), la
unidad de trabajo corresponde a aquellos
elementos en términos de «personas, casos,
significados, prácticas, episodios, encuentros,
papeles desempeñados, relaciones, grupos,
organizaciones, comunidades, subculturas,
estilos de vida, etc.» (p. 459), que se
convierten en sujetos u objetos de estudio. En
la investigación cualitativa, resultan de suma
importancia, pues a partir de estos se recogen
los datos necesarios para el desarrollo de la
indagación, constituyendo la unidad de trabajo.
En este estudio, la unidad de trabajo estuvo
constituida por 41 estudiantes del sexto grado,
de los cuales 15 fueron hombres, y 26, mujeres.
Las técnicas utilizadas fueron la observación y
la encuesta, y los instrumentos, el cuestionario,
ya que permite obtener información de un
grupo de personas mediante una serie de
preguntas organizadas y relacionadas con un
tema de interés (Campos, 2020), y el diario
de campo, instrumento diseñado por los
investigadores sobre la base de los enunciados
de Román (2019), quien expresó que se trata
de un instrumento en el cual se acarrean los
progresos y resultados iniciales de un trabajo
investigativo. En este caso, se siguió un orden
progresivo y facultó a los investigadores para
llevar la sistematización de lo observado en
la experiencia significativa de aplicar el dibujo
artístico de la cultura vallenata por medio de la
representación gráfica. Por último, se empleó
una rúbrica como herramienta de evaluación,
en la cual se describen estándares, niveles y
descriptores utilizados para medir el desempeño
de los estudiantes en tareas o actividades
específicas (Román, 2019).
Resultados
Con la finalidad de identificar las dificultades de
los estudiantes de sexto grado en la realización
de representaciones gráficas, se diseñó y
aplicó una guía de observación para acceder
y estudiar la realidad. Esta guía se aplicó al
El dibujo artístico mediante la representación gráca
31
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
docente de Educación Artística, quien revisó si
los estudiantes contaban con las competencias
de la representación gráfica.
Se evidenció que los estudiantes no utilizan los
elementos regulares, tales como el punto, la
línea, entre otros, para representar gráficamente
el dibujo. Los estudiantes requieren de estos
conocimientos, puesto que son esenciales para
presentar la información de una manera intuitiva
y de fácil comprensión, lo que facilita el alcance
de aprendizajes significativos y así mejorar
su rendimiento académico. También, hubo
dificultad para utilizar los elementos irregulares,
como distanciamiento, superposición, etc., para
representar el dibujo artístico. Es importante
acotar que estos elementos son necesarios para
que los estudiantes lleguen a la comprensión
de conceptos abstractos, desarrollen el
pensamiento crítico, así como las habilidades
para resolver problemas.
De igual forma, se presentaron problemas en
el uso correcto de la medida, es decir, en el
tamaño de las formas y en la representación
gráfica. En este aspecto, cuando se cuenta con
el dominio de estas medidas, los estudiantes
tienen mayor comprensión de la relación entre
los cuerpos y su contexto, así como el desarrollo
de habilidades para observar y analizar. En lo
que respecta a este criterio, se observó que
los estudiantes necesitan aprender acerca del
color en la composición del dibujo artístico.
Este aprendizaje les permitirá enriquecer sus
competencias para determinar y discernir las
relaciones espaciales entre los objetos.
En relación con los resultados sobre el uso del
color en la composición del dibujo artístico,
los aprendices presentan dificultad para
la utilización adecuada de la textura en la
representación gráfica del dibujo, a pesar que
es un elemento esencial, puesto que coadyuva
en el aprendizaje y les permite desarrollar
habilidades para la comprensión de conceptos,
en la observación y el análisis de situaciones.
En la autonomía en el aprendizaje del dibujo
técnico existen problemas, debido a que
carecen de habilidades para la comprensión y
aplicación de conceptos complejos.
Acerca del conocimiento de saberes
ancestrales de las leyendas tradicionales de
Valledupar, todos los estudiantes desconocen
estos saberes. En referencia al conocimiento
de las leyendas y mitos tradicionales de
la ciudad de Valledupar, los estudiantes
necesitan profundizar en la historia de la
ciudad para ampliar sus saberes tradicionales.
En este sentido, es relevante promover en la
escuela el trabajo con literatura que fortalezca
los conocimientos histórico-culturales y
se estimule tanto la creatividad como la
imaginación estudiantil.
En cuanto al reconocimiento de lugares
emblemáticos de la ciudad, los educandos
desconocen los lugares de las leyendas
tradicionales. No obstante, en este contexto, los
mitos y leyendas han servido como vehículos
simbólicos para expresar varias temáticas, tales
como el enfrentamiento entre el bien y el mal,
la importancia de la virtud ante la debilidad, el
amor, la superación de obstáculos y la reflexión.
Por ende, es fundamental despertar el interés
de los educandos hacia el conocimiento del
legado cultural que existe en Valledupar.
Con la finalidad de fomentar el aprendizaje de
los mitos y leyendas tradicionales de Valledupar,
de acuerdo con el objetivo: planificar talleres
de dibujo artístico de los mitos y leyendas de
la cultura vallenata para el fortalecimiento de
las representaciones gráficas en estudiantes
de sexto grado, se proyectaron cinco talleres,
cuyos propósitos estuvieron orientados al
conocimiento de los elementos básicos del
dibujo, así como a su importancia en el arte, la
escuela y la vida.
En el caso del objetivo: implementar talleres
de dibujo artístico de los mitos y leyendas de
la cultura vallenata para el fortalecimiento de
las representaciones gráficas en estudiantes de
sexto grado, en el primer taller se trabajaron los
elementos básicos del dibujo artístico (punto,
línea, plano, volumen y textura). Este taller
se desarrolló en tres sesiones: en la primera,
se indagó sobre los conocimientos previos y
se proyectaron diapositivas en PowerPoint
con información clara y concisa para su mejor
comprensión; en la segunda sesión, se inic
con una retroalimentación mediante preguntas
El dibujo artístico mediante la representación gráca
32
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
orientadoras y dibujos en el tablero, con el fin de identificar los tipos de puntos, líneas y planos.
A través de imágenes proyectadas en una pantalla, se dieron ejemplos de dibujos realizados
con puntos, líneas y planos, los cuales podían copiar con la posibilidad de alterar los colores o
proporciones; en la tercera sesión, después de realizar el protocolo teórico, como introducción, se
desarrollaron ejercicios prácticos, por ejemplo, sobre el volumen, se usó la línea para dibujar una
mano y se aplicó la técnica del frotis grabada en la hoja de un árbol.
En consecuencia, se hizo evidente que, para cada elemento del dibujo explicado y desarrollado,
hubo una asimilación particular; mientras algunos se relajaron haciendo puntos, otros se estresaron
con ellos. No obstante, a pesar de todas esas manifestaciones, cada elemento les ofreció opciones
diferentes que les permitió demostrar sus habilidades psicomotrices. Los estudiantes lograron
trabajar de forma correcta con los elementos básicos del dibujo artístico, haciendo evidente, a
través de sus producciones, su comprensión; además, expresaron apropiadamente una amplia
gama de emociones en sus dibujos o representaciones artísticas.
Figura 1
Evidencias del primer taller de dibujo artístico, elementos básicos
Nota. Imágenes tomadas del trabajo realizado por los estudiantes con base en los elementos
básicos.
En el segundo taller, se abordó el concepto de representación gráfica, cuyo propósito fue conocer
el concepto aplicado al dibujo artístico. Después de proporcionar las indicaciones pertinentes, se
dio inicio al encuentro con la formulación de algunos interrogantes acerca del concepto del tema.
A partir de las respuestas de los estudiantes, se construyó colectivamente una nueva definición.
Este momento se aprovechó para trabajar en paralelo el concepto de representación gráfica y
lectura crítica, para establecer un punto de análisis crítico, ya que existe una relación operacional
entre ambos.
Más adelante, como parte del desarrollo del taller, se realizó un ejercicio a partir de la palabra
corazón. Para ello, se solicitó al grupo estudiantil representar esa palabra gráficamente en el
tablero. De ahí que se aclaró el concepto, y a la vez se enfatizó que las perspectivas tomadas para
dibujar son independientes de la habilidad, al igual que la manera en que la imagen se define en
el formato.
Fue significativo propiciar la construcción conceptual solicitada, ya que esto generó en los
estudiantes un momento de reflexión; en consecuencia, ellos se dieron un espacio para buscar
una respuesta que distara del error. Cabe señalar que se presentaron dos posturas por parte de
los discentes al iniciar la actividad: una, cuando intentaron crear un ambiente jocoso, emitiendo
comentarios inadecuados con el propósito de centrar la atención; otra, apreciaciones interesantes
El dibujo artístico mediante la representación gráca
33
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
acerca de la temática abordada, emitiendo significados como «la representación gráfica es dibujar
ideas», «graficar lo que se piensa de algo», «hacer un dibujo de algo», entre otros.
La actividad en el tablero generó mucho interés y participación, sobre todo porque en los dibujos se
representó el corazón como órgano natural, diferente al corazón simbólico usado para representar
el amor. Esto sirvió para aclarar que ese detalle no es tan relevante al momento de la representación
gráfica, lo realmente importante es que la idea pueda darse bajo la definición individual o
personal. Se puede afirmar que los estudiantes construyeron conceptos, reflexionaron, dibujaron
y comprendieron el concepto de la representación gráfica de las ideas. Asimismo, demostraron
su nivel de imaginación y creatividad al representar emociones y experiencias utilizando recursos
artísticos de forma innovadora.
El tercer taller, dedicado a los mitos y leyendas de Valledupar, fue un momento provechoso para
propiciar aprendizajes. En esta actividad, en una pantalla Smart se proyectó un álbum ilustrado
en PDF sobre algunos de los mitos y leyendas más populares de la ciudad. La actividad inició con
la lectura de los mitos y leyendas por parte de los estudiantes, de lo cual tomaron los fragmentos
ilustrados; posteriormente, los redactaron en su cuaderno y los analizaron en función de las
imágenes. Acto seguido, se abrió un espacio para la socialización de las versiones construidas sobre
las historias señaladas, así como las representaciones gráficas de los mitos y leyendas hechas con
lápices de colores o grafito en el cuaderno de artística. Cabe señalar que los estudiantes tuvieron
la libertad para dibujar de acuerdo con sus interpretaciones acerca de las historias.
Los estudiantes manifestaron entusiasmo y admiración sobre las historias ilustradas proyectadas
en la pantalla; se mostraban inquietos y se preguntaban si ellos eran parte de esas imágenes.
Envueltos en esa atmósfera, aunque con nerviosismo, risa, indecisión, tartamudeo y jocosidad,
lograron leer, participar activamente, representar los mitos y leyendas, desarrollaron la capacidad
de comprender sucesos y representarlos gráficamente y alcanzaron habilidades motrices, ya que
hicieron visible la historia a través del dibujo.
Figura 2
Evidencias del tercer taller de dibujo artístico
Nota. Imágenes tomadas de los trabajos de los estudiantes del taller de dibujo artístico.
El dibujo artístico mediante la representación gráca
34
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
En el cuarto taller, las actividades versaron en función de la temática: representación gráfica de
mitos y leyendas de Valledupar. Para el desarrollo de esta actividad, se seleccionaron los mitos y
las leyendas abordadas, como El Doroy, para dibujar su historia, desde tres perspectivas o formas
de interpretación, a saber: oralidad o audio, lectura o texto e imagen o fotografía.
Inicialmente, se leyó un texto relacionado con el mito y, después de la lectura, se les pidió a los
estudiantes que realizaran el dibujo. Luego, se proyectó en una pantalla un texto sobre el mito
seleccionado. Finalmente, teniendo en cuenta las instrucciones del mismo espacio de tiempo, los
estudiantes realizaron la representaron gráfica.
La actividad generó satisfacción, se logró capturar la atención de los estudiantes, quienes
participaron y manifestaron inquietudes y dudas acerca de seleccionar una de las perspectivas
planteadas para realizar sus producciones. Indudablemente, se evidenció el avance que tuvieron
los educandos en cuanto al desarrollo de habilidades para el dibujo artístico. Al transcurrir las
actividades, se fueron apropiando de métodos y estrategias para lograr representar fielmente la
realidad en un papel. En consecuencia, se logró que los discentes transmitieran de manera clara y
efectiva mensajes emocionales y narrativas a través de sus dibujos o representaciones artísticas.
Figura 3
Evidencias del cuarto taller de dibujo artístico
Nota. Imágenes tomadas de los trabajos de los estudiantes del cuarto taller de dibujo artístico.
En el quinto taller, la mirada se centró en la valoración de talleres sobre representaciones
gráficas, con el propósito de evaluar su desarrollo para el fortalecimiento del dibujo artístico de
los mitos y leyendas de la cultura vallenata. La actividad se inició con una retroalimentación de
los temas desarrollados en los talleres. Esta retroalimentación se proyectó en una pantalla, donde
los estudiantes tuvieron la oportunidad de aportar sobre los respectivos contenidos impartidos.
Concluida la primera parte, se impartieron las instrucciones para la elaboración del dibujo de un
mito o leyenda, con su respectiva historia. Sin apoyarse en los apuntes de sus cuadernos, los
estudiantes debían seleccionar la historia de su agrado.
El dibujo artístico mediante la representación gráca
35
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
En este taller, los estudiantes tomaron la información que les resultó más interesante o
desconocida. También, se observó que los estudiantes, al repasar un tema específico o al
realizar un dibujo, participaron y resaltaron lo aprendido, demostrando una mejor disposición
en la acción de dibujar. Asimismo, los estudiantes lograron organizar su imaginación, en
consecuencia, llevaron a la práctica los conocimientos adquiridos.
En la actividad, fue necesario aterrizar algunas ideas e incentivar la representación espontánea y
sincera, o sea, tratar de mantener la fidelidad y originalidad en sus dibujos, teniendo en cuenta que
la libertad gráfica genera mayor expresión plástica y visual. Por otra parte, es preciso mencionar
la interacción que tuvieron los estudiantes con los mitos y leyendas, es decir, se evidenció que
además de aprender a dibujar bajo los parámetros básicos, las historias populares y tradicionales
cautivaron su atención; aun así, el dibujo artístico no perdió relevancia en este proceso, pues
ellos, a partir de aptitudes plásticas y visuales, aprovecharon las recomendaciones para mejorar
en el dibujo; no obstante, aquellos que no mostraron mayor interés en esta parte, se divirtieron y
aprendieron algunos datos sobre el tema.
Figura 4
Evidencias del quinto taller de dibujo artístico
Nota. Imágenes tomadas de los trabajos de los estudiantes del quinto taller de dibujo artístico.
Para el logro del objetivo: evaluar la efectividad de los talleres de dibujo artístico de los mitos
y leyendas de la cultura vallenata para el fortalecimiento de las representaciones gráficas en
estudiantes de sexto grado, se diseñó y aplicó una rúbrica analítica para evaluar la capacidad de
los estudiantes para representar de manera gráfica los mitos y leyendas de la cultura vallenata, a
través de dibujos o recursos de los lenguajes artísticos.
El dibujo artístico mediante la representación gráca
36
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
Los criterios de evaluación fueron diseñados de manera clara, diferenciada y coherente con los
objetivos propuestos en los talleres. La evaluación se hizo de forma individual en cada criterio, de
la cual se obtuvo una visión detallada de las fortalezas y debilidades del estudiante en cada aspecto
evaluado. La rúbrica constó de 3 columnas, así: los criterios de evaluación, la escala de valoración
(excelente, bueno, bajo) y las descripciones de los niveles de desempeño. A continuación, se
presenta el análisis de sus resultados.
En el ítem 1, referido a la comprensión y expresión de las emociones, el 66 % logró ubicarse
en la valoración excelente, y el 24 %, en la valoración bueno. Estos porcentajes demuestran
que los estudiantes comprendieron y expresaron adecuadamente emociones en sus dibujos o
representaciones artísticas. En el ítem 2, el 80 % se ubicó en el criterio excelente, y el 20 %, en
bueno. En el ítem 3, los resultados señalaron que el 78 % se ubicó en excelente, y el 22 %, en
bueno. Se puede afirmar que los educandos muestran un alto nivel de imaginación y creatividad al
representar emociones y experiencias, utilizando recursos artísticos de forma innovadora.
En los resultados de la efectividad de los talleres de dibujo artístico, el puntaje más alto se
ubicó en la categoría excelente, con el 81 %; valorados en el criterio bueno se ubicó el 19 %;
mientras que en la categoría bajo, no se ubicó ningún estudiante. Estos porcentajes señalan que
los estudiantes utilizan de manera creativa una variedad de elementos visuales, como colores,
formas y líneas, para representar emociones y experiencias. Además, muestran un alto nivel de
imaginación y creatividad al representar emociones y experiencias, utilizando recursos artísticos
de forma innovadora. Se puede interpretar que los educandos transmiten de manera clara y
efectiva mensajes emocionales y narrativas a través de sus dibujos o representaciones artísticas.
Figura 5
Evaluación de la efectividad de los talleres de dibujo artístico
Así las cosas, estas acciones sirvieron de reflexión para los docentes acerca de la importancia
de conocer las necesidades objetivas que presentan los niños y, a la vez, valerse de mecanismos
novedosos que contribuyan al gusto y disfrute de utilizar los mitos y leyendas de la cultura vallenata
para el fortalecimiento de las representaciones gráficas. Así mismo, el profesor tuvo la oportunidad
no solo de impartir conocimientos y coadyuvar al desarrollo de habilidades en los educandos, sino
que además su trabajo pedagógico se enriqueció, ya que pudo comprender mejor el arte y la
creatividad. Este fue un proceso bidireccional en el que todos aprendieron y crecieron juntos.
El dibujo artístico mediante la representación gráca
37
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
A la luz de los resultados de la valoración de la
efectividad de los talleres de dibujo artístico de
los mitos y leyendas de la cultura vallenata, se
pudo demostrar que el objetivo general de la
investigación fue alcanzado plenamente.
Discusión
Los hallazgos condujeron a los investigadores
a planificar talleres de dibujo artístico sobre
los mitos y leyendas de la cultura vallenata,
con el fin de fortalecer las representaciones
gráficas en estudiantes de sexto grado.
Al respecto, Jaramillo (2023) concluyó en
su estudio que la propuesta de una guía
didáctica para el dibujo artístico promueve
en los estudiantes la comunicación visual y al
desarrollo comunicacional, por ende, se mejora
la memoria y la capacidad de comprensión.
El estudio presentado por Álvarez et al. (2018),
cuyos resultados lograron comprobar que el
aprovechamiento del contexto sociocultural
de la música vallenata y particularmente la
utilización de los elementos del folclor vallenato,
como innovación didáctica, fortalecieron en
los estudiantes el proceso de metacognición.
Igualmente, Gómez (2021) justificó la
importancia del dibujo artístico infantil como
factor fundamental para el desarrollo de la
creatividad.
Estos planteamientos coinciden con los
formulados por Ibáñez (2021), al considerar
la representación gráfica como una colección
de actividades educativas que promueven el
aprendizaje, ya que estimula la creatividad,
la imaginación y la sensibilidad estética;
promueve el desarrollo cognitivo, emocional
y social; mejora la comunicación, expresión
y comprensión; desarrolla la motricidad fina,
la coordinación y el equilibrio, y enriquece el
patrimonio cultural y artístico. Asociado a estas
ideas, para Guzmán y Hernández (2022), la
representación gráfica es una forma de expresar
pensamientos, sentimientos, creencias y cultura
a través de imágenes.
Conclusiones
En relación al primer objetivo, mediante la
aplicación de un cuestionario se pudo comprobar
que los estudiantes desconocen la utilización de
elementos regulares e irregulares. Por lo tanto,
no emplear el punto, la línea, el distanciamiento,
la superposición, entre otros aspectos, también
les dificulta hacer uso correcto de la medida,
como el tamaño de las formas, el color en la
composición y la textura.
También, se observó un desconocimiento
significativo de los saberes ancestrales
vinculados a las leyendas tradicionales de
Valledupar. Los estudiantes no han profundizado
en la historia local, por ende, desconocen las
leyendas y mitos tradicionales; así como los
lugares asociados a estas narrativas. Además,
presentan dificultades para crear imágenes que
representen dichos mitos y leyendas de manera
adecuada.
En cuanto al segundo objetivo, la implementación
de los cinco talleres fue clave, ya que permitió
desarrollar de manera progresiva habilidades
artísticas y de representación gráfica entre
los participantes. A través de un enfoque
estructurado, se inició con los fundamentos
del dibujo artístico y se avanzó hacia el
reconocimiento y representación de los mitos
y leyendas de Valledupar, fomentando tanto
el conocimiento cultural como la expresión
gráfica. Finalmente, la valoración de los
talleres evidencia su impacto positivo en el
fortalecimiento del dibujo artístico relacionado
con la cultura vallenata.
En lo correspondiente al tercer objetivo, se
evidenció que los estudiantes lograron trabajar
de forma correcta con los elementos básicos del
dibujo artístico (punto, línea, plano, volumen y
textura). A través de sus producciones artísticas,
demostraron su comprensión y lograron expresar
adecuadamente una amplia gama de emociones.
También, alcanzaron a construir conceptos,
reflexionar, dibujar y comprender el concepto de
representación gráfica de ideas, demostrando su
nivel de imaginación y creatividad al representar
emociones y experiencias mediante recursos
El dibujo artístico mediante la representación gráca
38
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
artísticos. Igualmente, los estudiantes leyeron,
participaron activamente, representaron los
mitos y leyendas, desarrollaron la capacidad
de comprender sucesos y representarlos
gráficamente; alcanzaron habilidades motrices
al hacer visible la historia a través del dibujo.
Además de lo descrito, los estudiantes
respondieron de manera activa y comprometida
a la propuesta de trabajo, logrando no solo
desarrollar habilidades para el dibujo artístico,
sino también apropiarse de métodos y estrategias
que les permitieron plasmar fielmente la realidad
en sus representaciones. Además, demostraron
una mejora significativa en su disposición
hacia el dibujo, así como en su capacidad
para organizar y traducir su imaginación en
creaciones artísticas, transmitiendo mensajes
emocionales y narrativos claros y efectivos.
Este proceso también fomentó el interés por
nuevos conocimientos y el reconocimiento de
aprendizajes previos.
Acerca del destino de los productos plástico-
sensoriales realizados con los estudiantes,
estos tuvieron un impacto significativo más allá
de la actividad original, ya que se convirtieron
en herramientas pedagógicas y de inspiración
en contextos académicos. Estos materiales, en
manos de un docente universitario e investigador
de este estudio, han sido utilizados para motivar
a maestros en formación de la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad Popular del Cesar
al desarrollar actividades similares con sus
alumnos. De forma similar, han servido para
enriquecer los antecedentes investigativos y las
perspectivas creativas de estudiantes de Diseño
Gráfico de la Universidad de Santander, sede
Valledupar, fomentando propuestas basadas en
mitos locales como el Doroy.
Para el cuarto objetivo, se aplicó una rúbrica
analítica que permitió evaluar las habilidades de
los estudiantes para representar gráficamente
los mitos y leyendas de la cultura vallenata.
Los resultados evidenciaron que los estudiantes
lograron comprender y expresar una amplia
gama de emociones en sus representaciones,
empleando creativamente diversos elementos
visuales para comunicar emociones y
experiencias. Además, sus producciones
artísticas lograron transmitir mensajes
emocionales y narrativos de manera clara
y efectiva, consolidando su capacidad para
articular el arte gráfico con el contenido cultural.
Por otro lado, a partir de la reflexión
docente, se enriqueció el trabajo realizado.
En este contexto, los docentes actuaron con
prudencia y brindaron acompañamiento a los
estudiantes, a fin de que tuvieran un horizonte
despejado de dudas y lograran entender que la
libertad gráfica propicia la expresión plástica
y visual. Además, se fortaleció el trabajo al
convertirse en mediadores de aprendizajes.
En igual medida, se reconoció la importancia
de profundizar en las necesidades objetivas
que presentan los niños, para implementar
mecanismos novedosos que contribuyan al
gusto y disfrute de los mitos y leyendas de la
cultura vallenata en el fortalecimiento de las
representaciones gráficas.
Finalmente, participar con los estudiantes en
estos talleres brindó a los docentes la oportunidad
no solo de impartir conocimientos y coadyuvar
al desarrollo de habilidades en los educandos,
sino que además su trabajo pedagógico estuvo
dirigido a comprender el arte y la creatividad.
Por tanto, fue un proceso bidireccional en el que
todos aprendieron y crecieron.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de
conflictos de intereses que comprometan la
confiabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de la investigación, se consig
el consentimiento informado en la Rectoría de la
institución, obteniendo el aval para la aplicación
de los instrumentos y de la estrategia. De igual
forma, se solicitó la autorización de los padres
de familia para la utilización de las fotografías
de los estudiantes.
El dibujo artístico mediante la representación gráca
39
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
Referencias
Agustín Lacruz, M. C. y Torregrosa Carmona, J.
F. (2017). Información visualizada: leyendo
gráficos, tablas e infografías. En M. Lopes,
D. de Brito y P. Dal’Evedove (eds.), Leitura
documentária: estudos avançados para a
indexação (pp. 195-215). Cultura Académica.
Álvarez, A. Camacho, D. García, J. F. y Nieves,
N. (2018). El contexto sociocultural de la
música vallenata como estrategia didáctica
para mejorar la comprensión lectora en el
nivel inferencial en el grado noveno de la
Institución Educativa Manuel Germán Cuello
Gutiérrez [Tesis de maestría, Universidad
Santo Tomás]. CRAiusTA. https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/14292
Campos, Y. (2020). Técnicas de investigación.
Revista Académica Institucional RAI. Escritos
Especializados, 3(1), 1-8. https://rai.usam.
ac.cr/index.php/raiusam/article/view/40
Gómez Castellanos, D. S. (2021). Influencia
en el desarrollo de la creatividad basado
en la fundamentación básica del dibujo
técnico y artístico como propuesta de un
ambiente virtual de aprendizaje (AVA)
[Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica
Nacional]. Repositorio Institucional UPN.
http://repository.pedagogica.edu.co/
handle/20.500.12209/17219?show=full
Guzmán, N. y Hernández, R. (2022). El dibujo
en la expresión gráfica. El dibujo como
principio de expresión plástica [Taller de
expresión gráfica 1]. Portal Académico CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/teg1/
importancia-expresion-grafica/el-dibujo-en-
la-expresion-grafica
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). McGraw - Hill Interamericana.
Ibáñez Zapata, L. M. (2021). Análisis de la
representación y la evolución gráfica del
esquema corporal de la etapa infantil [Tesis de
pregrado, Universidad de Valladolid]. UVaDOC.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/48994
Jaramillo, W. (2023). El dibujo artístico como
proceso de aprendizaje para la enseñanza
de las leyendas tradicionales de Ibarra en
segundo año de bachillerato de la unidad
educativa “Víctor Manuel Guzmán” [Tesis de
pregrado, Universidad Técnica del Norte].
Repositorio digital Universidad Técnica
del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/
handle/123456789/14362?locale=es
Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca
Mamani, J. S. y Yanqui Santos, F. E. (2020).
Paradigma sociocrítico en investigación.
PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.
org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2021, 30 de marzo). Un marco para la
educación cultural y artística. https://unesdoc.
unesco.org/ark:/48223/pf0000376144_spa
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2023, 21 de septiembre). Deporte para el
desarrollo sostenible. https://www.unesco.
org/es/fieldoffice/montevideo/expertise/
deportelac
Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una
alternativa compleja dentro del mundo
de la investigación. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA, 8(15), 1-3.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Riaño, M. E. y Cabedo, A. (2023). La importancia
del patrimonio musical en el aula. Estudio
sobre la opinión del profesorado en educación
infantil. Eufonía Didáctica de la Música,
(58), 67-79. https://core.ac.uk/download/
pdf/80523127.pdf
Román, L. (2019). Evaluar con rúbricas:
qué son, cómo aplicarlas y cuáles son sus
beneficios. Educación 3.0. https://www.
educaciontrespuntocero.com/noticias/
evaluar-con-rubricas/
El dibujo artístico mediante la representación gráca
40
Alexander Betancourt Márquez
Yornis Andrés Blanco Rodríguez
Ángela María Moya Rodríguez
Revista Unimar Enero-Junio 2025
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 43 No. 1 pp. 26-40
Siñani Alaro, E. O. y Siñani Alaro, E. S. (2024).
Artes plásticas en la formación de estudiantes
desde el uso de los textos de aprendizaje.
Revista de Educación Mérito, 6(17), 11-21.
https://doi.org/10.37260/merito.i6n17.1
Valencia Díaz, D. M., Baracaldo Martín, N. A.
y Londoño Tapiero, P. V. (2023). El dibujo
artístico como herramienta facilitadora en
el aprendizaje de las matemáticas del grado
3° en la I.E.T.I Humberto Raffo Rivera de la
ciudad de Palmira [Trabajo de especialización,
Fundación Universitaria Los Libertadores]. Los
Libertadores. https://repository.libertadores.
edu.co/items/6d3f1c9a-09c9-41bd-8e97-
c8f1032c7cb3
Contribución
Alexander Betancourt Márquez: investigador
principal. Procesamiento de la sistematización,
escritura de materiales, métodos y obtención de
los resultados.
Yornis Andrés Blanco Rodríguez: revisó la
introducción, metodología, resultados, discusión
y conclusiones del artículo.
Ángela María Moya Rodríguez: revisó la
introducción, metodología, resultados, discusión
y conclusiones del artículo.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.