
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
196
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Desde una perspectiva teórica, las redes
de colaboración representan un enfoque
que va más allá de los límites organizativos
tradicionales, reconociendo la importancia de
la conectividad y la interdependencia en la
consecución de objetivos comunes relacionados
con la internacionalización. Estas redes ofrecen
un acceso invaluable a recursos, información y
conocimientos que no se encuentran disponibles
de manera aislada. Al establecer y participar en
estas redes, las instituciones pueden aprovechar
sinergias, aprender de las mejores prácticas y
adaptarse a las dinámicas cambiantes de los
mercados internacionales; además, sirven como
plataformas para el intercambio de información
y son cruciales para la construcción de relaciones
a largo plazo, facilitando la identificación de
oportunidades de negocio y la creación de un
entorno propicio para la innovación.
Ahora bien, de acuerdo con Tobón (2015, como
se citó en Umanzor, 2020), la formación docente
debe incluir: saber-ser, saber-conocer y saber-
hacer; de esta forma, se pueden desarrollar
habilidades metodológicas para un desempeño
adecuado para el contexto.
Indudablemente, el trabajo colaborativo a nivel
internacional y nacional permite ampliar el
horizonte en el conocimiento, para reconocer el
desarrollo del pensamiento e identificar cuáles
son esos factores socioculturales y referentes
de calidad (Garrote et al., 2019).
Estas concepciones acerca del docente como
un actor de transformación o facilitador de
esas acciones de cambio están ligadas a los
paradigmas críticos en educación, que rompen
con los modelos pedagógicos tradicionales, es
decir, el docente deja de ser un simple agente que
transmite saberes para convertirse en un sujeto
histórico, político, que asume en su ejercicio un
compromiso ético-político por la transformación
de las realidades de sus territorios. Estas
concepciones sobre los docentes, para Uniminuto
(2022b), se asocian a la investigación, al análisis
crítico de las realidades en los contextos,
conectando lo teórico con las experiencias,
vivencias, problemáticas y demandas de la
sociedad actual, como es el caso del Programa
Inmersiones Sociales Con los Pies en la Tierra.
Por otra parte, dentro de los desafíos del docente
contemporáneo, se encuentran la actualización
académica constante que demanda el mundo
globalizado, la investigación, ser creativo e
innovador y, sin duda, incorporar las nuevas
tecnologías a su práctica pedagógica. Asimismo,
se hizo necesario precisar lo rural, según López
(2006, como se citó en Duran, 2019), «la vida
en el campo es entendida como sinónimo de
atraso, de tradición, de localismo» (p. 55).
Entonces, en la socialización de experiencias de
los estudiantes del programa de Licenciatura
en Pedagogía Infantil de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, quienes residen
y realizan sus prácticas en contextos urbanos
y rurales, se puede realizar un comparativo
acerca de su práctica pedagógica en diferentes
contextos y, desde luego, transversalizar desde
los Micro Mooc.
En este sentido, se pueden usar pedagogías
emergentes e ideas pedagógicas en torno al
uso de las TIC, con ellas se puede aprovechar
el potencial comunicativo, informativo,
colaborativo, creativo e innovador en la nueva
cultura del aprendizaje (Adell y Castañeda,
2012, como se citó en Grenat, 2022). Al
respecto de estas pedagogías emergentes, es
pertinente referir a Solórzano y García (2016),
quienes hacen referencia al aprendizaje en
red como promotor de conexiones entre los
estudiantes, los estudiantes y tutores, entre
la comunidad de aprendizaje y sus propios
recursos. Por ende, los Micro Mooc hacen parte
de esas pedagogías emergentes, así como la
estrategia colaborativa COIL (San Martín et
al., 2022), que resultan en un encuentro de
saberes valioso para los protagonistas de la
educación superior, pues apuestan en gran
medida a nuevas experiencias significativas
en la educación, que permiten crear alianzas
en el conocimiento, oportunidades de oferta
laboral y, como tal, buscar nuevas iniciativas
de enseñanza-aprendizaje regidas por la
investigación en diversas áreas de formación.
Discusión
En relación con lo anterior, en la Figura 3, se
puede observar que los colores más brillantes