188
Reexión sobre la formación docente en
la educación superior desde el trabajo
colaborativo internacional
Beatriz Caicedo Guevara1
Glenny González Ruiz2
Nidia Molina Rodríguez3
Clara Vélez Maldonado4
Paola Vallejo Chamorro5
Adriana Niño Sánchez6
Oscar Quintero7
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Caicedo-Guevara, B., González-Ruiz, G., Molina-
Rodríguez, N., Vélez-Maldonado, C., Vallejo-Chamorro, P., Niño-
Sánchez, A. y Quintero, O. (2024). Reflexión sobre la formación
docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo
internacional. Revista UNIMAR, 42(2), 188-205. https://doi.
org/10.31948/ru.v42i2.3979
Fecha de recepcn: 16 de marzo de 2024
Fecha de revisión: 3 de julio de 2024
Fecha de aprobación: 27 de agosto de 2024
Resumen
El trabajo colaborativo internacional en la formación docente se nutre mutuamente,
pues la educación superior, en las últimas décadas, plantea y propone cambios
rápidos y desaantes para las transformaciones que se van presentando a nivel
mundial. Por tanto, los procesos académicos se apoyan en la implementación de
esas modicaciones; es ahí donde las organizaciones institucionales facilitan la
1 Doctora en Gerencia y Políticas Educativas; magíster en Educación: Diseño, Gestión y Evaluación Curricular; licenciada en
Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Correo electrónico: beatriz.caicedo@uniminuto.edu.co
2 Magíster en Ciencias Sociales; socióloga. Docente Corporación Univer sitaria Minuto de Dios. Correo electrónico: glennym.gonzalez@
uniminuto.edu.co
3 Magíster en Administración Educativa con énfasis en Educacn Superior; licenciada en Lenguas Modernas. Correo electrónico:
nidia.molina.r@uniminuto.edu.co
4 Magíster en Educación desde la Diversidad; licenciada en Ciencias Religiosas y Ética. Docente Corporacn Universitaria Minuto de
Dios. Correo electnico: clara.velez@uniminuto.edu.co
5 Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa; especialista de Administración de la Informática Educativa; licenciada en Educación
sica Humanidades, Lengua Castellana e Ings. Docente Corporación Universitaria Minuto de Dios. Correo electrónico: paola.
vallejo.c@uniminuto.edu.co
6 Magíster en Educación; especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria; licenciada en Inglés. Docente Corporación Universitaria
Minuto de Dios. Correo electrónico: adriana.nino.sa@uniminuto.edu.co
7 Ma g í s t e r e n E d u c a c i ó n; e c o n o m i s t a. Do c e n t e C o r p o r a c i ó n U ni v e r s i t a r i a Mi n u t o de D i o s . C o r r e o e l e c t r ó ni c o: oscarhumbertoquintero@
gmail.com
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Artículo de revisión de tema, convocado por la estrategia de Mentorías de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, desde el
periodo 2022-2.
189
exibilización, la cual contempla un proceso integral, que busca aspectos de la
vida académica: movilidad de gestión, movilidad docente y movilidad estudiantil.
En este sentido, el objetivo principal de este artículo de revisión fue analizar
la internacionalización en la educación superior, no como un n en mismo,
sino como un medio para fortalecer la formación continua del profesorado. Este
enfoque buscó mejorar la proyección de desarrollo, incrementar la transferencia
de conocimiento y fomentar el avance cientíco. Asimismo, se abor la
implementación de políticas de internacionalización, destacando los desafíos más
importantes que enfrentan, como el de posicionarse a nivel global a través de una
alta rigurosidad cnica, mediante la identicación, intercambio y visibilización
de sus experiencias. Finalmente, cabe señalar que el desarrollo del trabajo
colaborativo como eje dinamizador de aprendizajes interactivos, innovadores y
sociales dentro de la cultura organizacional y académica universitaria permite
el acceso a un liderazgo consciente de las necesidades de la comunidad, de sus
intereses y de la optimización dentro del crecimiento, para consolidar objetivos
a corto, mediano y largo plazo.
Palabras clave: cooperación educacional; formación de docentes; cooperación
internacional; aprendizaje en línea; currículo
Reflect on teacher training in higher education, from
international collaborative work
Abstract
International cooperation and teacher training are mutually reinforcing, since
higher education in recent decades has been proposing and implementing
rapid and challenging changes for the transformations that are taking place
worldwide. Therefore, academic processes are supported by the implementation
of these changes; this is where institutional organizations facilitate easing,
which considers an integral process that seeks aspects of academic life:
management mobility, teaching mobility and student mobility. In this sense,
the main objective of this review article is to analyze internationalization in
higher education, not as an end in itself, but as a means to strengthen teacher
education. This approach aims to improve the projection of development,
increase the transfer of knowledge and promote scientic progress. It also
addresses the implementation of internationalization policies, highlighting the
main challenges it faces, such as positioning itself globally through a high level
of technical rigor, by identifying, sharing and making visible its experiences.
Finally, it is emphasized that the development of collaborative work as a dynamic
axis of interactive, innovative and social learning within the organizational and
academic university culture, allows access to a leadership aware of the needs of
the community, its interests and optimization within the growth, to consolidate
short, medium and long term objectives.
Keywords: educational cooperation; teacher training; international
cooperation; online learning; curriculum
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
190
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Refletir sobre a formação de professores no
ensino superior, a partir do trabalho colaborativo
internacional
Resumo
A cooperação internacional e a formação de professores se reforçam
mutuamente, uma vez que o ensino superior nas últimas décadas vem propondo
e implementando mudanças rápidas e desaadoras para as transformações
que estão ocorrendo em todo o mundo. Portanto, os processos acadêmicos
são apoiados pela implementação dessas mudanças; é nesse ponto que as
organizações institucionais facilitam a exibilização, que considera um processo
integral que busca aspectos da vida acadêmica: mobilidade gerencial, mobilidade
docente e mobilidade discente. Nesse sentido, o principal objetivo deste artigo
de revisão é analisar a internacionalização no ensino superior, não como um
m em si mesmo, mas como um meio de fortalecer a formação de professores.
Essa abordagem visa a melhorar a projeção do desenvolvimento, aumentar
a transferência de conhecimento e promover o progresso cientíco. Também
aborda a implementação de políticas de internacionalização, destacando os
principais desaos enfrentados, como se posicionar globalmente por meio de
um alto nível de rigor técnico, identicando, compartilhando e tornando visíveis
suas experiências. Finalmente, enfatiza-se que o desenvolvimento do trabalho
colaborativo como um eixo dinâmico de aprendizagem interativa, inovadora e
social dentro da cultura organizacional e acadêmica da universidade permite o
acesso a uma liderança consciente das necessidades da comunidade, de seus
interesses e de sua otimização dentro do crescimento, para consolidar objetivos
de curto, médio e longo prazo.
Palavras-chave: cooperação educacional; formação de professores;
cooperação internacional; aprendizagem on-line; currículo
Introducción
La universidad debe adaptarse a los cambios
de la sociedad, y las instituciones de educación
superior (IES) colombianas no son la excepción.
En lo concerniente al carácter global e
internacional, la Corporación Universitaria
Minuto de Dios (Uniminuto) le ha apostado, desde
hace dos planes de desarrollo institucional, a
la internacionalizacn integral e incluyente
para la transformación social, incluso cuenta
con la Política de Internacionalización, que
propende a la incorporación de las dimensiones
internacional, intercultural y global en las
funciones sustantivas, de apoyo y de servicio,
favoreciendo la transformación social de los
territorios a partir de la comprensión de los
desafíos globales en perspectiva local. En este
sentido, la política está orientada por diversas
estrategias interrelacionadas, que propician
la participación de todos los miembros de la
comunidad académica de forma integral e
incluyente (Uniminuto, 2022a).
De esta manera, la Institución viene
configurando nuevas definiciones e
involucrando diversos actores y currículos en
pro de formar ciudadanos globales. El caso del
trabajo colaborativo internacional, en un mundo
interdependiente, multicultural y global, es un
proceso que ha cobrado mayor relevancia,
integrándose como un factor de calidad en los
Sistemas Nacionales de Aseguramiento de la
Calidad en diferentes países (Hudzick, 2011,
como se citó en Bulnes, 2024).
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
191
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
La internacionalización integral implica un
compromiso firme, expresado a través de
acciones concretas, para integrar perspectivas
internacionales y comparativas en todas las áreas
de enseñanza, investigación y servicio dentro de
la educación superior. Esta estrategia moldea
la ética y los valores de la Institución y tiene
un impacto en toda la estructura organizativa
de la educación superior. Por lo tanto, es crucial
que el liderazgo institucional, la gobernanza, el
profesorado, los estudiantes y todas las unidades
de apoyo académico adopten este enfoque. La
internacionalización integral no solo influye en
todos los aspectos de la vida universitaria, sino
que también afecta las relaciones externas y las
alianzas (Uniminuto, 2022a)
La Institución también se basó en la
internacionalización como factor de calidad
académica bajo el marco normativo del Decreto
1330 de 2019 del Ministerio de Educación
Nacional, en lo que respecta a la creación y
fortalecimiento de vínculos entre Uniminuto y los
diversos actores, armonizando cada programa
con los contextos locales, regionales y globales y
propendiendo, así, desarrollar las habilidades en
estudiantes y profesores para la interrelación.
Prueba de ello ha sido el énfasis en la exigencia
de una segunda lengua y la creación y puesta
en funcionamiento del programa Inmersiones
sociales con los pies en la tierra. Este programa
se viene desarrollando desde hace dos años, y ha
tenido gran acogida por parte de los estudiantes
y las organizaciones receptoras de sus prácticas
profesionales y ocupacionales.
Asimismo, la Institución ha acatado el Acuerdo
02 de 2020 del Consejo Nacional de Educación
Superior-CESU, en el cual se propone promover
la interacción con entornos nacionales
e internacionales y visibilidad nacional e
internacional de las IES, a partir de incluir la
internacionalización como factor de alta calidad
en los programas académicos:
En línea con las tendencias internacionales y de
conformidad con la misionalidad de Uniminuto,
el Proyecto Educativo Institucional-PEI
“Experiencias transformadoras e innovación
al servicio del aprendizaje” aprobado en 2021
por el Consejo de Fundadores, abre nuevos
espacios para los estudiantes, permitiéndoles
estar en el centro de su proceso de
aprendizaje. Un aprendizaje experiencial,
situado, con vocación regional, por medio del
cual, el estudiante se reconoce como actor
de realidades locales, nacionales y globales.
(Uniminuto, 2022a, p. 37)
En esta mirada de prospectiva, el trabajo
colaborativo es visto como el eje dinamizador
de aprendizajes interactivos, innovadores y
sociales en la cultura organizacional y académica
universitaria, que permite acceder a un liderazgo
distribuido consciente de las necesidades de la
comunidad, sus intereses y su optimización en
su crecimiento y consolidación en los objetivos
trazados a corto, mediano y largo plazo. Por
ende, al implementar el aprendizaje colaborativo
internacional y nacional, viene a ser una de
las estrategias pedagógicas de la educación
superior y se busca la internacionalización del
currículo para impactar su modelo de formación
(Comas 2019).
Por lo tanto, en este artículo, se plantea la
importancia del trabajo colaborativo nacional
e internacional hacia la internacionalización del
currículo, porque permite la transformación y la
diversificación de las estrategias de enseñanza
y aprendizaje en las instituciones de educación
superior. En este sentido, el docente se convierte
en un agente social capaz de innovar su práctica
permanente hacia la apuesta de aprendizajes de
su praxis pedagógica (Muñoz, 2016). Interesarse
en estos temas de la internacionalización del
currículo es buscar desde lo local, aportar al
impulso y articulación de nuevas acciones con
visión de futuro hacia el cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en
América Latina y el Caribe, como lo plantea
la Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (Cepal, 2023). Además, proponer
soluciones a problemas sociales que fomenten
el desarrollo integral, el cuidado de la casa
común y el avance de los ODS, al reconocer una
agenda global y el rol que tiene cada individuo
en una sociedad.
Este sello internacional global en Uniminuto
va más allá de los tradicionales esquemas de
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
192
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
movilidad y doble titulación; implica fomentar
las competencias interculturales, multiculturales
y bilingüe en los miembros de la comunidad
educativa, formando ciudadanos globales
activos, participativos, con capacidades para
adaptarse a las nuevas realidades globales.
Esto también involucra afianzar las redes
interregionales e internacionales, como se
explicita en el Proyecto Educativo Institucional
(Micro-Mooc Beatriz, 2021).
Así las cosas, se trabajó teniendo en cuenta las
siguientes categorías: cooperación educacional
formación de docentes; cooperación
internacional; aprendizaje en línea y currículo.
Se trata de una revisión mixta, que tiene
elementos cuantitativos, por ello, se utili
el software VOSviewer; se consideró un
periodo comprendido entre 2014 y 2024, ya
que se pretende realizar una reflexión acerca
de la formación docente de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, desde la imperativa
necesidad de trabajar colaborativamente, sobre
todo de manera internacional. La finalidad es
proyectar esta educación para la globalidad,
como se expresa en el PEI o en la hoja de ruta
curricular, para todos los actores interesados
en la formación integral y el cumplimiento de la
promesa de valor con cada uno de los egresados
de la Institución. Para Uniminuto (2022a),
internacionalización se puede definir así:
un proceso integral, que posibilita la
incorporación de las dimensiones internacional,
intercultural y global, de manera transversal,
en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de
investigación, y en diversos proyectos sociales
que contribuyen a la transformación de los
territorios y comunidades donde la Institución
hace presencia. Capitaliza las tecnologías de
la información y la comunicación para sus
propósitos y propende por la formación de
líderes de transformación social, capaces de
impactar a nivel local, nacional y global. (pp.
37-38).
De acuerdo con Aparicio y Sepúlveda (2019),
en la experiencia de aprendizaje: «Abre al ser
humano al mundo [] no es exclusiva de los
estudiantes [], también debe ser vivida por
los adultos que acompañan los procesos de
aprendizaje: los profesores» (p. 2). Es decir, el
aprendizaje está ligado a la práctica consciente
de procesos efectivos de manejo de información,
optimización de conocimiento e integración
de diferentes miembros de la comunidad en
diversos equipos de trabajo.
En el carácter social de aprender y la
responsabilidad grupal del trabajo colaborativo,
como lo indican Guevara et al. (2021), «permite
una acción sinérgica más efectiva que la
individual. Es una capacidad que ayudaen la
planificación, la colaboración y el consenso» (p.
43) para generar mayor impacto y resolución
de conflictos, planteamientos, generación de
nuevas ideas y un clima armónico de trabajo
colaborativo que sincronice sus engranajes.
Es importante resaltar que «la
internacionalización sigue integrada en culturas
y sistemas institucionales, nacionales y
regionales; se expresa de maneras específicas
a través de disciplinas y la relación que estas
tienen con la sociedad» (Wit, 2014, p. 17).
De esta manera, las instituciones públicas
o privadas, por medio de sus docentes,
desarrollan las acciones necesarias para que,
junto con el cooperante internacional, que en
estos casos es el gobierno extranjero, agencia
u organismo internacional, se entregue la
ayuda oficial a través de un instrumento
jurídico de cooperación.
La Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OECD, 2022) plantea
analizar los retos y oportunidades de la
internacionalización; ofrecer recomendaciones
de políticas públicas para garantizar el
bienestar; avanzar hacia un nuevo contrato
social sustentable, y reducir las disparidades
sociales de forma sistemática en la transición,
mediante la promoción y creación de empleos
formales de calidad, con el fin de beneficiar
a los involucrados con nuevas alianzas,
herramientas novedosas y financiando la
transición verde y justa. Esto representa
una oportunidad única, ya que se pretende
mejorar el bienestar de todos, reducir las
desigualdades y aprovechar nuevas fuentes
de empleo y financiación. Lo anterior es
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
193
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
todo lo que exige la visión de la cooperación
internacional, renovada e innovadora, que
contribuya decisivamente a la configuración
de las normas y acciones mundiales.
Así, la formación docente ha sido clave para
cualificar permanentemente al maestro en
sus componentes pedagógico y disciplinar, ya
que de esta manera los docentes optan por
transferir el conocimiento y ampliar el horizonte
en el saber. El Collaborative Online International
Learning (COIL) ha sido una estrategia que
logra resultados a la hora de trabajar la
interdisciplinariedad (García-Chitiva, 2021).
En efecto, interesa, con particular atención,
la producción de conocimientos en y para
la formación de docentes, a partir de la
recuperación de las diversas formas del saber
pedagógico que emergen en una comunidad.
Este enfoque busca que los futuros docentes
desarrollen las competencias necesarias para
una formación integral, tanto en el ámbito
profesional como en el desarrollo pedagógico
y humano. De este modo, se podrán crear
ambientes de aprendizaje que promuevan el
desarrollo de las comunidades y sus distintos
actores (Ministerio de Educación y Formación
Profesional y Administraciones Educativas de
las Comunidades Autónomas, 2022).
Ahora bien, Colombia no alcanza los niveles
de calidad que se tienen en otros países y es
precisamente la formación docente un aspecto
clave en el mejoramiento de la calidad educativa,
que permita generar nuevos y mejores
procesos de aprendizaje. Por ello, la necesidad
de reconocer la formación docente como eje
central en la educación y la investigación como
el medio para reconocer la realidad desde una
visión más integral, que conecte la teoría del
aula con las dinámicas de los territorios, por
medio de la práctica docente colaborativa, como
la que propone Navareño (2023).
Algunas de las estrategias pedagógicas en
la Corporación Universitaria Minuto de Dios
son las Mentorías con sus comunidades de
aprendizaje colaborativo (CAC), cuyo propósito
es continuar la formación docente permanente,
la implementación del aprendizaje colaborativo
(COIL, por sus siglas en inglés Collaborative
Online International Learning). Este último es
una metodología de aprendizaje basada en la
interacción y la colaboración entre dos clases
de dos países que desarrollan una actividad o
proyecto colaborativo. También, cuentan con el
Programa Inmersiones Sociales: Con los Pies
en la Tierra, que busca que los estudiantes
de Uniminuto fortalezcan sus competencias
y habilidades a partir de aprender haciendo,
viviendo, sirviendo y sintiendo; reta a la creación
de ambientes de aprendizaje contextualizados
y a la definición de nuevas trayectorias, que
permiten iniciar acciones innovadoras con las
que pueden transformar las realidades complejas
de las comunidades y territorios. Todas estas
acciones posibilitan la circulación y apropiación
del conocimiento desde el trabajo colaborativo y
articulado con docentes y estudiantes.
Por lo anterior, se busca aportar a la discusión
crítica frente a las realidades circundantes
actuales de la educación superior en sus
procesos de internacionalización y en la creación
de redes desde un ejercicio contextualizado.
En consecuencia, se planteó el siguiente
interrogante: ¿cuáles son los principales retos
del trabajo colaborativo nacional e internacional
en la Corporación Universitaria Minuto de
Dios? La respuesta se presenta en el proceso
metodológico, en la discusión y el abordaje de
los resultados.
Metodología
La metodología utilizada fue el análisis
bibliométrico, tipo estado del arte, con el fin
de responder las preguntas orientadoras. Esto
permitió hacer una revisión sobre el trabajo
colaborativo y la internacionalización de la
educación superior. Teniendo en cuenta el
trabajo de Molano et al. (2021), se tomó la matriz
bibliográfica diseñada por el equipo de trabajo
en Excel para realizar un inventario de todos los
textos usados como referencia para este escrito;
se logró identificar el material documentado y
generar una bibliografía organizada. A partir
de esto, se dio cumplimiento a las siguientes
fases: planeación; diseño y gestión; análisis,
elaboración y formalización, y reporte de
informe final (ver Figura 1).
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
194
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Figura 1
Revisión bibliográca del tema trabajo
colaborativo internacional
Primera fase: Planeación
En cuanto a la planeación, se integró un equipo
de trabajo convocado mediante un proceso
de Mentorías, la cual es una estrategia de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios llevado
a cabo desde el periodo 2022-2, durante 5
años. En este proceso, se inscriben docentes de
todas las regionales para generar comunidades
de aprendizaje e investigación, así como para
el desarrollo profesoral de los docentes y
fortalecer el aprendizaje continuo a través de
sus pares. Por ende, se realizó una revisión de
información referente al trabajo colaborativo e
internacionalización en la educación superior,
apoyado en el trabajo desarrollado por Revelo-
Sánchez et al. (2016).
De acuerdo con Vizcaíno et al. (2023), es
indispensable la revisión de la literatura
relacionada con el planteamiento del problema
a investigar, para identificar los aspectos
trabajados, enriquecer y dar peso específico a
la investigación que se quiere realizar. En este
artículo, se revisaron 50 trabajos relacionados
con el tema, entre 2019 y 2024; se tuvieron
en cuenta los siguientes términos clave:
trabajo colaborativo, trabajo cooperativo,
internacionalización del currículo. Además,
se utilizaron bases de datos académicas
reconocidas, como Dialnet, Redalyc, Scopus, y
diferentes recursos institucionales de Uniminuto,
que facilitaron la identificación de revistas
especializadas, artículos y libros relacionados
con internacionalización en educación superior.
Segunda fase: Diseño y gestión
En esta fase, se estableció el estado del arte.
Para ello, se utilizó una matriz bibliográfica con
las siguientes categorías: título, autor, año,
fuente, tipo de documento y cita textual. Estas
categorías permitieron filtrar la información
a partir de las preguntas orientadoras,
previamente establecidas, que apoyaron el
análisis de la información.
Tercera fase: Análisis, elaboración y
formalización
En esta fase, se realizó una lectura exhaustiva
de los documentos seleccionados y se organi
el contenido mediante un análisis global para
la consolidación de la revisión analítica de la
información.
Los textos seleccionados fueron analizados
desde datos estadísticos como los que ofrece
Scopus. Con ayuda de operadores booleanos,
se seleccionó el material susceptible de revisión
para la construcción del presente documento.
Esta información fue llevada al gestor
bibliográfico Mendeley y de allí al software
VOSviewer para la construcción y visualización
de redes bibliográficas; es decir, obtener un
mapeo científico de los autores y textos citados.
Cuarta fase: Reporte de informe nal
En esta fase, se definió el documento descriptivo.
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
195
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Resultados
Para esta revisión de tema, se trabajó teniendo en cuenta tres categorías: cooperación educacional
formación de docentes; cooperación internacional; aprendizaje en línea y currículo. Se trata de
una revisión mixta, que tiene elementos cuantitativos, por ende, se utilizó el software VOSviewer,
comprendiendo un periodo entre 2019 a 2024. Del rastreo documental, se evidenció que la
construcción de redes de colaboración a nivel global es esencial en la era de la internacionalización.
La participación en asociaciones industriales, eventos y plataformas en línea fomenta la creación de
relaciones sólidas y de información estratégica. Estas redes ofrecen oportunidades para aprender
de las mejores prácticas, establecer contactos clave y mantenerse al tanto de las tendencias del
mercado a escala internacional. Esto se basa en la premisa de que las conexiones estratégicas
y la colaboración activa, a través de asociaciones, alianzas y participación en comunidades, son
fundamentales para el éxito en un entorno globalizado.
Análisis comparativo: puntos en común y extremos
Las referencias consultadas se sometieron a un análisis descriptivo con un diagrama y categorización
que dan una visión general de cómo se agrupan los documentos en relación con temas específicos.
Se ajustaron los temas y categorías según el enfoque para su análisis. El diagrama de Venn refleja
las conexiones y diferencias entre las referencias; así que inicialmente se identificaron y agruparon
las referencias en función de temas comunes, enfoques y contextos. En la Figura 2, se presentan
los temas comunes que emergieron.
Figura 2
Diagrama de Venn descriptivo sobre la bibliografía consultada
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
196
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Desde una perspectiva teórica, las redes
de colaboración representan un enfoque
que va más allá de los límites organizativos
tradicionales, reconociendo la importancia de
la conectividad y la interdependencia en la
consecución de objetivos comunes relacionados
con la internacionalización. Estas redes ofrecen
un acceso invaluable a recursos, información y
conocimientos que no se encuentran disponibles
de manera aislada. Al establecer y participar en
estas redes, las instituciones pueden aprovechar
sinergias, aprender de las mejores prácticas y
adaptarse a las dinámicas cambiantes de los
mercados internacionales; además, sirven como
plataformas para el intercambio de información
y son cruciales para la construcción de relaciones
a largo plazo, facilitando la identificación de
oportunidades de negocio y la creación de un
entorno propicio para la innovación.
Ahora bien, de acuerdo con Tobón (2015, como
se citó en Umanzor, 2020), la formación docente
debe incluir: saber-ser, saber-conocer y saber-
hacer; de esta forma, se pueden desarrollar
habilidades metodológicas para un desempeño
adecuado para el contexto.
Indudablemente, el trabajo colaborativo a nivel
internacional y nacional permite ampliar el
horizonte en el conocimiento, para reconocer el
desarrollo del pensamiento e identificar cuáles
son esos factores socioculturales y referentes
de calidad (Garrote et al., 2019).
Estas concepciones acerca del docente como
un actor de transformación o facilitador de
esas acciones de cambio están ligadas a los
paradigmas críticos en educación, que rompen
con los modelos pedagógicos tradicionales, es
decir, el docente deja de ser un simple agente que
transmite saberes para convertirse en un sujeto
histórico, político, que asume en su ejercicio un
compromiso ético-político por la transformación
de las realidades de sus territorios. Estas
concepciones sobre los docentes, para Uniminuto
(2022b), se asocian a la investigación, al análisis
crítico de las realidades en los contextos,
conectando lo teórico con las experiencias,
vivencias, problemáticas y demandas de la
sociedad actual, como es el caso del Programa
Inmersiones Sociales Con los Pies en la Tierra.
Por otra parte, dentro de los desafíos del docente
contemporáneo, se encuentran la actualización
académica constante que demanda el mundo
globalizado, la investigación, ser creativo e
innovador y, sin duda, incorporar las nuevas
tecnologías a su práctica pedagógica. Asimismo,
se hizo necesario precisar lo rural, según López
(2006, como se citó en Duran, 2019), «la vida
en el campo es entendida como sinónimo de
atraso, de tradición, de localismo» (p. 55).
Entonces, en la socialización de experiencias de
los estudiantes del programa de Licenciatura
en Pedagogía Infantil de la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, quienes residen
y realizan sus prácticas en contextos urbanos
y rurales, se puede realizar un comparativo
acerca de su práctica pedagógica en diferentes
contextos y, desde luego, transversalizar desde
los Micro Mooc.
En este sentido, se pueden usar pedagogías
emergentes e ideas pedagógicas en torno al
uso de las TIC, con ellas se puede aprovechar
el potencial comunicativo, informativo,
colaborativo, creativo e innovador en la nueva
cultura del aprendizaje (Adell y Castañeda,
2012, como se citó en Grenat, 2022). Al
respecto de estas pedagogías emergentes, es
pertinente referir a Solórzano y García (2016),
quienes hacen referencia al aprendizaje en
red como promotor de conexiones entre los
estudiantes, los estudiantes y tutores, entre
la comunidad de aprendizaje y sus propios
recursos. Por ende, los Micro Mooc hacen parte
de esas pedagogías emergentes, así como la
estrategia colaborativa COIL (San Martín et
al., 2022), que resultan en un encuentro de
saberes valioso para los protagonistas de la
educación superior, pues apuestan en gran
medida a nuevas experiencias significativas
en la educación, que permiten crear alianzas
en el conocimiento, oportunidades de oferta
laboral y, como tal, buscar nuevas iniciativas
de enseñanza-aprendizaje regidas por la
investigación en diversas áreas de formación.
Discusión
En relación con lo anterior, en la Figura 3, se
puede observar que los colores más brillantes
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
197
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
indican áreas de alta concentración de términos o autores, lo que sugiere una mayor frecuencia
de aparición o relevancia en el conjunto de textos analizados a partir del tema propuesto. Así,
los términos como “Ganga-Contreras F., “Bastedo MN” están en alta concentración, o sea, estos
autores o temas son recurrentes y tienen una presencia significativa en la discusión sobre trabajo
colaborativo internacional en el contexto de rankings universitarios.
Figura 3
Análisis mixto - trabajo colaborativo internacional
Nota. A partir de VOSViewer.
La pandemia generada por el COVID-19 obligó
a millones de personas en todo el planeta a
modificar de manera abrupta muchos hábitos,
incluidos aquellos asociados a la comunicación.
De esta manera se generaron profundos
cambios, donde la distancia física fue el eje
central alrededor de la cual se emplearon
diferentes medios apoyados todos en la conexión
a través de Internet. Sin embargo, el acceso a
esta red informática que para algunos estaba a
un solo clic, para otros en zonas apartadas se
volvió una necesidad. Esta situación no es ajena
a los procesos de internacionalización que,
como lo expone De Wit y Deca (2020), requieren
pensar en el rol de la educación superior en la
resolución de problemas y que hagan de estos
procesos espacios inclusivos e interculturales.
Ahora bien, la necesidad de que los docentes se
adapten a las nuevas demandas de la educación
radica en que se deben generar nuevos procesos
de aprendizaje. Por ejemplo, una situación que
permitió generar nuevos espacios de reflexión
fue la pandemia por COVID-19, ya que las
instituciones educativas tuvieron que innovar y
pasar de las aulas presenciales a plataformas
virtuales, donde el docente y el estudiante de
educación superior iniciaron un proceso de
cambio frente al manejo de las pedagogías
emergentes (Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia [Unicef], 2021).
Por tanto, las salas de video y de audio, las
pizarras digitales, los llamados ambientes de
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
198
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
aprendizaje virtuales se constituyen en los
elementos permanentes en las actividades
educacionales. Igualmente, celulares y
computadoras tuvieron un papel decisivo como
medios para acceder a estos nuevos espacios
virtuales. Tanto maestros como mediadores,
desde la perspectiva de Villarruel (2009), como
estudiantes aprendieron y adaptaron diversos
programas y aplicaciones web, muchas veces
desconocidas, pero necesarias para generar
nuevos escenarios de aprendizaje.
Entonces, bajo estas nuevas condiciones, se
dio la oportunidad de generar otras formas
de contacto personal, mediante los medios de
comunicación existentes y métodos de trabajo
en grupo. Con ello, aparecieron nuevas miradas
y reflexiones sobre la educación en las infancias
en tiempos de pandemia, desde una cooperación
internacional que unió a países latinoamericanos,
como es el caso de Colombia, Bolivia, México
y Argentina, con actividades que demostraron
que la colaboración y el intercambio de ideas
y experiencias educativas se pueden lograr a
pesar de la distancia (Valdés y Rueda, 2009).
Las TIC son un método o recurso de enseñanza
que puede promover el aprendizaje de las
personas, pero este aprendizaje dependerá
del significado y supuestos epistemológicos
con los que se basa el modelo de enseñanza,
que se produce al incluir las TIC en el proceso
educativo. Por ende, los maestros deben estar
capacitados para poder ejercer su función
en el nuevo sistema de las mediaciones
tecnológicas, haciendo clases innovadoras,
basadas en las diferentes herramientas de las
TIC (García, 2022)
Para Paredes (2021), los entornos virtuales de
aprendizaje desempeñan un papel crucial, ya
que facilitan el acceso a la información, a la
conectividad, acortan distancias y preservan
las relaciones sociales, siendo esencial para la
inclusión dentro de las aulas del siglo XXI.
Las mediaciones tecnológicas diferencian los
avances desarrollados en otros países y en
vías de desarrollo como Colombia. Por tanto,
la tecnología debería favorecer al sector
educativo, para facilitar la autonomía personal, la
comunicación y el acceso a la información de los
actores de la comunidad educativa. Esta realidad
es similar a la que ocurre en otras partes del
mundo como Etiopia en el África, país que trabaja
en la «promoción de la internacionalización como
clave para aumentar la calidad de la educación»
(Alemu et al., 2024, p. 41)
La estrategia COIL (Guerrero, 2020) permitió
la búsqueda de alianzas con otros países,
aquellos que logran trascender y ampliar el
horizonte en el conocimiento y fortalecerlo de
manera interdisciplinaria. El conocimiento se
fortalece y se enriquece desde lo internacional,
lo nacional y lo local, pues las intervenciones de
los panelistas extranjeros frente a las infancias
generan en los estudiantes interrogantes y
desafíos que pueden materializarse en sus
contextos; muchos habitan zonas rurales y
desde allí logran visualizar estrategias para
acceder a una educación más incluyente.
La estrategia COIL desarrollada paso a paso,
como lo propone Cipagauta (2022), permite
desarrollar diversos contenidos, que van
desde lo académico, lo comunicativo hasta
lo colaborativo de manera intercultural, no
solo para los estudiantes, sino también para
los maestros, repercutiendo de manera
significativa en sus intereses. Sin embargo, es
necesario tener en cuenta la conectividad, el
acceso y los equipos con los que los estudiantes
puedan contar para acceder al conocimiento. Al
respecto, Failache et al. (2020) proponen que
el presupuesto educativo debería ser fortalecido
y contar con directrices claras que colaboren a
que las desigualdades educativas sean lo menos
profundas posibles. Por otra parte, es relevante
generar información que permita conocer con
claridad la situación en la que se encuentran los
estudiantes desde el punto de vista educativo,
emocional, económico y social.
En efecto, esta experiencia significativa deja
claro el tema. Ponce (2016, como se citó en
Santi-León, 2019) advierte que «el desarrollo
integral es un proceso interactivo de maduración
que resulta de una progresión ordenada de
desarrollo de habilidades perceptivas, motoras,
cognitivas, de lenguaje, socio-emocionales y
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
199
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
de autocontrol» (p. 144). Dichas habilidades
dejan de tener la mirada objetiva del maestro
y se convierten en el apoyo que debe brindar
de manera remota a las familias mediante
la intervención virtual; Esta estrategia tomó
fuerza a través de los Micro Mooc; además de
generar confianza, disponibilidad, accesibilidad,
participación y demás acciones concordantes
con el perfil del estudiante Uniminuto y su
modelo praxeológico.
Por su parte, Amorocho y Rubiano (2020)
refieren acerca de la radiografía de la comunidad
estudiantil en Uniminuto, Vicerrectoría
Regional Sur, que los estudiantes tienen una
responsabilidad económica clara, que implica
sacrificio familiar, donde la respuesta es
equilibrar la vida universitaria con su necesidades
financieras y personales. A partir de esta mirada,
es posible reconocer la importancia de los Micro
Mooc para los estudiantes, pues a pesar de los
contextos rurales o urbanos en los que puedan
habitar, la virtualidad les permite ampliar sus
conocimientos y llegar a personas, saberes y
lugares que no hubiesen imaginado.
En efecto, describir las vivencias pedagógicas
realizadas por los docentes en el aula, curricular
y pedagógicamente, ha sido fundamental en este
caso concreto, donde los docentes del programa
de Licenciatura en Educación Infantil de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, en las
sedes Neiva, Garzón y Pitalito, para demostrar
la comprensión de las prácticas pedagógicas
de los docentes en su proceso de formación,
ya que permite identificar los imaginarios y
concepciones de su quehacer profesional y
conocer la opinión de los docentes sobre la
puesta en marcha de los procesos de formación
continua. En estos procesos se tienen en cuenta
los siguientes aspectos y variables: concepto de
formación docente, procesos de investigación,
TIC, segunda lengua y formación continuada. A
esta travesía educativa se sustenta desde una
«investigación cualitativa [] que permite aplicar
y proponer mejoras continuas a la estructura de
la realidad social emergente de la formación de
estudiantes, docentes y comunidad educativa»
(Cerrón, 2019, p. 3).
Por ende, Uniminuto ha demostrado que cuenta
con las siguientes capacidades institucionales,
cimentadas a partir de la construcción
de procesos y mecanismos resultado del
seguimiento y el análisis de los progresos hacia
el cumplimiento de los ODS o Plan de Desarrollo
20-30: atender la compleja coyuntura con un
enfoque de largo plazo y generar estrategias
institucionales que miren más allá de los
períodos administrativos específicos de gobierno
(rectoría). Aunque la institución trabaja en su
proyección social y en su consolidación como
comunidad de desarrollo, formación y difusión
académica, se pueden consolidar y potenciar
aspectos integrales del liderazgo, que permitan
una base mayor de desarrollo e impulso de una
comunidad colaborativa internacional que
cuenta y admita mirar y avanzar hacia procesos
que puedan impactar positivamente en la
formación y vida de las personas transversales
a su cultura, razón social, política e idiosincrasia.
En este sentido, es fundamental continuar
posicionando el reconocimiento de la comunidad
colaborativa que tiene actualmente, sus pros y
aspectos por reforzar desde una perspectiva
global y dinamizada; así como el reconocimiento
de las habilidades de cada miembro y sus
campos de acción para optimizar su capital
humano e intelectual en el impacto general de
la comunidad colaborativa de apoyo nacional e
internacional.
La TransformAcción es una agenda de cambio
y una apuesta institucional, que, aprovechando
toda su capacidad instalada, facilitará llevar
a Uniminuto a alcanzar su máximo potencial
y consolidarla como un referente de calidad
académica, pertinencia educativa y el motor
que impulsa el desarrollo social de Colombia.
En especial, se quiere generar mayor acceso y
cobertura con criterios de equidad e inclusión;
mayor calidad y pertinencia, respondiendo a
las necesidades del entorno; fortaleciendo al
talento humano y en sostenibilidad académica
y permanencia. Esto se logrará a través de la
gestión del cambio y cultura organizacional;
expansión y diversificación de ingresos;
mercadeo, admisiones y precios; sostenibilidad
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
200
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
financiera regional, central; calidad académica
y permanencia, y gestión del cambio y cultura
organizacional.
Inspiradas por esta transformación, los autores
de este artículo han participado desde hace
años en la estrategia Mentorías, a través de
las comunidades de aprendizaje de profesores
(CAP), que incitan al compromiso de multiplicar
la generación de ambientes de aprendizaje, al
promover la circulación de diversos saberes, el
aprendizaje colaborativo y el diálogo constructivo.
Lo anterior permite consolidar redes de apoyo
entre docentes, colaboradores y estudiantes,
con el fin de actualizar sus conocimientos y
habilidades, además de fortalecer los procesos
de enseñanza y evaluación.
Cabe mencionar que la participación de los
autores deviene de lo anterior, por ende, al
día de hoy cuentan con una producción de un
capítulo de libro con la Universidad del Rosario,
titulado: «Trabajo colaborativo internacional:
Huella institucional para impulsar y articular
nuevas acciones con visión de futuro», el cual
está en proceso de publicación. Asimismo, han
participado junto con la Vicerrectoría General
Académica de Uniminuto Bogotá en la escritura
de la Guía para la realización de clases Espejo,
Coil y espacios académicos con invitados y
expertos nacionales e internacionales.
Por esto, los autores le apuestan al desafío del
trabajo colaborativo nacional e internacional,
convencidos de promover un sujeto con una
perspectiva global, preparado para afrontar
los cambios, la colaboración intersectorial y
transnacional; esto es esencial para abordar
los desafíos globales actuales, fomentar
el desarrollo sostenible y la investigación.
También, se busca preparar a los estudiantes
para enfrentar los retos del siglo XXI y construir
un mundo más conectado y armonioso, a fin
de eliminar las barreras de las instituciones de
educación superior.
Como docentes sensibilizados por estas
reflexiones, se considera que el aprendizaje
colaborativo es la estrategia fundamental de
los enfoques actuales de desarrollo profesional
docente, al estudiar, compartir experiencias,
analizar e investigar juntos acerca de las
prácticas pedagógicas en un contexto
institucional y social determinado. Trabajar con
otros para romper el aislamiento característico
de la enseñanza y lograr hacer una reflexión
desde la experticia profesional son forma que
buscan ampliar el horizonte en el conocimiento
desde las diferentes temáticas expuestas en las
mallas curriculares de los programas, mediadas
por el trabajo colaborativo internacional y
nacional.
En suma, el trabajo colaborativo nacional e
internacional promueve un sujeto que entiende
la importancia de la colaboración para generar
impactos y entender los retos del nuevo siglo
(Tunnerman, 2003), además de ser parte y
artífice de los cambios. En consecuencia, se debe
entender que para crecer hay que alinearse con
los demás y generar un cambio positivo que se
refleje en el desarrollo local, regional, nacional
e internacional, en un mundo tan conectado,
y que este impacte, como se especifica en la
misión en Uniminuto, a contribuir a la formación
de seres humanos profesionales competentes y
comprometidos con la transformación social.
Conclusiones
En este artículo de revisión se consideró al
trabajo colaborativo no solo como una estrategia,
sino como un elemento vital en el proceso
de internacionalización. La colaboración, la
cooperación (a nivel local, regional, nacional
e internacional) y la construcción de redes
de colaboración forman un enfoque holístico
que maximiza las posibilidades de éxito en el
enriquecimiento de la práctica docente.
Se destaca la importancia de integrar el trabajo
colaborativo en la planificación estratégica
curricular y de la internacionalización, con el
fin de prosperar en un entorno empresarial
globalizado y dinámico.
El docente juega un papel fundamental en la
implementación de prácticas pedagógicas
diversas, que respondan a las características
individuales de los educandos, desarrollando sus
capacidades y potencial intelectual, así como sus
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
201
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
habilidades blandas inherentes a la condición
del ser humano. Así, los estudiantes se apropian
de conocimientos, procesos y procedimientos,
incluso las sensaciones y emociones que pueden
transferir y aplicar en otros contextos sociales
de los que hacen parte.
Asimismo, se señala el valor que se le da a los
saberes desde la cultura en el desarrollo de
las pedagogías emergentes, de acuerdo con
el objetivo pedagógico. Lo anterior permite
socializar experiencias que han favorecido el
aprendizaje de los estudiantes en escenarios
de práctica pedagógica, reconociendo que la
familia, la escuela y la comunidad son agentes
educativos que aportan al desarrollo integral.
El papel de la tecnología al mejorar esa
productividad individual amplía la capacidad
personal, ya que se puede interactuar asincrónica
o sincrónicamente; también, facilita explorar los
objetos de estudio, y apoyar labores educativas
con la construcción de mapas, simulaciones y
juegos. En este contexto, «el aula (presencial
o virtual) es una comunidad en la que alumnos
con convergencias y divergencias conviven día a
día y participan de un mismo evento educativo,
que es interpretado desde cada realidad de una
forma diferente» (Mendoza, 2020, p. 344).
La Agenda 2030 reconoce en el ODS 17 la
importancia de la consolidación del soporte
de un tejido de alianzas que incluyen a los
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las
instituciones internacionales para que colaboren
y trabajen juntos, porque se entiende que los
ODS solo se cumplirán satisfactoriamente si se
establecen asociaciones inclusivas sobre una
visión, principios y valores compartidos, que
se centren en poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y mejorar la vida y las perspectivas
de las personas (Sáenz, 2020). Así como la
colaboración internacional les permite a los
docentes y a estudiantes el acceso a diferentes
enfoques pedagógicos, herramientas y recursos
que enriquecen su práctica profesional y de
aprendizaje, este intercambio de experiencias
y conocimientos favorece una enseñanza más
dinámica e inclusiva.
Muchas de las políticas dirigidas a los docentes
han sido alejadas de sus necesidades, por
ende, las instancias de trabajo colaborativo se
convierten en una posibilidad de desarrollo en el
contexto o ambiente con el que los profesores
se vinculan activamente, es decir, se hace
referencia a las condiciones necesarias para que
exista este trabajo colaborativo. En este sentido,
es necesario repensar las políticas de desarrollo
profesional docente y los nuevos escenarios
de colaboración entre maestros y estudiantes.
Entonces, al replantear estas políticas, cabe
plantear las siguientes preguntas: ¿cómo
avanzar?, ¿cuáles son los retos para el desarrollo
profesional docente?, ¿cómo aprenden los
docentes?, ¿qué implica la colaboración entre
los docentes y cómo impulsarla?
A continuación, se muestran los factores que
intervienen en la construcción de profesionalidad
docente: condiciones laborales adecuadas,
formación de calidad y acompañamiento que
fortalezca la tarea de enseñar, los cuales se
presentan en la mayoría de los países. El
contexto está marcado por condiciones de
trabajo inadecuadas y serios problemas de
remuneración e incentivos; tampoco se ha
incidido en las prácticas docentes necesarias
para que los estudiantes logren aprendizajes
significativos. Por otra parte, existe el
credencialismo y la exclusión de los docentes
más débiles, quienes suelen atender a las
poblaciones de menor capital social. Muchas de
las iniciativas de desarrollo profesional no han
tenido apoyo suficiente y sistemático; tampoco
han podido mostrar resultados a partir de
evaluaciones que acreditaran su efectividad. Lo
anterior es el resultado de la ausencia de un
programa coherente y bien coordinado.
Hoy en día, el bagaje de conocimientos adquiridos
en la formación inicial docente y el valor de la
experiencia como fuente de aprendizaje en
la práctica ya no son suficientes para ejercer
el trabajo docente; ahora se requiere de la
interacción y colaboración entre pares.
Por lo tanto, se debe generar y estrechar los
lazos de un trabajo dinamizado en la formación
de redes de cooperación y reconocimiento de
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
202
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
las realidades que circundan las instituciones
educativas, sus dependencias y su funcionamiento
interno, para poder generar un impacto interno
y externo que visibilice y facilite las redes de
apoyo internacional e interinstitucional, así como
una mejor y más efectiva integración entre
comunidades, aportando intelectual, social y
culturalmente al desarrollo y crecimiento de los
diferentes sectores que integran un territorio
(Wiesner-Luna y Burgoa-Godoy, 2023).
Para que la proyección social de Uniminuto se
consolide como comunidad de desarrollo, es
necesario potenciar aspectos integrales del
engranaje entre sus miembros y continuar la
formación y difusión académica que permita
una mayor base de desarrollo e impulso de una
comunidad colaborativa internacional desde una
perspectiva global y dinamizadora.
Cepal (2023) propone «poner en práctica políticas
y acciones para contrarrestar las tendencias
negativas, fortalecer tendencias que van en
la dirección correcta, pero son insuficientes
para alcanzar las metas, y garantizar los
logros de las metas cuya trayectoria actual
es la correcta» (p. 9). Algunos indicadores y
metas muestran preocupantes trayectorias de
retroceso, por lo tanto, se precisarán acciones
inmediatas para desplegar inversiones, mejorar
la institucionalidad y la gobernanza, y convocar
esfuerzos y compromisos compartidos, con
participación de los sectores público, privado y
de la sociedad civil.
Finalmente, se precisa mejorar la gobernanza,
fortalecer las instituciones y las alianzas, así
como considerar horizontes temporales más
largos en la política pública. En este sentido, la
Cepal hace un llamado a trabajar en iniciativas
transformadoras que, por su capacidad
sinérgica y su visión de futuro, pueden convocar
a múltiples actores y repercutir positivamente
en varios ODS a la vez, fortaleciendo los medios
de implementación y revitalizando la alianza
mundial para el desarrollo sostenible, a través
de acciones de colaboración y avances mediante
acuerdos multilaterales.
Conicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses que
comprometa la conabilidad de esta publicación.
Responsabilidades éticas
Se declara que el estudio se llevó a cabo
con integridad y profesionalismo para evitar
cualquier efecto perjudicial en la integridad de
cualquier individuo.
Referencias
Acuerdo 02 de 2020. (2020, 1 de julio). Consejo
Nacional de Educación Superior. https://www.
mineducacion.gov.co/1780/articles-399567_
recurso_1.pdf
Alemu, B., Gameda, B. y Zeleke, B. (2024).
Los efectos de la internacionalización de la
educación superior en las universidades
públicas etíopes: una revisión crítica de
la literatura. Revista Etíope de Ciencia y
Desarrollo Sostenible, 11(2), 38-50. https://
doi.org/10.20372/ejssdastu:v11.i2.2024.811
Amorocho Gaona, A. J. y Rubiano Ospina, K.
A. (eds.). (2020). Formando educadores en
el sur de Colombia: Investigación educativa
en Licenciatura en Educación Infantil.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Aparicio Molina, C. y Sepúlveda López, F.
(2019). Trabajo colaborativo docente: nuevas
perspectivas para el desarrollo docente.
Psicología Escolar e Educacional, (23), e187926.
https://doi.org/10.1590/2175-35392019017926
Bulnes Menjívar, M. J. (2024). Internacionalización
de la Educación Superior en El Salvador. En A.
Rodríguez y M. Barrientos (coord.), Análisis de
políticas públicas para la internacionalización
de la educación superior en América Central
(pp. 42-55). Consejo Superior Universitario
Centroamericano.
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
203
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Cerrón Rojas, W. (2019). La investigación
cualitativa en educación. Horizonte de la
Ciencia, 9(17), 1-8. https://revistas.uncp.edu.
pe/index.php/horizontedelaciencia/article/
view/219
Cipagauta, M. E. (2022). Aprendizaje colaborativo
internacional en línea: Tecnología aplicada a
la educación. Techno Review: International
Technology, Science and Society Revew, 11(2).
Comas Rodríguez, O. J. (2019). La
internacionalización de la educación
superior. Revista de la Educación Superior,
48(192), 165-168. https://doi.org/10.36857/
resu.2019.192.943
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal). (2023). América Latina y el
Caribe en la mitad del camino hacia 2030:
avances y propuestas de aceleración. Sexto
informe sobre el progreso y los desafíos
regionales de la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible en América Latina y el
Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/
api/core/bitstreams/886ce614-437a-431f-
bd64-b19b7f8e6b09/content
Corporación Universitaria Minuto de
Dios (Uniminuto). (2022a). Política de
Internacionalización. https://portalweb-
uniminuto.s3.amazonaws.com/activos_
digitales/DocInstitucionales/Politicas/Poli%
CC%81tica+de+Internacionalizacio%CC%8
1n+-+Acuerdo+No.+387+del+2022.pdf
Corporación Universitaria Minuto de Dios
(Uniminuto). (2022b). El Programa Inmersiones
Sociales con los Pies en la Tierra promueve
el aprendizaje desde el aprender viviendo,
sirviendo y sintiendo en diferentes regiones
de Colombia. https://www.uniminuto.edu/
noticias/programa-de-inmersiones-sociales-
con-los-pies-en-la-tierra-mas-impacto-de-
uniminuto-en-los
Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio).
Ministerio de Educación Nacional. https://www.
mineducacion.gov.co/1780/articles-387348_
archivo_pdf.pdf
De Wit, H., & Deca, L. (2020). Internationalization
of Higher Education, Challenges and
Opportunities for the Next Decade. In
A. Curaj, L., Deca, L., Pricopie, R. (eds.),
European Higher Education Area: Challenges
for a New Decade (pp. 3-12). Springer.
Durán, R. (2019). Educación rural una realidad:
una historia de vida de una docente y
su práctica laboral rural. Revista Digital
Conocimiento, Investigación y Educación,
2(8), 54-62. https://ojs.unipamplona.edu.co/
index.php/cie/article/view/1749
Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado, A.
(2020). La Educación en tiempos de pandemia
y el día después: el caso de Uruguay. Revista
Internacional de Educación para la Justicia
Social, 9(3), 1-9. https://revistas.uam.es/
riejs/article/view/12185
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef). (2021). Lacro COVID-19, respuesta
educativa: UPDATE 22 Estado de la reapertura
de escuelas. https://www.unicef.org/lac/
media/21496/file
García-Chitiva, M. P. (2021). Aprendizaje
colaborativo, mediado por internet, en
procesos de educación superior. Revista
Electrónica Educare, 25(2), 1-19. https://doi.
org/10.15359/ree.25-2.23
García Inga, P. F. (2022). Herramientas tecnológicas
y gestión escolar virtual en docentes de
una red educativa interdepartamental
a nivel Perú, 2021 [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. Repositorio digital
institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/78978
Garrote Rojas, D., Jiménez-Fernández, S.
y Martínez-Heredia, N. (2019). El trabajo
cooperativo como herramienta formativa en
los estudiantes universitarios. Reice, Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 17(3), 41-58. https://
doi.org/10.15366/reice2019.17.3.003
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
204
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Grenat, C. (2022). Taller sobre TIC para la
creación de comunidades de aprendizajes
virtuales en la Unidad Educativa Maryland
[Tesis de pregrado, Universidad Siglo 21].
Repositorio 21. https://repositorio.21.edu.ar/
handle/ues21/25474
Guerrero Escobar, J. I. (comp.). (2020).
Internacionalización del currículo y
experiencias pedagógicas. Pertinencia y
aprendizaje global en educación superior.
Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Guevara Ingelmo, R., Urchaga Litago, J. D.
y Moral-García, J. E. (2021). El trabajo
cooperativo en la enseñanza virtual
superior. Educa UMCH, (17), 41-56. https://
doi.org/10.35756/educaumch.202117.173
Mendoza Castillo, L. (2020). Lo que la pandemia
nos enseñó sobre la educación a distancia.
Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 50(especial), 343-352. https://
doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.119
Ministerio de Educación y Formación Profesional
y Administraciones Educativas de las
Comunidades Autónomas. (2022). Marco
de referencia de la competencia digital
docente. https://intef.es/wp-content/
uploads/2023/05/MRCDD_GTTA_2022.pdf
Micro-Mooc Beatriz. (2021, 3 de junio). Las
infancias en tiempos de pandemia [Video en
vivo]. Facebook. https://www.facebook.com/
watch/live/?v=899107383981635&ref=wat
ch_permalink
Molano, M., Valencia, A. M. y Apraez, M.
(2021). Características e importancia de la
metodología cualitativa en la investigación
cientíca. Revista Semillas del Saber, 1(1),
18-27. https://revistas.unicatolica.edu.co/
revista/index.php/semillas/article/view/314
Muñoz Rojas, H. A. (2016). Mediaciones
tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica
pedagógica. Praxis & Saber, 7(13), 199-221.
http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/
v7n13a10.pdf
Navareño Pinadero, P. (2023). Un ciclo de
innovación sostenible para la mejora continua
de la práctica docente colaborativa. Revista
Panamericana de Pedagogía, (36), 10-29.
https://doi.org/10.21555/rpp.vi36.2872
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OECD). (2022). Perspectivas
económicas de América Latina 2022: Hacia
una transición verde y justa. OECD. https://
doi.org/10.1787/f2f0c189-es
Paredes Delgado, P. K. (2021). Inclusión educativa
virtual de estudiantes con discapacidad
múltiple en el nivel de educación inicial
[Artículo de maestría, Universidad Politécnica
Salesiana]. Repositorio institucional. https://
dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20421
Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. A.
y Jiménez-Toledo, J. A. (2016). El trabajo
colaborativo como estrategia didáctica para la
enseñanza/aprendizaje de la programación:
una revisión sistemática de literatura.
Tecnológicas, 21(41), 115-134. https://doi.
org/10.22430/22565337.731
Sáenz, O. (2020). Implementación de los ODS
en las Instituciones de Educación Superior.
Recomendaciones a partir de la experiencia de
una universidad latinoamericana. https://oses-
alc.net/wp-content/uploads/2021/02/2021-
02-14-OSZ-Espanol.pdf
San Martín Zapatero, A., Di Giusto Valle, C.
y Mendoza León, O. (2022). Aprendizaje
colaborativo internacional en línea (COIL) en la
formación inicial del profesorado en didáctica
de las ciencias sociales. RED Revista de
Educación a Distancia, 22(70), 1-18. https://
doi.org/10.6018/red.521651
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia
del desarrollo infantil y la educación inicial
en un país en el cual no son obligatorios.
Revista ciencia UNEMI, 12(30), 143-
159. https://doi.org/10.29076/issn.2528-
7737vol12iss30.2019pp143-159p
Reexión sobre la formación docente en la educación superior desde el trabajo colaborativo internacional
205
Beatriz Caicedo Guevara
Glenny González Ruiz
Nidia Molina Rodríguez
Clara Vélez Maldonado
Paola Vallejo Chamorro
Adriana Niño Sánchez
Oscar Quintero
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 188-205
Solórzano Martínez, F. y García Martínez, A. (2016).
Fundamentos del aprendizaje en red desde el
conectivismo y la teoría de la actividad. Revista
Cubana de Educación Superior, (3), 98-112.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0257-43142016000300008
Tunnermann. C. (2003). La universidad
latinoamericana ante los retos del siglo XXI.
Ediciones de la Universidad Autónoma de
Yucatán.
Umanzor, P. (2020). Validación de la percepción
de los conocimientos metodológicos de los
estudiantes del Centro Universitario Regional
San Pedro Sula de la Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán. Paradigma:
Revista de Investigación Educativa, 27(44),
75-102. https://doi.org/10.5377/paradigma.
v27i44.10527
Valdés, J. A. y Rueda, V. (2009). La
internacionalización de la educación superior:
estandarización de criterios para objetos
de aprendizaje interactivos. Reencuentro,
(54), 111-122. https://www.redalyc.org/
pdf/340/34012025011.pdf
Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del
maestro mediador. Revista Iberoamericana
de Educación, 50(3), 1-12. ttps://doi.
org/10.35362/rie5031867
Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño, R.
J. y Maldonado Palacios, I. A. (2023).
Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Wiesner-Luna, V. y Burgoa-Godoy, C. (2023).
Experiencia de un aprendizaje colaborativo
internacional entre Instituciones de
Educación Superior de Colombia y Chile.
Praxis & Saber, 14(37), e15548. https://doi.
org/10.19053/22160159.v14.n37.2023.15548
Wit, H. (2014). Evaluación de la calidad de
la internacionalización en el marco de la
acreditación. En F. Téllez y D. Romero (comp.),
Encuentros Regionales 2013. Importancia y
calidad de los procesos de internacionalización
de las IES en el marco de la acreditación (pp.
17-20). Ministerio de Educación Nacional.
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.