
De la formación teórica al pensamiento epistémico en los posgrados en Educación en América Latina
98
César Correa-Arias
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 87-102
capacidad de acuerdo, controversia y autonomía
argumentativa, como lo anota Freire (1992).
La dialogicidad no permite textos cerrados o
intocables. Dialogar es en sí, abrir los textos
a una continua discusión, sin las limitaciones
impuestas por una autoridad institucional
académica o cientíca, volverlos pre-textos o
textos en transición para dialogar sobre ellos.
Es el diálogo con los otros lo que permite que se
forje una identidad narrativa dialógica y crítica,
pero, además, una concreción crítico-epistémica.
El marco teórico está listo cuando el director de
tesis así lo decide; pero creo que yo agregaría
más o quitaría unos elementos de aquí y de
allá. Más bien, se trata de complacer al tutor,
que de encontrar una herramienta o modelo
que permita construir el marco teórico. Sin
embargo, siempre queda la duda si hubiera
podido profundizar más o escribirlo de otra
manera. (Estudiante Doctorado, Universidad
de Antioquia, comunicación personal, 2020)
c. Autonomía teórica
Los estudiantes denieron esta categoría, como
la capacidad tanto de concreción teórica como
de libertad regulada en la construcción de un
texto. El sentido de regulación proviene de
la combinación de una vigilancia epistémica,
de la libertad y creatividad narrativa y, de la
capacidad de denir trayectos secuenciales en
la construcción teórica. Es decir, la transitividad
entre una categoría conceptual y otra. “Cómo
y por qué pasar de un concepto a otro para
poder elaborar los capítulos del marco teórico”,
como expresó un estudiante de Maestría de la
Universidad de Guadalajara (2020).
El análisis de esta categoría evidenció que,
en promedio, el 74 % de los estudiantes
de posgrado de los cinco países sostuvo
en los talleres, preguntas, grupos focales y
entrevistas a profundidad, que la metodología
de la investigación les permitía tener un
dominio conceptual heredado del conocimiento
de los autores y de la orientación del tutor o
tutora. Sin embargo, al preguntarles sobre su
posición teórica particular, respondieron citando
a autores y, poco de su posición frente a lo
armado por los autores. La investigación reveló
que, en promedio, el 30 % de los estudiantes
de posgrado está capacitado para construir,
desde las categorías teóricas, un pensamiento
epistémico traducido en una manera autónoma
de pensar, desligados de las imposiciones de
cierta tradición epistemológica:
Estoy consciente que Nussbaum tiene
una posición liberal sobre la educación
y su entrecruzamiento con el cultivo de
la humanidad a través de las artes y las
ciencias sociales y las humanidades, pero
si me preguntás [sic] ‘¿por qué’, no podría
decírtelo; o, más allá de ello, la realidad es
que mi posición teórica, no lo sé, sé que
la educación es emancipadora, por lo que
aprendí de Freire, pero mi posición todavía
no la puedo concretar; creo que para esto
es la maestría y el doctorado. (Estudiante
de Maestría, Universidad de Buenos Aires,
comunicación personal, 2022)
La seguridad en la concreción y autonomía
teórica la expresan por su cercanía a su tutor o
tutora que, normalmente, ha hecho una carrera
cientíca relevante, con aliación a grupos de
investigación, a consejos de investigación, a
la realización de proyectos y a publicaciones.
También los estudiantes expresaron que “poco
ven y se enteran los tutores del desarrollo de
su investigación” (Estudiante de Maestría,
Universidad Federal de São Pablo, comunicación
personal, 2021).
Los estudiantes se sienten mucho más cercanos
a lo que les dice su tutor o director acerca de los
teóricos que deben leer, que a las problemáticas
que estudian. Esto hace que, en ocasiones, al
encontrarse con otros estudiantes en coloquios o
en eventos nacionales o internacionales, detecten
vacíos teóricos que han limitado la comprensión
del problema o problemas analizados:
He descubierto muchas temáticas que no
fueron abordadas por el docente de los
seminarios de investigación o por mi tutor
en los congresos [en los] que he estado.
Son muy interesantes para mí. Representan
otro mundo de aprendizaje, completamente
necesario para la formación doctoral. En
ocasiones, ni mi tutor se entera de que fui