67
El saber pedagógico de los maestros:
incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado
transición
Marlon Brayan Bolaños Melo1
Magda Mónica Vallejo Guerra2
Jehimmy Sulenny Obando Cadena3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Bolaños-Melo, M. B., Vallejo-Guerra, M. M. y
Obando-Cadena, J. S. (2024). El saber pedagógico de los maestros:
incidencia en el desarrollo de habilidades comunicativas en
estudiantes del grado transición. Revista UNIMAR, 42(1), 67-86.
https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3849
Fecha de recepción: 01 de marzo de 2023
Fecha de revisión: 12 de junio de 2023
Fecha de aprobación: 24 de agosto de 2023
Resumen
El presente artículo tiene como propósito, establecer la incidencia del saber
pedagógico de los maestros, con el desarrollo de habilidades comunicativas en
los estudiantes del grado Transición perteneciente a la Institución Educativa Fray
Plácido de Mocoa en el año 2022. Se desarrolló con una metodología basada en
el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, fenomenología hermenéutica
como método principal; las técnicas de recolección de información fueron la
entrevista (cuatro maestras de Transición), la entrevista a grupo focal (cuatro
grupos de padres de familia) y, la observación participante (estudiantes de
Transición y docente). Finalmente, para el análisis se utilizó la triangulación
de metodología. En los resultados del estudio se evidencia que las docentes
cuentan con amplios saberes pedagógicos, vinculados con el contexto y las
características de los menores; se destaca el uso de estrategias didácticas
(Pilares de aprendizaje) que desarrollan las habilidades comunicativas, al igual
que los procesos cognitivos como la atención, indispensable en los procesos de
aprendizaje. En conclusión, el saber pedagógico de los docentes incide de manera
determinante en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los menores,
pero es fundamental realizar adaptaciones de los contenidos y metodologías, de
acuerdo con el interés de los menores y el contexto.
Palabras clave: saber pedagógico; habilidades comunicativas; formación;
enseñanza.
1Candidato a magíster en Pedagogía; licenciado en Educación Física y Deporte. Docente I.E. Alvernia. Correo electrónico: mbbm2128@
gmail.com
2Magíster Pedagogía; licenciada en Educación Infantil y Preescolar. Docente I.E. Fray Placido. Correo electrónico: vallejo750725@
yahoo.es
3Magíster en Pedagogía; terapeuta ocupacional, Docente I.E. Nuestra Señora del Pilar. Correo electrónico: obandocadenajehimmy@
gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición, desarrollada desde el 19 de
octubre
de 2019 hasta el 06 de febrero de 2023, en el
departamento del Putumayo, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
68
The pedagogical knowledge of teachers: Incidence
in the development of communication skills in
transition grade students
Abstract
The purpose of this article is to establish the incidence of pedagogical
knowledge of teachers with the development of communicative skills in
students of the Transition class belonging to the Institución Educativa Fray
Plácido de Mocoa in 2022. A methodology based on the interpretive paradigm
was developed, with a qualitative approach and hermeneutic phenomenology
as the main method; the data collection techniques were the interview (four
Transition teachers), focus group interview (four groups of parents), and
participant observation (Transition students and teachers). Methodological
triangulation was used in the analysis. The results of the study show that
the teachers have a broad pedagogical knowledge linked to the context and
the characteristics of the children; the use of didactic strategies (learning
pillars) that develop communicative skills as well as cognitive processes such
as attention, essential in the learning process, is highlighted. In conclusion,
although the teacher’s pedagogical knowledge has a decisive inuence on the
development of the children’s communicative skills, it is essential to adapt the
content and methods to their interests and the context.
Keywords: Pedagogical knowledge; communication skills; training; teaching.
O saber pedagógico dos professores: incidência no
desenvolvimento de habilidades de comunicação
em alunos de transição
Resumo
O objetivo deste artigo é estabelecer a incidência do conhecimento pedagógico
dos professores no desenvolvimento das habilidades comunicativas dos alunos
da classe de transição pertencentes à Institución Educativa Fray Plácido de
Mocoa no ano 2022. Uma metodologia baseada no paradigma interpretativo,
com uma abordagem qualitativa e a fenomenologia hermenêutica como
método principal foi desenvolvida; as técnicas de coleta de dados foram a
entrevista (quatro professores da Transição), a entrevista de grupo focal
(quatro grupos de pais) e a observação participante (alunos e professores da
Transição). A triangulação metodológica foi usada na análise. Os resultados do
estudo mostram que os professores têm um amplo conhecimento pedagógico
vinculado ao contexto e às características das crianças; destaca-se o uso de
estratégias didáticas (pilares de aprendizagem) que desenvolvem habilidades
comunicativas, bem como processos cognitivos, como a atenção, essenciais
no processo de aprendizagem. Em conclusão, embora o conhecimento
pedagógico do professor tenha uma inuência decisiva no desenvolvimento
das habilidades comunicativas das crianças, é essencial adaptar o conteúdo e
os métodos aos interesses das crianças e ao contexto.
Palavras-chave: conhecimento pedagógico; habilidades de comunicação;
treinamento; ensino.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
69
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
Introducción
La falta de actualización y formación es una
problemática que ha condicionado el buen
accionar docente del grado Transición, limitando
el óptimo desarrollo de las dimensiones de los
estudiantes, particularmente de la dimensión
comunicativa, debido al uso de metodologías
tradicionalistas de enseñanza. Desde esta
perspectiva, el propósito del presente artículo
es establecer la relación que existe entre el
saber pedagógico de los maestros respecto al
desarrollo de habilidades comunicativas de los
estudiantes de transición de la IE Fray Plácido.
En el apartado inicial del documento se presenta
los principales hallazgos de estudios preliminares
(antecedentes); luego se aborda los referentes
teóricos en temas del saber pedagógico y las
habilidades comunicativas; posteriormente, la
metodología y los resultados, que posibilitan
el análisis y discusión de la información. Se
espera que las conclusiones del estudio aporten
a mejorar la calidad de la educación en el grado
Transición, la cualicación/formación de los
docentes y el uso óptimo de estrategias que
contribuyan al buen desarrollo de las habilidades
comunicativas de los estudiantes.
Para dar apertura al desarrollo del documento,
se muestra algunos estudios preliminares
relacionados con la temática, evidenciando
los hallazgos más importantes. A nivel
internacional, Morales et al. (2010) demuestran
la trascendencia que tiene el saber pedagógico
(formación, experiencia, actualización) en
la adquisición y el buen desarrollo de las
habilidades comunicativas en los niños. Por otro
lado, Osorio (2020) y, Miranda y Zavala (2017)
resaltan los avances signicativos que tiene el
uso de estrategias lúdicas (arte, juego y teatro)
en la adquisición y desarrollo de habilidades
comunicativas de los menores, además de su
incidencia positiva en procesos cognitivos como
la concentración, memoria y atención, que
facilitan los procesos de interacción social.
A nivel nacional se encuentra a Gallego
et al. (2015), en cuyo estudio prepondera
el saber pedagógico y la investigación se
convierte en un elemento trascendental para
direccionar de la mejor manera el proceso
formativo. Los autores recomiendan articular
los componentes intelectual, físico y social
de los menores. Los estudios de Velásquez y
Aristizábal (2015) y, Rátiva y Quintero (2016),
evidencian la importancia que tiene conocer las
particularidades de los estudiantes (diagnóstico),
como: gustos, intereses, necesidades,
fortalezas, indispensables para seleccionar las
metodologías y estrategias de enseñanza más
adecuadas para el desarrollo de sus habilidades
comunicativas. Los investigadores precisan
articular los contenidos al contexto, favorecer
la creación de los ambientes (entornos) de
aprendizaje adecuados e individualizar el ritmo
de aprendizaje de los estudiantes.
Finalmente, con respecto a los antecedentes
locales, no se halló investigaciones relacionadas
con el tema en el grado Transición, pero sí en
otros niveles académicos. Se destaca algunas
como la expuesta por Mejía y Guerra (2018),
desarrollada con estudiantes de cuarto grado,
quienes evidencian la importancia de incorporar
metodologías y didácticas en el aprendizaje,
basadas en las TIC, con el uso de plataformas
digitales, observando grandes aportes en la
velocidad, uidez y comprensión lectora de
los estudiantes, mejorando su rendimiento
académico. Estos aportes se basan en el
mejoramiento de procesos cognitivos como la
concentración, al ser estrategias que llaman la
atención de los menores, al relacionarse con sus
gustos e intereses. Aportes similares presentan
Salcedo et al. (2017), quienes reconocen lo
signicativo de incorporar las herramientas
informáticas en el proceso de enseñanza hacia
los estudiantes, al captar mejor su atención, lo
que conlleva una participación activa de estos
en las clases; aducen que el uso de las TIC
fomenta la capacidad de indagar, explorar e
investigar, además de facilitar el desarrollo de
la comprensión lectora.
Bases teóricas
Educación
Bernstein (2001, como se cita en Gallego
et al., 2015) dene la educación como “una
actividad moral en la que conuyen diversidad
de ideologías sujetas a un grupo de dominio”
(p. 271). Por otra parte, Freinet (como se cita
en Díaz, 1980) da a entender que la educación
está llamada por las demandas de los grupos
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
70
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
sociales y de los individuos, teniendo en cuenta
aspectos morales e intelectuales; se puede decir
que cada sociedad orienta la educación con las
ideologías desde el interior de su comunidad,
deniendo así sus ideales formativos, las
competencias, los límites y las reglas que deben
asumir las personas inmersas en dicho contexto
y, de esa manera, inuir en la forma de actuar
de los individuos a través de los maestros. Por
esto Freinet (1978) enfatiza en la importancia
de la capacidad de adaptación y exibilidad en el
proceso educativo, con el n de que el accionar
humano sea direccionado a que el individuo
pueda envolverse en situaciones emergentes
de la vida.
Práctica pedagógica
Parafraseando los aportes de Díaz (2004), la
práctica pedagógica puede denirse como la
actividad diaria desarrollada por los docentes en
cualquier espacio educativo; está direccionada
por el currículo, que orienta la formación de los
alumnos. El autor sugiere que el currículo debe
estar en permanente reexión, para mejorarlo
y hacerlo pertinente al contexto. Por su parte,
Porras et al. (2019) asocian el concepto
con competencias pragmáticas, cognitivas,
actitudinales y aptitudinales formadas en el
ejercicio docente, que posibilitan conocer al
estudiante, factor necesario para orientar
de la mejor forma el aprendizaje; por ello,
los maestros tienen que emplear estrategias
didácticas, recursos, contenidos coherentes con
el contexto en el que se desarrollan, bajo las
particularidades de los individuos.
En tal sentido, la práctica pedagógica debe estar
sometida a un proceso de reexión permanente
y sistemática, que permita encontrar falencias
y fortalezas en el proceso educativo por parte
de los maestros, donde se ajuste didácticas,
metodologías, contenidos, recursos, de
acuerdo con las condiciones contextuales y las
características de los estudiantes.
Saber pedagógico
Sánchez y González (2016) expresan que el
saber pedagógico se construye a partir de la
práctica docente, la formación académica y
todos los procesos que surgen en el ámbito
educativo y que son sometidos a reexión.
Aportes similares muestran Merellano-Navarro
et al. (2019), quienes lo denen como un
conjunto de conocimientos generados desde
la teoría y la práctica del ejercicio docente, el
cual inicia desde la formación académica y va
a lo largo del ejercicio profesional; indican que
los espacios analíticos permiten mejorar los
procesos inmersos en estos y nutrir el saber de
los docentes a través de la práctica docente;
reeren que la autocrítica y los procesos
investigativos permiten hallar estrategias
innovadoras en los procesos, aplicando un
enfoque lúdico que estimula la participación de
los estudiantes.
Un elemento que contribuye al saber pedagógico
está relacionado con la formación docente que,
según Iglesias et al. (2018), debe ser constante,
ya que ayuda a la adaptación de los docentes a
los cambios de la sociedad y los retos actuales.
Por otra parte, permite la implementación de
estrategias innovadoras en el plano educativo,
según las exigencias globales. En este punto,
los aportes de Díaz y Caballero (2002) son
relevantes, al considerar que el desarrollo
de las competencias docentes favorece las
acciones pedagógicas en el aula y el proceso
educativo, particularmente en la adquisición
del lenguaje en los estudiantes, por medio
de estrategias que deben ser desarrolladas
de forma práctica y cotidiana. Al respecto, es
válido decir que los docentes son encargados
de favorecer experiencias que pongan a prueba,
en los niños y niñas, la capacidad de interactuar
con situaciones simuladas o reales y, resolver
problemas cotidianos donde se exija un adecuado
progreso de las competencias comunicativas.
Currículo
Según la Ley 115 de 1994, el currículo es
el conjunto de criterios, planes de estudio,
programas, metodologías y procesos, que
contribuyen a la formación integral de las
personas. Para Garzón y Gómez (2010), este
se halla en un proceso continuo de cambio, que
se gestiona mediante la articulación de acciones
cargadas de las intenciones de una institución
educativa especíca; en este sentido, va a
estar mediado por la pertinencia, relevancia,
necesidades e intereses del contexto en el que
se encuentre. Similarmente, Rodríguez (2020)
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
71
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
indica que el currículo debe implementarse
de manera exible, abierta, humanizante y
emergente, ser construido por ciudadanos y,
aplicarse en el contexto, convirtiéndose en su
patrimonio educativo y cultural, necesario para
afrontar cambios positivos en sus comunidades.
En este orden de ideas, es importante referirse
a la estructura curricular del grado Transición, a
partir de un diagnóstico inicial y la caracterización
de los niños y las niñas, permitiendo conocer
mejor sus condiciones familiares y el contexto
social y cultural a partir de la observación y la
escucha. Se puede decir que un aspecto esencial
es el diagnóstico, el cual facilita y ayuda a crear
ambientes de aprendizaje propicios para el
desarrollo de competencias y, obtener mejores
resultados mediante una práctica pedagógica
abierta y exible orientada a los intereses y
necesidades en los que se desenvuelven los
estudiantes; por eso, se recomienda realizar
estas acciones, principalmente con la utilización
de una metodología atractiva que cautive su
interés, como el juego, el arte, la exploración
del medio y la literatura, como oportunidades
para promover el aprendizaje y el desarrollo;
entonces, es necesario y pertinente, al inicio del
año escolar, realizar un diagnóstico minucioso de
los estudiantes, con el n de exibilizar el currículo
y adaptar las clases a su ritmo de aprendizaje.
Pilares de aprendizaje en el grado transición
Córdoba et al. (2017) por un lado y, Niño (2021)
por otro, hacen referencia a cuatro estrategias
fundamentales en el proceso del aprendizaje,
denominadas ‘Pilares del aprendizaje’: juego,
arte, literatura y exploración del medio que,
además contribuyen a mejorar la calidad de los
procesos educativos. Desde esta perspectiva,
aconsejan usar estas estrategias para el
desarrollo de los contenidos, aplicándolas
transversal y complementariamente, utilizando
un enfoque lúdico para captar la atención de los
menores, viabilizando el perfeccionamiento de
las temáticas de forma participativa, dinámica
y contextualizada, amenizando el proceso de
enseñanza-aprendizaje, saliendo de lo monótono
y de las prácticas educativas tradicionalistas. A
continuación, se presenta la clasicación de los
pilares del aprendizaje:
Pilar del arte: favorece la creatividad,
la capacidad de expresar, comunicar y
representar lo que nos rodea, a través de las
actividades de danzas, artes plásticas, artes
audiovisuales y teatro.
Pilar de la literatura: es una forma de
expresarse, relacionarse y comunicarse con
el otro; se recomienda actividades basadas en
cuentos, canciones, teatro, rimas, trabalenguas.
Pilar del juego o experiencia del
aprendizaje: parafraseando a Piaget, el
niño no juega para aprender, pero aprende
jugando. Este pilar genera en los menores,
el aprendizaje y el respeto por las reglas, la
participación activa, el conocimiento corporal,
la imagen corporal, los hábitos saludables de
vida, la identidad, la autonomía, etc.
Pilar de la exploración del medio: reere
la necesidad de interactuar, reconocer
y explorar el mundo, generando nuevas
experiencias a través de los órganos de los
sentidos, como el tacto, el gusto, la escucha
y la visión, que permiten identicar las
propiedades de los objetos y, comprender
ambientes sociales y culturales.
Aprender y jugar
Los aportes de Puche et al. (2009) y del Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2009) están
relacionados con reconocer que las actividades
y metodologías utilizadas en los primeros años
escolares tienen que basarse en el enfoque
lúdico, acordes al grado escolar de Transición
y edad de los estudiantes; en consecuencia,
proponen la guía Aprender y jugar, cuyo propósito
principal es el trabajo de competencias de forma
lúdica, activa, participativa y consciente en los
menores, creando estrategias de aprendizaje
que relacionen el entorno educativo con
problemáticas y situaciones que observan en la
cotidianidad; para ello debe haber un enfoque
lúdico y exible, utilizando la observación y el
análisis cualitativo como instrumento principal
de trabajo.
Los argumentos y conceptos anteriores, según
el MEN (2009), dan pie a que los contenidos y
estrategias sean evaluados frecuentemente y,
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
72
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
vinculados estrechamente con los componentes
que debe evaluar el instrumento, que son:
comunicativos, ciudadanos, cientícos y
matemáticos, desarrollados por medio de
actividades que fomenten la participación
activa en el aula, el proceso cognitivo, la
discusión y la retroalimentación. Es necesario
tener en cuenta que estos componentes
deben ser articulados y complementados
el uno con el otro; no deben ser trabajados
por separado; todos tienen igual importancia
para el desarrollo del menor. No obstante, por
el propósito de la presente investigación, se
requiere resaltar algunos conceptos, como las
competencias comunicativas.
Ambientes de aprendizaje
Bazantes et al. (2019) sostienen que los
ambientes óptimos de aprendizaje en el desarrollo
del proceso educativo con los estudiantes
están vinculados desde dos perspectivas: la
primera hace alusión a los espacios físicos que
pueden despertar el interés de los menores
(adornos, distribución espacial) y, la segunda,
mediada por el rol del docente; es esencial
que estos se complementen para contribuir a
su aprendizaje, fomentando actividades como
explorar, experimentar, jugar y crear, sin olvidar
elementos de convivencia como el respeto, la
solidaridad y el compañerismo.
Estos argumentos tienen como propósito, resaltar
la relevancia del ambiente de aprendizaje en el
proceso de formación de los niños. Bazantes
et al. (2019) referencian, especícamente, los
ambientes de aprendizaje en grado Transición,
los cuales han de poseer unas características
especícas que funcionen de forma extrínseca
para favorecer la motivación y comodidad de
los niños y niñas. Por ello, se considera que
el ambiente de aprendizaje debe beneciar
interacciones armónicas entre docentes y
niños; de ahí lo esencial de la organización del
espacio, la ubicación de materiales, decoración
y objetos, condiciones de higiene, buena
ventilación, iluminación adecuada y acceso para
trabajar en zonas verdes y parques infantiles,
que posibiliten que los niños tengan una mayor
interacción y participación, además de favorecer
el contacto con la naturaleza, para una mayor
libertad y autonomía.
Para Bazantes et al. (2019), el ambiente de
aprendizaje también está determinado por el
contexto; es decir, por la organización social en
la que se encuentre. A modo de interpretación
y reexión de los aportes previos, el ambiente
de aprendizaje muchas veces es modicado
por el contexto en el que se hallan los sujetos
(docente, estudiantes); en otras palabras,
cambia de un lugar a otro y se ve inuenciado
por las condiciones del momento a nivel cultural,
político, social, geográco, etc. Un ejemplo:
es diferente un ambiente de aprendizaje de
un colegio ubicado en una ciudad, al de una
escuela rural dispersa, donde el contexto y las
condiciones son distintas.
Diagnóstico a estudiantes
El diagnóstico es un elemento fundamental en
el desarrollo de los procesos investigativos,
ya que permite recolectar información para
implementar estrategias necesarias para
la planeación de las actividades que están
vinculadas en este tipo de procesos. Bajo este
punto de vista, la observación como elemento
diagnóstico permite recoger información y
registrar muchos elementos posibles en el
progreso de las actividades pedagógicas que se
relacionan con este propósito; en tal sentido, se
puede registrar en cuentos, juegos, adivinanzas,
trabalenguas, etc. Así, el diagnóstico de las
habilidades comunicativas en los estudiantes
es primordial en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el grado Transición, recolectando
información en actividades que son desplegadas
de forma natural al inicio del proceso educativo.
Similares aportes presentan Toro y Tejada
(2020): el proceso diagnóstico posibilita
identicar falencias de los menores en cuanto
a sus necesidades, limitaciones, atendiendo el
contexto en el que viven y, particularmente, las
limitaciones en el desarrollo de las habilidades
comunicativas. Maniestan que el proceso
que se debe llevar a cabo, con el apoyo de los
padres de familia, es básico en esta etapa, para
generar o ajustar los contenidos, cuya nalidad
es el crecimiento personal y el aprendizaje de
los menores.
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
73
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
Habilidades comunicativas
López (2018) resalta lo signicativo de las
competencias comunicativas en la formación
preescolar, que posibilitan expresar ideas,
sentimientos, necesidades, sueños y deseos,
por medio de la emisión de sonidos, usando
un código lingüístico común que requiere
interpretación. Destaca que el empleo
correcto de estrategias didácticas favorece los
aprendizajes signicativos; propone la literatura
infantil como mecanismo básico del desarrollo
de estas habilidades del habla y la escucha en
preescolar, a partir de las cuales se crea las
bases para el proceso de leer y escribir, que se
consolidará en grados posteriores.
Habilidad del habla. Cassany et al. (1994) y
López (2018) sostienen que el lenguaje es una
actividad social que contribuye a congurar
la estructura cognitiva de los seres humanos
a través de esquemas y funciones; inuye
en la comunicación, como resultado de las
relaciones del individuo en su entorno, siendo
un proceso sociolingüístico contextualizado;
se desarrolla mediante el intercambio
comunicativo a través de expresiones que
son fortalecidas con el pasar del tiempo,
mejorando la capacidad de comprender el
signicado abstracto de las palabras.
Habilidad de escucha. Cassany et al.
(1994) la denen como la capacidad que
tiene el sujeto para comprender y reconocer
el signicado de la intención comunicativa
de un determinado hablante, al implicar
procesos cognitivos, puesto que se tiene que
construir y reconstruir signicados mediante
la interpretación de un discurso oral. López
(2018) presenta contribuciones similares y
resalta la importancia que tiene la escucha
en el proceso comunicativo, el cual no debe
ser considerado como un elemento pasivo,
ya que implica la incorporación de procesos
cognitivos, necesarios para interpretar
palabras y darles signicados; por ello,
escuchar es un criterio de la calidad en
el habla y, en consecuencia, un elemento
independiente con relación a la habilidad oral.
Habilidad de lectura. Según el MEN
(2009), la acción de leer está favorecida
por la intervención de un adulto, mientras
la comprensión lectora se da a través de
interacciones de sílabas y palabras que están
familiarizadas por el contexto en el que se
encuentra el menor. Desde la Ley 115 de
Educación se expresa que la competencia
comunicativa debe permitir no solo la
expresión oral de discursos signicativos,
sino también, la lectura comprensiva y
la escritura de diversos tipos de textos,
argumentos que dan a entender que estos
procesos están estrechamente relacionados
con los de atención y memoria, vinculados
con el entorno en el cual son desarrollados.
Habilidad de escritura. Para Cassany
et al. (1994), la escritura es el resultado
de construcciones sociales relacionadas
con la producción de texto, cuya intención
es comunicativa, lo que implica dominar
el sistema de notación alfabética, signos,
rangos característicos de diferentes tipos de
textos y, reglas gramaticales.
Expresión gestual
Ferro y Mancha (2008) denominan la expresión
gestual como el lenguaje más natural del
hombre, el cual se utiliza desde los primeros
momentos de vida, al emplear el cuerpo como
un instrumento de comunicación. En este
sentido, se puede deducir que es un lenguaje
espontáneo y no tiene códigos preestablecidos
como el de la escritura, ya que por simples gestos
de la cara o de alguna otra parte del cuerpo, se
puede expresar o comunicar ideas y vincularlos
con sentimientos, actitudes, sensaciones y
pensamientos, convirtiéndose en el lenguaje
corporal del humano. Bajo esta concepción,
el lenguaje gestual es un elemento vital en el
desarrollo de las habilidades comunicativas en
los menores, por ser un medio o recurso para
expresarse ante los demás y transmitir sus ideas
y pensamientos de forma natural, pero, se debe
trabajar para que se desarrolle efectivamente,
con espontaneidad; y que, además, transmita
de forma más precisa los pensamientos.
Para Ferro y Mancha (2008), este tipo de
lenguaje se da mediante el reconocimiento
del esquema corporal, del conocimiento del
entorno y la orientación del mundo a través de
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
74
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
actividades de la cotidianidad, de favorecer la
autoestima, la expresión, la comunicación, de
posibilitar el desarrollo de la imaginación y la
representación mental de las cosas, para luego
ejemplicarlas en los gestos o transmitirlas
mediante acciones gestuales. Así, la expresión
gestual para estos autores, desempeña un papel
indispensable en el desarrollo cognitivo, motor
y afectivo de los menores, que se despliega a
partir de acciones básicas fundamentadas en
el juego, pasando por procesos más complejos
que implican sensaciones, emociones y
sentimientos, que garantizan la optimización
en los procesos comunicativos.
La grafía
Ferro y Mancha (2008) la relacionan con
la motricidad na, la cual es una conducta
motriz humana orientada hacia la escritura o
representación de un sonido en una palabra o
en un conjunto de signos; citando a Zabaleta,
aducen que se realiza en tres fases: 1)
Contacto simple, capacidad de asimilación
motriz; 2) Presión palmar, que es cognitiva,
sensitiva y perceptiva; 3) Formación de copias
motrices exactas.
De este modo, se muestra que el grado
de desarrollo motriz vincula a los procesos
cognitivos con los sensitivos y perceptivos; es
aquí donde se conecta el sistema nervioso, con
los sentidos y los músculos, al realizar acciones
de trazos. Ya cuando el estudiante ejecuta una
preparación correcta, pasa al siguiente nivel, que
es exacto, donde hace procesos reguladores en
los movimientos, de forma precisa y consciente.
Con base en esto, se puede decir que la grafía
es una actividad que implica gran precisión y
elevado nivel coordinativo; por esto, las fases de
la grafía van a estar relacionadas con una etapa
o desarrollo cronológico. Para Ferro y Mancha
(2008), en la etapa uno están los menores de
3 a 4 años; la etapa dos 5 años y la etapa tres,
después de los cinco años; por este motivo, es
relevante cursar grados preescolares, donde
ellos adquieren y se sensibilizan por medio de
actividades especícas y de interés.
Pretextualización y textualización
El Ministerio de Educación Nacional de Perú
(2000, como se cita en Escarcena y Cornejo,
2022), señala que la pretextualización
precede a la textualización, siendo un importante
componente de la comunicación; por lo tanto,
esta se debe trabajar con una metodología
lúdica, empleando el juego como elemento
fundamental y facilitador del aprendizaje.
Es necesario plasmar la oralidad (ideas,
emociones, pensamientos) en un papel, para
lograr la comunicación interpersonal. Según
las directrices que propone el MEN de Perú,
este proceso se inicia en los menores de cinco
años, mediante trabajos de psicomotricidad
gruesa, para luego pasar a la psicomotricidad
na por medio de ejercicios de linealidad,
direccionalidad, trazos, dibujos, etc., en aras de
llegar a plasmar las vocales, letras, sílabas y
palabras en un papel o escrito.
Aportes similares presentan Escarcena y Cornejo
(2022) en cuanto a que la pretextualización debe
trabajarse de forma contextualizada, donde el
saber y las estrategias pedagógicas empleadas
por el docente marcarán el éxito de este proceso,
ya que es un trabajo lento, largo y complejo
para que los niños puedan relacionar las letras
como códigos de escritura, conocer su sonido
y forma y, saber combinar estos elementos
para crear sílabas y, posteriormente, palabras y
oraciones, para nalizar con párrafos o escritos.
Bajo esta perspectiva, la pretextualización
requiere un proceso cognitivo complejo que se
debe desarrollar en los grados preescolares,
donde su adquisición muchas veces va a estar
condicionada a los saberes previos de hablar,
escuchar y, las vivencias contextuales; por
ello, el docente debe utilizar las estrategias
adecuadas y pertinentes para que los niños
puedan relacionar los sonidos con un signo o
código correspondiente, hasta formar sílabas y
palabras. La metodología basada en un enfoque
lúdico y contextualizado va a ser un factor
fundamental, ya que fomenta la participación
activa de los menores y posibilita relacionar los
sonidos, imágenes y otros elementos, con los
códigos o letras.
La textualización, según Benítez et al. (2021)
y Supo-Condori et al. (2022), es un proceso
complejo de funciones cognitivas indispensables
en la comunicación, que son desarrolladas por
la interacción social y la relación con el entorno.
Así, los procesos de enseñanza y aprendizaje
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
75
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
deben estar basados en el contexto especíco
en el que se vive y, es un error trabajar con
metodologías poco contextualizadas, dado
que la textualización se encuentra en un nivel
más complejo que la pretextualización; en ella
están plasmados los pensamientos e ideas de
las personas de forma más uida y espontánea,
producto de las relaciones que se tiene con
elementos del entorno en el que residen, los
cuales se vinculan a un código o letra especíca,
que tiene un signicado determinado.
En este punto, Benítez et al. (2021) mencionan
que los individuos tienen la necesidad de
establecer comunicación y esta puede
expresarse de diferentes formas: por medio de
símbolos, gestos, sonidos, etc. Particularmente,
la textualización debe desarrollarse con
actividades a nivel léxico-semántico,
morfosintáctico y ortográco, con el propósito
de que el individuo tenga la capacidad de
redactar textos, desarrollando su comunicación
escrita. Reeren que, la falta de trabajo de la
textualización y el componente comunicativo, se
ve reejado en los problemas lingüísticos de los
estudiantes, por su bajo nivel en competencias
escritas y lectoras.
Aportes desde la psicolingüística
Fernández (2009) dene a la psicolingüística
como una rama de la psicología interesada
en saber cómo la especie humana adquiere
el lenguaje y los mecanismos cognitivos
que intervienen en el procesamiento de la
información lingüística. Harris y Coltheart
(1986, como se cita en Valle, 1992) la precisan
como una ciencia que intenta descubrir cómo se
comprende y se produce el lenguaje; es decir, la
psicolingüística se interesa en los procesos que
intervienen en el lenguaje. En concordancia con
estos referentes teóricos, se puede deducir que
la psicolingüística está relacionada con todos los
procesos mentales implicados en la adquisición
y aprendizaje del lenguaje; en otras palabras, la
manera como una persona comprende, produce,
adquiere o pierde el lenguaje en su diario vivir.
Desde otro punto de vista y, parafraseando los
aportes de Mayor (2004), la psicolingüística surge
de manera explícita en los años 20, a partir de
los aportes de la psicología en la educación, por
medio de teorías conductistas en la adquisición
de la lengua materna; no obstante, estas teorías
fueron modicadas con el pasar del tiempo, al
usar teorías constructivistas en los procesos
educativos y adquisición del lenguaje. Bajo esta
perspectiva, lo que el autor da a entender es
que esta es una ciencia en constante evolución,
siendo un área interdisciplinar que se relaciona
con las diferentes áreas de la educación y
las ciencias sociales. Del mismo modo, es
importante resaltar que los aportes de la
psicología a la psicolingüística evolucionaron de
estrategias tradicionales (estímulo - respuesta)
a estrategias emergentes, para un continuo
aprendizaje del lenguaje.
Anula (2002) expresa que la psicolingüística
estudia el lenguaje desde los procesos
mentales; por ello, se trata de una ciencia
experimental que se realiza mediante la
observación de la adquisición de los procesos
lingüísticos y la conducta de los hablantes y,
hace una diferenciación con la lingüística, ya
que esta estudia las gramáticas de las lenguas
y sus funcionamientos, mientras la primera se
centra en el proceso que tiene lugar a la hora de
llevar a la práctica el lenguaje. Relacionando los
aportes anteriores con el presente estudio, se
determina que la psicolingüística se convierte en
un elemento importante en los procesos para la
adquisición del lenguaje, siendo indispensable
en la etapa de educación preescolar; es aquí
donde los maestros de transición, al comprender
y diferenciar esta disciplina y su aplicabilidad,
favorecerán que los niños encuentren los medios
y ambientes adecuados para comunicarse, y la
apliquen en cada una de las áreas educativas y
en la vida cotidiana.
Aportes de grandes pensadores
Al continuar el desarrollo del marco teórico, se
hace necesario recoger aportes interesantes
y relevantes que han nutrido las teorías del
aprendizaje y los procesos de desarrollo en
las personas, ya que estos son de mucha
relevancia y ayudan a comprender el desarrollo
de las habilidades comunicativas. El primer
autor al que se hace referencia es a Vygotsky
(como se cita en Blanco, 2012) y su teoría
del aprendizaje sociocultural; menciona que
el aprendizaje de las personas se estructura a
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
76
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
partir del contexto en el que se encuentran; se
reere a la realidad cultural, social, etc.; hace
alusión a que el aprendizaje de las personas está
condicionado por las relaciones interpersonales
que se tenga; dice que el componente lúdico
en las primeras edades va acompañado de las
relaciones sociales, que son fundamentales en
el aprendizaje de los menores; sugiere que, en
el desarrollo del hombre, aparte de su desarrollo
biológico, también se aprecia el desarrollo
sociocultural, relacionado con la organización
cultural y social de los individuos.
De otra parte, Trujillo (2017) alude al
aprendizaje sociocultural, también como una
teoría constructivista que requiere de procesos
superiores de pensamiento y lenguaje,
íntimamente vinculado con el entorno social,
cultural e individual, que cumple la función
de mediador y facilitador de la adquisición
del aprendizaje. Por este motivo, dentro del
rol del maestro y su saber pedagógico, tiene
una función primordial al momento de guiar
el proceso de aprendizaje, pues debe crear
los ambientes adecuados para la correcta
asimilación de costumbres y tradiciones que
el menor debe interpretar, y dar un signicado
con acciones establecidas en una cultura; por lo
tanto, son operaciones mentales superiores. En
este sentido, el autor clarica que el aprendizaje
debe ser dinámico y se debe relacionar con
las experiencias previas de los menores, con
el n de mejorar y consolidar el aprendizaje
de forma efectiva, reconociendo algunas ideas
de Vygotsky (como se cita en Blanco, 2012),
para quien el lenguaje es una herramienta
cultural en la transmisión del conocimiento;
por ello, se entiende que, entre mayores sean
las relaciones interpersonales de calidad,
mayores son las posibilidades de extraer un
mejor aprendizaje y un mayor desarrollo de
los procesos mentales - cognitivos que se debe
realizar de manera contextualizada.
Otra teoría a destacar es la del aprendizaje,
desarrollada por Piaget (como se cita en Tito-
Manuel, 2013), fundamentada desde el punto
de vista psicológico en el siglo XX, la cual tiene
en cuenta las facetas del desarrollo cognitivo del
humano: pensamiento concreto, pensamiento
formal, pensamiento lógico. También se destaca
lo expuesto por Delgado y García (2021),
quienes hacen referencia a los aportes de Piaget
en 1983 y los vinculan con el paradigma de
aprendizaje constructivista, el cual es primordial
en el desarrollo del proceso de aprendizaje
del niño, ya que se relaciona con los procesos
cognitivos, desarrollados en diferentes etapas,
como: sensorial (0 a 2 años), preoperacional (2
a 7 años), operaciones concretas (7 a 11 años)
y, operaciones formales (desde los once años
hasta la adultez).
Bajo esta perspectiva, los argumentos y aportes
previos en la teoría del desarrollo cognitivo
son esenciales en las etapas de desarrollo
educativo, pues activan los conocimientos
de los niños; el maestro tiene como función,
organizar, colaborar, estimular y guiar durante
todo el proceso de aprendizaje-enseñanza;
por ello, en el presente trabajo se diseña una
propuesta didáctica que ayudará al desarrollo
de las habilidades comunicativas, mediante
actividades lúdicas, material concreto y
didáctico, adecuándose al nivel de desarrollo
cognitivo de cada niño, respetando su tiempo
e individualidad. El aprendizaje en el aula
debe ser guiado con actividades especícas
que estimulen el desarrollo en cada una de
las etapas; en el caso del grado Transición, se
requiere implementar cartas, recetas, aches,
volantes, avisos, noticias, cuentos, poemas,
etc., si se habla de habilidades comunicativas.
Desarrollo y competencias de los niños de
3 a 5 años
Según el MEN de Colombia (2009), en menores
de 3 a 5 años, el desarrollo de competencias se
posibilita gracias a la capacidad de establecer
una diferencia entre creencias y afectos; a esta
edad, los niños y las niñas poseen la capacidad
de saber o entender lo que el otro quiere,
sabe, cree y siente, como es el caso de deseos,
emociones, control emocional, normas, valores,
criterio moral, predicciones e intenciones,
herramientas cognitivas para comprender y
producir lenguaje escrito.
En coherencia con estos aportes, esta edad
representa el periodo de pleno desarrollo de
las competencias de los niños y niñas, quienes
empiezan a reexionar y analizar las situaciones
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
77
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
de una manera más coherente, generando
nuevos signicados y dando importancia a
las cosas y situaciones que producen nuevo
conocimiento, buscando favorecer el desarrollo
de todas sus dimensiones. Entonces, el saber
pedagógico del docente es fundamental al
momento de orientar el proceso de enseñanza-
aprendizaje relacionado con el desarrollo de
las habilidades comunicativas en los menores,
ya que debe emplear una metodología y
unos recursos pedagógicos adecuados y
pertinentes para transmitir el conocimiento
hacia la adquisición de la competencia. Uno de
esos elementos es la contextualización de las
actividades, siendo ideal que sean desarrollados
en un ambiente cotidiano, donde el menor tenga
la posibilidad de relacionar los contenidos y
temáticas educativas con la vida cotidiana o de
su entorno. Este es un aspecto enriquecedor que
fomenta una metodología activa, participativa y
dinámica, obligando tanto al docente como al
estudiante a buscar e implementar estrategias
más acordes con su realidad inmediata.
Metodología
La investigación se orientó bajo el paradigma
interpretativo, enfoque cualitativo, con aportes
de Díaz (2011) y Hernández et al. (2014),
que posibilita explorar, describir situaciones
cotidianas, para luego interpretarlas,
comprender comportamientos de personas
y comunidades. En sincronía, se hace uso
del método fenomenológico-hermenéutico;
Martínez (2006), aduce que “la fenomenología
se dene como el estudio de los fenómenos, tal
como son experimentados, vividos y percibidos
por el hombre” (p. 137). No obstante, por sí
solos no tienen signicado; para ello es preciso
su interpretación por medio de la hermenéutica,
posibilitando una comprensión profunda de la
experiencia investigativa. Con esto se logra
evidenciar una correspondencia y anidad
en cuanto al paradigma, enfoque y método
empleados en el desarrollo del estudio, que
facilitan la interpretación y comprensión del
fenómeno de estudio, de manera holística,
contextualizada y con mayor profundidad, lo
cual tiene correspondencia con los propósitos
de la investigación.
Respecto a la población estudio, participaron
cuatro docentes, estudiantes y padres de
familia del grado Transición, pertenecientes a
la Institución Educativa Fray Plácido de Mocoa,
Putumayo, en el año 2022, seleccionados
mediante muestreo a conveniencia. Los criterios
de inclusión que se tuvo en cuenta fueron:
acceder voluntariamente al estudio (padres
de familia y docentes); para los estudiantes,
consentimiento informado rmado por
acudientes y, el aval de la institución para realizar
la investigación. Es importante mencionar que a
los participantes se les explicó detalladamente
los procedimientos a desarrollar, mencionando
los objetivos, metodologías, riesgos, utilidad,
anonimato y condencialidad de la información
presentada, atendiendo las consideraciones
éticas y normativas del estudio.
Las técnicas de recolección de información
utilizadas fueron: entrevista dirigida a docentes
(ocho interrogantes), entrevista focal (padres
de familia, siete interrogantes) y observación
simple en el aula (ocho ítems), seleccionadas
observando la pertinencia en cuanto al enfoque,
paradigma y método del estudio, dando así la
posibilidad de dar respuesta a los propósitos
planteados en la investigación, al ser técnicas
exibles/adaptables, abiertas, participativas y
dinámicas, que son desplegadas en ambientes
cotidianos. Estas técnicas permiten la
recolección de información de manera amplia,
detallada, holística, contextualizada, lo cual
facilita una mejor interpretación y comprensión
de la realidad del estudio (Monje, 2011). Así,
las tres técnicas empleadas son utilizadas en
ámbitos relacionados con la educación, las
cuales permiten a los investigadores conocer
de primera mano los fenómenos estudiados, al
estar presentes en el sitio y realizar acciones
de observación e indagación a los individuos, lo
cual facilita signicativamente el entendimiento
de los fenómenos, amplia y detalladamente.
Posterior a la recolección de la información,
se efectuó el proceso de vaciado de la misma
y la codicación, para su ulterior análisis con
el uso de la triangulación tipo metodológica
(Forni y De Grande, 2020). En este sentido,
a partir del proceso desarrollado en la
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
78
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
triangulación, se logró establecer convergencias
(semejanzas) y divergencias (diferencias) en la
información recolectada; con ello se identicó
los hallazgos, que se corroboró a partir de las
fuentes bibliográcas, para la creación de las
conclusiones del estudio.
Resultados
Esta sección se presenta con base en la
información recolectada mediante los
instrumentos de la entrevista, la entrevista
grupal y la observación participante. Se inicia
con la entrevista a los docentes de Transición,
compuesta de ocho interrogantes. La primera
pregunta estuvo relacionada con el diagnóstico
efectuado a estudiantes de Transición respecto
al desarrollo de habilidades comunicativas al
inicio del año escolar; se destaca que no todas
las docentes elaboran un diagnóstico completo
de las habilidades comunicativas; maniestan
que se hace de forma parcial y se completa
con el pasar del tiempo, convirtiéndose en un
hallazgo negativo encontrado en el estudio
(Subcategoría: Contexto y relación estudiante-
docente). Sin embargo, se indica que cuando los
menores ingresan, cuentan con un vocabulario
limitado, con dicultades en la pronunciación,
timidez, poco desarrollo en la escucha-atención
y, paulatinamente van en mejoría, a medida
que tienen una mayor conanza con la docente
(Categoría: Habilidades comunicativas).
La segunda interrogante se rerió al empleo de
las mallas y lineamientos curriculares. Dentro
de las respuestas se evidencia que las maestras
hacen uso de los lineamientos establecidos
por el MEN, como planes, currículos, derechos
básicos de aprendizaje (DBA), metodologías
del grado Transición, particularmente en la
dimensión comunicativa. Mencionan que
utilizan estrategias y metodologías didácticas
que captan la atención de los menores, como
cantos, rondas, trabalenguas, cuentos narrados,
poesías, etc., orientados con un enfoque lúdico;
maniestan que el uso de la literatura infantil
contribuye al desarrollo del componente oral y
escucha en las habilidades comunicativas de los
menores, armaciones que se relacionan con
las contribuciones de López (2018).
El tercer interrogante hizo alusión a la
formación y actualización del conocimiento
pedagógico; se observa que las docentes
cuentan con la formación pertinente para
su cargo y participan constantemente en
capacitaciones en este tipo de temáticas, lo
que contribuye a su saber pedagógico.
En el ítem 4 se indagó sobre las estrategias
metodológicas que suelen utilizar las docentes
para favorecer el desarrollo de las habilidades
comunicativas como escucha y habla en los
estudiantes, implementadas con un enfoque
lúdico, actividades como narraciones,
dramatizados, poesía, etc., manifestando que
enfatizan en la habilidad comunicativa de la
escucha, la cual es importante para captar la
atención de los menores.
La interrogante 5 tuvo que ver con las habilidades
comunicativas que se debe mejorar o fortalecer
en los estudiantes de Transición, para un
adecuado desarrollo de los procesos cognitivos;
las docentes expresan que es la escucha, vital
para el desarrollo de procesos cognitivos como
la atención, concentración y memoria; para ello
emplean estrategias didácticas (juegos), con las
cuales logran captar la atención de los menores.
La pregunta 6 expresó la incidencia que tiene
la relación docente-estudiante en el proceso de
aprendizaje. En las respuestas se destaca que
son determinantes para generar ambientes de
armonía, conanza, empatía, para conocer a
los estudiantes.
La pregunta 7 se reere a los espacios de
intercambio de saberes con sus colegas, que
contribuyen en su labor docente, elemento
a destacar al permitir detectar falencias en
el desarrollo de los contenidos; igualmente,
se resalta las experiencias signicativas en el
desarrollo de sus actividades.
En la pregunta nal, 8, se denotó la importancia de
reexionar sistemáticamente sobre el quehacer
pedagógico, siendo un espacio necesario para
generar ajustes en el proceso educativo.
En la observación, el primer ítem fue
Comunicación y relación docente/estudiante/
ambiente en el aula, evidenciando una
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
79
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
correspondencia positiva entre estos, basada en
afecto, conanza, empatía, respeto y amistad,
que fomenta la creación de un ambiente
armónico en el aula. El siguiente elemento
de análisis referenciaba el interés por llevar a
cabo las actividades propuestas por la docente,
expresando el uso de estrategias y herramientas
didácticas de su agrado, que llaman la atención
de los niños y niñas en cuanto a la dimensión
comunicativa, como juegos, rondas infantiles,
cantos, cuentos, videos, etc., lo cual se relaciona
con los aportes de Merellano-Navarro et al.
(2019) al implementar estrategias con enfoque
lúdico e innovadoras, fomentando el interés de
los estudiantes.
El tercer elemento hace alusión a la capacidad
del estudiante para seguir instrucciones y
adaptarse. Las docentes hacen énfasis en la
habilidad comunicativa de la escucha, que se
evidencia en la facilidad de seguir instrucciones
y, su concentración. Lo anterior es reejo del
saber pedagógico de ellas, al hacer uso de
metodologías didácticas y actividades del agrado
de los menores (juegos, cuentos, obras de
teatro). Con ello se respondió el ítem siguiente:
el estudiante se comunica constantemente con
sus compañeros, al presentarse un entorno
óptimo para su aprendizaje. Por otra parte,
el desarrollo de actividades como el teatro, el
canto, los juegos narrados, facilitan el diálogo
y la comunicación entre estudiantes, quienes lo
expresan de manera verbal y gestual, dibujando.
En cuanto al elemento de análisis sobre cómo
el estudiante contribuye a crear un ambiente de
sana convivencia, es evidente la conanza con
la maestra y sus compañeros, que le permite
expresarse de una manera más uida; asimismo,
el docente contribuye a fomentar estos ambientes,
ya que crea las normas de comportamiento,
como el respeto a la palabra y la utilización
de actividades con un componente lúdico que
facilita la participación activa de los menores en
el desarrollo de su dimensión comunicativa, lo
que es reejo de su saber pedagógico.
Respecto a si el estudiante desarrolla los
procesos cognitivos como la atención,
concentración y memoria durante la ejecución
de actividades, se evidencia que sí, ya que son
desplegados mediante la escucha, aprendiendo
a seguir instrucciones y captar las normas de
comportamiento; con ello, se les facilita la
asimilación de los demás contenidos.
La entrevista focal inicia con la interrogante:
¿Considera usted que la docente del grado
Transición cuenta con la experiencia,
preparación y conocimientos sucientes para
desarrollar las habilidades comunicativas de sus
hijos (habla y escucha)? Se aprecia respuestas
positivas, evidentes en las mejorías obtenidas
por los menores, como la pronunciación, uso
de palabras, relación con el contexto, pérdida
de la timidez; igualmente, con la escucha, ya
que estos ejecutan sus tareas más fácilmente,
al seguir las instrucciones. Por otro lado, se
maniesta que las actividades son acordes
a la edad y grado escolar; son fáciles de
desarrollar y las disfrutan, ya que declaran el
gusto por ir a la escuela. Estos aportes están
relacionados con la interrogante 5, en cuanto
a la pertinencia de las actividades; muestra la
buena relación docentes-estudiantes, ya que
los menores expresan a sus padres el cariño,
amor por la docente y el agrado de estar en la
escuela. Además, se identica la adquisición de
valores como el respeto, solidaridad, empatía
y responsabilidad, creando buenos ambientes
de trabajo, lo cual responde a las interrogantes
siguientes, al manifestar agrado, simpatía de
los menores por el entorno escolar, que son
reejo de las correctas estrategias empleadas
por las maestras.
Discusión
En este apartado se emplea la triangulación
tipo metodológica, permitiendo establecer
divergencias y convergencias dentro de los
resultados, para determinar los hallazgos dentro
del estudio.
El principal hallazgo está relacionado con el
diagnóstico a estudiantes, que se hace al iniciar
el año escolar por parte de las docentes del
grado Transacción, quienes aducen que no se
desarrolla por completo y que se va conociendo
las características de cada uno de ellos con el
pasar del tiempo. Esta falencia podría limitar
el abordaje y desarrollo de contenidos de
forma más óptima (con uso de estrategias y
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
80
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
actividades de intereses de los menores), al no
conocer los gustos, necesidades y fortalezas de
los menores; no obstante, según lo expresado
en la entrevista grupal y la observación, las
actividades de las docentes son pertinentes
para la edad y grado escolar y, están de acuerdo
con el gusto y el interés de los niños; además
de que son planeadas de acuerdo con las
dicultades y fortalezas, son fáciles de realizar,
los motivan y son de su agrado; esto denota
el buen conocimiento de los estudiantes por
parte de las docentes, aunque no sea desde el
principio del año escolar.
Al comparar la información preliminar con
referentes teóricos en el área como los de
Toro y Tejada (2020), se comprende que el
diagnóstico inicial es fundamental en cualquier
proceso, e indispensable para la planeación
de temáticas y actividades, con el n de que
sean más pertinentes, según las características
de los menores y las condiciones del entorno.
Según estos autores, es necesario realizar esta
actividad con la participación de padres de
familia, con el n de implementar actividades
pertinentes según los gustos, necesidades de
los estudiantes y, condiciones del contexto.
Por lo tanto, se halla una falencia por parte de
las docentes, quienes deben desarrollar este
proceso al iniciar el año de forma completa y,
con el acompañamiento de los acudientes de
los menores, con la intención de implementar
estrategias acordes con las características de
los estudiantes.
En cuanto a la dimensión comunicativa, se
desarrolla el contenido con estrategias adecuadas,
como el uso de los pilares del aprendizaje (arte,
literatura, juego y exploración de medio);
según lo expuesto por Niño (2021) y Córdoba
et al. (2017), son actividades que despiertan
el interés de los menores y que facilitan el
desarrollo de sus habilidades comunicativas,
al estar enfocadas en las características de los
estudiantes y el contexto.
Una convergencia interesante a discutir está
relacionada con las estrategias didácticas
utilizadas por las maestras en la dimensión
comunicativa, basadas en metodologías lúdicas
y de acuerdo con los pilares del aprendizaje.
Niño (2021) sostiene que, actividades como
el canto, las rondas infantiles, los dibujos,
las coplas, los juegos narrados, etc., son
denitivas para el desarrollo de las habilidades
comunicativas, enfatizando en la literatura
infantil como elemento clave que promueve
las relaciones interpersonales, maniestas en
la expresión de pensamientos y emociones de
los menores. Merellano-Navarro et al. (2019)
arman que el uso de estrategias innovadoras
bajo el enfoque lúdico estimula la participación
activa y consciente de los estudiantes, ya que
son actividades de su agrado, lo que les permite
interactuar de forma más frecuente y posibilita
desarrollar las habilidades comunicativas. Esto
muestra una convergencia interesante donde
las maestras usan estrategias y metodologías
lúdicas, innovadoras o diferentes para el
desarrollo de los contenidos, basadas en el
diagnóstico y conocimiento del contexto,
siendo acordes con el grado escolar y edad de
los menores, facilitando la asimilación de los
contenidos por parte de estos.
En cuanto a la formación y experiencia de las
maestras, se hace evidente que cuentan con la
formación pertinente para ejercer el cargo en
el grado Transición (licenciadas en educación
inicial, algunas especialistas en infancia y
adolescencia). Por otro lado, la experiencia
que, en promedio es mayor a 15 años, les ha
permitido desarrollar las temáticas de la menor
manera, que se expresa en el correcto abordaje
de contenidos y el uso adecuado de estrategias
didácticas y actividades. Conrmando la
información preliminar, se tiene en cuenta los
aportes expuestos por Iglesias et al. (2018) y
Álvarez et al. (2017), quienes establecen que
la formación docente debe ser permanente,
aspecto fundamental que brinda elementos
para un mejor desempeño en su accionar;
igualmente, se resalta la importancia de
reexionar el quehacer docente, con el n de
encontrar falencias y fortalezas y, mejorarlas
mediante ajustes.
Concerniente a la reexión del quehacer
docente y, analizando la información
recopilada, se descubre un hallazgo relevante
que se relaciona con los espacios que tienen
las docentes para intercambiar experiencias
en el aula, comunicando las dicultades
encontradas y las experiencias signicativas,
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
81
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
en cuyo análisis emplean estrategias para
fortalecer o implementar ajustes para
su corrección. En este sentido, el saber
pedagógico de las docentes se nutre a partir
de las vivencias en el aula, como la relación
de los docentes-estudiantes, las actividades
propuestas para el desarrollo de contenidos,
los métodos y técnicas de enseñanza, etc., los
cuales, por medio de procesos de reexión,
pueden mejorar e implementar de un modo
más efectivo, que repercutirá positivamente
en el aprendizaje de los menores. Los aportes
de Porras et al. (2019) guardan similitud, ya
que estas acciones nutren el saber pedagógico
por medio de la reexión práctica docente,
permitiendo el desarrollo de competencias en
planos cognitivos, actitudinales, pragmáticos,
necesarios para ajustar los contenidos,
estrategias de enseñanza acordes con el
contexto y particularidades de los menores
(interacción docente, contenido y estudiante).
Con relación a la categoría de análisis
‘Habilidades comunicativas: escucha, expresión
oral’, se logra establecer que la escucha es
un elemento fundamental para desarrollar las
demás habilidades comunicativas y cognitivas,
evidencia que se da a partir de la similitud de
la información recolectada. En este sentido,
se convierte en el hallazgo más importante
en esta categoría, ya que a partir de su
desarrollo se aprende a seguir instrucciones y
seguir reglas de comportamiento y, posibilita
la buena pronunciación; está relacionado con
los procesos de concentración y atención que
son de tipo cognitivo. López (2018) expresa
que las habilidades comunicativas están
relacionadas con los procesos cognitivos de
atención, concentración y memoria; por ende,
es fundamental trabajarlos en los primeros
años escolares, para el aanzamiento de bases
sólidas que posibiliten el abordaje y asimilación
de información. Son dos los elementos
diferentes dentro del acto educativo, que deben
ser trabajados por aparte, donde la escucha
facilita la capacidad de comprender, interpretar
o dar signicado a las expresiones verbales
abstractas; por ello, lo signicativo de trabajar
con metodologías lúdicas que sean del interés
de los menores y que creen un aprendizaje
signicativo en estos.
Haciendo alusión al desarrollo de las habilidades
comunicativas, es notorio que los estudiantes han
obtenido grandes mejorías, ya que en un inicio
el vocabulario era limitado, tenían dicultades
en la pronunciación, hablaban con timidez y no
se relacionaban con los demás. Con el tiempo,
se aprecia que el vocabulario es más amplio y
usan palabras relacionadas con lo que quieren
comunicar; además, acompañan lo que quieren
decir con gestos, comunican sus sentimientos
e ideas de diferentes maneras, saben escuchar,
se relacionan y comunican con los demás. Este
hallazgo tiene como particularidad que, en sus
fuentes hay un uso de estrategias didácticas
(saber pedagógico) acordes con los gustos e
intereses de los menores, como, por ejemplo,
los cantos, rondas, narraciones, dramatizados,
bailes, entre otros, que son de su agrado y que
fomentan la participación.
Lo anterior tiene correspondencia con las
aportaciones de López (2018), quien expresa
que el empleo correcto de estrategias de
aprendizaje, recursos didácticos y adaptaciones
a contenidos adaptados a los gustos e intereses
de los menores, favorece el desarrollo de sus
habilidades comunicativas; la autora propone
la literatura infantil como patrón que facilita el
progreso de la escucha y la expresión oral en los
estudiantes ya que, actividades como los cuentos
narrados, el teatro, la poesía, etc., permiten un
intercambio lingüístico más uido y frecuente
en los niños (oralidad); están relacionadas
con procesos cognitivos como la concentración
y atención (escucha), que son experiencias
signicativas en su aprendizaje, dado que
realizan las actividades con gusto y satisfacción.
Como ya se señaló, las habilidades
comunicativas como la expresión oral, gestual
y escucha, atañen a los procesos cognitivos
(atención, concentración y memorias); por lo
tanto, al desarrollarlas, se vincula la atención
y la memoria. En este punto, las metodologías
de aprendizaje basadas en el arte, la literatura,
el juego y la exploración del medio, favorecen
en gran medida su desarrollo, ya que son del
interés de los menores y, su participación en
este tipo de actividades crea estados de goce y
disfrute en ellos. Por otra parte, se crea espacios
óptimos para la comunicación y expresión entre
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
82
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
los participantes, de un modo más uido y,
desarrollan la escucha, que les permite estar
más atentos a las orientaciones de las docentes
y la asimilación y cumplimiento de normas.
Con relación a los ambientes de aprendizaje,
existen congruencias en las respuestas, que
denotan la existencia de un ambiente armónico de
trabajo basado en la cooperación, amistad, buen
trato, respeto a las normas de comportamiento,
que se puede observar en la conducta de los
estudiantes al expresar el aprecio hacia sus
docentes y compañeros; maniestan emociones
como felicidad y entusiasmo al ver o hablar de
su maestra y amigos; se levantan temprano,
son muy puntuales y no quieren perder clases;
su maestra los trata con amor y cariño, lo
que facilita, según Bazantes et al. (2019), el
abordaje y asimilación de contenidos, que se
reejan en el buen desarrollo de las habilidades
comunicativas dentro y fuera del aula escolar;
esto es, en los hogares y en la comunidad. Con
relación a los ambientes de aprendizaje, estos
no solo se limitan a los espacios físicos, sino que
van más allá, en la armonía de las relaciones
interpersonales entre los sujetos del contexto
y el correcto uso de estrategias de acuerdo con
sus características, donde el accionar o el rol
de los maestros se vuelve fundamental para la
creación de espacios de sana convivencia que
fomenten el aprendizaje activo de los menores.
En este sentido, el saber pedagógico de las
docentes de Transición es indispensable para el
desarrollo de las habilidades comunicativas de
los estudiantes, ya que deben vincular múltiples
elementos como la formación docente, el uso
de lineamientos nacionales, los planes de área,
el currículo, entre otros, en la planeación de
actividades. Este último debe ser coherente
con el grado escolar y edad de los estudiantes,
por lo que es correcto el uso de los pilares del
aprendizaje (arte, literatura, juego, exploración
del medio) para su desarrollo. No obstante, se
requiere el diagnóstico inicial de los estudiantes,
para la planeación y ejecución de actividades,
sujeto a sus intereses, necesidades, fortalezas
y entorno, con el n de que sea más pertinente
y fomente su participación activa y consciente.
Bajo este panorama, el proceso de reexión del
quehacer educativo es un elemento primordial
para los docentes; al evaluar la práctica
pedagógica, permite encontrar falencias,
fortalezas y estrategias de mayor impacto en
el proceso educativo para, posteriormente
corregirlas o fortalecerlas, de suerte que puedan
repercutir positivamente en el aprendizaje y,
contribuir enormemente al saber pedagógico.
En cuanto a las habilidades comunicativas, es
preciso que sean elaboradas con estrategias
que llamen el interés y fomenten la participación
(enfoque lúdico); es relevante resaltar que
estas son anes a algunos procesos cognitivos,
como por ejemplo la escucha, básica para
captar la atención de los niños, necesaria para
la asimilación de los contenidos de aprendizaje
y el seguimiento de instrucciones que, de forma
indirecta, pueden crear ambientes óptimos para
el aprendizaje y el desarrollo de las habilidades
comunicativas, ya que facilitan una mayor
interacción entre los participantes, de forma
respetuosa y armoniosa.
Conclusiones
En denitiva, los resultados del estudio
muestran que la reexión del quehacer docente
es un elemento determinante para nutrir el
saber pedagógico; es menester realizar un
análisis exhaustivo de la implementación de las
estrategias, métodos, referentes y actividades
propuestas para el desarrollo de las habilidades
comunicativas en estudiantes del grado
Transición; así mismo, tener en cuenta las
dicultades, aspectos positivos y experiencias
signicativas encontradas en este proceso, que
son necesarios para ajustar y orientar de una
mejor manera la enseñanza-aprendizaje.
Igualmente, la formación y actualización
permanente del docente y los espacios de
intercambio de saberes signicativos, permiten
implementar ajustes positivos en el abordaje de
contenidos, utilizando metodologías pertinentes
que contribuyen enormemente al desarrollo
de las habilidades comunicativas y las demás
dimensiones en los estudiantes, ya que se
trabaja atendiendo los elementos del contexto,
lo cual facilita la adaptación de los docentes
respecto a los cambios y retos globales.
Sin duda alguna, uno de los aspectos a tener
en cuenta, que repercute de manera positiva en
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
83
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
el aprendizaje de los menores, es el enfoque lúdico en el desarrollo de actividades y estrategias
innovadoras que despierten su interés, como el uso de los pilares del aprendizaje. El buen uso y
amplio conocimiento de metodologías, estrategias y lineamientos/referentes con los que cuentan
los docentes, permite un mejor accionar en sus funciones. Por otra parte, al implementar estrategias
lúdicas, los niños desarrollan su aprendizaje efectuando diferentes actividades de participación y
colaboración en el grupo de estudio.
Un hallazgo de interés es la relación que existe en las habilidades comunicativas con algunos
procesos cognitivos; en tal sentido, es atrayente hablar de que la habilidad comunicativa de la
escucha inuye directamente en la atención y concentración de los estudiantes. Por consiguiente,
su despliegue es primordial, ya que los menores aprenden a seguir instrucciones y estar atentos,
con lo cual se facilita la asimilación de contenidos. Para posibilitar lo anterior se requiere el uso de
estrategias que capten su interés, como el uso de actividades que sean de su agrado; en el caso
particular de las habilidades comunicativas, el canto, rondas, juegos, narraciones, dramatizados,
con literatura que facilita ensanchar sus habilidades de comunicación y aprendizaje.
Un aspecto negativo a observar es el diagnóstico inicial desarrollado por las maestras, ya que se
ejecuta de manera parcial y se completa con el pasar del tiempo, donde se extrae información tan
importante como los gustos, necesidades, fortalezas y dicultades de los menores, información
fundamental en la planicación de los contenidos y las estrategias utilizadas para la enseñanza.
Según lo expresado por Toro y Tejada (2020), este proceso debe realizarse con la participación de
los padres de familia, para que sea más amplio y profundo, que permita conocer las características
de los menores y, hacer los ajustes a los contenidos y actividades desde el inicio de año escolar.
Desde otro punto de vista, se evidencia que el desarrollo de las habilidades comunicativas de los
menores es positivo y está bien con respecto a su edad, ya que se mira mejorías en el léxico,
pronunciación, uidez y pérdida de la timidez, reguladas en gran medida por las estrategias
utilizadas por los maestros, como por ejemplo, los pilares del aprendizaje y actividades acordes con
su edad y grado escolar, ya que el teatro, el canto, la fonomímica, los cuentos narrados, facilitan
la expresión de los menores y posibilitan una mayor interacción entre estudiantes/estudiantes y
estudiantes/docentes, que maniestan bajo dibujos, cantos, gestos, habla y, que expresan como
gustos, sentimientos e ideas.
En denitiva, el saber pedagógico contribuye considerablemente a la creación de ambientes
óptimos de aprendizaje; el empleo de estrategias y metodologías favorece la relación armónica
entre los individuos, basada en normas de comportamiento como el respeto, buen trato, amor y
fraternidad; estos elementos crean conanza y benecian una interacción más frecuente, regulada
con pautas de comportamiento, creadas a partir de los saberes docentes, al dirigir el grupo y el
uso de estrategias para dicho n.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Álvarez, C. S., Jardón, P. y Grau, R. (2017). Formación y actualización pedagógica del profesorado
como facilitadores de la educación inclusiva: una base de datos inclusiva en red. Revista Nacional
e Internacional de Educación Inclusiva, 6(3), 134-149.
Anula, A. (2002). El abecé de la psicolingüística. Arco/Libros, S.L.
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
84
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
Bazantes, Z. P., Andaluz, J. V. y Miranda, I. S. (2019). Los ambientes de aprendizaje en la educación
inicial y su influencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños. Opuntia Brava, 11(Especial
2), 201-210.
Benítez, T., Guariguata, Y. y Pérez, A. (2021). Pedagogía de géneros textuales para fomentar
engagement en la escritura académica en educación superior. Literatura y Lingüística, (43),
309-348. https://doi.org/10.29344/0717621X.43.2124
Blanco, V. (2012). Teorías de los juegos. https://actividadesludicas2012.wordpress.
com/2012/11/12/teorias-de-losjuegos-piagetvigotsky-kroos/
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Editorial Graó.
Córdoba, L. M., Hernández, P. I., Palacio, C. y Tobón, J. A. (2017). Pilares de la educación inicial:
mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students’ Research, (2), 86-94. https://
doi.org/10.21501/25007858.2582
Delgado, Y. K. y García, Y. L. (2021). Propuesta didáctica para desarrollar las habilidades
comunicativas en estudiantes de 5 años de una institución educativa privada de Santiago de
Surco-Lima [Tesis de Pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.
edu.pe/handle/20.500.14231/3314?show=full
Díaz, D. (1980). La educación por el trabajo de Celestin Freinet. https://www.researchgate.net/
publication/321055028_La_Educacion_por_el_Trabajo_de_Celestin_Freinet
Díaz, V. (2004). Teoría emergente en la construcción del saber pedagógico. Telos, 6(2), 169-193.
Díaz, L. (2011). Visión investigativa en ciencias de la salud (Énfasis en paradigmas emergentes).
Editorial Cosmográfica Valencia.
Díaz, M. R. y Caballero, M. Á. (2002). El desarrollo de las competencias comunicativas en la
alfabetización inicial. Docencia e Investigación, Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio
de Toledo, 28(13), 13-62.
Escarcena, C. y Cornejo, G. (2022). Juego libre en sectores para la textualización de ideas en
niños y niñas de 5 años de la institución educativa inicial Señor de los Milagros del distrito de
La Joya, Arequipa – 2019 [Trabajo de Especialización, Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/3978dfaf-eae7-4f28-acb6-d3da937003cc
Fernández, P. (2009). La influencia de las teorías psicolingüísticas en la didáctica de lenguas
extranjeras: reflexiones en torno a la enseñanza del español L2. MarcoELE, Revista de Didáctica
Español Lengua Extranjera, (9), 1-33.
Ferro, O. y Mancha, M. J. (2008). La expresión gestual y corporal en infantil. https://archivos.csif.es/
archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_12/VARIOS_EXPRESION.
pdf
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales
contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología, 82(1), 159-189. https://doi.org/10.22201/
iis.01882503p.2020.1.58064
Freinet, C. (1978). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo Veintiuno Editores.
Gallego, A. M., Ospina, S. A., Quintero, S. R. y Jaramillo, B. (2015). Una mirada hacia la consolidación
de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes educativos. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, 1(44), 267-279.
Garzón, O. y Gómez, J. P. (2010). Diálogos entre la articulación curricular y la formación
investigativa. Revista Científica Guillermo de Ockham, 8(2), 85-99.
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
85
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Iglesias, M. J., Lozano, I. y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación
continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de
Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.
mienducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
López, C. L. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer
ciclo a partir de la literatura infantil [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/8843
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas.
Mayor, J. (2004). Aportaciones de la psicolingüística. En Sánchez, J. y Santos, I. (dir.). (2004).
Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) /
lengua extranjera (LE) (pp. 43-68). SGEL, Sociedad General Española de Librería.
Mejía, E. y Guerra, P. E. (2018). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lectura,
mediante las TIC, en los estudiantes de los grados cuarto D, Sede José Homero, y séptimo
A, Sede Los Sauces, Institución Educativa Fray Plácido, Mocoa, Putumayo [Tesis de Maestría,
Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1136
Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A. y Muñoz, M. F. (2019). Resignificando el saber
pedagógico: una mirada desde la práctica docente. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.
org/10.1590/S1678-4634201945192146.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2009). Elementos conceptuales. Aprender y Jugar.
Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Ministerio de Educación
Nacional, Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa.
Miranda, V. y Zavala, J. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en niños de 5 años
del nivel inicial del área de comunicación, en una institución educativa privada de Lima
[Tesis de Pregrado, Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.edu.pe/
handle/20.500.14231/262
Monje, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica.
Universidad Surcolombiana.
Morales, S., Quilaqueo, D. y Uribe, P. (2010). Saber pedagógico y disciplinario del educador
de infancia. Un estudio en el sur de Chile. Perfiles Educativos, 32(130), 49-66. https://doi.
org/10.22201/iisue.24486167e.2010.130.20574
Niño, S. M. (2021). Experiencias literarias, juego, arte y exploración del medio que favorecen la
expresión oral en estudiantes del grado de transición [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8941
Osorio, D. A. (2020). El teatro para desarrollar habilidades comunicativas en primero de preescolar
[Tesis de Pregrado, Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luís Potosí].
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/452
Porras, R., Sierra, M., Monsalve, S. y Velandia, N. (2019). Conocimiento y práctica pedagógica de
los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad. Revista Perspectivas,
4(1), 66-76. https://doi.org/10.22463/25909215.1764
Puche, R., Orozco, M., Orozco, B. C., Correa, M. y Corporación Niñez y Conocimiento. (2009).
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. https://www.mineducacion.gov.co/
primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
El saber pedagógico de los maestros: incidencia en el desarrollo de habilidades
comunicativas en estudiantes del grado transición
Marlon Brayan Bolaños Melo
Magda Mónica Vallejo Guerra
Jehimmy Sulenny Obando Cadena
86
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 67-86
Rátiva, L. M. y Quintero, N. I. (2016). Proyecto de aula potenciador de la dimensión comunicativa
desde la zona de desarrollo próximo [Tesis de Maestría, Universidad Libre]. https://repository.
unilibre.edu.co/handle/10901/9575?show=full
Rodríguez, M. E. (2020). El currículo en espacios transmodernos: lo implícito, significativo y
emergente de la educación patrimonial transcompleja. Revista Espaço do Currículo, 13(1), 17-
31. https://doi.org/10.22478/ufpb.1983-1579.2020v13n1.50434
Salcedo, J. A., Cuesvas, L. Y., Duarte, M. Z. y Chapal, M. D. (2017). A leer con las TIC [Tesis Doctoral,
Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/336
Sánchez, T. y González, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente. Educación
y Educadores, 19(2), 241-253. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.2.4
Supo-Condori, F., Mamani-Paredes, J. Jaramillo-Ostos, D. F., Céspedes-Paduro, B. y Quiñones-Li,
A. E. (2022). Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos en
estudiantes de secundaria. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22),
92-100. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.317
Tito-Manuel, L. A. (2013). El cuento infantil como estrategia metodológica para fortalecer las
habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil del buen vivir mi pequeño
rincón de la comuna cadeate, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, provincia de Santa
Elena, año lectivo 2012-2013 [Tesis de Pregrado, La Libertad]. https://repositorio.upse.edu.ec/
xmlui/handle/46000/553?show=full
Toro, S. J. y Tejada, R. (2020). Estudio diagnóstico de la expresión oral como habilidad comunicativa
en la educación inicial. REFCalE, 8(2) 59-75.
Trujillo, L. M. (2017). Teorías pedagógicas contemporáneas Fundación Universitaria del Área
Andina.
Valle, F. (1992). Psicolingüística (2.a ed.). Ediciones Morata.
Velásquez, L. J. y Aristizábal, C. (2015). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en
los niños y niñas de 3 a 7 años, utilizando la literatura infantil como herramienta pedagógica
y didáctica [Tesis de Pregrado, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/entities/
publication/5ed3dbee-a290-437c-901b-28cb6fe38399
Contribución
Todos los autores participaron en la elaboración del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.