169
Educación inclusiva: integrando el
patrimonio cultural en el aprendizaje de
la comunidad Sorda de la Corporación
Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
Juan Pablo Córdoba Bastidas1
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Córdoba-Bastidas, J. P. (2024). Educación inclusiva:
integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad
Sorda de la Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila. Revista
UNIMAR, 42(2), 169-187. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3828
Fecha de recepción: 25 de enero de 2024
Fecha de revisión: 24 de abril de 2024
Fecha de aprobación: 27 de agosto de 2024
Resumen
En este artículo, se examina los resultados de la práctica comunitaria
desarrollada en la Corporación Cultural Gestusilere de la ciudad de Neiva, Huila,
centrada en la educación inclusiva y su impacto en la percepción y aprendizaje
del patrimonio cultural por parte de la comunidad Sorda. Esta investigación
adoptó un enfoque cualitativo, con base en un diagnóstico social, que permitió
identificar las principales necesidades dentro de la corporación y proponer un
proyecto de ejecución integral sobre el aprendizaje del patrimonio cultural. La
metodología incluyó una serie de talleres diagnósticos y sumativos. De esta
manera, se diseñó el proyecto Gestusitour, con el fin de acercar a la comunidad
a los espacios culturales de Neiva y, además, fomentar la reflexión sobre la
importancia del patrimonio. Entre los resultados más importantes, se incluye
la visualización de la comunidad Sorda, su participación en procesos culturales
y la comprensión de su relevancia en la identidad regional. De igual forma,
se revelaron desafíos y las escasas oportunidades para la comunidad Sorda,
subrayando la importancia de iniciativas inclusivas para promover la conciencia
cultural y el desarrollo social.
Palabras clave: educación inclusiva; patrimonio cultural; aprendizaje;
comunidad Sorda; identidad
1 Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana. Correo electrónico: kuujad@gmail.com
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Este artículo es el resultado de una práctica social realizada dentro del proceso de formación profesional como licenciado en Ciencias
Sociales, desarrollada en la Corporación Cultural Gestusilere. Esta práctica está enmarcada en el proyecto titulado: Tejiendo hilos
de silencio, aprendiendo nuestro patrimonio cultural, realizada desde el 1 de febrero de 2023 hasta el 28 de noviembre de 2023, en
la ciudad de Neiva, Huila.
170
Inclusive Education: Integrating the cultural heritage of
the Corporación Cultural Gestusilere into the learning
of the deaf community in the department of Huila
Abstract
This article examines the results of the community practice developed in the
Corporación Cultural Gestusilere in the city of Neiva, Huila, focused on inclusive
education and its impact on the perception and learning of cultural heritage by
the deaf community. This research adopted a qualitative approach based on a
social diagnosis, which made it possible to identify the main needs within the
company and to propose a comprehensive implementation project for learning
about cultural heritage. The methodology involved a series of diagnostic and
summative workshops. Thus, the Gestusitour project was designed to bring the
community closer to the cultural spaces of Neiva and to encourage reflection on
the importance of heritage. The main results are the visualization of the deaf
community, its participation in cultural processes and the understanding of its
relevance in the regional identity. It also revealed the challenges and scarce
opportunities for this community, highlighting the relevancy of inclusive initiatives
to promote cultural awareness and social development.
Keywords: inclusive education; cultural heritage; learning; deaf community;
identity
Educação inclusiva: Integrando o patrinio cultural
da Corporación Cultural Gestusilere na aprendizagem
da comunidade surda no departamento de Huila
Resumo
Este artigo examina os resultados da prática comunitária desenvolvida na
Corporación Cultural Gestusilere na cidade de Neiva, Huila, com foco na educação
inclusiva e seu impacto na percepção e no aprendizado do patrimônio cultural
pela comunidade surda. Essa pesquisa adotou uma abordagem qualitativa
baseada em um diagnóstico social, que possibilitou identificar as principais
necessidades da empresa e propor um projeto abrangente de implementação
para o aprendizado sobre o patrimônio cultural. A metodologia envolveu uma
série de workshops diagnósticos e somativos. Assim, o projeto Gestusitour
foi concebido para aproximar a comunidade dos espaços culturais de Neiva e
estimular a reflexão sobre a importância do patrimônio. Os principais resultados
são a visualização da comunidade surda, sua participação nos processos culturais
e a compreensão de sua relevância na identidade regional. Também revelou
os desafios e as escassas oportunidades para essa comunidade, destacando a
importância de iniciativas inclusivas para promover a conscientização cultural e
o desenvolvimento social.
Palavras-chave: educação inclusiva; patrimônio cultural; aprendizagem;
comunidade surda; identidade
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
171
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Introducción
La educación inclusiva, entendida como un
enfoque que busca la participación plena y
efectiva de todos los estudiantes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, incluyendo
a aquellos con discapacidades cognitivas,
físicas y de otro tipo, en entornos educativos
significativos, se presenta como un catalizador
para abordar las complejidades inherentes a la
percepción del patrimonio cultural por parte de
la comunidad Sorda. Este enfoque debe ir más
allá de simplemente superar barreras físicas
y comunicativas; implica crear un espacio
educativo que fomente la comprensión, la
participación y la apreciación del patrimonio
cultural, aportando una reflexión y reivindicando
su importancia.
La educación inclusiva es el resultado histórico
de una serie de evoluciones que han permitido
establecer la importancia de los derechos de
las personas con distintas discapacidades en
el campo de la educación. Al respecto, Dueñas
(2010) menciona que las sociedades están
avanzando en la toma de conciencia para debatir
las desigualdades sociales y educativas. Dentro
de este marco, se han gestado pequeños avances
hacia una inclusión que aporte a los procesos de
enseñanza individuales y colectivos, potenciando
el término de la inclusión, que se ha convertido
en una nueva variante que contribuye al avance
de la educación.
Esta investigación acerca de la educación inclusiva
es el resultado de una práctica social realizada
de manera estructurada y participativa, en la
que se buscaron formas didácticas y pertinentes
para la enseñanza del patrimonio cultural a
la comunidad Sorda. Abordando los desafíos
diagnosticados desde diferentes enfoques, se
planteó como eje central la elaboración de un
método de enseñanza riguroso y planificado.
Este proyecto se desarrolló durante un año en
la ciudad de Neiva, Huila. En este contexto, se
encuentra la Corporación Cultural Gestusilere2,
un espacio de formación artística y cultural
2 La palabra Gestusilere es una construcción de los integrantes
de la comunidad. Este término incluye la palabra en latín gestus,
que signica gestos, y la palabra silencio, que viene del latín
silentium y del verbo silere. Por tanto, la palabra Gestusilere
corresponde a gestos del silencio.
para niños, nas y jóvenes con distintos tipos
de sordera, que busca fortalecer sus procesos
de formación y desarrollo de talentos. En este
espacio, se llevaron a cabo actividades internas
con la colaboración y trabajo conjunto del
licenciado en Ciencias Sociales, desarrollándose
una práctica social a partir de un diagnóstico.
Este análisis permitió identificar una de las
principales necesidades dentro de la Corporación
Cultural Gestusilere. A partir de un enfoque
multidisciplinario, se planteó un proyecto que
abordara esta necesidad. Al respecto, Ávila
Cedillo (2021) resalta la importancia de un
plan ejecutado a partir del diagnóstico social,
ya que esta herramienta permite identificar
las principales problemáticas dentro de un
escenario social y sus causas y formas de
proceder, abordando las necesidades a corto
plazo y orientadas a la construcción de mejoras
desde la colectividad.
En el diagnóstico social, se evidenció
principalmente la dificultad que tienen los
integrantes de este centro de enseñanza
inclusiva para entender la importancia histórica
y cultural que tiene el patrimonio cultural dentro
del territorio de Neiva, Huila. Es evidente que la
ciudad de Neiva posee múltiples monumentos,
historias, mitos, leyendas y espacios culturales
que han hecho parte de su memoria histórica
y que pervive y se reivindica en la actualidad
dentro de sus festividades. Por ello, y teniendo
en cuenta que, desde hace algunos años, la
Gobernación del Huila ha puesto en marcha
el proyecto de enriquecer el patrimonio
cultural, a fin de revitalizar su importancia
en el contexto social (Gobernación del Huila,
2019), se planteó la siguiente pregunta: ¿cómo
enseñar a los integrantes de la Corporación
Cultural Gestusilere el patrimonio cultural y su
importancia dentro de su proceso de identidad?
Esta pregunta se enmarcó en el objetivo
general, a saber: contribuir al desarrollo integral
y cultural dentro de la identidad del patrimonio
cultural de la comunidad Sorda. En cuanto a los
objetivos específicos, se enfocaron en entender
las nociones previas que los integrantes tenían
sobre el patrimonio cultural, rastrear sus ideas
después de la ejecución del proyecto y analizar
las percepciones y reflexiones que surgieron al
finalizar la práctica social.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
172
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
El enfoque central de este trabajo con los
integrantes Sordos de la Corporación Cultural
Gestusilere se justificó en la necesidad de
visibilizar a la comunidad Sorda en un contexto
urbano y social. Este contexto se caracteriza
por la homogeneización del lenguaje, es decir, la
predominancia del español como lengua principal
de comunicación. Esta homogeneización puede
marginar a las personas Sordas, cuya principal
forma de comunicación es la lengua de señas.
De esta manera, se buscó dar a conocer las
distintas perspectivas de comunicación que se
construyen dentro de la marginalidad, resaltando
la importancia de reconocer y valorar la lengua
de señas como una forma de comunicación
igualmente válida y significativa.
Asimismo, se propiciaron espacios de
acercamiento al aprendizaje de la cultura
huilense en los principales sitios turísticos e
históricos de la ciudad de Neiva, Huila. Esto
fue necesario porque es importante promover
la inclusión más allá de los límites establecidos
por la sociedad, y así brindar oportunidades y
espacios disponibles para otras comunidades,
entre ellas, la comunidad Sorda.
Es pertinente que los jóvenes Sordos se apropien
de su historia y cultura, ya que esto les permite
mantener sus raíces y desarrollar una identidad
que contribuye a forjar su carácter y generar
estrategias de acción en favor del desarrollo
social, económico y la conciencia cultural. En
este sentido, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco, 2019) menciona que el aprendizaje
del patrimonio cultural vivo es fundamental
porque infunde la identidad cultural y permite
la cohesión de procesos sociales por el cuidado
común y el interés hacía los espacios de
representación y cultura. Además, también
permite la construcción de ciudadanía, es decir,
heredar la trasmisión de estos conocimientos a
las siguientes generaciones y, de igual manera, la
reflexión de mantener su valor en las dinámicas
internas de cualquier sociedad.
A partir de estos planteamientos, se adoptó
una metodología cualitativa que incluyó la
elaboración de una serie de talleres destinados a
introducir la noción del patrimonio cultural. Como
resultado, se desarrolló el proyecto Gestusitour,
cuyo objetivo principal consistió en acercar a
los participantes a los espacios pertenecientes
al patrimonio cultural de la ciudad de Neiva.
Además, se buscó suscitar la reflexión sobre
la importancia del patrimonio cultural no solo
desde una perspectiva educativa, sino también
desde las dimensiones y experiencias propias
de la comunidad Sorda.
Por tanto, en los resultados, se espera visibilizar
la comunidad Sorda y hacerla partícipe de los
procesos culturales que se generan dentro
de la sociedad. Esta fue una de las apuestas
para reforzar su inclusión en los espacios que
inherentemente hacen parte de nuestro ser,
permitiendo que su pensamiento también aporte
a la construcción, mejora y proyección de la
cultura. Por último, también se buscó que ellos
lograran entender su importancia en la identidad
regional que se construye desde el territorio.
Así, el carácter novedoso de esta investigación
está en la construcción de ideas representativas
que en la ejecución del proyecto se fueron
suscitando, acerca de los desafíos y las
pocas oportunidades que tiene la comunidad
Sorda; además, considerando que carecen de
referentes para el desarrollo de propuestas de
este carácter en su formación.
Fundamentación teórica
Educación inclusiva
La educación inclusiva es uno de los fundamentos
principales para la realización de este proyecto,
por lo tanto, se tomaron algunas referencias
principales, las cuales se pusieron en discusión,
en torno a la necesidad de adoptar un enfoque
multidisciplinar que diera cabida de forma
satisfactoria a los requerimientos teóricos.
La educación sigue siendo un pilar clave para la
formación de la sociedad. Zuleta (1985), en su
definición de campo de batalla, afirmaba que es
un medio para la lucha contra las desigualdades
sociales y económicas. De manera que debe
estar orientada a exteriorizar los problemas de
la sociedad, y subsanar estos en la dinámica de
aportar a los procesos sociales y culturales.
El enfoque investigativo de la educación
inclusiva busca maximizar el desarrollo de
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
173
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
todos los estudiantes, considerando sus
características individuales, capacidades y
potencialidades. Se enfatiza la importancia de
la participación de todos los estudiantes, sin
excepciones ni discriminaciones, en todas las
actividades educativas. Aunque los avances
no sean uniformes para todos los miembros
del grupo, se espera que cada uno progrese
a través de su participación en las actividades
propuestas. Esto potencia metodologías activas
en el proceso educativo de la comunidad sorda,
contribuyendo así a un sistema más equitativo
(Muntaner-Guasp et al., 2022).
La inclusión es el artefacto vinculante para
destrabar las desigualdades culturales y sociales
por medio de estrategias incluyentes que definan
objetivos al largo plazo. Por ende, la inclusión
debe entenderse como la aceptación implícita
de la diversidad, donde genera el resultado de
variables positivas y enriquecedoras del grupo
que crea sus propias relaciones dentro de un
entorno multidimensional. Es fundamental
abordar el progreso de la educación inclusiva
en el nivel inicial desde tres dimensiones clave:
prácticas, cultura y políticas inclusivas. Estos tres
fundamentos consolidan un proceso completo
donde se lleva a cabo construcciones de identidad
rigurosas que resaltada el componente cultural
(Romero-Coronel et al., 2023)
Para hablar de educación inclusiva, también es
se debe resaltar la importancia de la comunidad
Sorda. La educación inclusiva debe identificar
y superar las barreras sociales, accediendo
a planes pedagógicos que las eliminen. Esto
asegura que la educación, incluyendo contenidos
culturales y sociales, sea un derecho accesible
para todos, de esta manera se contribuye a la
adquisición de la identidad social.
Patrimonio cultural
En el contexto de esta investigación, el
patrimonio cultural es un elemento esencial que
favorece los procesos de identidad y aprendizaje
integral. La inclusión desde una perspectiva
que enriquezca el entendimiento del patrimonio
cultural y elimine las barreras culturales es
fundamental para la transición hacia un modelo
de patrimonio cultural inclusivo. El amplio
concepto de patrimonio cultural se divide en
tangible e intangible, arqueológico y artístico, y
también puede incluirse en las categorías de lo
monumental. Este último es el principal campo
de enfoque en esta investigación, considerando
los artefactos que componen el territorio (Vera
y Reyes, 2020).
Conviene entender que la propuesta elaborada se
enfoca en el patrimonio cultural, específicamente
en la categoría de patrimonio monumental. En el
caso de Neiva, Huila, el patrimonio monumental
incluye aquellos elementos culturales y
arquitectónicos de gran relevancia histórica
y simbólica, como monumentos, estatuas y
estructuras significativas. La ciudad se distingue
por sus festividades y por los elementos
monumentales, que reflejan la historia de la
conquista española, la memoria de personajes
icónicos y eventos importantes en la historia
local. Esta clarificación permite una mejor
comprensión de los objetivos de la investigación
y facilita el avance hacia una representación
precisa y significativa del patrimonio cultural.
Estas afirmaciones permiten incluir la identidad
cultural como idea importante en este proceso,
para que constituya el conducto hacía el cual se
pretende llegar con la adquisición y aprendizaje
del patrimonio cultural. Al respecto, Cepeda
(2018) refiere la identidad cultural como la
apropiación de la riqueza cultural del territorio.
El sentido cultural hacía los mitos, leyendas
o monumentos se expresa como muestra de
la particularidad de cada zona, que pertenece
a una identidad de cultura. Esto es una
muestra de sentido y valor sobre aquello que
inherentemente pertenece por naturaleza al
ser humano.
El objetivo de la enseñanza del patrimonio
cultural, dice Cepeda, debe ser la comunicación
histórica entre los relatos del pasado y del
presente, que se afiance a una apropiación
más pertinente y humana, generando así
un mayor interés de cuidado y preservación
por el patrimonio cultural, cultivando formas
de enseñanza y transmisión a generaciones
que son parte de este legado, pero que
por circunstancias ajenas no aportan en su
significado real (Cepeda, 2018).
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
174
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Aprendizaje
Para la enseñanza del patrimonio cultural, se
consideraron los lineamientos de la didáctica
específica, donde interactúan los saberes
del patrimonio cultural con las ideas previas
y sumativas de la comunidad Sorda. Esto
permite elaborar un método más asertivo de
aprendizaje que se caracteriza por su propuesta
de inclusión, encaminada a trascender los
límites o barreras de la comunicación. De esta
manera, en investigaciones sobre la enseñanza
del patrimonio cultural a la comunidad infantil
en relación con la educación artística, Duarte
(2019) menciona los lineamientos del proyecto
IRES (1991), que hablan sobre las orientaciones
de los aprendizajes a partir de las ideas
previas, con el fin de consolidar una propuesta
de enseñanza específica que redima las
necesidades evidenciadas, además de construir
su propio conocimiento (Duarte, 2019).
Camilloni (2007), al describir las didácticas
específicas, subraya la importancia de adaptar la
enseñanza según las características individuales
de los sujetos. Esta adaptación busca una
enseñanza personalizada que responda a las
necesidades particulares de cada estudiante.
En el contexto de trabajar con comunidades
sordas, es esencial trazar un enfoque didáctico
especializado que tenga en cuenta la ausencia
parcial o completa de la audición. Por lo tanto,
en lugar de considerar la sordera como una
limitación, se debe transformar el lenguaje en un
puente que facilite la comunicación y favorezca
un aprendizaje completo y efectivo. De esta
manera, la didáctica desempeña un papel
crucial en el proceso de inclusión, permitiendo
que cada estudiante participe plenamente en su
proceso educativo.
Metodología
El diseño metodológico para este proyecto
fue de carácter cualitativo, se integraron
elementos esenciales para una investigación
sólida y completa. Esta elección permitió
una comprensión holística de los fenómenos
estudiados, brindando profundidad y amplitud
tanto en la recolección como en el análisis de
la información. La metodología cualitativa se
seleccionó por su capacidad para captar la
complejidad de las experiencias y perspectivas
de los participantes, especialmente en contextos
educativos y culturales. A través de entrevistas,
observaciones y talleres, se pudo elaborar y
analizar la información de manera estructurada
y detallada, facilitando una comprensión más
completa de las necesidades y dinámicas
dentro de la comunidad Sorda. Este enfoque
cualitativo no solo responde a las necesidades
investigativas, sino que también proporciona
una ruta de comprensión integral que es crucial
para abordar las diversas áreas de estudio
implicadas en este proyecto.
La investigación cualitativa se enfoca en
comprender los eventos, acciones, normas y
valores desde el punto de vista de las personas
que están siendo estudiadas o pertenecen
al análisis en general. Esta fundamentación
se basa en perspectivas subjetivas que
buscan comprender los fenómenos sociales,
dándole importancia a la subjetividad como la
principal fuente de datos, para la construcción
y transformación. En lugar de buscar leyes
universales, se centra en describir y comprender
escenarios complejos o particulares. (Salazar-
Escorcia, 2020).
También, se tuvo en cuenta la investigación
acción educativa como forma de referencia para
complementar las bases de la investigación
y lograr transcender los escenarios objeto
de estudio, a fin de generar un impacto
significativo social y cultural. En términos
simples, la investigación acción es un proceso
en el que un grupo de investigadores trabaja
de manera activa para identificar un problema
en un área educativa específica, incluyendo
espacios de inclusión, para proponer un plan de
acción, abordarlo y luego evaluar los resultados
a través de una reflexión profunda(Quispe-
Morales, 2023)
Muestreo
El muestreo se llea cabo mediante un enfoque
por conveniencia, por lo tanto, se seleccionaron
específicamente participantes de la Corporación
Cultural Gestusilere que cumplían con los criterios
de inclusión establecidos para la participación,
a saber: pertenencia a la comunidad Sorda con
diferentes grados de sordera (desde la pérdida
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
175
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
auditiva leve hasta la sordera profunda). La muestra final correspondió a veinticinco individuos,
muestra que garantizó la representatividad dentro de la comunidad Sorda.
Para asegurar esta representatividad, se seleccionaron participantes con diferentes edades,
género y nivel de pérdida auditiva. Además, se consideró la participación en las actividades de la
Corporación Cultural Gestusilere, es decir, los seleccionados debían estar involucrados en la vida
comunitaria y cultural del grupo, así como en actividades cotidianas.
Autores como Herndez González (2021) mencionan la factibilidad de emplear muestreos
por conveniencia en investigaciones de carácter extensivo, donde el investigador elige a los
principales participantes de acuerdo con sus necesidades. Este enfoque permite seleccionar
casos representativos de una población limitada, centrándose en aquellos que mejor representan
las características de interés. En este caso, aunque la cantidad de personas en condición de
algún tipo de sordera en la Corporación es relativamente pequeña, el muestreo se justificó por
la necesidad de obtener una muestra representativa que reflejara adecuadamente la diversidad
y las necesidades específicas de la comunidad.
La intención de utilizar este tipo de muestreo radica en la capacidad de capturar la variabilidad
dentro de la población estudiada, permitiendo un análisis más detallado y específico de las
experiencias y perspectivas de los participantes. Cabe señalar que, cuando se limita la muestra a
los casos más característicos, se logra una comprensión más profunda y precisa de los fenómenos
investigados, garantizando la validez y relevancia de los resultados.
Instrumentos y técnicas de recolección de datos
Para construir las primeras facetas de la información, se diseñaron y emplearon diversos
instrumentos y técnicas para recopilar información de manera integral, con el fin de tener una
primera aproximación a las nociones de los integrantes con algún tipo de sordera sobre sus
primeras representaciones del patrimonio cultural.
En principio, se realizó una entrevista semiestructurada con el director de la Corporación Cultural
Gestusilere, con la cual se exploró sus percepciones y experiencias en relación con el patrimonio
cultural. El propósito de la entrevista fue entender las aproximaciones en su trabajo al patrimonio
cultural con la comunidad Sorda. Según Díaz-Bravo (2013), el modelo de entrevista semiestructurada
es una «conversación amistosa» entre informante y entrevistador, convirtiéndose este último en
un oyente, alguien que escucha con atención, que no impone ni interpretaciones ni respuestas,
generando una dinámica espontanea de la conversación. Por ende, este modelo se adoptó para
generar una mayor confianza y vínculo con el integrante de la Corporación Cultural Gestusilere.
Figura 1
Entrevista semiestructurada dirigida al director de la Corporación Cultural Gestusilere
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
176
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Observación participante y talleres
Otro recurso metodológico pertinente que se implementó fue la construcción de talleres, los cuales
se estructuraron teniendo en cuenta las salidas prácticas proyectadas. En primera instancia, el
taller número uno se centró en un diagnóstico sobre los conocimientos e interpretaciones previas
de los participantes acerca del patrimonio cultural.
En los estudios investigativos, [la evaluación diagnóstica] debe caracterizar el planeamiento,
ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus
principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que les sirva a las autoridades académicas
de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad
de la educación. (Mora, 2004, p. 4)
Gestusitour
Este planteamiento, pensado colectivamente en las instalaciones internas de la Corporación Cultural
Gestusilere, surgió de la posibilidad de generar el acercamiento primario con los distintos espacios
del patrimonio cultural del territorio. En consecuencia, se plantearon tres salidas. La primera
salida fue al Museo Central en la ciudad de Neiva, Huila, ubicado en el Centro de Convenciones
José Eustasio Rivera. Allí, se visitó el Museo del San Juanero y el museo del importante músico
huilense Jorge Villamil Cordovez.
Figura 2
Planeador primera salida al Museo del San Juanero
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
177
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
La segunda salida se desarrolló en uno de los centros más importantes de la ciudad de Neiva,
el parque Andino. En este lugar, se encuentran los monumentos de los mitos y las leyendas
del territorio heredados por la amplia gama histórica de la zona. También, está la estación del
ferrocarril, la cual funcionó hasta 1985. Varios de los aparatos culturales más importantes de la
región reposan en este parque, que se mantiene en un estado total de abandono. La comunidad
Sorda logró distinguirlos gracias a las distintas charlas.
Figura 3
Planeador segunda ruta parque Andino
Por último, la tercera salida, denominada Camino hacia la Gaitana, fue a la avenida la circunvalar,
por donde concurren los turistas y ciudadanos que laboran dentro de la ciudad. En esta avenida
se encuentra el monumento al Mohán, muy importante dentro de la tradición, y el monumento
a la Gaitana, clave en el aparato colonizador por parte de los españoles, ya que fue muestra de
vehemencia dentro de la resistencia y lucha hacia la conquista.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
178
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Figura 4
Planeador tercera salida Camino hacia la Gaitana
Uno de los resultados esperados fue la creación de una cartilla en lengua de señas, accesible para
la población Sorda. Esta cartilla se elaboró con herramientas digitales, lo que permitió ajustar y
modicar su contenido según las necesidades y recursos recolectados durante la construcción
del documento. El objetivo principal de la cartilla fue recrear los resultados de los talleres, con
contenido educativo que enfatice la reivindicación del patrimonio cultural. La cartilla incluye videos
y otros recursos explicativos que facilitan la comprensión de estos conocimientos.
Esta metodología integral permitió obtener una visión completa y detallada de la integración del
patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda, ofreciendo resultados signicativos
a partir de las herramientas empleadas. La metodología se adaptó con los objetivos centrales
de la investigación, facilitando el desarrollo de los requerimientos establecidos previamente sin
mayores dicultades.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
179
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Resultados
Para exponer los resultados, se hará énfasis en
cada una de las herramientas metodológicas
utilizadas y su contribución significativa a
la investigación. La primera fase se centró
en explorar las percepciones iniciales de
los integrantes de la Corporación Cultural
Gestusilere sobre el patrimonio cultural. Así,
la entrevista semiestructurada con el director
de la Corporación proporcionó información
valiosa sobre las experiencias pasadas y la
aproximación al patrimonio cultural dentro de
la comunidad Sorda.
En concordancia con la hipótesis establecida,
existe un amplio desconocimiento sobre el
patrimonio cultural entre los miembros de la
comunidad Sorda, como lo señaló el director
de la Corporación. Sin embargo, un resultado
inesperado fue que algunos parientes cercanos
de los integrantes del centro habían transmitido
relatos o historias breves sobre algunos
monumentos del patrimonio cultural local,
proporcionando así nociones básicas en sus
diálogos. El director de Gestusilere afir:
Con respecto a que, si la comunidad Sorda
tiene conocimientos de los patrimonios
culturales de Neiva o del Huila, yo casi
que me atrevería a decir que al menos los
venes no. No sé ya las personas adultas, las
personas adultas sordas, los jóvenes sordos
que están dentro de la Corporación Cultural,
mediante ejercicios que hemos hecho como
practicantes de la de la Universidad, nos
hemos dado cuenta de que muy pocos
reconocen el nombre de cierto monumento
o espacio si se les hace la seña o al respecto
su significado. (A. Dussan, comunicación
personal, 12 de mayo de 2023)
El patrimonio cultural no ha sido parte de un
proceso de enseñanza por varias razones
claras que impiden formular estrategias de
aprendizaje con la comunidad Sorda. Primero,
la falta de acceso a la educación inclusiva ha
sido una barrera significativa. Segundo, la
carencia de canales adecuados para expandir
el conocimiento sobre el patrimonio cultural
ha limitado su difusión. Tercero, la educación
inclusiva no ha estado presente dentro de las
necesidades educativas que se tienen en el
territorio, lo que explica este proceso y sus
dificultades. Sin embargo, recientemente la
Gobernación del Huila ha optado por apoyar esta
enseñanza de manera conjunta, enfatizando
en la necesidad del desarrollo integral y en el
acompañamiento y aprendizaje de sus saberes
orientados (Huila, 2023). De manera que, en
particular, se detallaron patrones precisos
sobre el desconocimiento acerca del patrimonio
cultural por parte de la comunidad Sorda. Al
respecto, el entrevistado menciona:
Con respecto al patrimonio cultural, uno de
los principales desafíos es la falta de personal
capacitado para transmitir esta información a
las personas sordas. Sin personal adecuado,
es muy difícil que la información llegue
efectivamente a los jóvenes. Para superar
este obstáculo, es crucial generar estrategias
que permitan capacitar al personal y facilitar
la difusión del patrimonio cultural entre la
comunidad sorda. (A. Dussan, comunicación
personala, 12 de mayo de 2023)
En el proceso de trabajo del director de la
Corporación Cultural Gestusilere, a partir de
estas evidencias, se buscó encaminar nuevos
proyectos a mediano plazo que mejoren estas
capacidades por medio de la interacción directa
con el patrimonio cultural, así como su reflexión
por medio de aprendizajes interactivos,
aportando a una formación integra y completa
que no excluya el patrimonio cultural y el
conocimiento histórico.
Finalmente, otro aspecto que se evidenció
en la entrevista fue cómo las limitaciones en
la comunicación han creado barreras para
acceder al patrimonio cultural. Estas barreras
han complicado el establecimiento de un
diálogo natural en el aprendizaje, resultando
en la exclusión de la comunidad Sorda. Según
el director, esta exclusión se debe a diversas
razones que necesitan ser reformuladas para
superar la barrera de la exclusión y hacer
accesible el patrimonio cultural.
En relación con los talleres realizados,
enfocados en una evaluación diagnóstica y
sumativa, se obtuvieron aportes significativos
para el desarrollo del proyecto. Estos talleres
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
180
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
permitieron ajustar el objetivo de entender las percepciones y nociones previas sobre el patrimonio
cultural por parte de la comunidad Sorda.
El primer taller diagnóstico reveló percepciones básicas y poco profundas de los integrantes de la
Corporación sobre el patrimonio cultural y la cultura en general. Durante el desarrollo del taller,
hubo una participación amplia y amena, destacando el conocimiento mínimo sobre el patrimonio
cultural y su falta de interés en sus aprendizajes. Inicialmente, la percepción del patrimonio
cultural era que formaba parte de algo exclusivo de la comunidad oyente, apropiado para las
distintas fiestas y actividades anuales.
Tabla 1
Tabla de percepciones sobre el patrimonio cultural
Participante 1 «Yo no he escuchado sobre esto, porque se menciona solo en las fiestas, pero
no es importante para nosotros»
Participante 2 «El patrimonio cultural creo que es eso de las fiestas y la comida, de cómo la
gente celebra y comparte con los demás»
Participante 3 «No conozco nada sobre eso, porque mis papás no me han enseñado»
Participante 4 «Yo aprendí a bailar el San Juanero y creo que eso es de la cultura, porque es
muy importante aquí en Neiv
Nota. Las distintas intervenciones fueron mediadas por un intérprete que realizó el respectivo
proceso de expresar las palabras y la intención con las que mencionaba la comunidad Sorda su
opinión. Estas a su vez fueron anexadas a documentos de diarios de campo, donde se cuenta con
su respaldo
Los resultados fueron los esperados y concordaron con la hipótesis, ya que el patrimonio cultural no
ha sido parte del proceso de aprendizaje e identidad en la comunidad Sorda. Al presentar imágenes
de distintos espacios culturales, los participantes respondieron con total desconocimiento. Por
ejemplo, se mostraron ilustraciones del museo de Jorge Villamil3, al respecto, los participantes
desconocían al personaje y sus contribuciones la cultura de la región.
Figura 5
Taller diagnóstico sobre el patrimonio cultural
Nota. Archivo personal de Juan Pablo Córdoba.
3 Jorge Villamil fue un importante músico huilense reconocido por sus canciones y melodías inspiradas en la historia del territorio.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
181
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Gestusitour
Los resultados de las tres salidas realizadas fueron óptimos, en el sentido de que propiciaron una
experiencia enriquecedora de aprendizajes para la comunidad, que cultivaron el interés por el
patrimonio cultural y su sentido de pertinencia por cada espacio.
La primera salida permitió entender la importancia que tiene en el contexto la cultura san juanera
del Huila, y cómo esta se manifiesta en las festividades de la región. Sobre esta base, la comunidad
Sorda demostró un notable acercamiento y disposición para integrarse a estos relatos; además,
compartir experiencias significativas de su vida personal que se relacionan con la historia de las
festividades.
Las opiniones generadas en el taller fueron compartidas en ese espacio, destacando la importancia
de conocer todo en torno a las festividades y trascender su impacto social, comprendiendo su
origen e importancia.
Figura 6
Primera salida Museo San Juanero y Jorge Villamil
Nota. Archivo personal de Juan Pablo Córdoba.
La segunda salida arrojó resultados más positivos, ya que se visualizó la forma de integración de
la comunidad Sorda con el entorno y ambiente cultural.
Figura 7
Segunda salida Parque Andino
Nota. Archivo personal de Juan Pablo Córdoba.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
182
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Finalmente, la última ruta del proyecto denominada Camino hacía la Gaitana señaló mayor interés
por el aprendizaje, ya que los participantes planteaban interrogantes de diferente carácter. En
este sentido, los participantes comenzaron a formar su identidad cultural.
Figura 8
Tercera salida Camino hacia la Gaitana
Nota. Archivo personal de Juan Pablo Córdoba.
Los resultados revelaron un desconocimiento generalizado de la comunidad Sorda sobre el
patrimonio cultural. Esto señala una falta de inclusión educativa en este ámbito. Los talleres
diagnósticos, las salidas de campo y el proyecto Gestusitour desempeñaron un papel crucial, ya
que proporcionaron experiencias directas con el patrimonio cultural. Estas actividades ayudaron a
cultivar el interés y el sentido de pertenencia entre los participantes. Como resultado, se creó una
cartilla en lengua de señas, con el fin de facilitar el acceso a la información cultural.
Por tanto, estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar la inclusión y el acceso a la educación
cultural para las personas sordas, así como desarrollar estrategias educativas que integren
plenamente a esta comunidad en el proceso del aprendizaje cultural.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
183
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Tabla 2
Aprendizajes sobre el patrimonio cultural
Integrantes de
la Corporación
Cultural Gestusilere
¿Cuál es el principal aprendizaje
y la reflexión sobre el patrimonio
cultural?
Análisis y comentarios
Participante 1 «No sabía que aprender sobre la
cultura era algo interesante, porque
a nosotros nunca nos enseñan eso.
Tenemos que ir más a los espacios y
cuidarlos, porque tenían mucha basura
y había gente rara. Quiero en 4 años
participar en las elecciones y poder
mejorar estos espacios para todas las
personas».
Se destaca el sentido de
pertenencia que puede
suscitar la asistencia y
participación en estos
espacios que tienen la
necesidad de cuidado y
transformación.
Participante 2 «Al principio no sabía nada de esto,
y ahora me di cuenta de que es muy
interesante. Le conté a mi familia
para que fuéramos y visitáramos
estos lugares, porque quería contarle
historia del Mohán4. Creo que los
sordos podríamos ayudar a que sean
más bonitos y limpios»
Se resalta la posibilidad de
seguir aprendiendo sobre
el patrimonio cultural junto
con la familia, mediante
visitas a lugares históricos y
narraciones de las historias
en sus círculos familiares
más cercanos
Participante 3 «Me gustó mucho aprender sobre la
cultura. Me daba miedo al principio
las leyendas, pero después entendí
que eran de mentiras. Ojalá podamos
volver para compartir y que se puedan
hacer más cosas allá, como las clases
de teatro o música»
El aprendizaje sobre el
patrimonio cultural incentiva
el interés por conocer más
acerca de la historia
Participante 4 «Gracias por llevarnos a conocer estos
lugares tan bonitos. Ojalá la gente los
cuide más y recojan la basura, porque
el parque Andino olía muy feo. A mí me
gusta bailar el San Juanero y aprender
sobre la historia y las primeras
bailarinas, me dio mucha emoción».
La gratitud se refleja en la
necesidad de trabajar por
mejorar la adecuación de los
espacios y hacerlos visibles
a la comunidad en general
Los principales resultados señalaron la necesidad de crear una cartilla en lengua de señas para
facilitar el aprendizaje del patrimonio cultural y estimular el interés de otras comunidades sordas
que visitan la región. El objetivo de esta cartilla es dar voz a la comunidad Sorda en relación con el
patrimonio cultural, contribuyendo a su difusión y promoción en diversos medios sociales. Se prevé
que la cartilla se desarrolle en los próximos meses para su posterior producción y distribución.
4 El Mohán es una gura mítica de la cultura huilense y tolimense; es un personaje de los montes que se encarga de cuidar el río y
el medioambiente.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
184
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Figura 9
Portada cartilla lengua de señas
Los resultados de las salidas realizadas con la
comunidad Sorda demostraron una experiencia
enriquecedora de aprendizaje y una notable
integración con el entorno cultural. Se destaca
el interés por conocer y compartir las historias
del patrimonio cultural, ya que los participantes
planteaban preguntas que enriquecían su
aprendizaje. Asimismo, existe la necesidad
de una verdadera inclusión educativa en este
ámbito y en el territorio. Igualmente, se destaca
la proyección de la creación de una cartilla en
lengua de señas para facilitar el acceso a la
información cultural, la cual surge como una
respuesta a estas necesidades. Estos hallazgos
subrayan la importancia de continuar trabajando
en la inclusión y el acceso a la educación cultural
para las personas Sordas.
Discusión
Los resultados fueron coherentes con los
objetivos establecidos, ya que permitieron
abordar, desde el inicio, las necesidades de
la comunidad objeto de estudio y entender
la percepción del patrimonio cultural de la
comunidad Sorda. Esto facilitó la elaboración
de un método de enseñanza que superara las
barreras de la comunicación y la participación
en dichos espacios.
Los hallazgos coinciden con estudios previos,
como el de Guasca y Osorio (2019). Para los
autores, el acceso al patrimonio cultural ha
sido limitado para comunidades con distintas
capacidades, dificultando la creación de planes
de aprendizaje orientados hacia la recuperación
del valor y el significado del patrimonio.
Guasca y Osorio plantearon nuevas formas
de implementar el turismo para resignificar el
patrimonio cultural. Sin embargo, el enfoque de
la presente investigación se distingue porque se
centra en la educación inclusiva y el impacto
de las salidas culturales, proporcionando una
perspectiva diferente. En consecuencia, se ve
la necesidad de preparar programas y espacios
educativos dirigidos a la inclusión, integrando
el patrimonio cultural en el aprendizaje de la
comunidad Sorda.
En la interpretación de estos resultados, se
destaca que la elaboración de un componente
pragmático, en este caso, las salidas de campo,
es eficiente para plantear una estrategia de
enseñanza no solo lúdica y reflexiva, sino también
crítica que, desde la mirada de la comunidad,
aporte a la adecuación y mejora de los espacios
que hacen parte del patrimonio cultural. Por
consiguiente, instamos a la implementación de
programas educativos inclusivos que aborden
el conocimiento cultural e histórico y fomenten
la participación de la comunidad Sorda en
experiencias culturales, donde la inmersión
sea una apertura a la reflexión colectiva de los
espacios inherentes a la cultura del ser humano.
Este trabajo también es una proyección
para fomentar más investigaciones acerca
de la educación inclusiva y la enseñanza de
diversos saberes a la comunidad Sorda. En
la investigación de Pérez et al. (2021), se
analizaron las cifras de la comunidad Sorda: de
2 377 personas de la ciudad de Neiva, Huila,
solo 113 acceden al sistema educativo. Esta
cifra es desalentadora. En esta investigación,
participaron 30 integrantes, quienes, desde
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
185
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
sus contextos personales, hacen parte de
esta iniciativa por mejorar en sus talentos y
desarrollar nuevas habilidades.
Finalmente, esta investigación destaca la
necesidad de adoptar enfoques inclusivos en
la educación patrimonial. Gracias a las salidas
culturales realizadas se logró transformar
las percepciones de la comunidad Sorda y
aportar a sus procesos personales, enfatizando
en su formación integral y artística. Este
enfoque promueve la participación de todos
los estudiantes, independientemente de sus
necesidades, fomentando un ambiente inclusivo
y respetuoso. Al trabajar juntos, los docentes,
interpretes, modelos lingüísticos y orientadores,
se pueden adaptar las estrategias de enseñanza,
ofrecer apoyos personalizados y crear un entorno
que valore la diversidad, lo que favorece la
equidad educativa y el desarrollo integral de los
estudiantes (Arriagada Hernández et al., 2021)
the teams of the School Integration Program
have the challenge of empowering teachers in
the application of co-teaching as a collaborative
work strategy for attention to diversity and
educational inclusion. The study carried out
was oriented towards the analysis of teachers’
perception of the practices of multidisciplinary
teams for the implementation of co-teaching
in five establishments of the Fundación del
Magisterio de La Araucanía located in two
regions of the country. A qualitative research
was carried out with the use of the interview
and the documentary analysis. Four semantic
networks were obtained and their interpretation
yielded inferences about the factors that limit
or favor co-teaching practices, educational
inclusion, the role of directive management
and its coherence with the teams of the School
Integration Program, and the improvement of
practices in the classroom. Key words: special
education, co-education, collaborative work,
teacher training.,”container-title”:Estudios
pedagógicos (Valdivia.
De igual forma, existe la necesidad de mejorar
en el campo de investigaciones con enfoques
inclusivos, que aborden las necesidades y
aprendizajes de las comunidades, con el fin
de encontrar una integración social y una
participación significativa de la comunidad Sorda.
Conclusiones
Tres aspectos fundamentales se evidenciaron en
esta investigación. Primero, se demostró la falta
de conocimiento hacía el patrimonio cultural
del territorio de Neiva, Huila, por parte de la
comunidad Sorda de la Corporación Cultural
Gestusilere. Esto influyó en la pérdida del
interés por el significado histórico y cultural del
patrimonio, expuesto en los talleres diagnósticos
y en la entrevista dirigida al director de la
entidad Alexander Dussan.
Segundo, estas herramientas revelaron un
vació significativo, por ende, se formularon
estrategias de acercamiento y aprendizaje
al patrimonio cultural del territorio de Neiva,
Huila. En este sentido, las salidas de campo
como forma de acercamiento al patrimonio
cultural se plantearon con un enfoque inclusivo
y didáctico, que impactó positivamente en la
comunidad Sorda y en la experiencia directa con
los espacios culturales, así como en la reflexión
colectiva sobre su importancia y necesidad de
cuidado. Por consiguiente, el acercamiento a
los espacios de representación del patrimonio
cultural fue una estrategia eficiente que resultó
en la creación de una cartilla en lengua de señas.
Tercero, la investigación ha documentado una
transformación significativa en la percepción
y participación de la comunidad Sorda
con respecto a su patrimonio cultural. Los
aprendizajes adquiridos durante las salidas
culturales y los talleres lograron un cambio en
la actitud, destacando la importancia de ir más
allá de la transmisión de información, es decir,
fomentar participación y apropiación personal
del patrimonio, que de manera inclusiva aporte
al proceso integral de la comunidad Sorda.
Finalmente, es evidente la necesidad de
implementar programas educativos con un
enfoque integral para abordar las barreras
identificadas de la exclusión cultural. También,
es fundamental realizar investigaciones que
profundicen en las necesidades específicas
de la comunidad Sorda y propongan acciones
prácticas para mejorar la inclusión en el ámbito
educativo y cultural, además, que permitan
desarrollen sus capacidades y habilidades a
través de sus talentos.
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
186
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Conflicto de interés
El autor declara no tener ningún tipo de conflicto
de intereses sobre el artículo presentado.
Responsabilidades éticas
Esta investigación fue realizada siguiendo
estrictos principios éticos y normativas
internacionales para asegurar el bienestar y la
integridad de la comunidad Sorda. A partir de
esto, se obtuvo la aprobación de la Corporación
Cultural Gestusilere, que revisó y validó el
diseño de la investigación, los procedimientos de
recolección de datos y los métodos de análisis.
Antes de su participación en el estudio, a cada
participante se le proporcionó el consentimiento
informado en el cual se detalló los objetivos,
los procedimientos, los beneficios y los posibles
riesgos asociados con la investigación. Se
destacó la voluntariedad de su participación y
el derecho a retirarse en cualquier momento sin
consecuencias adversas.
La recopilación de datos se llevó a cabo de
manera anónima, para ello, se codificó a los
participantes. Las transcripciones y documentos
relacionados se almacenaron de manera segura
y solo fueron accesibles para el equipo de
investigación.
Agradecimientos
Se reconoce y agradece la colaboración de la
Corporación Cultural Gestusilere, especialmente
a su director Alexander Dussan, quien autorizó
y apoyó activamente la participación de la
comunidad Sorda en este estudio.
Referencias
Arriagada Hernández, C. R., Jara Tomckowiack,
L. y Calzadilla Pérez, O. O. (2021). La co-
enseñanza desde enfoques inclusivos para los
equipos del Programa de Integración Escolar.
Estudios Pedagógicos, 47(1), 175-195. https://
doi.org/10.4067/S0718-07052021000100175
Ávila Cedillo, G. J. (2021). Diagnóstico social en
trabajo social: conceptos clave y metodología
para su elaboración. Margen Revista de
Trabajo Social y Ciencias Sociales, (100), 1-28.
https://www.margen.org/suscri/margen100/
Avila-100.pdf
Camilloni, A. R. (2007). Justificación de la didáctica.
https://viejo.unter.org.ar/imagenes/022%20
Alicia%20R.%20W.%20de%20Camilloni%20
Justificaci%C3%B3n%20de%20la%20
did%C3%A1ctica%20_0.pdf
Cepeda Ortega, J. (2018). Una aproximación
al concepto de identidad cultural a partir de
experiencias: el patrimonio y la educación.
Tabanque Revista Pedagógica, (31), 244-262.
https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-
Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013).
La entrevista, recurso flexible y dinámico.
Investigación en Educación Médica, 2(7),
162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-
5057(13)72706-6
Duarte Piña, O. (2019). Aproximaciones a
la didáctica del patrimonio cultural y a la
educación artística en la Educación Infantil.
Revista Matéria-Prima, 7(1), 54-61. https://
core.ac.uk/download/pdf/223237121.pdf
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía,
21(2), 358-366. https://www.redalyc.org/
pdf/3382/338230785016.pdf
Gobernación del Huila. (2019). Huila
enriquecerá su patrimonio cultural material
e inmaterial. https://www.huila.gov.co/
publicaciones/8942/huila-enriquecera-su-
patrimonio-cultural-material-e-inmateria/
Guasca Camacho, B. S. y Osorio Hernández,
S. M. (2019). Evaluación de estrategias
de implementación sobre turismo
accesible en el centro histórico de la
Candelaria para turistas con discapacidad
auditiva [Tesis de pregrado, Universidad
Agustiniana]. Repositorio institucional.
https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/
handle/123456789/1238
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
187
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Gobernación del Huila. (2023). Gobierno “Huila
Crece” garantiza educación inclusiva para
niños y niñas con discapacidad. https://www.
huila.gov.co/publicaciones/13696/gobierno-
huila-crece-garantiza-educacion-inclusiva-
para-ninos-y-ninas-con-discapacidad/
Hernández González, O. (2021). Aproximación
a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana
de Medicina General Integral, 37(3), e1442.
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/
view/1442/453
Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa:
concepto, períodos y modelos. Revista
Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 4(2), 1-28. https://www.redalyc.
org/pdf/447/44740211.pdf
Muntaner-Guasp, J. J., Mut-Amengual, B. B., &
Pinya-Medina, C. (2022). Active Methodology
for the Implementation of Inclusive Education.
Revista Electrónica Educare, 26(2), 1-21.
https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2019). ¿Qué es el patrimonio cultural
inmaterial? https://ich.unesco.org/es/que-es-
el-patrimonio-inmaterial-00003
Pérez Losada, P. A., Amórtegui, E. F. y
Mosquera, J. A. (2021). Reflexiones hacia
la inclusión de estudiantes sordos en la
enseñanza de la física: Una mirada desde
las concepciones del profesorado en ciencias
naturales del departamento del Huila. Revista
Boletín Redipe, 10(8), 340-358. https://doi.
org/10.36260/rbr.v10i8.1409
Quispe-Morales, R. A. (2023). Investigacn
cualitativa en educación. Fondo Editorial
Universidad Nacional Autónoma de Huanta.
https://doi.org/10.37073/feunah.39
Romero-Coronel, K. F., Álvarez-Mora, M. del
C. y Andino-Sosa, I. A. (2023). Educación
inclusiva: una mirada a los avances en el
nivel inicial. Inclusión y Desarrollo, 10(1),
7-18. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
inclusion.10.1.2023.7-18
Salazar-Escorcia, L. S. (2020). Investigación
Cualitativa: Una respuesta a las
Investigaciones Sociales Educativas.
CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.
org/10.35381/cm.v6i11.327
Vera Bustillos, E. y Reyes Escalante, A. Y. (2020).
Patrimonio cultural en siglo XX. En Inventario
de monumentos, edificios y sitios históricos
relevantes del noroeste de Chihuahua periodo
1091 a 1950 (Tomo II; pp. 9-25). Editorial
GEPLAT/UERN
Zuleta, E. (1995). Educación y democracia, un
campo de combate. Fundación Estanislao
Zuleta.
Contribución
El autor elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.