
Educación inclusiva: integrando el patrimonio cultural en el aprendizaje de la comunidad Sorda de la
Corporación Cultural Gestusilere, en Neiva, Huila
171
Juan Pablo Córdoba Bastidas
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 169-187
Introducción
La educación inclusiva, entendida como un
enfoque que busca la participación plena y
efectiva de todos los estudiantes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, incluyendo
a aquellos con discapacidades cognitivas,
físicas y de otro tipo, en entornos educativos
significativos, se presenta como un catalizador
para abordar las complejidades inherentes a la
percepción del patrimonio cultural por parte de
la comunidad Sorda. Este enfoque debe ir más
allá de simplemente superar barreras físicas
y comunicativas; implica crear un espacio
educativo que fomente la comprensión, la
participación y la apreciación del patrimonio
cultural, aportando una reflexión y reivindicando
su importancia.
La educación inclusiva es el resultado histórico
de una serie de evoluciones que han permitido
establecer la importancia de los derechos de
las personas con distintas discapacidades en
el campo de la educación. Al respecto, Dueñas
(2010) menciona que las sociedades están
avanzando en la toma de conciencia para debatir
las desigualdades sociales y educativas. Dentro
de este marco, se han gestado pequeños avances
hacia una inclusión que aporte a los procesos de
enseñanza individuales y colectivos, potenciando
el término de la inclusión, que se ha convertido
en una nueva variante que contribuye al avance
de la educación.
Esta investigación acerca de la educación inclusiva
es el resultado de una práctica social realizada
de manera estructurada y participativa, en la
que se buscaron formas didácticas y pertinentes
para la enseñanza del patrimonio cultural a
la comunidad Sorda. Abordando los desafíos
diagnosticados desde diferentes enfoques, se
planteó como eje central la elaboración de un
método de enseñanza riguroso y planificado.
Este proyecto se desarrolló durante un año en
la ciudad de Neiva, Huila. En este contexto, se
encuentra la Corporación Cultural Gestusilere2,
un espacio de formación artística y cultural
2 La palabra Gestusilere es una construcción de los integrantes
de la comunidad. Este término incluye la palabra en latín gestus,
que signica gestos, y la palabra silencio, que viene del latín
silentium y del verbo silere. Por tanto, la palabra Gestusilere
corresponde a gestos del silencio.
para niños, niñas y jóvenes con distintos tipos
de sordera, que busca fortalecer sus procesos
de formación y desarrollo de talentos. En este
espacio, se llevaron a cabo actividades internas
con la colaboración y trabajo conjunto del
licenciado en Ciencias Sociales, desarrollándose
una práctica social a partir de un diagnóstico.
Este análisis permitió identificar una de las
principales necesidades dentro de la Corporación
Cultural Gestusilere. A partir de un enfoque
multidisciplinario, se planteó un proyecto que
abordara esta necesidad. Al respecto, Ávila
Cedillo (2021) resalta la importancia de un
plan ejecutado a partir del diagnóstico social,
ya que esta herramienta permite identificar
las principales problemáticas dentro de un
escenario social y sus causas y formas de
proceder, abordando las necesidades a corto
plazo y orientadas a la construcción de mejoras
desde la colectividad.
En el diagnóstico social, se evidenció
principalmente la dificultad que tienen los
integrantes de este centro de enseñanza
inclusiva para entender la importancia histórica
y cultural que tiene el patrimonio cultural dentro
del territorio de Neiva, Huila. Es evidente que la
ciudad de Neiva posee múltiples monumentos,
historias, mitos, leyendas y espacios culturales
que han hecho parte de su memoria histórica
y que pervive y se reivindica en la actualidad
dentro de sus festividades. Por ello, y teniendo
en cuenta que, desde hace algunos años, la
Gobernación del Huila ha puesto en marcha
el proyecto de enriquecer el patrimonio
cultural, a fin de revitalizar su importancia
en el contexto social (Gobernación del Huila,
2019), se planteó la siguiente pregunta: ¿cómo
enseñar a los integrantes de la Corporación
Cultural Gestusilere el patrimonio cultural y su
importancia dentro de su proceso de identidad?
Esta pregunta se enmarcó en el objetivo
general, a saber: contribuir al desarrollo integral
y cultural dentro de la identidad del patrimonio
cultural de la comunidad Sorda. En cuanto a los
objetivos específicos, se enfocaron en entender
las nociones previas que los integrantes tenían
sobre el patrimonio cultural, rastrear sus ideas
después de la ejecución del proyecto y analizar
las percepciones y reflexiones que surgieron al
finalizar la práctica social.