
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
83
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Introducción
Es importante señalar que, según Castillero
(2017), el pensamiento crítico se refiere a la
capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de
manera reflexiva la información, argumentos o
situaciones, buscando comprender, discernir y
tomar decisiones fundamentadas. Desde una
perspectiva más contemporánea, el pensamiento
crítico se define como la capacidad de analizar
y evaluar la coherencia de los razonamientos,
especialmente de las afirmaciones que la
sociedad acepta como verdaderas en el contexto
de la vida diaria.
Mediante una evaluación de nivel X de Cornel,
se evidenció que los estudiantes de sexto grado
en la institución Buena Vista del municipio
Becerril, Cesar, presentaban carencias en
habilidades asociadas al pensamiento crítico.
Ante esta problemática, surgió la pregunta: ¿de
qué manera se puede mejorar el pensamiento
crítico de estos estudiantes? En consecuencia,
el objetivo general de la investigación se enfocó
en fomentar el pensamiento crítico a través
de la enseñanza basada en proyectos como
estrategia didáctica en los estudiantes de grado
sexto, específicamente en el área de lengua
castellana de la institución Buena Vista del
municipio Becerril, Cesar.
Para lograr tal fin, se establecieron los siguientes
objetivos específicos: identificar deficiencias
que obstaculizan el desarrollo del pensamiento
crítico en los estudiantes, planificar una
estrategia didáctica basada en proyectos para
promover el pensamiento crítico en el área de
Lengua Castellana, implementar la estrategia
como método de enseñanza para el desarrollo
del pensamiento crítico y, finalmente, evaluar
los logros derivados de la aplicación de la
enseñanza basada en proyectos como estrategia
didáctica para estimular el pensamiento crítico.
Cabe señalar que el pensamiento crítico ha sido
abordado por diferentes autores, entre los que
se destacan Areiza y Morales (2021), quienes
sostienen que, para cultivar el pensamiento
crítico en los estudiantes, es crucial enfocar la
discusión en torno a los siguientes elementos
clave: reconocer la estructura cognitiva del
sujeto, su historia, experiencia y pensamiento.
Por su parte, Madrid (2020) señala que la
construcción del pensamiento crítico (científico)
involucra diversos elementos, entre los cuales
se incluyen el sentido común, la intuición, la
utilización de imágenes, analogías, metáforas, y
el recurso a generalizaciones, entre otros. Estos
aspectos los plantea el autor como obstáculos
que deben ser superados en la formación del
espíritu científico, pero también pueden ser
tomados para el pensamiento crítico.
En cuanto a la metodología, este estudio se
enmarca dentro de un paradigma sociocrítico
interpretativo, con enfoque de investigación
cualitativa, tipo de investigación acción
participativa. A nivel procedimental, se
llevaron a cabo observaciones en el aula, se
aplicaron cuestionarios, entrevistas y análisis
de diarios de campo o bitácoras de docentes
para obtener información sobre las habilidades
de pensamiento crítico de los estudiantes,
antes y después de la implementación del
aprendizaje basado en proyectos. Además,
se realizó un análisis comparativo de los
resultados para evaluar la efectividad de la
estrategia didáctica implementada.
Con la finalidad de obtener una comprensión
más sólida y un enfoque coherente con el
propósito de este estudio, se dividió en secciones
interrelacionadas, las cuales sirvieron como
orientación para la formulación y logro de los
objetivos establecidos. Además, se consideraron
los planteamientos de Guevara et al. (2020),
permitiendo que las conclusiones y análisis
aborden de manera exhaustiva la información o
los hechos recopilados estén respaldados tanto
teórica como prácticamente, y proporcionen
respuestas a cada objetivo planteado.
En relación con la importancia que reviste el
desarrollo del pensamiento crítico mediante el
aprendizaje basado en proyectos, se puede decir
que ha sido justificado en virtud de su capacidad
para estimular la creatividad al desafiar a los
estudiantes a generar soluciones innovadoras.
En el pasado, este enfoque metodológico
proporcionaba un contexto educativo donde los
estudiantes se veían inmersos en situaciones
problemáticas del mundo real, enfrentándose
a desafíos que demandaban la aplicación de