81
Aprendizaje basado en proyectos para el
desarrollo del pensamiento crítico desde el
área de Lengua Castellana
Yusvany Arturo Marcillo Armenta1
Oscar Llamas Rodríguez2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Marcillo-Armenta, Y. A. y Llamas-Rodríguez, O. (2024).
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento
crítico desde el área de Lengua Castellana. Revista UNIMAR, 42(2),
81-97. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3750
Fecha de recepción: 30 de noviembre de 2023
Fecha de revisión: 20 de marzo de 2024
Fecha de aprobación: 28 de abril de 2024
Resumen
EL objetivo de esta investigación fue desarrollar el pensamiento crítico de los
estudiantes de grado sexto en el área de Lengua Castellana, de la Escuela
Buena Vista, en el municipio de Becerril, Cesar, mediante la estrategia didáctica
aprendizaje basado en proyectos (ABP). Por lo tanto, se realizó una valoración y
evaluación de los logros y resultados obtenidos tras la aplicación de la estrategia
didáctica ABP. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, bajo la modalidad
de investigación-acción participativa. Se llevaron a cabo observaciones de clases,
se aplicaron cuestionarios y entrevistas, y se analizaron diarios de campo para
evaluar el impacto del aprendizaje basado en proyectos en las habilidades de
pensamiento crítico de los estudiantes, realizando un análisis comparativo de los
resultados. En la segunda aplicación del test de Cornell nivel X, se observó una
mejora sustancial en todas las variables evaluadas. El aprendizaje basado en
proyectos ha formado a los estudiantes como aprendices reflexivos y autónomos,
capaces de enfrentar los retos del mundo actual con una mentalidad analítica y
propositiva.
Palabras clave: pensamiento crítico; aprendizaje basado en proyectos;
estrategia didáctica; estudiantes; lengua castellana
1 Maestrante en Pedagogía; abogado. Correo electrónico: ja3918663@gmail.com
2 Maestrante en Pedagogía; licenciado en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. Correo electrónico:
ollamasrodriguez@gmail.com
Artículo resultado del trabajo de investigación titulado: Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico
desde el área de Lengua Castellana. Escuela Buena Vista, Municipio Becerril, Cesar, período 2021-2023.
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
82
Project-based learning for the development of
critical thinking in the area of Spanish Language
Abstract
To develop the critical thinking of sixth-grade students in the area of Spanish
language at the Escuela Buena Vista, in the municipality of Becerril, Cesar,
through the didactic strategy of Project Based Learning (PBL). For this purpose,
an assessment and evaluation of the achievements and results obtained after
the application of the didactic strategy was carried out. The study was framed
in a qualitative approach, under the modality of participatory action research.
Classroom observations were carried out, questionnaires and interviews were
applied, and field diaries were analyzed to evaluate the impact of project-
based learning on students’ critical thinking skills, making a comparative
analysis of the results. In the second application of the Cornell level X test, a
significant improvement was observed in all the variables evaluated. Project-
based learning has formed students as reflective and autonomous learners,
capable of facing the challenges of today’s world with an analytical and
proactive mentality.
Keywords: critical thinking; project-based learning; instructional strategy;
students; Spanish language
Aprendizagem baseada em projetos para o
desenvolvimento do pensamento crítico na área de
língua espanhola
Resumo
Desenvolver o pensamento crítico dos alunos do sexto ano do ensino
fundamental na área de língua espanhola da Escuela Buena Vista, no município
de Becerril, Cesar, por meio da estratégia didática de Aprendizagem Baseada
em Projetos (ABP). Para isso, foi realizada uma avaliação das conquistas e
dos resultados obtidos após a aplicação da estratégia didática. O estudo foi
enquadrado em uma abordagem qualitativa, sob a modalidade de pesquisa-
ação participativa. Foram realizadas observações em sala de aula, aplicados
questionários e entrevistas, e analisados diários de campo para avaliar o impacto
da aprendizagem baseada em projetos nas habilidades de pensamento crítico
dos alunos, fazendo uma análise comparativa dos resultados. Na segunda
aplicação do teste Cornell nível X, foi observada uma melhora significativa em
todas as variáveis avaliadas. A aprendizagem baseada em projetos formou
alunos como aprendizes reflexivos e autônomos, capazes de enfrentar os
desafios do mundo atual com uma mentalidade analítica e proativa.
Palavras-chave: pensamento crítico; aprendizagem baseada em projetos;
estratégia de instrução; alunos; língua espanhola
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
83
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Introducción
Es importante señalar que, según Castillero
(2017), el pensamiento crítico se refiere a la
capacidad de analizar, evaluar y cuestionar de
manera reflexiva la información, argumentos o
situaciones, buscando comprender, discernir y
tomar decisiones fundamentadas. Desde una
perspectiva más contemporánea, el pensamiento
crítico se define como la capacidad de analizar
y evaluar la coherencia de los razonamientos,
especialmente de las afirmaciones que la
sociedad acepta como verdaderas en el contexto
de la vida diaria.
Mediante una evaluación de nivel X de Cornel,
se evidenció que los estudiantes de sexto grado
en la institución Buena Vista del municipio
Becerril, Cesar, presentaban carencias en
habilidades asociadas al pensamiento crítico.
Ante esta problemática, surgió la pregunta: ¿de
qué manera se puede mejorar el pensamiento
crítico de estos estudiantes? En consecuencia,
el objetivo general de la investigación se enfocó
en fomentar el pensamiento crítico a través
de la enseñanza basada en proyectos como
estrategia didáctica en los estudiantes de grado
sexto, específicamente en el área de lengua
castellana de la institución Buena Vista del
municipio Becerril, Cesar.
Para lograr tal fin, se establecieron los siguientes
objetivos específicos: identificar deficiencias
que obstaculizan el desarrollo del pensamiento
crítico en los estudiantes, planificar una
estrategia didáctica basada en proyectos para
promover el pensamiento crítico en el área de
Lengua Castellana, implementar la estrategia
como método de enseñanza para el desarrollo
del pensamiento crítico y, finalmente, evaluar
los logros derivados de la aplicación de la
enseñanza basada en proyectos como estrategia
didáctica para estimular el pensamiento crítico.
Cabe señalar que el pensamiento crítico ha sido
abordado por diferentes autores, entre los que
se destacan Areiza y Morales (2021), quienes
sostienen que, para cultivar el pensamiento
crítico en los estudiantes, es crucial enfocar la
discusión en torno a los siguientes elementos
clave: reconocer la estructura cognitiva del
sujeto, su historia, experiencia y pensamiento.
Por su parte, Madrid (2020) señala que la
construcción del pensamiento crítico (científico)
involucra diversos elementos, entre los cuales
se incluyen el sentido común, la intuición, la
utilización de imágenes, analogías, metáforas, y
el recurso a generalizaciones, entre otros. Estos
aspectos los plantea el autor como obstáculos
que deben ser superados en la formación del
espíritu científico, pero también pueden ser
tomados para el pensamiento crítico.
En cuanto a la metodología, este estudio se
enmarca dentro de un paradigma sociocrítico
interpretativo, con enfoque de investigación
cualitativa, tipo de investigación acción
participativa. A nivel procedimental, se
llevaron a cabo observaciones en el aula, se
aplicaron cuestionarios, entrevistas y análisis
de diarios de campo o bitácoras de docentes
para obtener información sobre las habilidades
de pensamiento crítico de los estudiantes,
antes y después de la implementación del
aprendizaje basado en proyectos. Además,
se realizó un análisis comparativo de los
resultados para evaluar la efectividad de la
estrategia didáctica implementada.
Con la finalidad de obtener una comprensión
más sólida y un enfoque coherente con el
propósito de este estudio, se dividió en secciones
interrelacionadas, las cuales sirvieron como
orientación para la formulación y logro de los
objetivos establecidos. Además, se consideraron
los planteamientos de Guevara et al. (2020),
permitiendo que las conclusiones y análisis
aborden de manera exhaustiva la información o
los hechos recopilados estén respaldados tanto
teórica como prácticamente, y proporcionen
respuestas a cada objetivo planteado.
En relación con la importancia que reviste el
desarrollo del pensamiento crítico mediante el
aprendizaje basado en proyectos, se puede decir
que ha sido justificado en virtud de su capacidad
para estimular la creatividad al desafiar a los
estudiantes a generar soluciones innovadoras.
En el pasado, este enfoque metodológico
proporcionaba un contexto educativo donde los
estudiantes se veían inmersos en situaciones
problemáticas del mundo real, enfrentándose
a desafíos que demandaban la aplicación de
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
84
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
habilidades analíticas y resolución de problemas
(Castillero, 2017).
La planificación, ejecución y evaluación de
proyectos permitía a los estudiantes no solo
adquirir conocimientos sustantivos, sino también
desarrollar habilidades cognitivas superiores,
tales como el análisis crítico, la evaluación
de la información, la toma de decisiones
fundamentadas y la comunicación efectiva.
Además, al abordar proyectos complejos, los
estudiantes se veían estimulados a cuestionar,
reflexionar y colaborar, promoviendo así un
pensamiento crítico profundo y sostenible. En
este sentido, el Ministerio de Educación Nacional
(MEN, 2024) orienta sobre este enfoque y
refiere que no solo se fomenta la aplicación
práctica del conocimiento, sino que también
cultiva la habilidad de los estudiantes para
cuestionar suposiciones, considerar múltiples
perspectivas y desarrollar un pensamiento
crítico que trascienda las limitaciones del
aula, preparándolos para enfrentar los retos
intelectuales y profesionales en su futuro.
Pensamiento crítico
Es la ejecución de un proceso intelectual
disciplinado que implica la activación y hábil
conceptualización, aplicación, análisis, síntesis
y/o evaluación de información obtenida
mediante observación, experiencia, reflexión,
razonamiento o comunicación. Este proceso
sirve como guía para fundamentar creencias
y orientar acciones. En consecuencia, el
pensamiento crítico se presenta como un
procedimiento para respaldar racionalmente
las creencias y dar significado a las emociones
(MEN, 2024).
Para Areiza y Morales (2021), implica emplear
diversos recursos y estrategias para abordar
problemas ambientales, al mismo tiempo
que se desarrollan nuevos enfoques de
resolución fundamentados en el razonamiento
y el buen juicio para tomar decisiones. Esto
fomenta una amplia reflexión y análisis de
diferentes estrategias y juicios para superar la
incertidumbre, considerando la probabilidad y el
sentido común. Desde la perspectiva de Taborda
y López (2020), se define como una inclinación,
propensión o predisposición a realizar una
acción en circunstancias particulares.
Fandiño y Londoño (2020) consideran que el
pensamiento crítico es la capacidad de analizar,
evaluar y cuestionar de manera reflexiva la
información y las ideas. Implica la habilidad de
discernir entre argumentos sólidos y falacias, así
como la capacidad de formar juicios informados.
Se basa en la búsqueda de evidencia, la
consideración de perspectivas diversas y la
disposición a cambiar de opinión en función de
la información disponible. El pensamiento crítico
fomenta la toma de decisiones informada y la
resolución de problemas de manera efectiva.
Elementos del pensamiento crítico y
estándares intelectuales universales
El pensamiento crítico abarca una serie de
procedimientos asociados con el ejercicio de
un pensamiento de alta calidad, ya que el
pensamiento deficiente tiene implicaciones
tanto económicas como en la calidad de vida
(Castillero, 2017). Se distinguen los siguientes
elementos: propósito de pensamiento, pregunta
en cuestión, información, interpretación,
conceptos, supuestos, implicaciones y
consecuencias, y puntos de vista.
Los elementos son utilizados de manera
autorregulada, autoconsciente y autocrítica
a partir de la comprensión de los estándares
intelectuales universales, con el fin de reconocer
el contenido y el proceso. Castillero (2017)
los explica así: claridad, refiriendo que, si un
planteamiento es confuso, no se puede saber si
es exacto o relevante. De hecho, no se puede
opinar sobre el mismo porque no se sabe lo
que dice; exactitud, un argumento o proceso
es verificable y cierto; relevancia, tanto el
contenido como el procedimiento utilizados
tengan relación estrecha con la pregunta y los
propósitos; profundidad, la manera de medir
el grado en que el argumento interactúa o
contesta la pregunta inicial; amplitud, valora
otras perspectivas o maneras de evaluar la
información que se va analizar; lógica, se basa
en la relación estrecha que debe existir entre
las diferentes ideas, de tal manera que se creen
redes conceptuales.
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
85
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Aprendizaje basado en proyectos
Es un enfoque educativo en el cual los
estudiantes participan activamente al planificar,
ejecutar y evaluar proyectos con aplicaciones
prácticas en el mundo real, trascendiendo así el
entorno tradicional del aula (Cyrulies y Shamne,
2021). Se caracteriza porque profesores-
alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas
reales, que ellos mismos han seleccionado de
acuerdo con sus intereses. Bermúdez (2021)
refiere que el aprendizaje basado en proyectos
es crucial porque involucra a los estudiantes en
experiencias prácticas, fomentando la aplicación
de conocimientos en contextos del mundo real.
Esto mejora la retención, el pensamiento crítico
y las habilidades colaborativas, preparándolos
mejor para desafíos futuros.
Metodología
La investigación se enmarcó en el paradigma
sociocrítico interpretativo, ya que en el objetivo
principal se consideró la transformación de la
realidad observada en torno a las debilidades
de pensamiento crítico que, en el área de
Lengua Castellana, presentan los estudiantes
del grado sexto de la escuela Buena Vista de
Becerril, Cesar.
El propósito de la investigación es desarrollar el
pensamiento crítico en los estudiantes de sexto
grado de la escuela Buena Vista del Municipio
Becerril, Cesar, desde el área de Lengua
Castellana por medio del aprendizaje basado en
proyectos como estrategia didáctica. Martínez-
González (2021) señala que las investigaciones
se fundamentan en un análisis detallado de las
perspectivas, situaciones y significados que las
personas atribuyen a los eventos relacionados
con las acciones que llevan a cabo en entornos
naturales, los cuales también presentan desafíos
por resolver. Por lo tanto, esta investigación
tiene un enfoque cualitativo. En este tipo de
estudio, la acción de la investigación se mueve
dinámicamente en ambas direcciones: entre
los hechos y su interpretación. Esto da lugar
a un proceso “circular”, en el que el orden de
los acontecimientos no siempre es el mismo, ya
que difiere de un estudio a otro.
Otra consideración que orienta a la investigación
hacia el enfoque cualitativo está dada por su
particularidad en la comprensión profunda y
detallada de fenómenos sociales y humanos
desde la perspectiva de los participantes
involucrados, considerando la transformación de
la realidad observada, en este estudio, se reflejan
en torno a las debilidades de pensamiento crítico
que, en el área de Lengua Castellana, presentan
los estudiantes del grado sexto de la escuela
Buena Vista de Becerril, Cesar. La investigación
fue de tipo descriptivo y el método utilizado fue
la investigación acción. Esto se debe a que el
análisis de las metodologías de recolección de
datos constituye la base de la investigación.
Para Sabino (2021), la investigación-acción
participativa se emplea cuando una comunidad
tiene un problema que necesita abordar y
busca realizar un cambio significativo. En esta
metodología, los miembros de la comunidad
participan activamente en todas las fases del
proceso, desde la determinación de la naturaleza
del problema hasta la propuesta de posibles
soluciones. Además, se insta a que se produzca
un estrecho compromiso con las personas de la
comunidad afectada por el problema, en lugar
de que los investigadores ajenos a la comunidad
sean los principales responsables de encontrar
una solución.
Por consiguiente, el objetivo es que todos
asuman un papel activo como protagonistas y
emitan juicios guiados por su comprensión de
su propia realidad y de las necesidades a las
que se enfrentan. Por otra parte, se basa en
la premisa de que las personas directamente
afectadas por un problema son expertas
en sus propias experiencias y pueden, en
consecuencia, aportar una cantidad significativa
de conocimientos para desarrollar soluciones
exitosas y sostenibles. Esto supone un mayor
control sobre la situación, promoviendo
su participación en el proceso de toma de
decisiones y ejecución de medidas para abordar
el problema. De este modo, ayuda a cultivar un
sentido de propiedad y responsabilidad en toda
la comunidad, aumentando así la probabilidad
de éxito en la búsqueda del cambio que se
necesita. Asimismo, intenta fomentar un
proceso de aprendizaje colectivo, en el que los
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
86
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
miembros de la comunidad adquieren nuevas
habilidades e información que les ayudarán a
afrontar con más éxito futuros problemas.
Desde esta perspectiva, Niño (2019) sostiene
que el propósito de la investigación-acción
(IA) es generar cambios tanto en individuos
como en grupos, particularmente en el campo
de la educación, pero también en campos
específicos como la salud, la asistencia social,
la política y la administración, entre otros. Por
otro lado, la investigación-acción participativa
(IAP) comparte muchos de los conceptos
de la investigación-acción tradicional, pero
propende a cambios a un nivel más sistémico,
trata de implicar a toda la sociedad y a todos
sus subgrupos. Por consiguiente, es esencial
destacar el hecho de que, de forma similar a la
IAP, la IA ha suscitado desacuerdos en el mundo
académico, ya que no se adhiere a los criterios
ortodoxos convencionales de investigación.
Si se intentan aplicar las metodologías y los
enfoques de investigación tradicionales a
la investigación-acción sin realizar ninguna
adaptación, probablemente no se obtendrán
buenos resultados.
En este contexto, Guevara et al. (2020) explican
que la investigación-acción participativa es un
componente importante de un proceso educativo
porque ofrece a los participantes la oportunidad
de adquirir conocimientos como grupo. Los
participantes se implican en la investigación de
su propia realidad y llevan a cabo un análisis de
los factores que contribuyen a los retos a los que
se enfrentan durante este proceso. Se convierte
en un foro en el que se discuten las experiencias
pasadas, se intercambia información sobre
la experiencia y las habilidades de cada uno,
y se aprende a utilizar métodos para recopilar
información y poner los resultados al servicio
de la mejora de la empresa y de la comunidad
en su conjunto. Además, se desarrollan ideas
concretas para la acción, centrándose en dos
categorías principales de tareas: retos que son
relevantes para todos los ciudadanos y cuestiones
integrales que se dirigen principalmente a los
ciudadanos comprometidos.
En este orden de ideas, Peñafiel et al. (2023)
afirman que la investigación-acción participativa
se emplea cuando una comunidad se encuentra
ante un problema que necesita resolver y se
esfuerza por alcanzar un cambio significativo.
Bajo esta metodología, los miembros de la
comunidad participan activamente en todas las
fases del proceso, desde la determinación de la
naturaleza del problema hasta la propuesta de
posibles soluciones. Además, existe un estrecho
compromiso con las personas de la comunidad
afectada por el problema, en lugar de que los
investigadores ajenos a la comunidad sean
los principales responsables de encontrar una
solución. Su objetivo es que asuman un papel
activo como protagonistas y emitan juicios
guiados por la comprensión de su propia realidad
y de las necesidades a las que se enfrentan.
En este estudio, se contó con una muestra de
18 estudiantes de grado sexto, con edades
comprendidas entre los 10 y 12 años, de los cuales
10 eran niñas y 8 eran niños. Estos estudiantes
se encuentran bajo la responsabilidad del
docente investigador, quien imparte el área de
Lengua Castellana en la escuela Buena Vista del
Municipio Becerril, Cesar.
Entre las técnicas de recolección de la información
se utilizó la observación directa. Al respecto,
Martínez-González (2021) refiere que son más
que las notas tomadas durante la observación
directa, ya que incluyen descripciones de cómo
se percibe visual, auditiva, olfativa y táctilmente
el entorno y las personas o grupos observados.
Estas notas, que a menudo se ordenan
cronológicamente, ofrecen un relato minucioso
de los hechos ocurridos, detallando qué sucedió,
quién estuvo implicado, cómo sucedió, cuándo
sucedió y dónde sucedió.
También se utilizó la entrevista semiestructurada
a otros docentes. Al respecto, Sánchez et
al. (2021) señalan que, en la investigación
cualitativa, la entrevista en profundidad es
una serie de encuentros cara a cara entre el
investigador y el entrevistado. Estos encuentros
se repiten con el objetivo de conocer la
perspectiva y la opinión del sujeto sobre su
vida, experiencias o situaciones vividas. Es
esencial tener en cuenta que este método puede
dividirse en varios subtipos: estructurada,
semiestructurada y no estructurada. Así, las
entrevistas se realizaron de manera individual
con cada docente y se centraron en explorar su
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
87
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
experiencia y percepción en relación con el desempeño de los estudiantes en diferentes áreas del
conocimiento. Además, se indagó sobre la observación que los docentes han tenido en cuanto al
nivel de pensamiento crítico que han demostrado los estudiantes en sus respectivas materias.
Durante las entrevistas, se abordaron temas como las estrategias de enseñanza utilizadas por
los docentes, los desafíos que enfrentan en el aula, las fortalezas y debilidades observadas en los
estudiantes, y la percepción sobre la efectividad del aprendizaje basado en proyectos como una
posible alternativa para mejorar el rendimiento académico y fomentar el pensamiento crítico.
Como instrumentos de recolección de los datos se utilizó el diario de campo. Desde la perspectiva
de Sánchez et al. (2021), registrar sucesos abiertos a la interpretación es el objetivo principal
del diario del investigador, que a veces se denomina diario reflexivo. Por lo tanto, el diario del
investigador es una herramienta muy útil en la investigación cualitativa, y los investigadores
hacen un amplio uso de él. En este contexto, el diario se considera un instrumento inestimable
para sistematizar las experiencias y facilitar el análisis de los resultados. Asimismo, el uso del
diario puede comenzar desde el principio del proyecto de investigación.
El diario de campo se utilizó como herramienta para documentar la interacción entre el docente
y los estudiantes, sus reacciones iniciales ante la propuesta del aprendizaje basado en proyectos
y las dinámicas del aula. Se tomaron notas reflexivas sobre la percepción de los estudiantes ante
esta nueva modalidad y se registraron las expectativas iniciales del docente en cuanto al impacto
en el rendimiento académico y el desarrollo del pensamiento crítico.
Resultados
Con el fin de diagnosticar las condiciones previas a la intervención educativa con respecto
al nivel de pensamiento crítico presente en los estudiantes, se procedió a aplicar un test de
Cornell nivel X, el cual se seleccionó porque se ajusta a las características de los estudiantes,
siendo uno de los rasgos del grupo etario. Es importante señalar que el test de Cornell ha sido
adaptado en función de las necesidades que previamente y por observación visual los docentes
investigadores habían detectado en los estudiantes. En las Tablas 1, 2, 3 y 4 se presentan los
resultados de esta etapa diagnóstica.
Tabla 1
Descripción de resultados del test de Cornel nivel X - análisis
Habilidad Test 1 Test 2 Sustento teórico Posición de autores
Análisis
Se observó una
mejora en la
habilidad de
análisis. Los
estudiantes
aún no habían
aplicado las
estrategias de
ABP
Se observó
un sustancial
avance en
habilidad
analítica
posterior a
la aplicación
de las
estrategias de
ABP
Bermúdez (2021)
refiere que el
ABP es crucial
porque involucra
a los estudiantes
en experiencias
prácticas,
fomentando la
aplicación de
conocimientos en
contextos reales
Basado en la
experiencia docente
y en la observación
participante, se
puede decir que el
ABP es fundamental
para desarrollar
análisis crítico en los
estudiantes
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
88
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Tabla 2
Descripción de resultados del test de Cornel nivel X - evaluación
Habilidad Test 1 Test 2 Sustento teórico Posición de autores
Evaluación
Se observó
poca capacidad
evaluativa en
los estudiantes
previo a la
implementación
de las
estrategias
basadas en ABP
Posterior a la
implementación
de las estrategias
basadas en APB,
los estudiantes
fortalecieron
su capacidad
evaluativa,
razonando y
argumentando
sobre los textos
leídos
Cuando los
docentes y
estudiantes
trabajan sobre
un proyecto, se
crea un interés
que fortalece
la capacidad
evaluativa de
los tuddiantes
(Cyrulies y
Shamne, 2021)
La naturaleza reflexiva
del ABP impulsa a los
estudiantes a evaluar
su propio trabajo,
identificar áreas de
mejora y desarrollar
un sentido crítico de
autorreflexión
Tabla 3
Descripción de resultados del test de Cornel nivel X - explicación
Habilidad Test 1 Test 2 Sustento teórico Posición de autores
Explicación
Se observó
poca capacidad
evaluativa en
los estudiantes
previo a la
implementación
de las estrategias
basadas en ABP
Posterior a la
implementación
de las estrategias
basadas en APB,
los estudiantes
fortalecieron
su capacidad
evaluativa,
razonando y
argumentando
sobre los textos
leídos.
Cuando los
docentes
fomentan en los
estudiantes la
conexión activa
entre conceptos,
estos mejoran
la claridad y
coherencia en
la comunicación
(Saldaña-Acosta,
2021)
Los estudiantes
adquieren un
entendimiento más
profundo y también
desarrollan destrezas
para su desarrollo
académico y
profesional
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
89
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Tabla 4
Descripción de resultados del test de Cornel nivel X - inferencia
Habilidad Test 1 Test 2 Sustento teórico Posición de autores
Inferencia
Se evidenció
una falta de
habilidades
interpretativas
y conexión
contextual
en los
estudiantes
La participación
activa en
proyectos
estimuló en los
estudiantes su
pensamiento
crítico,
fomentando
conexiones más
profundas con
el contenido y
promoviendo
la habilidad
de extraer
significados
implícitos
El aprendizaje es
más efectivo cuando
los estudiantes
participan
activamente en
la construcción
de su propio
conocimiento,
a través de la
resolución de
problemas y
la exploración
de situaciones
auténticas (Madrid,
2020)
Los estudiantes,
al enfrentarse a
problemas del mundo
real, se ven obligados
a ir más allá de la
información explícita
y a inferir conexiones,
relaciones y
significados implícitos
Se evidenció un progreso significativo en diversas habilidades cognitivas de los estudiantes.
Específicamente, se observaron mejoras notables en la capacidad de análisis. De acuerdo con
Bermúdez (2021), la habilidad de plasmar la idea principal en un texto facilita una comunicación
escrita más fluida. Este hallazgo subraya la importancia de fortalecer la capacidad analítica en
aquellos estudiantes que aún no han alcanzado este nivel. Además, la habilidad de evaluación
experimentó un notable fortalecimiento, resultado que está en concordancia con la perspectiva de
Cangalaya (2020), quien resalta la importancia de una evaluación efectiva de argumentos en la
toma de decisiones informadas. La capacidad de explicación también se vio reforzada, hecho que
esta en consonancia con la afirmación de Deroncele et al. (2020): saber explicar conceptos es un
claro indicio de comprensión. Por último, la habilidad de inferencia, identificada por Lobo (2020)
como un elemento crucial para la comprensión y la toma de decisiones informadas, resalta la
importancia de desarrollar esta capacidad en los estudiantes.
Tabla 5
Identicación de falencias de pensamiento crítico en los estudiantes
Falencias del pensamiento critico Sustento teórico Investigadores
Desmotivación, ausencia de
estrategia docente, baja capacidad
inferencial, poca creatividad, escasos
conocimientos previos
«La capacidad cretiva
y la motivación son
factores que al no
estar presentes en los
estudiantes influyen en
su pensamiento crítico»
(López et al. 2021)
Los estudiantes requieren
elementos que los
motiven a participar en
actividades escolares y
coyunturalmente estarán
desarrollando otras
habilidades como el
pensamiento crítico
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
90
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Falencias del pensamiento critico Sustento teórico Investigadores
Capacidad de aclarar información,
evaluar la fiabilidad de la
información, incluyendo la
credibilidad de fuentes y la solidez
lógica de argumentos; conclusiones
adecuadas
El pensamiento critico
se sutenta en tres
categorias principales:
aclarar la información
recibida, evaluar y
argumentar (Bermúdez,
2021)
Limitaciones en evaluación
y habilidades inferenciales
reducen el pensamiento
crítico estudiantil,
obstaculizando el análisis
y la toma de decisiones
informadas
Espacios favorables para el
pensamiento crítico, propiciados
por el docente; creación de nuevos
conocimientos a partir de los
existentes
Fomentar un
ambiente propicio
para el desarrollo del
pensamiento crítico
en estudiantes es
fundamental, ya
que permite evaluar
información de manera
efectiva y también
brinda la oportunidad
de generar nuevos
conocimientos a partir
de lo que ya conocen
(Robles 2019)
Un entorno educativo que
promueva el pensamiento
crítico entre los estudiantes
es esencial, ya que les
brinda la oportunidad
de construir nuevos
conocimientos a partir de la
base existente
De acuerdo con la codificación de categorías a partir de la matriz hermenéutica en el software
Atlas Ti, se pudo conocer que los estudiantes del grado sexto en la escuela Buena Vista de Becerril,
Cesar, presentan diversas falencias que afectan su rendimiento académico y desarrollo educativo.
La desmotivación, la falta de formación académica, la baja capacidad inferencial y la falta de
estrategias docentes adecuadas son factores que contribuyen a este panorama. En la Figura 1 se
pueden observar las categorías.
Figura 1
Principales falencias del pensamiento crítico
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
91
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Considerando el segundo objetivo especíco de la investigación, se organizó una estrategia
didáctica orientada por el aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el pensamiento
crítico en los estudiantes. Como respuesta a este objetivo, se propuso una estrategia innovadora
derivada del análisis de la entrevista aplicada a los docentes y del diario de campo. La propuesta
constaba de diversas partes y procesos destinados a estimular el pensamiento reexivo y
analítico de los alumnos. En primer lugar, basándose en los postulados de Robles (2019), se
establecieron objetivos especícos para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, como
mejorar la capacidad de análisis, la argumentación y la toma de decisiones informadas. Estos
objetivos guiaron el diseño de las actividades y proyectos. La estrategia se fundamentó en
la implementación de proyectos interdisciplinarios y contextualizados, donde los estudiantes
fueron protagonistas de su propio aprendizaje.
En este contexto, el docente asumió el rol de guía y facilitador, orientando a los estudiantes para
desarrollar habilidades críticas. Asimismo, se emplearon varios recursos como lecturas críticas,
análisis literarios, debates y tecnologías de la información. La evaluación, continua y formativa, se
centró en el progreso individual y colectivo del pensamiento crítico. Así, la propuesta se fundamentó
en elementos prácticos del ABP y teorías, según se ilustra en la Figura 2.
Figura 2
Categorías inductivas de proyectos interdisciplinarios (PI)
Estos hallazgos revelan que el enfoque que emplea estrategias basadas en el ABP potencia la
construcción de conocimientos en los estudiantes. Se destaca que, al analizar problemas en entornos
de discusión grupal, se activa su conocimiento previo, facilitando la comprensión y retención de
nueva información. En este sentido, Cangalaya (2020) subraya que el conocimiento previo motiva
a buscar información adicional, promoviendo el aprendizaje autodirigido y el compromiso con el
proceso educativo.
Con respecto al tercer objetivo específico, los resultados de la investigación indican que, al
implementar una estrategia didáctica basada en el ABP para desarrollar el pensamiento crítico, se
logró una efectividad destacada. La participación activa en proyectos interdisciplinarios estimuló
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
92
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
la curiosidad y motivación intrínseca de los estudiantes, desarrollando habilidades analíticas y
argumentativas. Por lo tanto, la capacidad de deconstruir y evaluar críticamente la información
se fortaleció, lo cual se vio reflejado en el aumento de la capacidad analítica y argumentativa. La
colaboración entre parejas generó un entorno propicio para discusiones reflexivas. La aplicación
del test de Cornell al finalizar la estrategia permitió evaluar el progreso de los estudiantes.
En el marco de la investigación, para alcanzar el tercer objetivo específico que apuntaba a la
implementación de estrategias didácticas enfocadas en el ABP para fomentar el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes, se logró a cabalidad. Durante el proceso, se pudo evidenciar
un progreso sustancial en las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes, con mejoras
notables en cuanto al análisis, la evaluación, la explicación y la inferencia. Aunque ciertos aspectos
como la identificación de supuestos, el reconocimiento de patrones, el razonamiento deductivo,
el razonamiento inductivo y la evaluación de argumentos mostraron avances, aún se presentan
oportunidades para continuar fortaleciéndolos. En resumen, la implementación de estrategias de
ABP se reveló como un enfoque efectivo para promover el pensamiento crítico entre los estudiantes,
con el potencial de impactar positivamente en su capacidad para abordar desafíos y situaciones de
manera más informada y reflexiva.
La implementación exitosa del ABP en el área de Lengua Castellana para fortalecer el pensamiento
crítico resultó en una mejora significativa del pensamiento crítico, ya que los estudiantes
participaron activamente en el proceso educativo, experimentaron un aumento sustancial en su
motivación intrínseca, exploraron diversas alternativas de aprendizaje mediante el estímulo de su
creatividad y experimentaron un notable incremento en sus habilidades analíticas. La conexión
entre las categorías deductivas e inductivas derivadas del análisis hermenéutico del diario de
campo mediante el software Atlas ti se presenta detalladamente en la Figura 3, proporcionando
una representación visual clara de los resultados. Este enfoque pedagógico cumplió con el objetivo
de fortalecer el pensamiento crítico y también enriqueció significativamente la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes, promoviendo su participación activa, motivación, creatividad y
habilidades analíticas.
Figura 3
Benecios del ABP
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
93
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Desde una perspectiva teórica, el ABP, según Bermúdez (2021), presenta diversos beneficios para
fomentar el pensamiento crítico en estudiantes. Este enfoque pedagógico les brinda la oportunidad
de abordar situaciones reales y complejas, impulsándolos a analizar, evaluar y sintetizar información
de manera significativa. Al resolver problemas concretos, los estudiantes desarrollan habilidades
de inferencia, identificación de supuestos y razonamiento inductivo y deductivo
Solórzano et al. (2021) subrayan la importancia del pensamiento crítico para preparar a los
estudiantes ante cambios complejos en el conocimiento. Destacan la necesidad de un compromiso
constante con el aprendizaje y la actualización, teniendo en cuenta los entornos educativos y
sociales en constante evolución. Mejorar el pensamiento crítico implica estrategias que afecten
los procesos cognitivos, conductuales y emocionales, desarrollando habilidades para analizar,
interpretar y ofrecer soluciones a situaciones problemáticas. Esto contribuye a la capacidad de
adaptación y resolución efectiva de desafíos en un mundo en constante transformación.
Así las cosas, se deduce que el ABP permite a los estudiantes abordar situaciones complejas y
reales, estimulándolos a analizar, evaluar y sintetizar información de manera significativa. La
resolución de problemas concretos desarrolla habilidades de inferencia, identificación de supuestos
y razonamiento inductivo y deductivo. La colaboración y comunicación son fundamentales, ya que
permiten el debate y fortalecen la capacidad de argumentación. En última instancia, el ABP concede
autonomía en el aprendizaje, promoviendo la autodirección y una comprensión más profunda. En
la Figura 4, se ilustra la valoración del APB para el pensamiento crítico.
Figura 4
Valoración del APB para el pensamiento crítico
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
94
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Desde una perspectiva teórica, Bermúdez
(2021) menciona que el ABP se posiciona como
una técnica pedagógica efectiva para fomentar
el desarrollo crítico en los estudiantes, ya
que proporciona un entorno de aprendizaje
interactivo y aplicado, donde se promueven
habilidades cognitivas clave y se nutre la
capacidad de análisis y reflexión crítica.
En este orden de ideas, los docentes
desempeñan un papel de guía y seguimiento
en este proceso. Además, el ABP favorece el
pensamiento inductivo y deductivo, y se alinea
con los pasos de la resolución de problemas con
el pensamiento crítico de Facione. Asimismo,
estimula el aprendizaje colectivo y la evaluación
a través de modalidades como la autoevaluación
y la coevaluación. La tecnología también se
convierte en una aliada para la interacción y el
seguimiento. En este contexto, la autonomía
en el aprendizaje y la participación activa son
esenciales porque impulsan la competencia
del pensamiento crítico, la motivación y la
colaboración en grupos de trabajo. En conjunto,
el ABP emerge como una estrategia educativa
que no solo fomenta el pensamiento crítico,
sino que también promueve el aprendizaje
autónomo y efectivo de los estudiantes.
Discusión
Con base en las experiencias y resultados de
la investigación, la aplicación del ABP en el
curso de Lengua Castellana para estudiantes de
sexto grado en la Escuela Buena Vista, Becerril,
Cesar, ha demostrado ser un método eficaz para
fomentar el pensamiento crítico. El enfoque
en proyectos ha estimulado la participación
activa de los estudiantes, convirtiéndolos en
protagonistas de su aprendizaje al explorar
temas relevantes para la asignatura.
El ABP, según lo planteado por Saldaña-Acosta
(2021), potencia la creatividad y la expresión
de los alumnos, permitiéndoles descubrir su
voz mediante actividades como la elaboración
de una revista literaria. Esta libertad creativa
ha incrementado la motivación intrínseca,
capacitándolos como creadores y generando un
mayor compromiso con el proceso educativo.
Adicionalmente, de acuerdo con Bermúdez
(2021), una estrategia centrada en proyectos
mejora las capacidades analíticas y de debate
de los estudiantes, lo cual concuerda con los
postulados de Cyrulies y Shamne (2021), quienes
describen el ABP como un enfoque educativo en el
que los estudiantes participan activamente en la
planificación, ejecución y evaluación de proyectos
con aplicaciones prácticas en el mundo real,
trascendiendo así el entorno tradicional del aula.
La investigación y el análisis crítico desarrollan
un pensamiento crítico reflexivo y fundamentado
que, a juicio de Robles (2019), es esencial para
la exploración de nuevos conocimientos por
parte de los estudiantes. La participación activa
en la planificación y ejecución de proyectos les
proporciona habilidades de trabajo en equipo,
fomenta la colaboración y crea un entorno propicio
para discusiones reflexivas y respetuosas.
En consecuencia, la implementación del ABP ha
transformado a los estudiantes en aprendices
reflexivos y autónomos, dotándolos de habilidades
analíticas y propositivas para enfrentar los
desafíos modernos. En este contexto, se ratifica
que la estrategia ha sido exitosa en el desarrollo
del pensamiento crítico de los estudiantes de
sexto grado. Lo anterior es concordante con lo
planteado por Madrid (2020), quien menciona
que el aprendizaje es más efectivo cuando
los estudiantes participan activamente en la
construcción de su propio conocimiento a través
de la resolución de problemas y la exploración de
situaciones auténticas.
Asimismo, la experiencia educativa del
instructor se ha enriquecido mediante el ABP,
facilitando el crecimiento del pensamiento
crítico en los estudiantes. Esto se relaciona con
lo planteado por Fandiño y Londoño (2020),
quienes consideran que el pensamiento crítico
es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar
de manera reflexiva la información y las ideas.
También, implica la habilidad de discernir
entre argumentos sólidos y falacias, así como
la capacidad de formar juicios informados.
Además, la metodología ha fortalecido el papel
del docente como guía y facilitador, generando
un entorno estimulante para el debate y la
argumentación (Castillero, 2017). Por lo tanto,
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
95
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
la creatividad y expresión de los alumnos,
evidenciadas en proyectos significativos y
contextualizados, han consolidado la relación
entre el docente y los estudiantes.
Por su parte, Areiza y Morales (2021)
advierten que el pensamiento crítico implica
emplear diversos recursos y estrategias para
abordar problemas, al mismo tiempo que se
desarrollan nuevos enfoques de resolución
fundamentados en el razonamiento y el buen
juicio. Tomar decisiones supone un esfuerzo
que los estudiantes deben asumir, y que dará
resultados de manera gradual, en función del
interés que estos tengan en las actividades que
desarrollan. De ahí la importancia de la selección
acertada de las estrategias instruccionales en
manos del docente.
Conclusiones
La implementación del aprendizaje basado en
proyectos ha demostrado ser una estrategia
altamente efectiva para potenciar el desarrollo
del pensamiento crítico en los estudiantes. La
aplicación del ABP ha resultado en un notable
aumento de la capacidad de pensamiento
crítico de los estudiantes, quienes participan
activamente en proyectos que abordan
problemas reales y complejos. Esta metodología
ha motivado a los estudiantes a analizar,
cuestionar y reflexionar sobre la información de
manera más profunda y fundamentada.
La adopción del ABP ha fomentado la habilidad
de los estudiantes para descomponer problemas
complejos en componentes manejables,
identificar patrones y construir argumentos
sólidos. Como resultado, los estudiantes se
han transformado en aprendices reflexivos y
críticos, capaces de abordar desafíos con una
mentalidad analítica y propositiva.
La observación directa reveló que los
estudiantes muestran un mayor grado de
contextualización en el trabajo en el aula,
demostrando una mayor curiosidad y motivación
por el aprendizaje. Asimismo, el desarrollo de
habilidades analíticas y argumentativas les ha
permitido analizar la información de manera
reflexiva, empoderándolos como aprendices
reflexivos y críticos.
La creatividad y expresión de los estudiantes
se lograron fortalecer mediante actividades
como la creación de una revista literaria, donde
pudieron expresar su voz y reforzar su confianza
como creadores. El fomento del trabajo en
equipo y la colaboración ha creado un ambiente
enriquecedor de discusión y debate, ahí los
estudiantes comparten ideas y perspectivas de
manera respetuosa.
En cuanto al rol del docente, se observa una
transformación positiva al momento de adoptar
rol de guía y facilitador. Esto ha fortalecido la
relación con los estudiantes y ha generado un
mayor compromiso en el proceso educativo.
La implementación del ABP ha enriquecido la
experiencia educativa del docente, permitiéndole
explorar nuevas formas de enseñanza y
promover la autonomía de los alumnos.
Conflicto de interés
Los autores de este trabajo declaran no
tener ningún conflicto de interés que pueda
comprometer la confiabilidad de la presente
publicación. No hay conflictos financieros,
personales, políticos, intelectuales, racistas,
religiosos ni de ninguna otra índole que afecte la
imparcialidad y la integridad de la investigación
y sus resultados. Esta declaración se realiza
en cumplimiento con las normativas éticas
y editoriales de la revista, con el objetivo de
garantizar la transparencia y la objetividad en el
proceso de publicación.
Consideraciones éticas
Los autores solicitaron el consentimiento
informado por parte de los acudientes de los
estudiantes. Se tuvieron en cuenta y respetaron
los derechos de los estudiantes, por lo que no
se ocasionó ningún daño físico ni psicológico.
Además, se cumplió con la confidencialidad y
anonimato de los datos.
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
96
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Referencias
Areiza, V., y Morales, J. (2021). Concepciones
de pensamiento crítico en los discursos
educativos de Colombia: 1990-2020.
Universidad Pontificia Bolivariana. http://hdl.
handle.net/20.500.11912/9046
Bermúdez, J. (2021). El aprendizaje basado
en problemas para mejorar el pensamiento
crítico. INNOVA Research Journal, 6(2),
77-89. https://doi.org/10.33890/innova.
v6.n2.2021.1681
Cangalaya, L. (2020). Habilidades de
pensamiento crítico en estudiantes
universitarios, adquiridas a través de la
investigación. Desde el Sur, 12(1), 141-
153. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-
2020-0009
Castillero, O. (2017, 24 de marzo). ¿Qué es el
pensamiento crítico y cómo desarrollarlo?
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.
com/inteligencia/pensamiento-critico
Cyrulies, E. y Shamne, M. (2021). El aprendizaje
basado en proyectos: Una capacitación
docente vinculante. Páginas de Educación,
14(1), 1-25. https://doi.org/10.22235/
pe.v14i1.2293
Deroncele, A., Nagamine, M. y Medina, D. (2020).
Desarrollo del pensamiento crítico. Revista
Maestro y Sociedad, 17(3), 532-546. https://
www.academia.edu/download/63971521/
Deroncele__Nagamine_y_Medina_2020_
Revista_MyS20200720-19170-1dz8rwm.pdf
Fandiño, E. y Londoño, A. (2020). Análisis del
pensamiento crítico y sus dominios en una
población de estudiantes de Psicología. Revista
Espacios, 41(26), 106-117. https://www.
revistaespacios.com/a20v41n26/20412610.
html
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E. y Castro, N.
E. (2020). Metodologías de investigación
educativa (descriptivas, experimentales,
participativas, y de investigación-acción).
Recimundo, 4(3), 163-173. https://
recimundo.com/index.php/es/article/
view/860
Lobo, L. (2020). La lectura inferencial como
estrategia para fortalecer el pensamiento
crítico. Difundiendo el Conocimiento, 6(3),
187-194. https://eduneuro.com/revista/
index.php/revistaneuronum/article/view/280
López , M., Moreno, E., Uyaguari, E., y Barrera,
M. (2021). El desarrollo del pensamiento
crítico: Un reto para la educación ecuatoriana.
Revista de Filosofía, 38(99), 483-503.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
Madrid, J. M. (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo
uno ni lo otro. Ciencias Sociales y Educación ,
19(18), 159-174. https://doi.org/10.22395/
csye.v9n18a7
Martínez-González, J. S. (2021). Metodología
de la investigación de un proyecto. Con-
Ciencia Serrana Boletín Científico de la
Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 3(5), 25-
27. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/
index.php/ixtlahuaco/article/view/6861
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2024).
Capítulo 2 – Las emociones y el pensamiento
crítico. https://www.mineducacion.gov.co/
portal/micrositios-institucionales/Educacion-
para-la-vida/414118:Capitulo-2-Las-
emociones-y-el-pensamiento-critico
Niño, V. M. (2019). Metodología de la
investigación, diseño, ejecución (2.a ed.).
Ediciones de la U. https://gc.scalahed.
com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-
Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-
Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Peñafiel, G. A., Auria, B. A., Pontón, Y. E. y Triana,
M. L. (2023). Investigación acción. Colloquium.
https://www.colloquiumbiblioteca.com/
index.php/web/article/view/144/129
Robles, A. (2019). La formación del
pensamiento crítico: habilidades básicas,
características y modelos de aplicación en
contextos innovadores. Revista de Ciencias
Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2),
13-24. https://doi.org/10.33936/rehuso.
v4i2.2128
Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo del pensamiento crítico desde el área de Lengua Castellana
97
Yusvany Arturo Marcillo Armenta
Oscar Llamas Rodríguez
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 81-97
Sabino, L. (2021). Contribuição da Metodologia
na Investigação Científica. RACE - Revista de
Administração do Cesmac, 9, 85-94. https://
revistas.cesmac.edu.br/administracao/
article/view/1386
Saldaña-Acosta, J. M. (2021). Desarrollo de
Actitudes de Colaboración, Cooperación e
Innovadoras en el Aula Basado en Proyectos.
Revista Docentes 2.0., 11(1), 130-139.
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.201
Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021).
Técnicas e instrumentos de recolección
de información: análisis y procesamiento
realizado por el investigador cualitativo.
Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-
121. https://doi.org/10.35290/rcui.
v8n1.2021.400
Solórzano, L., Núñez, F. y Nagamine, M. (2021).
Estrategias para desarrollar el pensamiento
crítico. Maestro y Sociedad, 18(4), 1321-
1340.
Taborda, Y. y López, L. (2020). Pensamiento
crítico: una emergencia en los ambientes
virtuales de aprendizaje. Innova Educación,
2(1), 60-77. https://doi.org/10.35622/j.
rie.2020.01.004
Contribución
Los autores participaron en la elaboración del
artículo, lo leyeron y lo aprobaron.