67
Proceso lector a través de secuencias
dicticas basadas en las estrategias de
Isabel Solé
Ena Luz Carrillo Difilippo1
Martha Eufemia Navarro2
Bibiana Lorena Molina Morón3
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Carillo-Difilippo, E. L., Navarro, M. E. y Molina-Morón, B.
L. (2024). Proceso lector por medio de secuencias didácticas basadas
en las estrategias de Isabel Solé. Revista UNIMAR, 42(2), 67-80.
https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3746
Fecha de recepcn: 28 de noviembre de 2023
Fecha de revisión: 13 de febrero de 2024
Fecha de aprobación: 21 de marzo de 2024
Resumen
Objetivo: fortalecer el proceso lector mediante secuencias didácticas centradas
en las estrategias de Isabel Solé en estudiantes de noveno grado. Metodología:
el estudio se desarrolló desde un paradigma sociocrítico y un enfoque cualitativo,
enmarcado en la investigación acción. Se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico,
planificación de las acciones, ejecución de las acciones y reflexión. La unidad
de trabajo estuvo conformada por 20 estudiantes. Para la recolección de datos,
se utilizó la técnica de la observación, y como instrumento, el diario de campo.
Resultados: al implementar secuencias didácticas basadas en las estrategias de
Isabel Solé, se fortalecieron las habilidades de la comprensión lectora mediante
textos formativos. Conclusiones: A partir de las estrategias, los estudiantes
lograron comprender la intención comunicativa del autor, argumentar, entender
la lectura, disfrutar el contenido del texto y fortalecer las habilidades de
comprensión lectora, lo cual les permitió mejorar en su rendimiento académico.
Palabras clave: lectura; didáctica; estrategias de enseñanza; comprensión;
habilidad.
1 Maestrante de Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, Valledupar, Cesar, Colombia.
2 Maestrante de Pedagogía. Docente de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander.
3 Magíster en Pedagogía; licenciada en Lengua Castellana e Inglés, Universidad Popular del Cesar; diplomado en Docencia Universitaria,
Politécnico Superior de Colombia. Docente Universidad del Magdalena. Correo electrónico: bibianalmolinam@gmail.com
Artículo resultado de la investigación titulada: Fortalecimiento del proceso lector por medio de secuencias didácticas basadas en las
estrategias de Isabel Solé en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de La
Jagua de Ibirico, desarrollada desde el 14 de
abril de 2022 hasta el 29 de septiembre de 2023, en el departamento de Cesar, Colombia.
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
68
Reading process through didactic sequences based
on Isabel Solé’s strategies
Abstract
Aim: To strengthen the reading process through didactic sequences
focused on Isabel Solé’s strategies in ninth-grade students. Methodology:
Sociocritical paradigm and qualitative approach framed in action research,
developed in four phases: diagnosis, action planning, action execution and
reection. The work unit consisted of 20 students. Data were collected using
the observational technique, with observation and eld diary as instruments.
Results: By implementing didactic sequences based on Isabel Solé’s strategies,
reading comprehension skills were strengthened through formative texts.
Conclusions: Based on the strategies, the students were able to understand
the author’s communicative intention, argue, understand the reading, enjoy
the content of the text and strengthen their reading comprehension skills,
which allowed them to improve their academic performance.
Keywords: reading; didactics; teaching strategies; comprehension; skill
Processo de leitura por meio de sequências diticas
baseadas nas estragias de Isabel Solé
Resumo
Objetivo: fortalecer o processo de leitura por meio de sequências didáticas
focadas nas estratégias de Isabel Solé em alunos do nono ano. Metodologia:
paradigma sociocrítico e abordagem qualitativa enquadrada na pesquisa-ação,
desenvolvida em quatro fases: diagnóstico, planejamento da ação, execução da
ação e reexão. A unidade de trabalho era composta por 20 alunos. Os dados
foram coletados por meio da técnica observacional, tendo como instrumentos
a observação e o diário de campo. Resultados: com a implementação de
sequências didáticas baseadas nas estratégias de Isabel Solé, as habilidades
de compreensão leitora foram fortalecidas por meio de textos formativos.
Conclusões: com base nas estratégias, os alunos conseguiram entender a
intenção comunicativa do autor, argumentar, compreender a leitura, apreciar
o conteúdo do texto e fortalecer suas habilidades de compreensão leitora, o
que lhes permitiu melhorar seu desempenho acadêmico.
Palavras-chave: leitura; didática; estratégias de ensino; compreensão;
habilidade
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
69
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Introducción
Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco, 2021), los conceptos relativos a la
educación para la ciudadanía mundial y la
educación para el desarrollo sostenible, como
componentes formativos, son «centrales para
desarrollar en los estudiantes las habilidades,
actitudes y comportamientos que los preparen
para responder a cambiantes y urgentes
desafíos globales que demandan hoy todos los
países» (párr. 16). Con base en este lineamiento,
se realizó el informe ¿Qué se espera que
aprendan los estudiantes de América Latina y el
Caribe? Alisis curricular del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE, 2019)
(Unesco, 2020), una iniciativa del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de
la Educación (LLECE) (p. 5).
En este documento se expone que, en el área de
Lenguaje, la lectura destaca un fuerte énfasis en
la diversidad textual con la que los estudiantes
se relacionan en su vida diaria. De igual forma,
se recalca la importancia de la comprensión
lectora, que tiene gran preeminencia en la praxis
en las aulas, ya que representa una dificultad
para el aprendizaje de los estudiantes. Esto
afecta de manera significativa a los niños de la
región, por ende, se precisa abordar la cuestión
de los procesos lectores en investigaciones.
Como resultado de las ideas expuestas,
se planteó la siguiente pregunta: ¿de q
manera se puede fortalecer el proceso lector
mediante secuencias didácticas centradas en
las estrategias didácticas de Isabel Solé en
estudiantes de noveno grado? Para responder,
se asumió como objetivo general fortalecer el
proceso lector mediante secuencias didácticas
centradas en las estrategias de Isabel Solé en
estudiantes de noveno grado. Este objetivo
se consolidó mediante los siguientes objetivos
específicos:
· Identificar las dificultades que tienen los
estudiantes de noveno grado con respecto
al proceso lector.
· Planificar secuencias didácticas mediante
las estrategias de Isabel Solé para el
fortalecimiento del proceso lector en
estudiantes de noveno grado.
· Implementar secuencias a través de
las estrategias de Isabel Solé para el
fortalecimiento del proceso lector en
estudiantes de noveno grado.
· Evaluar la aplicación de secuencias
didácticas mediante las estrategias de
Isabel Solé para el fortalecimiento del
proceso lector en estudiantes de noveno
grado.
Ahora bien, sobre la problemática acerca de la
comprensión lectora en el proceso lector, se
vienen presentando reseñas que datan desde la
segunda década de este siglo. Para Silva (2018):
los resultados de las pruebas internacionales
de lenguaje no han mostrado resultados
satisfactorios para los países latinoamericanos.
Los resultados de la prueba Pisa 2012
muestran que el rendimiento en lectura de
los países latinoamericanos se ha mantenido
relativamente constante en relación con
los resultados obtenidos en 2009 (subió de
408 a 413). El 46 % de los estudiantes de
Latinoamérica no se encontrarían preparados
para enfrentar los desafíos actuales en
cuanto a su desempeño lector. Del porcentaje
restante, 31 % se encuentra en nivel el 2,1
17 % en el nivel 3, 5 % en el nivel 4, y sólo
1 % en los niveles 5 y 6. El promedio de la
OCDE está 18 % bajo el nivel 2. (p. 49)
Particularmente, en Colombia, sen el
Laboratorio de Economía de la Educación de la
Universidad Javeriana (2021), en el Programa
para la Evaluación Internacional de Alumnos
(Pisa) (2021), los resultados de las pruebas
que presentan los estudiantes en cuanto a
compresión lectora no dista del resto de los
países latinoamericanos. Señaló que muy pocos
estudiantes son capaces de realizar actividades
complejas de comprensión lectora, como
localizar y organizar varias piezas de información
profundamente incrustadas en el texto, hacer
análisis reflexivos o evaluaciones críticas.
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
70
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Sobre estas evidencias también se presentaron
argumentos, por ejemplo, Castellano y
Guataquira (2020), en su indagación, explicaron
que, en el país, el estudiantado en general
presenta «falencias para interpretar, identificar
ideas principales, comprender lo que leen,
relacionarlo con su contexto, leer con fluidez y
tener la habilidad de extraer información que no
está contenida en el texto» (p. 111). Aunado a
esto, muestran muy poca motivación para leer,
y si lo hacen, no logran recordar lo que leen;
además, presentan baja autoestima porque se
consideran incapaces de leer fluidamente.
Lo expresado por estos investigadores señala
la difícil y compleja problemática sobre la
lectura en los escolares. Asimismo, es posible
que los docentes también pongan en práctica
estrategias poco motivadoras. Al respecto,
Castellanos y Guataquira (2020) comentaron
que aún los profesores manejan «lecturas
aburridas, ambientes rutinarios, tableros llenos
de información sin sentido, aislando al educando
de sus propios intereses y desconociendo que
el ser humano aprende de sus experiencias»
(p. 14). También, afirman: «el maestro debe
despertar la curiosidad en sus estudiantes, para
que cada uno, de acuerdo con sus intereses,
entre a ese mundo mágico de conocimiento
escondido en los libros» (p. 14).
Sobre estos señalamientos, lo más importante
es que el docente reflexione y avance hacia la
búsqueda de soluciones a estas dificultades.
Por ello, es posible desarrollar una investigación
basada en las contribuciones que Solé (1992)
ha hecho sobre los procesos lectores. Solé
apuesta por la aplicación de estrategias, ya que
cuenta con un cúmulo de conocimientos sobre
los procesos de comprensión de alto nivel.
Estas estrategias deben ser cuidadosamente
planificadas y luego evaluadas por el docente.
Solé (1992) traza una estrategia global para
el proceso lector, cuya organización se divide
a su vez en acciones que se llevan a cabo en
tres tiempos: las que se aplican antes, durante
y después de la lectura. Las primeras son las
que permiten dotarse de objetivos de lectura y
actualizar los conocimientos previos relevantes.
Las segundas, se tratan de estrategias que
permiten leer y tomar decisiones adecuadas
ante errores o fallos en la comprensión. Las
terceras comprenden las estrategias dirigidas
a recapitular el contenido, a resumirlo para
extender el conocimiento que mediante la
lectura ha obtenido el estudiante.
Ahora bien, en el departamento del Cesar, la
calidad educativa que ofrecen los colegios aún
está rezagada; año tras año, sufre un duro golpe
en los resultados de las pruebas que plantea el
Gobierno nacional. El departamento no alcan
lugares representativos en los exámenes
aplicados por el Instituto Colombiano para la
Evaluación de la Educación (Icfes), donde ocupó
el puesto 19 entre 33 departamentos evaluados.
Para Asdrúbal Rocha Lengua, exsecretario
de Educación de Valledupar, de acuerdo con
el ranking publicado por Milton Ochoa, en
comparación con 2017, se retrocedió en el
promedio ponderado general, donde el Ministerio
de Educación mide áreas como Lectura Crítica,
Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y
Ciudadanas e Inglés (El Pilón, 2018).
Las Pruebas Saber en Lenguaje evalúan
dos competencias: la textual, referida a la
capacidad para comprender e interpretar
el sentido y la estructura de diferentes
textos, y la discursiva, que implica la
capacidad para asumir una posición frente
a la lectura, usando diferentes estrategias
de pensamiento y produciendo nuevos
significados. Estas competencias se deben
evidenciar en la estructura y organización de
un texto, el significado y sentido del mismo,
y los contextos y fines de la comunicación
(componentes de la prueba), según los tres
niveles de competencia: literal, inferencial
y crítico. (Ministerio de Educación, 2006,
párr. 2)
Por lo tanto, es necesario que los estudiantes
desarrollen estas competencias de manera
temprana en las instituciones.
Ahora bien, para el caso de la institución
educativa, según lo expresado por los docentes
en las actas de las distintas reuniones donde se
exponen las problémicas que observan en su
práctica, a través de diversas actividades, los
estudiantes del grado 9.° presentan dificultad
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
71
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
en la comprensión e interpretación de textos,
demostrando poca capacidad interpretativa;
tampoco logran establecer relaciones entre
los contenidos o realizar inferencias y sacar
conclusiones, donde se evidencia competencias
muy bajas.
Sobre esta realidad, se puede inferir que tienen
dificultades en los niveles literal e inferencial
de comprensión lectora, de allí la necesidad
de fortalecer los procesos lectores, puesto
que es latente y preocupante el desmejorando
de la calidad de la educación, además de la
deficiente formación integral en las diferentes
áreas del conocimiento humano a consecuencia
del poco dominio de la lectura. Por lo tanto, es
necesario abordar este aspecto por medio de
una investigación formal, como una iniciativa
de mejoramiento que parte del reconocimiento
del problema a intervenir. Esta investigación
se basa en un sustento teórico y se consideran
los intereses de los educandos al momento de
diseñar e implementar secuencias didácticas
basadas en las estrategias de Isabel Solé. De
esta manera, se contribuirá al desarrollo del
proceso lector, brindando así una solución a la
problemática planteada.
Desde la significativa forma de percibir el valor de
la lectura, toma mayor relevancia y se justifica la
investigación Fortalecimiento del proceso lector
por medio de secuencias didácticas basadas en
el modelo interactivo de Isabel Solé. Además, es
pertinente porque se alinea con el Plan Nacional
de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento,
establecido por los ministerios de Educación y de
Cultura para que, particularmente niñas, niños,
adolescentes y jóvenes, incorporen la lectura
y la escritura a su vida cotidiana. Esto porque
se «considera de suma importancia que todos
y cada uno de los ciudadanos tengan acceso al
bien cultural que ofrece por excelencia una de
las experiencias humanas más enriquecedoras:
la lectura» (MEN, 2017, párr. 1).
De allí la importancia de desarrollar un proyecto
de investigación como este, que se relaciona
con la academia y que, a su vez, contribuye,
mediante secuencias didácticas, al desarrollo
del proceso lector de los estudiantes de grado
noveno. Este proyecto se puede ejecutar gracias
a la relación laboral existente de una de las
partícipes con dicha institución y grado escolar
específico, permitiendo el fortalecimiento de
las habilidades de lectura. Esta habilidad es
fundamental para la creación de un pensamiento
crítico y para el aprendizaje en diferentes áreas,
dejando de lado el aprendizaje mecánico previo.
Así las cosas, se enfatiza en lo contextual,
comenzando desde lo literal para llegar a lo
inferencial, y finalizando con lo crítico-valorativo.
Bajo la premisa de establecer relaciones
intertextuales y diálogos entre el lector y el
autor del texto, se busca propiciar juicios y
valoraciones hacia la lectura.
De igual forma, el desarrollo del proyecto
en la institución educativa constituyó un
aporte valioso a la actividad académica, ya
que permitió que el estudiante avance y
sienta gusto y amor por la lectura, desde una
posición comprensiva, consolidando acciones
para mejorar la competencia comunicativa y
emprender caminos hacia el saber, además de
comprender lo leído, pero con un mayor grado
de reflexión frente a lo planteado en las aulas
de clase. Así, esta investigación se alinea con
las pruebas Saber, donde los estudiantes deben
demostrar los niveles de comprensión lectora en
las competencias comunicativas, para los cuales,
los procesos lectores resultan determinantes.
Se debe resaltar la importancia de este
proyecto, dado que los resultados positivos
que se obtengan servirán de base para la
implementación generalizada de dichas
secuencias didácticas en la institución educativa,
logrando grandes avances en el desarrollo
cognitivo y académico de los estudiantes. La
relevancia de este proyecto de investigación va
más allá de las simples expectativas que tiene
el estudiante frente a la lectura; se enfoca en
mejorar la calidad de la educación, optimizando
las condiciones de aprendizaje y facilitando el
acceso al conocimiento.
Este proyecto busca desarrollar en los
estudiantes de grado noveno habilidades y
destrezas aplicadas en la lectura, considerando
su edad, el sistema escolar y el entorno en el
que se desenvuelven. Esto permitirá crear las
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
72
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
condiciones necesarias para la sensibilización
hacia las actividades comunicativas, combinadas
con otras destrezas básicas como escuchar y
hablar, lo que les permitirá actuar con conciencia
lógica y verbal.
Desde estas perspectivas, con la investigación
se impactará tanto a los estudiantes de noveno
grado como al resto de estudiantes de toda la
institución; además, se dará vigencia al principio
institucional de la mencionada organización
escolar, puesto que contribuye, en gran medida,
al logro de su visión. De igual forma, se justifica
teóricamente, ya que las investigadoras
realizaron un arqueo de las teorías pertinentes
para aportar al conocimiento, teniendo en
cuenta los enfoques que sirven para validar
sus afirmaciones, los cuales serán útiles para
contrastarlos con los resultados, así como
aprovecharlos a futuro como referentes para
otras investigaciones que se vinculen con la
misma temática.
Del mismo modo, desde la perspectiva
metodológica, el trabajo se amparó en la
investigación acción pedagógica, porque
generó el conocimiento para la transformación
de la praxis pedagógica y para adquirir las
competencias necesarias del proceso lector,
mediada por las secuencias didácticas basadas
en las estrategias de Isabel Solé. Esto con el
fin de obtener aprendizajes más significativos,
utilizando los instrumentos necesarios para
darle cumplimiento a los objetivos y fases de la
investigación y que den cuenta de la efectividad
del diseño metodológico. En el ámbito práctico,
la investigación se justifica dado que parte
de la existencia de una problemática real: la
necesidad de mejorar los procesos lectores
que son las bases de la comprensión lectora y
medio de superación académica y personal de
los discentes.
Ahora bien, con la finalidad de conocer
el comportamiento de las categorías del
estudio, se procedió a realizar una revisión de
estudios antecesores en diferentes ámbitos.
A nivel internacional, se destaca el estudio de
Avendaño (2020), cuyo objetivo fue incrementar
los niveles de comprensión lectora (literal
e inferencial), demostrando la importancia
significativa de las estrategias de Isabel Solé
en los procesos de lectura, antes, durante y
después de su aplicación.
En el trabajo de Avendaño (2020), los
resultados mostraron dificultad en la
comprensión lectora: en el nivel inferencial, el
94,3 % de los estudiantes se encontraba en el
nivel inicio, y el 5,7 %, en proceso; mientras
que, ningún estudiante mostró niveles
destacados. Por otro lado, en el nivel literal,
el 25,7 % se ubicó en el nivel logro destacado,
y un 42,9 %, en logro previsto. Se concluyó
que las estrategias de comprensión lectora de
Solé mejoraron los niveles de lectura de los
alumnos. En esta investigación, al igual que el
presente estudio, se abordó la comprensión
lectora y se utilizó las estrategias de Isabel
Solé como una base interactiva para la
enseñanza y el aprendizaje de la comprensión
lectora, a fin de resolver la problemática.
En la geografía investigativa colombiana,
López y Navarro (2021) desarrollaron una
investigación cuyo objetivo era implementar
una propuesta metodológica para favorecer la
comprensión lectoescrita. Los autores utilizaron
una metodología cualitativa, aplicando como
instrumentos de recolección de información el
diario de campo, entrevista semiestructurada
y rejilla de evaluación. Como resultado de la
investigación, se señala que los estudiantes
necesitan tener procesos lectores continuos para
reforzar la comprensión lectora, con actividades
cortas y concretas a través de las técnicas
adecuadas para mejorar la comprensión,
donde puedan relacionar textos, descubrir la
importancia de la lectura y la motivación, a fin
de propiciar una reflexión que vaya más allá del
saber disciplinar. El aporte de esta investigación
radica en la importancia de confirmar el papel
del docente como mediador de las dificultades
de los estudiantes en la adquisición de
competencias de lectura y escritura. Para ello,
se debe descartar las prácticas educativas
tradicionales y transformar la enseñanza en
procesos dinámicos y acordes con las exigencias
de estos tiempos.
En el escenario regional, se encontró
la investigación de Galindo (2019).
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
73
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Metodológicamente, se ubicó en el enfoque
cualitativo y el método de la investigación
acción, y utilizó como instrumento una entrevista
abierta. Los resultados señalaron que las dos
habilidades más afectadas en la lectura son
las microhabilidades y la contextualización;
sin embargo, estas debilidades se pueden
superar con actividades de forma colaborativa,
ofreciendo confianza a los estudiantes al
momento de expresar lo comprendido al leer un
texto. Se concluyó que son los docentes deben
cumplir un papel fundamental en este proceso
lector de los estudiantes, además de satisfacer
sus necesidades académicas, personales,
psicológicas y sociales. Este estudio fue similar
en cuanto a la dificultad en la comprensión
lectora, cuya solución fue la implementación de
diversas estrategias. Asimismo, apor una guía
metodológica a partir de la investigación acción
que sirvió a los investigadores para aplicar el
método al estudio.
Terminado el recorrido investigativo de los
estudios previos, se procedió a conocer la opinión
de los expertos sobre las temáticas: proceso
lector, secuencia didáctica y estrategias para la
lectura de Isabel Solé. En referencia al proceso
lector, se estudiaron los postulados de Rodríguez
et al. (2018), Pérez y Villacob (2022), Cassany
(2006) y Solé (1992), los cuales coincidieron en
que el proceso de la lectura es constructivo,
cognitivo e interactivo, por lo cual se debe tener
en cuenta las diversas operaciones mentales
que el individuo realiza. Esta orientación del
proceso lector se basó en tres elementos.
En cuanto a la secuencia didáctica, se estudió a
Cáceres et al. (2016) y Solano (2018), quienes
expresan que la unidad didáctica se establece
como una secuencia de trabajo articulado y
completo, en la que se deben precisar los
objetivos y contenidos, las actividades de
enseñanza y aprendizaje, la evaluación, los
recursos materiales y la organización del
espacio y el tiempo. Todas estas decisiones
están encaminadas a ofrecer una atención
más adecuada.
Es importante reconocer que una secuencia
didáctica es un proceso guiador de aprendizaje,
con el cual se proyecta la metodología
rutinaria del trabajo escolar. Esta categoría
se utilizó en el desarrollo de la propuesta,
teniendo como eje integrador del proceso las
estrategias de Solé, lo cual aportó consistencia
y significatividad al estudio.
En referencia a las estrategias para la lectura
de Isabel Solé (1992), esta autora enfatizó que
las estrategias de lectura son procedimientos
de orden elevado que implican lo cognitivo y
lo metacognitivo en la enseñanza. Enseñar
estrategias de comprensión lectora implica
tener claridad y coherencia del contenido
de los textos, asumir el conocimiento previo
del lector y desarrollar estrategias para
intensificar la comprensión y el recuerdo de
lo que se lee. Estas estrategias planteadas
por Solé permitieron al estudio enseñar a los
estudiantes a construir una interpretación del
texto y a que el lector sea consciente de lo
que entiende y no entiende, para proceder a
solucionar los problemas que se encuentren.
Metodología
Se trabajó bajo el paradigma sociocrítico, ya
que, según Arnal (como se citó en Alvarado y
García, 2008), este paradigma promueve las
transformaciones sociales y da respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de
las comunidades, con la participación de sus
miembros.
La investigación fue cualitativa, según Barrantes
(2018), este tipo de investigación atiende la
reflexión y el análisis de manera integral para
observar las acciones lo más objetivamente
posible, considerando los elementos que surgen
en los momentos investigativos en la cotidianidad
del hecho pedagógico. Considerando los objetivos
y la intencionalidad de las autoras, el trabajo se
enmarcó en la investigación acción (IA), porque
«constituye una vía de reflexiones sistemática
sobre la práctica, con el fin de optimizar los
procesos de enseñanza-aprendizaje» (Bausela,
2004, p. 1).
Para la ejecución de la investigación acción, se
siguieron tres fases: diagnóstico, planificación y
ejecución de los planes, y la reflexión permanente
de los involucrados en la investigación, a fin
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
74
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
de redimensionar, reorientar o replantear
nuevas acciones en atención a las reflexiones
realizadas (Colmenares, 2012). Estas fases
permitieron conocer, analizar y comprender
mejor la realidad del problema, los recursos,
capacidades, potencialidades y limitaciones,
con el fin de reflexionar, planificar y ejecutar
acciones tendientes a mejorar y transformar
significativamente los aspectos que requierían
cambios, favoreciendo la toma de conciencia, la
asunción de acciones concretas y oportunas, el
empoderamiento, la movilización colectiva y la
consecuente acción transformadora.
La muestra quedó constituida por 20
estudiantes, los cuales son responsabilidad
de la investigadora principal, lo cual facilitó
la búsqueda de espacios propicios para la
aplicación de las actividades planificadas. La
técnica utilizada fue la observación porque
señaló aspectos que necesitaban mejoras,
evaluar la correspondencia del material utilizado
con el tema de estudio y promover un diálogo
entre los participantes sobre la idoneidad
de la mediación pedagógica desarrollada,
comprobando si la planificación está acorde
con el nivel académico de los estudiantes. El
diario de campo fue el instrumento utilizado
en esta investigación; según Martínez (2013),
«son los registros escritos de lo observado
para producir descripciones de calidad» (p. 74).
Este instrumento permitió organizar, analizar
e interpretar la información recabada desde el
inicio de las fases de la investigación.
Resultados
En la primera fase de la investigación, a fin
de desarrollar el primer objetivo: identificar
las dificultades que tienen los estudiantes de
noveno grado, fue indispensable la búsqueda
de información veraz para conocer las falencias
que presentan los discentes en relación a la
lectura, por tanto, se construyó una guía de
observación diagnóstica, con ocho indicadores,
la cual fue aplicada a los veinte estudiantes que
conformaron la unidad de trabajo.
Los resultados del diagnóstico o primera
fase señalaron las dicultades que tienen los
estudiantes de noveno grado con respecto
a la lectura, ya que les costó identicar
detalles del texto, extraer signicados,
hacer relaciones semánticas en las oraciones
del texto; tampoco demostraron dominio
de habilidades que les permita identicar
el tema del texto, resolver expresiones
anafóricas y referenciales, argumentar sus
respuestas cuando se les interrogó sobre un
texto; además, poco identicaron las ideas
importantes del texto leído ni los diferentes
tipos de estructuras textuales.
De igual forma, se obser dicultad en el
proceso lector, puesto que los estudiantes
no pudieron hacer inferencias a partir del
modelo de la situación del texto cuando se
intercalaron preguntas a lo largo del contenido,
cuyas respuestas estaban implícitas; tampoco
integraron la información textual ni mostraron
conocimientos previos de las informaciones
obtenidas de varias fuentes. Además, no lograron
reelaborar contenidos sobre el mismo tema y
carecieron de competencias para entender la
intención comunicativa del autor, por ejemplo,
al momento de preguntar directamente al lector
qué pretende comunicar el autor y argumentar
su respuesta.
En cuanto a la segunda fase, planicación de
las acciones, caso particular las secuencias
didácticas mediante las estrategias de Isabel
Solé para el fortalecimiento del proceso lector
en estudiantes de noveno grado, se utilizó
un proceso documental, siendo la base para
seleccionar las secuencias didácticas ajustada a
las necesidades e intereses de los estudiantes.
Por lo tanto, la planicación de las secuencias
didácticas se consideraron las dicultades de
los discentes sobre el proceso lector.
En referencia a la tercera fase, ejecución de
las acciones y reexión, se implementó las
secuencias didácticas mediante las estrategias
de Isabel Solé para el fortalecimiento del
proceso lector. Los investigadores dieron a
conocer a los estudiantes que el trabajo a seguir
era producto de las debilidades encontradas.
Luego, explicaron las estrategias y cómo se
desarrollarían las actividades, teniendo en
cuenta las secuencias para la lectura propuestas
por Solé. De igual forma, se dio a conocer el
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
75
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
mecanismo para la obtención del consentimiento informado y la participación de sus padres,
representantes y acudientes. Cada una de las acciones planteadas se fueron consignando en el
diario de campo.
A partir de la planicación, se desarrollaron cinco actividades, a saber: 1. Leer al ritmo de canciones,
con el objeto de despertar la curiosidad por comprender el mensaje en las canciones. 2. Leyendo
aprendemos valores, para dominar la información y el contenido, con base en los temas que trata
el texto. 3. A volar nuestra imaginación, cuyo objetivo fue mejorar la uidez verbal por medio
de textos recreativos. 4. Leyendo conocemos el entorno, para promover en los estudiantes el
conocimiento del contexto social en que se desenvuelve mediante la lectura de textos regionales.
5. Fortaleciendo nuestros valores, orientada a fortalecer las habilidades de la comprensión lectora
a través de la utilización de textos formativos.
Los resultados de esta implementación se sistematizaron en la triangulación expuesta en la Tabla
1, la cual se argumentó en las observaciones plasmadas en el diario de campo.
Tabla 1
Triangulación de resultados de la implementación de secuencias didácticas
Acción-logros Teóricos Reexiones de las
investigadoras
Primero, se explicaron las
estrategias para la lectura
propuestas por Solé, las cuales
consisten en tener presente los
tres tiempos: antes, durante y
después de la lectura. Para ello,
se dio a conocer las preguntas
que se plantearían en cada uno
de los tiempos, de tal forma que
fueran comprendiendo el proceso
y, de esa manera, aplicarlo a las
lecturas seleccionadas.
Con la aplicación de los tiempos
para la lectura propuestos por
Solé, se asignaron las preguntas
para analizar el texto. Concluido
el proceso de análisis, los
estudiantes socializaron sus
producciones.
Estos resultados respondieron
a lo planteado por Solé
(1992), quien armó que
son procedimientos de orden
elevado que implican lo
cognitivo y lo metacognitivo;
en la enseñanza no pueden
ser tratadas como técnicas
precisas, recetas infalibles
o habilidades especícas,
puesto que la característica
esencial de la mentalidad
estratégica es una capacidad
para representarse y analizar
los problemas y la exibilidad
para encontrar soluciones.
¿De qué manera se fortalece
el proceso lector por medio
de secuencias didácticas
basadas en las estrategias
de Isabel Solé en estudiantes
de noveno grado? Esta
pregunta indujo a las
investigadoras a un proceso
de reexión para la búsqueda
de acciones efectivas,
tendientes a transformar
la realidad encontrada; por
ende, se optó por secuencias
didácticas para fortalecer el
proceso lector.
En la tercera fase, ejecución de las acciones y reexión, se evidenció que, al implementar secuencias
didácticas, progresivamente los discentes fueron superando las deciencias presentadas en cuanto
a la lectura. En la Tabla 1, se pueden apreciar los logros alcanzados, constatados a través de la
valoración de los logros de la secuencia didáctica.
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
76
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Tabla 2
Valoración de los logros de la secuencia didáctica
Secuencias didácticas
Objetivos Logros
Despertar la curiosidad por
comprender el mensaje en
las canciones
Los estudiantes extrajeron signicados, hicieron relaciones
semánticas en las oraciones expresadas en el texto, es decir,
avanzaron en la argumentación sobre lo leído, se despertó
su curiosidad por comprender el mensaje en las canciones y
participaron activamente.
Dominar la información y el
contenido, con base en los
temas que trata un texto
Fortalecieron la argumentación en la producción literaria, así
como los valores; identicaron la temática expresada en el texto,
resolvieron expresiones anafóricas y referenciales, expresaron
de forma uida sus argumentos al momento de responder las
preguntas formuladas
Mejorar la uidez verbal por
medio de textos recreativos
Los estudiantes se identicaron con el tema, señalaron las ideas
importantes del texto, así como los diferentes tipos de estructuras
textuales; avanzaron en la argumentación sobre el texto, por
ende, mejoraron la uidez verbal
Promover en los
estudiantes el conocimiento
del contexto social en que
se desenvuelven, a través
de la lectura de textos
regionales
El principal logro fue que los discentes cumplieron de forma
responsable y asertiva con la actividad; también, siguieron las
instrucciones; además, la motivación y placer que sintieron los
incitó a plantear preguntas sobre el tema para aclarar dudas.
Por otro lado, demostraron interés en conocer el contexto social
en el que se desenvuelven. Con la lectura de textos de carácter
regional, hicieron inferencias a partir del modelo de la situación
del texto
Fortalecer las habilidades
de la comprensión lectora
mediante la utilización de
textos formativos
Integraron la información textual y conocimientos previos a
partir de informaciones obtenidas de varias fuentes; reelaboraron
contenidos a partir de lo leído; demostraron comprender la
intención comunicativa del autor; argumentaron uidamente sobre
el contenido del texto; pusieron de maniesto la comprensión de
la lectura; disfrutaron del acto lector; aprendieron los tiempos
antes, durante y después de la lectura como ruta que marca
Solé para mejorar el proceso lector. Con la utilización de textos
formativos, los estudiantes fortalecieron las habilidades de la
comprensión lectora
Discusión
Hernández et al. (2014) refieren que la fase
de diagnóstico le permite al investigador
reconocer las fortalezas y debilidades, aportes
y limitaciones en relación a la solución que
plantea para mejorar la realidad encontrada.
En la discusión de resultados se muestran las
posturas y teorías que están en concordancia
y también en oposición sobre los hallazgos,
además, permite realizar las conclusiones y
recomendaciones pertinentes sobre lo indagado.
Bajo estos señalamientos, con la mirada puesta
en los resultados sistematizados y en la pregunta
investigativa: ¿de qué manera se fortalece
el proceso lector por medio de secuencias
didácticas basadas las estrategias de Isabel Solé
en estudiantes? Con el propósito de responder
este interrogante, se realizó una observación a
los veinte sujetos del referido grado.
En la fase diagnóstica, se identificó las
dificultades de los estudiantes de noveno grado
con respecto a la lectura. En esta fase, se
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
77
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
aplicó una guía de observación, la cual constató
que los estudiantes presentan falencias para
extraer del texto: significados, relacionar
semánticamente las oraciones, identificar el
tema central del texto, resolver expresiones
anafóricas y referenciales, argumentar sus
respuestas, identificar las ideas importantes y
los diferentes tipos de estructuras textuales,
hacer inferencias a partir del modelo de la
situación del texto, integrar la información
textual y conocimientos previos, reelaborar
contenidos sobre el mismo tema y entender la
intención comunicativa del autor.
Estos resultados fueron de gran inquietud
para las investigadoras. En consecuencia,
planificaron las secuencias didácticas basadas
en las estrategias de Isabel Solé para
fortalecer el proceso lector en los estudiantes.
Posteriormente, continuaron con la revisión de
estudios previos y de teorías relacionadas con
la temática, para tener un fundamento teórico
y construir dichas secuencias. Al respecto,
se señala la importancia de desarrollar las
habilidades para la lectura, tal como lo expresa
Remolina (2013), quien considera que la lectura
ha de asumirse como un todo que involucra al
ser humano como agente importante, pero a
su vez toda representación creada por signos,
grafías, esquemas, señales, entre otros, que
requiere de un proceso para permitir generar
significado.
En este orden, vale mencionar lo dicho por Solé
(1992), la cual conceptualiza el proceso de leer
como la interacción entre el lector y el texto,
mediante el cual, el primero intenta satisfacer
los objetivos que guían su lectura, así como la
postura del autor. Efectivamente, La lectura es
una de esas situaciones en la que se establecen
relaciones entre el texto, la información explícita
e implícita que hay en él y los conocimientos del
lector. En este sentido, la lectura es un juego
de adivinanzas psicolingüístico en el que el
pensamiento y el lenguaje están en permanente
actuación, para que el lector construya los
significados de lo que lee (Goodman, 1990,
como se citó en Millán, 2010).
Para Baquero (2018), todo proceso académico
debe estar enfocado a mejorar la práctica
educativa, la cual debe surgir de una constante
reflexión. Además, esta no solo debe quedarse
en la teoría, sino que debe trascender en los
docentes y en la institución. Por lo tanto, es
necesario vincular en el aula estrategias didácticas
acordes con las necesidades de los estudiantes,
su contexto y su ritmo de aprendizaje, dejando
de lado las prácticas lineales que excluyen al
estudiante de su proceso de aprendizaje.
Aunado a estos planteamientos, Tobar y
Álvarez (2018) opinan que, desde una forma
didáctica y creativa, los estudiantes son
capaces de proponer nuevas formas de
comprensión lectora. De igual manera, Solano
(2018) demostró que, con la implementación
de secuencias didácticas, los estudiantes
tuvieron la oportunidad de mejorar su proceso
lector y de comprensión en los niveles: literal,
inferencial y crítico-intertextual; al mismo
tiempo, evidenció que la estrategia desper
el interés del estudiante por su aprendizaje,
dejando de lado el miedo a equivocarse.
A pesar de todos los logros planteados, la
implementación de las estrategias de Solé se
enfrentó a ciertas limitaciones, especialmente
al inicio de la propuesta, porque se obser
en los educandos un alto grado de apatía en
la ejecución de las actividades, ocasionando
cansancio y fatiga. No obstante, esta acción se
fue superando con la motivación para enfrentar
los desafíos del aprendizaje. Otra limitación fue
la dificultad de los alumnos para comprender los
textos, por su poca comprensión lectora, la cual
fue mejorando a medida que se avanzaba en la
implementación de las estrategias.
Conclusiones
En lo que respecta al primer objetivo, los
resultados se sustentaron en la observación
diagnóstica, registrados en una guía. Después
de analizar los datos, se pudo constatar que
los sujetos poseen deficiencias para extraer
significados, realizar relaciones senticas,
identificar con precisión el tema del texto,
resolver expresiones anafóricas y referenciales,
argumentar sus respuestas, identificar ideas
principales y los tipos de estructuras textuales,
hacer inferencias, integrar la información
textual y los conocimientos previos, reelaborar
contenidos sobre la misma temática, y entender
la intención comunicativa del autor.
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
78
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Para el segundo objetivo, los resultados
demostraron que la planificación se adecuó a
las necesidades e intereses de los estudiantes.
En cuanto al tercer objetivo, los resultados
señalaron que, en el desarrollo de las estrategias
de Solé, los estudiantes pudieron relacionar
con la lectura sus conocimientos previos, hacer
inferencias, revisar y comprobar la comprensión
mientras leían, y también tomar decisiones
adecuadas hasta lograr comprender las ideas
del autor.
En relación al cuarto objetivo, resultaron
satisfactorias las secuencias didácticas,
puesto que los estudiantes lograron integrar la
información textual y los conocimientos previos;
reelaboraron contenidos a partir de lo leído;
comprendieron la intención comunicativa del
autor; argumentaron; comprendieron la lectura;
disfrutaron el contenido del texto, y fortalecieron
las habilidades de comprensión lectora. Por lo
tanto, se puede afirmar que objetivo relacionado
con fortalecer el proceso lector por medio
de secuencias didácticas fue alcanzado en su
totalidad. Esta acción que permite recomendar,
a docentes y a futuros investigaciones, la
implementación de estrategias innovadoras,
atractivas o reconstruidas para lograr mejores
éxitos académicos en la población que será el
futuro del país.
Conflicto de interés
Las autoras declarar no tener ningún conflicto
de intereses sobre el trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de la investigación se consignó
el consentimiento informado ante la rectoría de la
institución, obteniendo el aval para la aplicación
de los instrumentos y de la estrategia. De igual
forma, se solicitó la autorización de los padres
de familia para la utilización de las fotografías de
los estudiantes.
Referencias
Alvarado, L. y García, M. (2018). Características
más relevantes del paradigma socio-
crítico: su aplicación en investigaciones de
educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 9(2), 87-202. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Avendaño, Y. (2020). Inuencia de las estrategias
de lectura de Isabel Solé en la comprensión
lectora de los educandos de quinto grado
de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias
Sociales y Humanidades, (12), 95-105. https://
doi.org/10.1590/SciELOPreprints.884
Baquero, M. (2018). Diseño didáctico para
potencializar la comprensión lectora a través
del juego dramático en el grado 4 01 de la
Institución Educativa Rafael Valle Meza, sede
Mixta 3, Valledupar Cesar [Tesis de maestría,
Universidad Santo Tomas]. Repositorio
Institucional CRAiuSTA. https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/16415
Barrantes, R. (2018). Investigación: Un camino
al conocimiento, Un enfoque Cualitativo
cuantitativo y mixto. EUNED.
Bausela, E. (2004). La docencia a través de la
investigación-acción. Revista Iberoamericana
de Educación, 35(1), 1-9. https://doi.
org/10.35362/rie3512871
Cáceres, B., Del Valle, K. y Péfaur, J. E. (2018).
La sistematización de la unidad didáctica en
educación ambiental: una aproximación desde
una experiencia en la ruralidad. Educere,
20(66), 249-257. https://www.redalyc.org/
pdf/356/35649692006.pdf
Cassany, D. (2006). Leer tras las líneas. Sobre la
lectura contemporánea. Anagrama.
Castellano, M. E. y Guataquira, C. (2020). Factores
que causan dicultad en los procesos de
comprensión lectora de estudiantes de grado
cuarto de la IED el Porvenir [Tesis de maestría,
Universidad Cooperativa de Colombia].
Repositorio Institucional. https://repository.
ucc.edu.co/entities/publication/56c26aee-
4596-4d7d-a06b-fabf2812fcb8
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
79
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción
participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación,
3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/
vys3.1.2012.07
El Pilón. (2018, 7 de noviembre). El Cesar decayó
otra vez en las pruebas Saber 11. El pilón.
https://elpilon.com.co/el-cesar-decayo-otra-
vez-en-las-pruebas-saber-11/
Galindo, J. (2019). Implementación de estrategia
didáctica para el fortalecimiento de la
comprensión de textos y el desarrollo del
aprendizaje autónomo en los estudiantes
del grado tercero de primaria en la Escuela
Rural Mixta de Guacoche Corregimiento de
Valledupar, Cesar [Trabajo de especialización,
Universidad Nacional Abierta y a Distancia].
Repositorio UNAD. https://repository.unad.
edu.co/handle/10596/27502
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). Mc GRAW-Hill Interamericanal
Laboratorio de Economía de la Educación
(LEE). (2021). Retos en las capacidades de
comprensión lectora en Colombia. Informe
Análisis Estadístico LEE, (031). https://lee.
javeriana.edu.co/-/lee-informe-31
López, N. J. y Navarro N. (2021). Propuesta
metodológica para el mejoramiento de
la comprensión lecto-escrita con niños y
niñas de primer grado del Centro Educativo
Chiquilladas, Ocaña (Norte de Santander)
[Tesis de pregrado, Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano]. Sistema Nacional
de Bibliotecas Sisnab. https://alejandria.
poligran.edu.co/handle/10823/2879
Martínez, V. L. (2013). Paradigmas de
investigación. Manual multimedia para el
desarrollo de trabajos de investigación. Una
visión desde la epistemología dialéctico
crítica. https://pics.unison.mx/wp-content/
uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_
investigacion_2013.pdf
Millán, N. R. (2010). Modelo didáctico para la
comprensión de textos en educación básica.
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias
Sociales, (16), 109-133. https://www.redalyc.
org/pdf/652/65219151007.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016,
enero-marzo). Resultados en cada una de
las áreas. Altablero, (38). https://www.
mineducacion.gov.co/1621/article-107411.
html
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2020). ¿Qué se espera que aprendan los
estudiantes de América Latina y el Caribe?
Análisis curricular del Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000373982
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2021). Hacia la inclusión en la educación:
situación, tendencias y desafíos. 25 años
después de la Declaración de Salamanca
de la Unesco. https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000375748
Pérez, C. C. y Villacob, W. R. (2022). Estrategia
para fortalecer el proceso lector en educación
primaria basada en el método Glenn Doman
[Tesis de maestría, Universidad de la Costa].
Repositorio Universidad de la Costa. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9503
Remolina, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire
y la competencia lectora de PISA. Educação,
36(2), 223-231. https://www.redalyc.org/
pdf/848/84827901010.pdf
Rodríguez, A. P., Balaguera, E. Y. y Moreno, V.
G. (2018). Los procesos lectores. Caso de la
Institución Educativa Marco Antonio Quijano
Rico. Revista Educación y Ciencia, (21), 175-
198. https://doi.org/10.19053/0120-7105.
eyc.2018.21.e9405
Silva, M. (2018). El estudio de la comprensión
lectora en Latinoamérica: necesidad de
un enfoque en la comprensión. Innovación
Educativa, 14(64), 47-55. https://www.scielo.
org.mx/pdf/ie/v14n64/v14n64a5.pdf
Proceso lector a través de secuencias didácticas basadas en las estrategias de Isabel Solé
80
Ena Luz Carrillo Dilippo
Martha Eufemia Navarro
Bibiana Lorena Molina Morón
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 67-80
Solano, I. (2018). Unidad didáctica para
fortalecer la comprensión de lectura en
los estudiantes de grado tercero de la
Institución Educativa Nuestra Señora De
Belén, Sede # 21 de la Ciudad de San José
de Cúcuta [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio
Unab. https://repository.unab.edu.co/
handle/20.500.12749/2656
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Graó.
Tobar, A y Álvarez, O. (2018). La música como
estrategia de enseñanza y comprensión
lectora [Tesis de maestría, Universidad de
la Costa]. Repositorio institucional. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2892
Contribución
Ena Luz Carrillo Difilippo: investigadora.
Procesamiento estadístico de datos, escritura
de materiales y métodos y obtención de los
resultados.
Martha Eufemia Navarro: análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Bibiana Lorena Molina Morón: revisión del
resumen, introducción, metodología, resultados,
discusión, conclusiones y referencias.
Todas las autoras participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.