112
Revisión bibliográfica acerca del proceso
de aprendizaje asociado a la comprensión
de dimensiones espaciales-temporales de
eventos, problemáticas y prácticas sociales
desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos1
Livia Esther Rosales Peláez2
Ruby Esther Olivera Cárdenas3
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: ñez-Ríos, G. P., Rosales-Peláez, L. E. y
Olivera-Cárdenas, R.E. (2024). Revisión bibliográfica acerca del
proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas
sociales desde una perspectiva interactiva. Revista UNIMAR, 42(2),
112-116. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3622
Fecha de recepcn: 16 de octubre de 2023
Fecha de revisión: 1 de abril de 2024
Fecha de aprobación: 4 de julio de 2024
Resumen
Las ciencias sociales tienden a contribuir y ampliar las oportunidades de desarrollo
en la sociedad, enfrentando adaptaciones a nuevos y múltiples desafíos en
escenarios asociados con tecnologías emergentes. Estas disciplinas orientan
sus perspectivas hacia una concepción de formación integral, que promueven
cambios positivos y ofrecen respuestas a problemáticas actuales. En este
contexto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿qué características
tienen las investigaciones relacionadas con el proceso de aprendizaje asociado
a la comprensión de las dimensiones espaciales y temporales de eventos,
problemáticas y prácticas sociales, desde una perspectiva interactiva?
Objetivo: identificar las características de las investigaciones relacionadas
con el proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de las dimensiones
1 Magíster en Educación, Universidad Autónoma del Caribe; especialista en Pedagogía de las Ciencias, Universidad Simón Bolívar.
Profesor, Universidad de la Costa. Correo Electrónico: gnunez@cuc.edu.co
2 Maestrante en Educación, Universidad de la Costa; especialista en Estudios Pedagógicos, Universidad de la Costa; ingeniera electrónica
y en telecomunicaciones, Universidad Autónoma del Caribe. Docente de aula de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del
Rosario. Correo electrónico: livirosalesp@hotmail.com
3 Maestrante en Educación, Universidad de la Costa; especialista en Estudios Pedagógicos, Universidad de la Costa; licenciada en
Ciencias Sociales, Universidad del Atlántico. Docente de aula de la Institución Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario. Correo
electrónico: rubiolca@hotmail.com
Artículo de reexión resultado de la investigación titulada: Incidencia de la línea de tiempo y las infografías interactivas en el desarrollo
de las competencias en ciencias sociales, desarrollada en la IED Nuestra Señora del Rosario, Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
113
espaciales y temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales, desde
una perspectiva interactiva. Metodología: se utilizó la triangulación múltiple,
combinando datos, aportaciones metodológicas y codificación cualitativa
en una revisión bibliográfica de 45 artículos de investigación. Estos artículos
incluyen 15 internacionales, 15 nacionales (Colombia) y 15 locales (Barranquilla
y sus alrededores), publicados entre 2016 y 2023. Resultados: los estudiantes
muestran una mayor facilidad para la adaptación social cuando participan en
actividades en el aula que integran dimensiones espaciotemporales con eventos,
problemáticas y prácticas sociales. La implementación interactiva de infografías,
junto con estas dimensiones y eventos, se percibe como una innovación que
facilita el proceso de enseñanza y desarrolla habilidades de análisis y síntesis de
contenidos, mejorando sus competencias digitales. Conclusiones: comprender
las dimensiones espaciales y temporales, los eventos problemáticos y las
prácticas sociales desde una perspectiva interactiva es fundamental para la
formación integral de los estudiantes, contribuyendo significativamente a
mejorar los procesos de enseñanza en las ciencias sociales. La interactividad y
el conectivismo resultan especialmente eficaces cuando se emplean infografías,
en contraste con el uso de líneas de tiempo.
Palabras clave: estudios sociales, comprensión, interacción, tiempo, espacio,
prácticas
Bibliographic review of the learning process
associated with understanding the spatial and
temporal dimensions of events, problems, and social
practices from an interactive perspective
Abstract
Social sciences tend to contribute to and expand opportunities for development
in society, facing adaptations to new and multiple challenges in scenarios related
to emerging technologies. These disciplines orient their perspectives towards
a concept of integral education that promotes positive changes and provides
answers to current problems. In this context, the following research question
arises: What are the characteristics of research related to the learning process
associated with understanding the spatial and temporal dimensions of events,
problems, and social practices, from an interactive perspective? Objective:
To identify the characteristics of research related to the learning process
associated with the understanding of the spatial and temporal dimensions
of events, problems, and social practices, from an interactive perspective.
Methodology: Multiple triangulation was used, combining data, methodological
contributions and qualitative coding in a bibliographic review of 45 research
articles: 15 international, 15 national (Colombia) and 15 local (Barranquilla and
its surroundings), published between 2016 and 2023. Results: Students show
a greater capacity for social adaptation when they participate in classroom
activities that integrate spatial and temporal dimensions with events, problems,
and social practices. The interactive implementation of infographics along with
these dimensions and events is perceived as an innovation that facilitates
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
114
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
the teaching process and develops content analysis and synthesis skills, thus
improving their digital literacy. Conclusions: It is essential to understand
spatial and temporal dimensions, problematic events and social practices from
an interactive perspective in order to achieve the integral education of students,
which contributes significantly to the improvement of teaching processes in the
social sciences. Interactivity and connectivism are particularly effective when
infographics are used, as opposed to the use of timelines.
Keywords: social studies; comprehension; interaction; time; space; practices
Revisão bibliográfica do processo de aprendizagem
associado à compreensão das dimensões espaciais e
temporais de eventos, problemas e práticas sociais a
partir de uma perspectiva interativa
Resumo
Ss ciências sociais tendem a contribuir e ampliar as oportunidades de
desenvolvimento da sociedade, enfrentando adaptações a novos e múltiplos
desafios em cenários relacionados às tecnologias emergentes. Essas disciplinas
orientam suas perspectivas para um conceito de educação integral que promove
mudanças positivas e fornece respostas aos problemas atuais. Nesse contexto,
surge a seguinte pergunta de pesquisa: Quais são as características da pesquisa
relacionadas ao processo de aprendizagem associado à compreensão das
dimensões espaciais e temporais de eventos, problemas e práticas sociais, a
partir de uma perspectiva interativa? Objetivo: identificar as características das
pesquisas relacionadas ao processo de aprendizagem associado à compreensão
das dimensões espaciais e temporais de eventos, problemas e práticas sociais,
a partir de uma perspectiva interativa. Metodologia: foi utilizada a triangulação
múltipla, combinando dados, contribuições metodológicas e codificação qualitativa
em uma revisão bibliográfica de 45 artigos de pesquisa: 15 internacionais, 15
nacionais (Colômbia) e 15 locais (Barranquilla e seus arredores), publicados
entre 2016 e 2023. Resultados: os alunos demonstram maior capacidade
de adaptação social quando participam de atividades em sala de aula que
integram dimensões espaço-temporais com eventos, problemas e práticas
sociais. A implementação interativa de infográficos junto com essas dimensões
e eventos é percebida como uma inovação que facilita o processo de ensino e
desenvolve habilidades de análise e síntese de conteúdo, melhorando, assim,
seu letramento digital. Conclusões: é essencial compreender as dimensões
espaciais e temporais, os eventos problemáticos e as práticas sociais a partir
de uma perspectiva interativa para alcançar a educação integral dos alunos, o
que contribui significativamente para a melhoria dos processos de ensino nas
ciências sociais. A interatividade e o conectivismo são particularmente eficazes
quando são usados infográficos, em contraste ao uso de linhas do tempo.
Palavras-chave: estudos sociais; compreensão; interação; tempo; espaço;
práticas
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
115
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Introduccn
Dentro de la formación integral de los
estudiantes, se encuentran los procesos
asociados al desarrollo de las competencias
de las ciencias sociales y ciudadanas, las
cuales deben ser tratadas en las aulas
con compromisos y responsabilidades. Es
importante comprender que la disciplina de
las ciencias sociales con todas sus ramas
buscan contribuir y aumentar las opciones de
muchos desarrollos integrales en la sociedad
del conocimiento e impulsarlos a nuevos y
variados desafíos, particularmente al adaptarse
con los nuevos comportamientos sociales y
las nuevas tecnologías, así como el asumir
muchos roles integradores y multifuncionales
para tratar de explicar el funcionamiento con
la misma sociedad, avasallante de cambios y
problemas (Díaz, 2014). Lo anterior implica
que, para enfrentar las dificultades presentes
en los estudiantes, los docentes deben tomar
posiciones, es decir, asumir un gran desafío
reflexivo, lograr la emancipación a través de la
autonomía y la forma de asumir un conocimiento
cotidiano, contextual actual, espacial y
objetivo, a pesar de las diferencias sociales
y cambiantes, y tratarlos conjuntamente en
eventos internacionales desde diferentes
niveles y temas sociales como las migraciones,
las cuales deben ser de política educativa, de
derechos humanos y de cultura (Organización
de la Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [Unesco], 2020).
A nivel nacional, en las Pruebas Saber 11 de 2020
(Instituto Colombiano para la Evaluación de la
Educación [ICFES], 2023), los resultados de los
procesos de aprendizaje de las ciencias sociales
en los colegios, calendario A y B, mostraron
bajo desempeño. Asimismo, en la Institución
Educativa Distrital Nuestra Señora del Rosario,
esta área ha estado en el último puesto, con
una diferencia significativa comparada con
las otras disciplinas evaluadas. Teniendo en
cuenta los 6 procesos que evalúa el ICFES en
ciencias sociales, el aprendizaje que mostró un
mayor porcentaje de dificultad fue el asociado
a la comprensión de dimensiones espaciales
y temporales de eventos, problemáticas y
prácticas sociales.
Aunado a lo anterior, la mayoría de los colegios
con calendario A son públicos, se encuentran
en los estratos 1, 2 y 3, a diferencia de los
colegios con calendario B, que corresponden a
instituciones privadas de estratos altos, donde
las condiciones relacionadas con la tecnología son
mejores, puesto que tienen acceso a un conjunto
de herramientas tecnológicas eficientes, por
ende, generan contenidos significativos. En el
Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y
Ciencias (TIMSS) para estudiantes de 7.° y 8.°
grado, se midieron variables relacionadas con
el contexto de los estudiantes y del docente,
indicando que los estudiantes que tenían acceso
a diccionario, mesa de trabajo individual y un
computador obtuvieron puntajes más altos, en
comparación con los que no contaban con estos
elementos, especialmente en el componente
de ciencias sociales (Cajiao y Lozano, 1999).
Esto fue corroborado por el Icfes (2022) cuando
expresó que el desempeño de los estudiantes, en
las Pruebas Saber 11, para ambos calendarios,
que tenían un computador en casa y acceso a
Internet tuvieron un mejor desempeño en las
áreas evaluadas.
Por lo tanto, esta problemática merece ser
investigada, puesto que los estudiantes están
inmersos en las tecnologías del siglo XXI,
las competencias relacionadas con las TIC,
la interactividad y el conectivismo (Siemens,
2004; Giesbrech, 2007), lo que ratifica la
importancia de un aprendizaje contextualizado
en la era digital. La educación ahora es
influenciada por la tecnología. En consecuencia,
los procesos de las competencias de las
ciencias sociales, con el surgimiento de las
metodologías activas de aprendizaje y las
TIC, deben comenzar en los primeros años
de escolaridad, ya que promueven la cultura
general, comprenden los fundamentos de
nacionalidad y demás aspectos asociados con
esta disciplina (López et al., 2021).
Pregunta de investigación
Teniendo en cuenta la problemática detectada,
una posible solución para estas dificultades tanto
en los primeros años de educación como en la
básica secundaria (6.o y 7.o) son los elementos
de las estrategias didácticas modernas, propias
de los estudios en ciencias sociales, a saber: la
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
116
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
línea de tiempo y las infografías, combinadas
con la interactividad y el proceso de aprendizaje.
Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta
de investigación: ¿qué características tienen las
investigaciones relacionadas con el aprendizaje
asociado a la comprensión de las dimensiones
espaciales y temporales de eventos,
problemáticas y prácticas sociales a partir de
una perspectiva interactiva de las infografías y
la línea de tiempo?
Objetivo general
Identicar las características de las
investigaciones relacionadas con el aprendizaje
asociado a la comprensión de las dimensiones
espaciales y temporales de eventos,
problemáticas y prácticas sociales desde una
perspectiva interactiva.
Metodología
E n e l s i g u i e n t e e s t u d i o d e r e v i s i ó n b i b l i o g r á c a , s e
analiza, sistematiza e integran los resultados de
investigaciones publicadas sobre el aprendizaje
asociado a la comprensión de las dimensiones
espaciales y temporales de eventos, problemáticas
y prácticas sociales, desde una perspectiva
interactiva mediante infografías y líneas de
tiempo. El objetivo es dar cuenta de los avances
y las tendencias de desarrollo en la materia
investigada. Para ello, se utilizó la triangulación
metodológica, respondiendo a los propósitos de
triangulación múltiple, la cual permite combinar
varios tipos de información y ligar dos o más
de las tipologías de triangulación establecidas.
Esto facilita la medición de las unidades de
análisis, datos, investigadores y metodologías,
entre otras variables (Martínez, 2022). En este
caso, se incluyen las siguientes variables: año,
país para los antecedentes internacionales,
objetivos, teorías de sustento, componentes
metodológicos, resultados, conclusiones y
aportes (inferencia argumentativa).
El proceso de triangulación (Hernández et
al., 2014; Valenzuela y Flores, 2012) en la
codicación cualitativa considera segmentos de
contenido, los cuales se analizan para identicar
similitudes y diferencias signicativas. Estos
signicados pueden ser clasicados y ajustados
a los conceptos establecidos, lo que conduce a
una categorización. El proceso continúa hasta
conseguir unidades de términos que se codican
de acuerdo con lo establecido en el objetivo.
Los fundamentos de la presente investigación
incluyen, entre otros, los procesos de investigación
en ciencias sociales y la interactividad asociada
a las infografías y líneas de tiempo. Estos
fundamentos se basan en autores como Márquez
(s.f.) con el uso de la tecnología como recurso
para la enseñanza; Trujillo (2014) con el uso
de la infografía como una herramienta valiosa
para la educación actual; Hernández (2019)
con estrategias y recursos didácticos para las
dinámicas de enseñanza de las ciencias sociales;
Díaz (1993) con un enfoque en la adolescencia y
sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias
sociales; López y Arufe (2021) con las relaciones
espacio-temporales para aprender a convivir
y convivir para aprender; Siemens (2004) con
su teoría del conectivismo, una concepción de
aprendizaje para la era digital, representando
una nueva tendencia en un contexto social
caracterizado por la creación de valor económico
a través de redes de inteligencia humana para
crear conocimiento; Gutiérrez (1997) con la
inmersión de las líneas de tiempo e infografías
en las nuevas tecnologías, y Marí-Sáez (2006),
quien destaca la interactividad junto con
la hipertextualidad y la conectividad como
características básicas de las TIC, subrayando la
relación que se establece entre la persona y el
entorno digital.
Bajo esta estructura, se llevó a cabo una
revisión bibliográca de 45 artículos de
investigación en bases de datos especializadas:
15 internacionales, 15 nacionales (Colombia)
y 15 locales (Barranquilla y sus alrededores).
La revisión de la literatura abarcó artículos de
investigación publicados entre 2016 y 2023.
Resultados
A nivel internacional, para el proceso de
recopilación de la información de los artículos
de investigación, geográficamente, el país que
más aportó fue México con 5 (33 %), Perú,
Nicaragua y España 2 estudios cada uno (13
%); Chile, Argentina, Cuba, y Costa Rica con 1
aporte (6,66 %), los cuales se encontraban en
repositorios institucionales. De esos trabajos,
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
117
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
el 40 % corresponde al año 2021; el 20 %, a
2022 y 2020; el 13,33 %, a 2019, y el 6,66 %,
a 2023. En cuanto al enfoque metodológico, el
80 % eran investigaciones de corte cualitativo;
el 13,33 %, cuantitativas (2), y el 6,66 %,
mixtas (1).
Por otra parte, el 26,66 % no tenía componente
de tecnología o afines, pero el 73,33 % sí. De
esos trabajos, el 40 % manejaba de manera
específica la infografía; el 6,66 % trabajaba la
línea del tiempo (solo 1), y el resto combinaban
infografía (26,66 %) con alguna estrategia
asociada a tecnología, por ejemplo, redes
sociales, gamificación o cultura maker.
De los trabajos de corte cuantitativo, uno de
ellos obtuvo resultados a través de un diseño
cuasiexperimental, y los grupos estudiados
no mostraron diferencias estadísticamente
significativas en la primera evaluación.
Sin embargo, las personas que recibieron
la exposición de los temas con infografías
mostraron una mayor retención un mes después
en comparación con el otro grupo (Bernal-
Gamboa y Guzmán-Cedillo, 2021).
Del mismo modo, los procesos lúdicos
interculturales constituyen estrategias útiles
para la educación y la paz, no solo para el
ámbito indígena, sino para todos (Vargas et al.,
2021). En contraste, la experiencia de cierre de
una escuela tuvo consecuencias negativas para
el estudiantado, pero cuando esta reabrió, se
constituyó en un espacio protector que permitió
enfrentar la crisis social entre pares (Burger
et al., 2021), lo cual es fundamental cuando
hay una dependencia entre la percepción de
conductas conflictivas y el nivel de marginación
de la escuela (Ochoa et al., 2021).
Por otro lado, existe un nivel alto en las
competencias didácticas, sociocolaborativas y
creativas y en el dominio de las herramientas
tecnológicas; sin embargo, la competencia
digital alcanza un nivel medio-alto, debido a la
limitada integración de recursos de elaboración
propia (Del Moral et al., 2023). Teniendo en
cuenta otras investigaciones, el análisis permitió
identificar diferencias en términos de proyectos,
horizontes y temporalidades entrelazadas, lo
cual señala cómo las dimensiones simbólicas de
la desigualdad atraviesan las anticipaciones de
futuro de estos jóvenes (Bostal, 2022; Jiménez-
Puerto, 2022). Además, se observó que las
herramientas basadas en la visualidad, con
un manejo concreto de la información sobre
distintos temas, se agrupan en las categorías de
servicios universitarios, rendimiento académico,
salud mental y física, y aspectos profesionales
(Valdez et al., 2022).
A nivel nacional, las fuentes de consulta de
estas investigaciones se ubicaron entre los
años 2016 y 2022, de las cuales el 93 % (14
investigaciones) realizó su estudio con un
enfoque cualitativo y el 7 % (1 investigación) se
inclinó por el enfoque cuantitativo. En cuanto
a tecnologías, el 33,33 % (5 investigaciones)
utilizó alguna relacionada con interactividad;
una sola siguió el camino de las infografías, y el
66,66 % (10 investigaciones) no utilizó ninguna
herramienta tecnológica relevante.
Los resultados muestran que esta intervención
fue efectiva para mejorar los niveles de
comprensión y actitudes en el área. En
particular, se identificó un efecto significativo
de la interacción entre la participación en la
intervención y el cambio, cuando se apli
un pretest y postest sobre los puntajes de
comprensión y actitudes (Corredor-Aristizábal,
2020). Los estudiantes encontraron similitudes
en la forma de organización y costumbres que
tenían los antepasados en comparación con
la época actual; también, se sorprendieron
acerca de la visión sobre la creación del
mundo, la cual era diferente a la actual, y en
escenarios como los insulares (Mayorquín,
2019; Hernández, 2021).
Por otro lado, se puede decir que tanto en las
respuestas de los estudiantes como en las de los
profesores resaltan las mismas ventajas a cerca
de las plataformas y las redes sociales. A pesar
de que se favorece el flujo de comunicación
entre la escuela y la familia, también afirman
que las TIC ayudan en el aprendizaje (Aparicio,
2018). Además, a pesar de las adversidades,
los procesos escolares demuestran que las
instituciones han ido mejorando su desempeño
y la calidad de sus acciones entre los años 2016
y 2017 (Saams, 2019).
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
118
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
En otro ámbito, se identificó como una gran
debilidad del plan de área de Ciencias Sociales
la fuerte dependencia del currículo formal
de cierto libro de texto (Posner, 2005). Las
limitaciones de formación que esto ocasiona
son graves cuando las actividades y ejercicios
simplemente se transcriben sin ninguna
mediación por parte del docente (Ossa, 2022).
Como respuesta a este proceso, se logra asumir
una postura significativa frente a la práctica
docente, en la cual el desarrollo del proceso
pedagógico-académico trasciende el aula como
lugar simbólico y permite la visualización de
datos, pictogramas, gráficos y la mediación
de infografías, apoyadas en la tecnología y los
medios de comunicación (Rincón, 2016).
Esto se complementa con el hecho de que el
uso de la gamificación favorece el aprendizaje
y la motivación de los estudiantes en relación
con el desarrollo de sus competencias sociales
y emocionales (Martín, 2022). La interacción
social es vital cuando la identificación de tópicos
como el espacio y su interpretación, las normas
y su cumplimiento, el juego, los videojuegos y la
amistad son aspectos que aportan información
relevante (Urrea, 2017). En otras palabras, la
utilización de estrategias pedagógicas más al
de las prácticas deportivas, por ejemplo, en
su concepción técnica, resulta muy útil para
la consecución de fines formativos, ya que
se complementan la práctica con el diálogo
(Quiroga y Rodríguez, 2018), lo cual representa
un progreso significativo en la convivencia con
sus compañeros, el respeto por el entorno y la
capacidad para ejecutar acciones participativas
enfocadas en el bienestar social (Castañeda y
Garzón, 2018).
En otras investigaciones, los autores
reinterpretaron la idea del conflicto y se cimenta
la construcción de una cultura de paz mediante
el despliegue de las capacidades de respeto,
compasión y cuidado en los docentes (Ayala
et al., 2016). Se encontró que la identificación
de líneas de acción contribuye al proceso de
aprendizaje de los animadores de evangelización
para que puedan contar a otros cómo han visto
y vivido los procesos de curación (Cruz, 2021).
Algunas investigaciones han elaborado un
mapeo social de sus comunidades (Gamboa y
Jerez, 2017), mientras que otras han realizado
proyectos educativos institucionales, pactos de
convivencia y mecanismos de transformación
de conflictos (Castellanos et al., 2017).
En el contexto local, los trabajos consultados
en las bases de datos especializadas oscilaban
entre los años 2016 y 2022. Metodológicamente,
el 20 % (3 investigaciones) fue de enfoque
cuantitativo; el 46,6 % (7 investigaciones),
cualitativo, y un 33,33 % (5 investigaciones), corte
mixto. En cuanto a las estrategias didácticas, se
utilizaron varias tecnologías que involucraron el
computador, la tablet, los celulares y dispositivos
afines. El 53,33 % (8 investigaciones) empleó
estas herramientas como su recurso principal;
solo una sola investigación utilizó infografías.
El 46,66 % (7 investigaciones) no incorporó
tecnología en su desarrollo.
Se advierte que las estrategias didácticas del
modelo crítico social no están bien definidas y
son poco claras en los documentos que orientan
la planificación. En el aprendizaje de los ejes
generadores de las ciencias sociales, cuando
se utilizan estrategias didácticas innovadoras
basadas en lecturas desde sus respectivos
interrogantes y según los niveles de comprensión
literal, inferencial y crítica, enmarcadas en
los lineamientos curriculares y los estándares
básicos de competencia, las fichas de evaluación
y su seguimiento promueven su desarrollo y su
comprensión (Alvear y Eckardt, 2019). Aunado
a esto, la revisión minuciosa de los resultados
de las pruebas externas en los procesos de
aprendizaje de las ciencias sociales, aunque
sean bajos, permite realizar muchas propuestas
para mejorar la formación (Barrera y Henao,
2022; Lobo y Sánchez, 2022).
En otro aspecto, las TIC contribuyen a
desarrollar y fortalecer las habilidades y
competencias relacionadas con la capacidad de
interpretar mapas y clasificarlos, teniendo en
cuenta convenciones e información pertinente
(Romani, 2021). También, se encontró que la
validación de secuencias didácticas mediadas
por la infografía para desarrollar competencias
en ciencias sociales influye notablemente en los
procesos de enseñanza de las ciencias sociales
(Redondo y Romero, 2020). Se presenta un
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
119
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
aporte significativo de estas herramientas
tecnológicas en el desarrollo y fortalecimiento
del pensamiento crítico de los estudiantes (Ojeda
y Steffens, 2016). No obstante, se evidencia
que las herramientas TIC presentan falencias
en la socialización de las normas institucionales
y evidencian un mayor uso de lo punitivo que
de lo formativo en la resolución de los conflictos
escolares (Durán y Vargas, 2022).
Otros resultados mostraron que la aplicación
de la taxonomía de Bloom en la planificación de
actividades docentes contribuye al mejoramiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
historia, donde se utiliza el conocimiento previo
como base para configurar niveles cognitivos
de mayor complejidad (Cencho y Cóndor, 2019;
Altamar y Struen, 2022; Plá, 2022). Sin embargo,
otros resultados indicaron que el estudiantado
estuvo activo en las sesiones de Aula Invertida
2.0 con el uso de videos; por ende, existe la
necesidad de expandir este enfoque para
mejorar la competencia interpretación y análisis
de perspectivas en el área de ciencias sociales
(Becerra, 2022).
Sumado a lo anterior, el abordaje realizado hasta
este punto de la investigación señala la necesidad
de direccionar el sistema educativo colombiano
hacia procesos que generen transformación,
promoviendo una cultura del conocimiento social
e histórico (De La Hoz y Rey, 2022; Quintero
y Castro, 2022). Del mismo modo, algunos
resultados en tres investigaciones mostraron
coincidencia en la puntuación alta en las escalas
de aspectos facilitadores como liderazgo,
jovialidad, sensibilidad social y respeto-
autocontrol; mientras que, en las dimensiones
perturbadoras, se observó concordancia en
la escala de agresividad-terquedad, apatía-
retraimiento y ansiedad-timidez (Castro y Serra,
2021). Asimismo, resultados cercanos al 92 %
demostraron que los estudiantes mejoraron sus
conocimientos en el área de Ciencias Sociales,
análisis de perspectivas, pensamiento sistémico
y reflexivo (Rodríguez y Gravini, 2019).
Discusión
A nivel internacional, las 15 investigaciones
analizadas se enfocan en abordar la comprensión
de las dimensiones espaciales y temporales de
eventos, problemáticas y prácticas sociales.
Contrariamente a lo señalado por Paz
(2019), no todas emplean la interactividad,
especialmente en relación con las infografías y
las líneas de tiempo. Sin embargo, el uso de
la infografía como recurso didáctico demuestra
un potencial significativo en su presentación e
implementación, facilitando la comprensión de
los temas con igual o superior eficiencia que los
libros u otros medios de divulgación informativa.
Esto permite un mayor grado de retención de
la información en los estudiantes, lo que se
traduce en un aprendizaje significativo, tal como
lo propuso Ausubel. En la educación actual, la
pantalla ha asumido un papel indispensable en
las nuevas formas de interacción dentro del
ambiente educativo. A través de las redes de
comunicación, las barreras de tiempo y espacio
han desaparecido, dando lugar a una información
sin restricciones y a una interactividad, aspectos
que se relacionan con las teorías de Siemens
(2004), Gutiérrez (1997) y Almerich et al. (2020).
El uso de las tecnologías de información
geoespacial (TIG) puede ser operacionalizado
mediante modelos de investigación acción
socioeducativa, de acuerdo con Kerckhove
(1999), lo cual es fácilmente alcanzable mediante
la implementación de dispositivos tecnológicos
como los móviles. Estos dispositivos favorecen
la enseñanza de contenidos geográficos,
esenciales para abordar las dimensiones
espaciales y temporales desde una perspectiva
interactiva, utilizando infografías interactivas,
como lo expresa Ospina (2019).
La formación en ciencias sociales, la comprensión
de eventos espaciales y temporales, así como
problemáticas y prácticas sociales, junto con la
formación en ciudadanía, es una tarea ardua y de
larga duración. Estas experiencias constituyen
solo un punto de partida para la reeducación en
el gusto por lo humano, según Barboza-Palomino
et al. (2017), desde una perspectiva intercultural
y considerando las relaciones tempo-espaciales.
Así, las actividades lúdicas son fundamentales
para su fortalecimiento, así como la pertinencia
de los resultados en contextos críticos, como
la pandemia ocurrida recientemente. En
especial, se destaca la necesidad de promover
mediaciones interculturales, participación
estudiantil y acompañamiento emocional en
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
120
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
contextos de crisis (Lima y Martin, 2021). Estas
relaciones problemáticas y prácticas sociales se
presentan como una fortaleza para enfrentar
situaciones difíciles, mediadas por el juego, el
deporte y el diálogo (Mata et al., 2020).
A nivel nacional, los procesos educativos
están vinculados a diversas perspectivas,
empezando por el hecho de que los estudiantes
que participan activamente mejoran su
comprensión y actitudes hacia elementos como
la memoria histórica. En contraste, aquellos que
no participan o asisten a clases tradicionales
de historia tienen dificultades para desarrollar
estas habilidades, especialmente cuando se
utilizan herramientas digitales que ponen a
prueba la interactividad, tal como lo sostienen
López y Arufe (2021) y Bellatti (2018). Según
Llovet y Ojando (2016), la planificación debe
extenderse a otras áreas del conocimiento,
creando un ambiente de aprendizaje que
fomente el desarrollo de distintos tipos de
pensamiento: creativo, geográfico, histórico,
numérico, aleatorio, geométrico, entre otros.
Esto sugiere que los docentes deben estar
preparados para abordar relaciones espaciales,
temporales, problemáticas y prácticas sociales,
y deben autoevaluarse constantemente
para transformar y enriquecer sus prácticas
pedagógicas, mediante estrategias que
promuevan ambientes de aprendizaje
efectivos y el planteamiento de problemáticas
educativas reales.
En el contexto local, se utilizó el entorno geográfico
de Barranquilla y municipios cercanos, donde
la implementación de infografías en el ámbito
educativo sigue siendo novedosa. Su uso en el
aula no solo es una opción para mediar una clase,
sino también una herramienta para desarrollar en
los estudiantes habilidades de búsqueda, análisis
y síntesis de contenidos, además de mejorar
sus competencias digitales. Estas competencias
incluyen las relaciones espaciales y temporales,
así como la interactividad con infografías en
el desarrollo de las ciencias sociales. Además,
los estudiantes presentan características
individuales que facilitan la adaptación social
en el aula, lo cual debe incentivarse en diversos
espacios para fortalecer estas habilidades y
evitar un desarrollo acelerado de las dimensiones
espacio-temporales. Esto es congruente con el
uso de plataformas que permiten la ubicación
y el recorrido en tiempo real, logrando una
interacción efectiva (Romani, 2021; Redondo y
Romero, 2020).
Además, Becerra (2022) considera que la
implementación de la metodología STEM requiere
la intervención de enfoques innovadores para
contribuir al desarrollo de las competencias
del pensamiento social e histórico, permitiendo
identificar eventos espaciales, temporales y
problemáticas sociales. Estas metodologías
se complementan con entornos virtuales de
aprendizaje, los cuales fortalecen la convivencia
escolar al dinamizar la orientación que reciben
los estudiantes para mantener buenas relaciones
en el entorno educativo. De esta manera, se
logra una mayor apropiación de valores y se
contribuye al desarrollo integral de los educandos
a través del diseño de propuestas que dinamizan
el ámbito educativo, permitiendo el desarrollo
de dichas competencias.
En cuanto a las apreciaciones sobre el enfoque
Aula Invertida, aunque no es un determinante
absoluto para resolver las dificultades de
aprendizaje, es innegable que el uso de las TIC
es imprescindible. Estas generan un grado de
satisfacción, especialmente cuando se proponen
más actividades que involucran herramientas
tecnológicas (Carrillo, 2022). El uso de las TIC
fortalece las competencias en el área de Ciencias
Sociales, fomentando la participación estudiantil,
generando interés en la investigación de temas
y promoviendo el aprendizaje colaborativo como
un claro ejemplo de práctica social. A, se han
observado avances en el desempeño académico,
con mejores resultados en evaluaciones y un
mayor nivel de aprendizaje. Además, se motiva
a los estudiantes y se despierta el interés de
los docentes en fortalecer sus competencias
hacia la educación inclusiva. Este enfoque es
valioso, ya que en las instituciones educativas
se deberían considerar las herramientas que
disciplinas como la antropología pueden ofrecer.
Es fundamental entender que los estudiantes no
deben ser medidos o evaluados únicamente a
través de una nota y unos estándares nacionales
de evaluación. El ejercicio etnográfico permite
evidenciar que cada estudiante es un mundo con
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
121
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
sus particularidades y, por lo tanto, los procesos
de enseñanza deben desarrollar continuamente
elementos de autorreflexión para proponer
metodologías de aprendizaje más efectivas, tal
como lo fundamentan Contreras (2000).
Conclusiones
La comprensión de las dimensiones espaciales y
temporales de eventos, problemáticas y prácticas
sociales, desde una perspectiva interactiva, es
un aspecto fundamental en la formación integral
de los estudiantes. Este enfoque, tratado en
las escuelas, contribuye significativamente a la
mejora en la enseñanza de las ciencias sociales.
Diversos elementos, como las estrategias
didácticas del modelo crítico social, el civismo,
la interculturalidad y la historia, juegan un papel
clave en este proceso. Las discusiones acerca
de la convivencia no violenta han permitido
identificar aspectos fundamentales que deben
considerarse al momento de establecer modelos
de gestión para la convivencia escolar. Una
nueva perspectiva podría aportar y mejorar
estos modelos (Méndez, 1992).
El territorio y el contexto, como ejes
articuladores de la historia y la geografía
en la enseñanza, fortalecen las habilidades
comunicativas en ciencias sociales, lo que a
su vez facilita el discernimiento de relaciones
tiempo-espacio. Este enfoque, que incluye
eventos históricos y de evangelización, ayuda
a los estudiantes a construir un mapa mental
que mejora su orientación y optimiza el uso
del tiempo, contribuyendo a una comprensión
más profunda de las relaciones históricas y
sociales, así como a la interactividad básica con
herramientas como los mapas (Arivilca, 2020;
Aragón et al., 2020).
A partir de la teoría del conectivismo de
Siemens (2004), la interactividad se aprecia
en su forma más básica cuando se implementa
en los estudios de ciencias sociales, utilizando
infografías y líneas de tiempo interactivas.
Aunque estas herramientas modernas son
altamente valoradas en otros campos del
conocimiento, su implementación en las ciencias
sociales sigue siendo incipiente.
En las investigaciones donde se aplicaron las
TIC para la enseñanza de ciencias sociales,
su uso fortaleció los procesos de enseñanza-
aprendizaje, ofreciendo herramientas que
permiten múltiples formas de interacción (Bustos,
2020). La interactividad de las infografías influye
positivamente en la construcción de aprendizajes
relacionados con las competencias de ciencias
sociales, especialmente en la comprensión de
las dimensiones espaciales y temporales de
eventos, problemáticas y prácticas sociales.
Por lo tanto, para promover un aprendizaje
significativo y despertar el interés de los
estudiantes, es esencial incluir el uso de las TIC
en las actividades educativas.
Asimismo, la promoción del aprendizaje
significativo, la creatividad y la innovación en el
aula se puede lograr a través de estrategias y
herramientas tecnológicas, como la creación de
nuevos contenidos mediante infografías. Estas
herramientas también son cruciales para la
formación didáctico-tecnológica del profesorado,
al converger metodologías innovadoras como
STEAM y la cultura maker, que contribuyen a la
construcción de todos los procesos educativos.
Conflicto de interés
Las autoras de este artículo declaran no tener
ningún conflicto de interés financiero, personal,
político, intelectual, racista, religioso, entre
otros, que comprometa la confiabilidad de esta
publicación.
Referencias
Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-
García, I. y Orellana, N. (2020). Estructura
de las Competencias del siglo XXI en
alumnado del ámbito educativo. Factores
personales influyentes. Educación XXI,
23(1), 45-74. https://www.redalyc.org/
journal/706/70663315003/html/
Altamar, A. F. y Struen, J. J. (2022). Didáctica de
la historia mediada por la taxonomía de Bloom
[Tesis de maestría, Corporación Universidad
de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.
net/11323/9489
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
122
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Alvear, I. S. y Eckardt, S. K. (2019). Comprensión
lectora a través de ejes generadores de
las ciencias sociales [Tesis de pregrado,
Universidad de la Costa]. Redicuc. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5490
Aparicio, O. (2018). El uso educativo de las TIC.
Revista Interamericana de Investigación,
Educación y Pedagogía, 12(1), 211-227. https://
doi.org/10.15332/s1657-107X.2019.0001.02
Aragón, D. M., Bonilla, N. L. y García, Y. S.
(2020). El trabajo colaborativo y la simulación
para la comprensión de procesos históricos de
la Historia de Nicaragua. Diriamba-Nicaragua
2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua]. Repositorio
institucional. https://repositorio.unan.edu.
ni/16523
Arivilca, T. L. (2020). Infografía y logros de
aprendizaje en el área de ciencias sociales,
en estudiantes de quinto grado de la
institución educativa secundaria Ricardo
Palma Soriano del distrito de Inambari
provincia Tambopata, región madre de dios,
o 2020 [Tesis de pregrado, Universidad
Católica Los Ángeles Chimbote]. Repositorio
Institucional ULADECH. https://hdl.handle.
net/20.500.13032/19844
Ayala, I. P., Galindo, A., Hernández, J. D.
y Peñuela, M. (2016). Despliegue de
capacidades humanas de los docentes para
construir cultura de paz en la escuela: línea
de justicia y convivencia escolar [Tesis de
maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Repositorio Institucional Javeriana. http://
hdl.handle.net/10554/19499
Barboza-Palomino, M., Moori, I., Zárate, S.,
López, A., Muñoz, K. y Ramos, S. (2017).
Influencia de la dinámica familiar percibida
en el proyecto de vida en escolares
de una institución educativa de Lima.
Psicología Escolar e Educacional, 21(2),
157-166. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=282352996003
Barrera, J. J. y Henao, E. (2022). Desarrollo de
un perfil actitudinal docente para la mediación
de las ciencias sociales que fortalezca el
desempeño académico estudiantil [Tesis
de maestría, Corporación Universidad de la
Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.
co/handle/11323/9682
Becerra, F. (2022). Fortalecimiento de la
Competencia Interpretación y Análisis de
Perspectivas del área de Ciencias Sociales
en estudiantes de grado 9° grupo 1 en
la Institución Educativa Distrital Escuela
Superior Normal San Pedro Alejandrino
a través del Enfoque Aula Invertida 2.0
[Tesis de maestría, Universidad del Norte].
Repositorio institucional. http://hdl.handle.
net/10584/10793
Bellatti, I. (2018). La comprensión de la historia
y la construcción de las identidades sociales
y culturales en futuros maestros [Tesis
doctoral, Universidad de Barcelona]. Archivo
digital. https://www.tdx.cat/bitstream/
handle/10803/482199/ILARIA%20BELLATTI_
TESIS.pdf
Bernal-Gamboa, L. R. y Guzmán-Cedillo, Y.
I. (2021). Impacto de las infografías en la
retención de información de estudiantes de
Psicología. Revista Colombiana de Educación,
(83), 1-17. https://doi.org/10.17227/rce.
num83-10700
Bostal, M. C. (2022). Jóvenes y futuro.
Proyectos educativo-laborales, horizontes y
temporalidades en jóvenes de la ciudad de La
Plata, Argentina. Praxis Educativa, 26(3), 1-19.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/
praxiseducativa-2022-260312
Burger, V., Santibáñez, C., Sepúlveda, K.,
Urbina, C. y López, V. (2021). Experiencias de
participación estudiantil en contextos de crisis
desde una perspectiva intercultural. Sinéctica,
(57), e1290. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2021)0057-002
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
123
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Bustos, R. (2020). El Colegio Profesional de
Trabajo Social del sur de Santa Fe: Análisis
de la dimensión témporo-espacial durante la
pandemia de 2020. Temas y Debates,40(1),
151-157. http://www.scielo.org.ar/pdf/tede/
n40s1/n40s1a16.pdf
Cajiao R. F. y Lozano H. M. (1999). Alegría de
enseñar (38). Fundación FES.
Carrillo, J. (2022). Diseño y validación de
un instrumento sobre la comprensión del
tiempo histórico en estudiantes de educación
secundaria. Horizonte de la Ciencia, 12(22),
123-131. https://doi.org/10.26490/uncp.
horizonteciencia.2020.18.403
Castañeda, L. C. y Garzón, J. C. (2018). Civismo
y educación física: prácticas motrices
para la transformacn social [Tesis de
pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Repositorio Institucional UPN. http://hdl.
handle.net/20.500.12209/11231
Castellanos, L. A., Castillo, D. M. y Vargas, M.
M. (2017). Relaciones entre la educación
en ciencias sociales escolares y la Cátedra
para la Paz: una mirada en el nivel de
media Vocacional [Tesis de maestría,
Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional Javeriano. http://hdl.handle.
net/10554/37875
Castro, A. y Serra, M. F. (2021). Espacio escolar
y utopía universalizadora - Definiciones,
tensiones y preguntas en torno a lo
espacial y la ampliación del derecho a la
escolaridad. Perfiles Educativos, XLIII(171),
178-195. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2021.171.59383
Cencho, M. L. y Cóndor, M. A. (2019). La
infografía en el aprendizaje del área de
historia geografía y economía en la Institución
Educativa Julio César Tello de Tacsana
Yauli [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Huancavelica]. Repositorio
Institucional UNH. https://repositorio.unh.
edu.pe/items/8fdd3f4d-a01a-4214-b582-
0f1af8c66f73
Contreras, F. R. (2000). Nuevas fronteras
de la infografía. Análisis de la imagen por
ordenador. Mergablum.
Corredor-Aristizábal, J. (2020). Hablar sobre el
pasado: efectos de una experiencia educativa
en memoria histórica. Revista Colombiana
de Educación, (79), 171-202. https://doi.
org/10.17227/rce.num79-6973
Cruz, D. F. (2021). Resultados de aprendizaje
en el discernimiento profético de los
signos de los tiempos con el aporte de las
ciencias sociales humanas, en la formación
de los animadores de evangelización de la
arquidiócesis de Bogotá [Tesis de maestría,
Pontifica Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional Javeriano. http://hdl.handle.
net/10554/54279
De La Hoz, A. M. y Rey, M. J. (2022). Mediación
didáctica de la etnografía para el desarrollo
de competencias científicas [Tesis de
maestría, Corporación Universidad de la
Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.
co/handle/11323/9485
Del Moral, M., Neira, M., Castañeda, J. y
López, N. (2023). Competencias docentes
implicadas en el diseño de Entornos Literarios
Inmersivos: conjugando proyectos STEAM y
cultura maker. RIED-Revista Iberoamericana
De Educación a Distancia, 26(1), 59-82.
https://doi.org/10.5944/ried.26.1.33839
Díaz, F. (1993). La adolescencia y algunas
sugerencias en la enseñanza de las ciencias
sociales. Notas sobre la comprensión del
conocimiento social. Perfiles Educativos, (60),
29-34. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13206005
Díaz, H. (2014). Las ciencias sociales en la
sociedad del conocimiento. Diálogo Andino,
(45), 3-4. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-
26812014000300001
Durán, R. y Vargas, B. (2022). Entornos
virtuales de aprendizaje como mediadores del
ambiente escolar para el fortalecimiento de la
convivencia [Tesis de maestría, Universidad
de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.
net/11323/9704
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
124
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Gamboa, H. S. y Jerez, N. J. (2017). El territorio
como eje articulador de la historia y la geografía
en la enseñanza de las ciencias sociales [Tesis
de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].
Repositorio Institucional Javeriano. http://
hdl.handle.net/10554/37870
Giesbrech, N. (2007). Connectivism: Teaching
and learning. http://design.test.olt.ubc.ca/
Connectivism:_Teaching_and_Learning
Gutiérrez, A. (1997) Educación multimedia y
nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre.
Hernández, A. (2019). Estrategias y recursos
didácticos para la enseñanza de las Ciencias
Sociales. Ediciones Pirámide.
Hernández, O. C. (2021). Las herencias de la
colonialidad: una mirada a la escuela en la Isla
de San Andrés [Tesis doctoral, Universidad
de los Andes]. Repositorio Institucional
neca. https://repositorio.uniandes.edu.co/
handle/1992/55283
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). Mc Graw Hill. México.
Instituto Colombiano para la Evaluación
de la Educación (Icfes). (2022). Informe
nacional de resultados del examen Saber
11° 2020 (vol. II). https://www.icfes.gov.
co/documents/39286/1689945/Informe_
Saber11_Vol_2.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de
la Educación (Icfes). (2023). Reportes
de resultados para establecimientos
educativos https://www.icfesinteractivo.
gov.co/resultados-saber2016-web/pages/
publicacionResultados/agregados/saber11/
consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-
back-button
Jiménez-Puerto, J. R. (2022). Conectando con
el pasado: redes sociales en la prehistoria
reciente [Tesis doctoral, Universidad
de Valencia]. Roderic. https://roderic.
uv.es/items/d849329c-9586-4465-9916-
5363ae5cdab6
Kerckhove, D. (2009). Inteligencias en conexión.
Gedisa.
Lima, R. y Martin, J. L. (2021). El diseño de la
comunicación visual para la divulgación de
la historia. Alcance, 10(27), 40-49. http://
scielo.sld.cu/pdf/ralc/v10n27/2411-9970-
ralc-10-27-40.pdf
Llovet, J. y Ojando, E. (2016). Interactuar con
los estudiantes en clase con soporte TIC.
En R. Roig (coord.), Tecnología, innovación e
investigación en los procesos de enseñanza-
aprendizaje (pp. 3049-3054). Octaedro.
Lobo, S. E. y Sánchez, E. A. (2022). Mediación
didáctica-pedagógica de la metodología
STEM; una propuesta para el desarrollo de
habilidades sociales [Tesis de maestría,
Corporación Universidad de la Costa].
Redicuc. https://hdl.handle.net/11323/9044
López, J., Cabrera, M. y Ocampo, F. (2021). La
importancia de enseñar Ciencias Sociales al
estudiante en la actualidad. Revista Cognosis,
6(EE1), 35-56. https://doi.org/10.33936/
cognosis.v6i0.3396
López, V. y Arufe, C. (2021). Aprender a convivir
y convivir para aprender: posibilidades en
un mundo convulsionado [Presentación].
Sinéctica, (57), 1-3. https://doi.org/10.31391/
S2007-7033(2021)0057-001
Marí-Sáez, V. (2006). Jóvenes, tecnologías y el
lenguaje de los vínculos. Comunicar, 27, 113-
116. https://doi.org/10.3916/C27-2006-17
Márquez, J. (s.f.). Uso de la tecnología como
recurso para la enseñanza “las líneas del
tiempo [Curso, maestría en Tecnología
Educativa]. Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/
docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/
LECT38.pdf
Martín, A. M. (2022). Formación en competencias
sociales y emocionales a través de
herramientas virtuales de gamificación en
estudiantes de grado sexto en una Institución
Educativa Distrital en la localidad de Bosa,
Bogotá [Tesis de maestría, Universidad
de los Andes]. Repositorio Institucional
neca. https://repositorio.uniandes.edu.co/
handle/1992/59154
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
125
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Martínez, A. (2022). Etnicidad, identidad y
ciudadanía. Las sociedades de ayer y hoy.
Dykinson.
Mata, J., Ronquillo, A. y Méndez, E. (2020). La
infografía didáctica, recurso en el desarrollo
de contenidos educativos. Caso, Primera
Infancia Puebla. Zincografía, 4(8), 44-61.
https://doi.org/10.32870/zcr.v0i8.82
Mayorquín, R. F. (2019). La transformación de
la práctica pedagógica para el desarrollo del
pensamiento histórico en los estudiantes del
grado cuarto uno de la Institución Educativa
Técnica ciudad Arkalá [Tesis de maestría,
Universidad de los Andes]. Repositorio
Institucional Séneca. https://repositorio.
uniandes.edu.co/handle/1992/44074
Méndez, Z. (1992). Aprendizaje y cognición.
Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Ochoa, A., Garbus, P. y Morales, A. (2021).
Conductas conflictivas y convivencia escolar:
análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica,
(57), 1-22. https://doi.org/10.31391/S2007-
7033(2021)0057-012
Ojeda, D. C. y Steffens, E. J. (2016). Desarrollo
del pensamiento crítico a través de estrategias
mediadas por TIC en Educación Superior
[Tesis de pregrado, Universidad de la Costa].
Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/
handle/11323/412
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2020). Cátedras Unesco y Redes UNITWIN.
https://www.unesco.org/es/unitwin
Ospina, J. (2019). Análisis y elaboración del diseño
de una aplicación web para crear líneas de
tiempo online, caso de estudio Línea de tiempo
institucional de la Universidad Tecnológica
de Pereira [Tesis de pregrado, Universidad
Tecnológica de Pereira]. UTP. https://
repositorio.utp.edu.co/items/427f2834-6cbc-
45ff-b67a-bbcf125f1d49
Ossa, L. V. (2022). Prácticas pedagógicas de la
enseñanza de la historia y el desarrollo de
habilidades del pensamiento histórico en dos
colegios públicos de Bogotá [Tesis de pregrado,
Universidad de los Andes]. Repositorio
Institucional Séneca. https://repositorio.
uniandes.edu.co/handle/1992/59069
Paz, J. I. (2019). Aplicación de estrategia de
línea de tiempo para mejorar el nivel de
logro de aprendizaje en el área de ciencias
sociales de estudiantes de segundo grado de
nivel secundario de la I.E. República de Chile,
provincia de Casma, 2019 [Tesis de pregrado,
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote].
Repositorio Institucional ULADECH. https://
hdl.handle.net/20.500.13032/13097
Plá, A. (2022). Integración de prácticas de datos
como visualización y procesamiento en un
curso de ciencias sociales con estudiantes de
noveno grado [Tesis de maestría, Universidad
del Norte]. Repositorio Institucional. http://
hdl.handle.net/10584/10270
Quintero, G. J. y Castro, J. (2022). Diseño
universal para el aprendizaje a través de
las TIC, una estrategia hacia la educación
inclusiva [Tesis de maestría, Corporación
Universidad de la Costa]. Redicuc. https://
repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9663
Quiroga, J. A. y Rodríguez, G. (2018). Deporteando
por la infancia. Una propuesta pedagógica en
medio de la vulnerabilidad social [Tesis de
pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].
Repositorio Institucional UPN. http://hdl.
handle.net/20.500.12209/10574
Redondo, M. A. y Romero, N. (2020). Validación
de secuencias didácticas mediadas por la
infografía para desarrollar competencias
de ciencias sociales [Tesis de maestría,
Corporación Universidad de la Costa].
Redicuc. https://repositorio.cuc.edu.co/
handle/11323/8064
Revisión bibliográfica acerca del proceso de aprendizaje asociado a la comprensión de dimensiones
espaciales-temporales de eventos, problemáticas y prácticas sociales desde una perspectiva interactiva
Greys Patricia Núñez Ríos
Livia Esther Rosales Peláez
Ruby Esther Olivera Cárdenas
126
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 112-116
Rincón, O. A. (2016). La infografía educativa como
herramienta didáctica: Una posibilidad de
mediación del proceso formativo en el área de
Educación Física de los estudiantes del grado
décimo y undécimo de la Institución Educativa
Federico Ángel del municipio de Caldas,
Antioquia [Tesis de maestría, Universidad
Pontificia Bolivariana]. UBP. https://repository.
upb.edu.co/handle/20.500.11912/2780
Rodríguez, J. J. y Gravini, E. J. (2019). Plataformas
educativas virtuales y su incidencia en el
desempeño académico en el área de Ciencias
Sociales de los estudiantes de la básica
secundaria [Tesis de pregrado, Universidad
de la Costa]. Redicuc. https://repositorio.cuc.
edu.co/handle/11323/6009
Romani, P. E. (2021). Desarrollo de competencias
geográficas en estudiantes de grado tercero de
primaria a través del aprendizaje significativo
mediado por mapas y atlas digitales [Tesis de
maestría, Universidad del Norte]. Repositorio
Institucional. https://manglar.uninorte.edu.
co/handle/10584/10821#page=1
Saams, L. (2019). Mediación TIC usando
tabletas para fortalecer la calidad educativa
en las instituciones de Providencia, Isla
[Tesis de pregrado, Universidad de la
Costa]. CUC. http://repositorio.cuc.edu.co/
handle/11323/2802
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría
del aprendizaje para la era digital. Revista
Internacional de Tecnología Educativa y
Aprendizaje a Distancia, 2, 1-10. https://ateneu.
xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/
tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf
Trujillo, F. (coord.). (2014). Artefactos digitales:
Una escuela digital para la educación de hoy.
Editorial Graó.
Urrea, F. (2017). El patio de recreo: un
espacio donde las interacciones sociales
permiten la construcción de la convivencia
escolar [Tesis de maestría, Universidad
de los Andes]. Repositorio Institucional
neca. https://repositorio.uniandes.edu.co/
handle/1992/34398
Valdez, M., Guzmán, A. y Muñiz, J. (2022).
Sistema de infografías interactivas y agenda
institucional para estudiantes. Zincografía,
6(12), 156-180. https://doi.org/10.32870/zcr.
v6i12.156
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos
de Investigación Educativa (Vol. 2). Editorial
Digital Tecnológico de Monterrey.
Vargas, M., López, Á. y Lara, L. (2021). Educación
para la paz desde el enfoque intercultural
mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica,
(57), e1277. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2021)0057-004
Contribución
Las autoras participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.