
La mirada emocional de la educación. “El desafío del docente del siglo XXI”
193
Kelis Karina Amaya Arocha
Adelaida Ibeth Cataño Berrio
María de las Mercedes Colina Chacín
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 189-206
la comunicación asertiva y, por consiguiente,
las habilidades socioemocionales progresan
significativamente.
Cabe destacar que la presente investigación
se fundamentó en una revisión de textos
bibliográficos actualizados de carácter
nacional, internacional y regional, que revelan
la importancia del abordaje del tema en las
instituciones educativas de básica primaria con
datos e información significativa que lo validan.
Adicional, los antecedentes escogidos como
soportes ubican las categorías de la educación
emocional y la autoestima en etapa escolar,
destacando su relevancia en el desarrollo
integral del niño y adolescente, y como su
integración tiene consecuencias positivas en
su desempeño académico, así como en su
sistema relacional en el contexto donde se
desenvuelve. En este orden, se presentan
las siguientes investigaciones en el ámbito
internacional y nacional.
En el ámbito internacional, De Romaña (2021)
se enfocó en el papel de la educación emocional
en el proceso de enseñanza-aprendizaje según
las percepciones docentes en una institución
privada de Lima, Perú. El objetivo del estudio
fue determinar el papel que le otorgan a la
educación emocional en el proceso de enseñanza-
aprendizaje los docentes de niveles inicial y
primaria. En cuanto al diseño metodológico,
la autora utilizó un enfoque cualitativo,
considerando las entrevistas semiestructuradas
y observación participante y sistematizada como
herramientas que permitieron la recolección
de datos reportados por once docentes
pertenecientes a una institución privada de
Lima. Entre los resultados, se evidencio que la
gran mayoría de los docentes no manejan una
conceptualización sobre la educación emocional;
por ende, no existe una aplicación consciente ni
consistente en la institución educativa sobre el
tema, puesto que la prioridad se inclina en el
área académica, la carga laboral, el rol de los
padres y el poco tiempo de los docentes para
este tipo de actividades.
El aporte de esta investigación versa sobre la
necesidad que existe entre los docentes de
conocer y capacitarse sobre el tema, con el fin
de orientar el trabajo pedagógico e integrar
el área cognitiva con la socioemocional,
donde predominen los valores de empatía y
respeto, actualicen sus métodos y estrategias
de enseñanza y perfilen las competencias
emocionales hacia la conciencia emocional,
autocontrol, asertividad, actitud positiva, buen
manejo emocional, entre otras, para utilizarlas
transversalmente. De esta manera, se logrará
mantener una enseñanza con aprendizaje
significativo en el tiempo.
Por su parte, Alarcón y Novoa (2019), en su
investigación, analizaron la incidencia que tiene
la autoestima en la educación emocional de los
estudiantes de quinto grado. En la metodología
se trabajó el enfoque cualitativo, con consultas
bibliográficas y de campo; la población estuvo
constituida por un directivo, dos docentes, tres
estudiantes y cuatro padres de familia. Los
autores utilizaron como técnica la entrevista, la
cual estuvo dirigida al director de la institución,
y como instrumento se consideró la encuesta a
padres de familia y docentes; mientras que la
guía de observación se aplicó a los estudiantes.
En el análisis de los resultados, se observaron
inconsistencias en la planificación de actividades
y una orientación educativa encaminada al área
emocional; además, los docentes no cuentan
con estrategias educativas para mejorar la
autoestima, y en el proceso educativo se hace
mayor énfasis al desarrollo de los contenidos
académicos. A partir de esto, los autores
implementaron una guía didáctica de educación
emocional para que los estudiantes tengan éxito
en el área académica.
A nivel nacional, Agudelo et al. (2020) presentaron
en su investigación una revisión técnica sobre el
aporte del sistema educativo público en Colombia
al desarrollo de habilidades emocionales
y su incorporación a la práctica educativa,
cuyo objetivo fue analizar los lineamientos
que regulan la construcción de los currículos
académicos en el sistema de educación pública
en Colombia y el favorecimiento de estos frente
al desarrollo de inteligencia emocional, con base
en los aportes de la legislación colombiana en lo
referente a las disposiciones de la educación.
Los autores utilizaron una metodología de
corte cuantitativo, escogiendo como muestra
94 estudiantes. Valoraron el desarrollo de
habilidades emocionales a partir de la aplicación