
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
58
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
el nivel de comprensión y aplicación de los
conceptos por parte de los estudiantes. Según
Jaimes-Ojeda (2017), la evaluación debe ser
continua y formativa, es decir, que se realice
durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje para poder retroalimentar a los
estudiantes y mejorar su desempeño. Este
proceso puede ser realizado de diferentes
maneras, tales como pruebas escritas,
trabajos en grupo, proyectos, entre otros
(Secretaría de Educación Pública de México
[SEP], 2017). Además, según Rodríguez
(2021), es importante que la evaluación
sea auténtica, es decir, que se asemeje a
situaciones reales y relevantes para la vida
cotidiana de los estudiantes.
Por otro lado, para Hernández et al. (2019),
la evaluación en la química debe ser también
integradora, ya que esta disciplina se relaciona
con otras áreas del conocimiento, como la
biología y la física. Por ende, el docente debe
ser capaz de evaluar tanto el conocimiento
teórico como la capacidad de aplicar estos
conocimientos en la resolución de problemas
prácticos. Esto último es rearmado por
Polanco et al. (2019), quienes mencionan que
es importante evaluar no solo los conocimientos
teóricos, sino también las habilidades prácticas.
Para esto, se pueden utilizar diferentes
herramientas como la resolución de problemas,
la elaboración de informes de laboratorio y la
presentación de proyectos. La implementación
de metodologías activas en el aula de química
ha demostrado ser efectiva para el aprendizaje
de los estudiantes. De acuerdo con Polanco
et al. (2019), la utilización de experimentos
prácticos y simulaciones virtuales fomenta el
aprendizaje signicativo y la comprensión de
los conceptos químicos.
Con respecto a las estrategias didácticas, se debe
tener en cuenta que la enseñanza de la química ha
sido un reto para los docentes, ya que involucra
una gran cantidad de conceptos abstractos y
complejos que requieren un enfoque didáctico
adecuado para garantizar la comprensión y el
aprendizaje de los estudiantes (Jaramillo et al.,
2021). Por lo tanto, se han desarrollado diferentes
estrategias didácticas para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la química, entre
ellas la gamicación, que consiste en utilizar
elementos de juego en un contexto educativo
para aumentar la motivación y el compromiso
de los estudiantes (Navarro et al., 2022).
Además, el uso de las TIC en la enseñanza de
la química ha demostrado ser una herramienta
útil para mejorar la comprensión de los
conceptos químicos, ya que permite visualizar
y simular procesos químicos complejos (Largo
et al., 2022).
Otra estrategia es el enfoque de enseñanza en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
(STEM, por sus siglas en inglés), que involucra
la integración de diferentes disciplinas para
resolver problemas complejos y fomentar el
pensamiento crítico y creativo (Primera et al.,
2022). Asimismo, Aslan y Zhu (2018) proponen la
implementación de actividades experimentales
en el aula de química, como una estrategia
didáctica que permite a los estudiantes visualizar
los conceptos abstractos de la química de una
manera más concreta y comprensible.
Con este respaldo teórico se presenta el
presente artículo, cuyo contenido forma parte
de una investigación más amplia titulada
Estrategia didáctica basada en la gamicación
para el fortalecimiento del proceso inicial de
aprendizaje de la química en los estudiantes de
grado noveno. Actualmente, dicha investigación
se encuentra en la fase de recolección de
información, a n de diseñar una estrategia
didáctica basada en la gamicación para mejorar
el proceso inicial de aprendizaje de la química
en los estudiantes de grado noveno durante el
año escolar 2023-2024. Los resultados que se
muestran en este escrito se enmarcan en el
desarrollo del segundo objetivo especíco de la
investigación: implementar la gamicación como
estrategia didáctica, teniendo en cuenta los
elementos que intervienen en el proceso inicial
del aprendizaje de la química en los estudiantes
de grado noveno. Para su desarrollo, se denió la
categoría aprendizaje de la química y, dentro de
esta, una subcategoría de procesos curriculares,
considerando que son los elementos relevantes
para el proceso inicial de aprendizaje de la
química en los estudiantes; además, permiten
obtener datos para responder preguntas que
orientan la nalidad de la investigación, en este
caso, se realizaron entrevistas a docentes de