54
Procesos curriculares y estrategias
dicticas en el aprendizaje inicial de la
qmica: un camino hacia la gamicación
Diana Marcela Burbano Goyes1
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Burbano-Goyes, D. M. (2024). Procesos
curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la
química: un camino hacia la gamicación. Revista UNIMAR, 42(2),
54-66. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3586
Fecha de recepcn: 24 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 12 de marzo de 2024
Fecha de aprobación: 20 de abril de 2024
Resumen
La gamicación, una estrategia educativa que incorpora elementos de juego
en el proceso de aprendizaje, emerge como herramienta efectiva para motivar
y comprometer a estudiantes, especialmente en componentes desaantes
como la química. Este estudio hace parte de una investigación más amplia que
busca diseñar y aplicar una estrategia didáctica basada en la gamicación para
mejorar el aprendizaje de química en estudiantes de grado noveno durante el
año escolar 2023-2024. Se utilizó un enfoque cualitativo, por lo cual se entrevistó
a docentes de química. También, se adoptó un enfoque crítico-social, a n de
considerar factores políticos, económicos y culturales en la educación. Entre
los resultados se destaca que los estándares educativos, así como el uso de
estrategias didácticas son variados para enseñar química; las evaluaciones
exibles y centradas en el progreso del estudiante son esenciales en el proceso
de aprendizaje. Asimismo, se identicaron dicultades en la comprensión de
conceptos abstractos y matemáticos, y se destacó la necesidad de abordar
estas áreas con planes de mejora y clases adicionales. En este sentido, se
señala el potencial de la gamicación como una estrategia educativa efectiva
para motivar y comprometer a los estudiantes en el aprendizaje de la química.
Estos hallazgos resaltan la importancia de adaptar constantemente las prácticas
pedagógicas para satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes y
mejorar la calidad de la educación en química.
Palabras clave: procesos curriculares; estrategias didácticas; evaluación;
aprendizaje de química; gamicación
1 Maestrante en Pedagogía, licenciada en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad de
Nariño. Docente del Colegio San Francisco Javier de Pasto
Artículo resultado parcial de la investigación titulada: Estrategia didáctica basada en la gamicación para el fortalecimiento del proceso
inicial de aprendizaje de química en los estudiantes de grado noveno del colegio San Francisco Javier de Pasto, desarrollada desde
febrero de 2023 hasta la fecha, en el departamento de Nariño, Colombia.
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
55
Curricular processes and didactic strategies in
the initial learning of chemistry: a path towards
gamication
Abstract
Gamication, an educational strategy that incorporates game elements
into the learning process, is emerging as an eective tool to motivate and
engage students, especially in challenging components such as chemistry.
This study is part of a broader research that aims to design and apply a
gamication-based didactic strategy to improve chemistry learning among
ninth-grade students during the 2023-2024 school year. Using a qualitative
approach, chemistry teachers were interviewed and a socio-critical approach
was adopted to consider political, economic and cultural factors in education.
Among the ndings, it is highlighted that educational standards as well as the
use of didactic strategies to teach chemistry are varied; exible assessments
focused on student progress are essential in the learning process. Similarly,
diculties in understanding abstract and mathematical concepts were
identied, so it is necessary to address these areas with improvement plans
and additional instruction. In this sense, the potential of gamication as an
eective educational strategy to motivate and engage students in learning
chemistry is highlighted. These ndings highlight the importance of constantly
adapting pedagogical practices to meet the changing needs of students and
improve the quality of chemistry education.
Keywords: curricular processes; didactic strategies; assessment; chemistry
learning; gamication
Processos curriculares e estratégias didáticas no
aprendizado inicial de química: um caminho para a
gamicação
Resumo
A gamicação, uma estratégia educacional que incorpora elementos de
jogos no processo de aprendizagem, está surgindo como uma ferramenta
ecaz para motivar e envolver os alunos, especialmente em componentes
desaadores como a química. Este estudo faz parte de uma pesquisa mais
ampla que visa projetar e aplicar uma estratégia didática baseada em
gamicação para melhorar o aprendizado de química entre os alunos do
nono ano durante o ano letivo de 2023-2024. Foi utilizada uma abordagem
qualitativa, por meio da qual os professores de química foram entrevistados
e foi adotada uma abordagem socio crítica para considerar fatores políticos,
econômicos e culturais na educação. Entre os resultados, destaca-se que
os padrões educacionais, bem como o uso de estratégias didáticas para
ensinar química, são variados; avaliações exíveis com foco no progresso
do aluno são essenciais no processo de aprendizagem. Da mesma forma,
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
56
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
foram identicadas diculdades na compreensão de conceitos abstratos e
matemáticos, portanto, é necessário abordar essas áreas com planos de
aprimoramento e instrução adicional. Nesse sentido, destaca-se o potencial
da gamicação como uma estratégia educacional ecaz para motivar e
envolver os alunos no aprendizado de química. Essas descobertas destacam
a importância de adaptar constantemente as práticas pedagógicas para
atender às necessidades de mudança dos alunos e melhorar a qualidade do
ensino de química.
Palavras-chave: processos curriculares; estratégias didáticas; avaliação;
aprendizado de química; gamicação
Introduccn
Es claro que, dentro del desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula
de clase, se requieren estrategias de innovación
para brindar una educación de calidad; esto
implica realizar un análisis e investigación de
los diferentes procesos que son parte del deber
ser de las instituciones educativas y que se
dirigen a operacionalizar las acciones realizadas
durante los espacios formativos, de manera
que se permita una búsqueda de posibilidades
para incorporar habilidades acordes con las
necesidades de la comunidad educativa, así
como también el reconocimiento de los recursos
utilizados en los diversos momentos del proceso
de enseñanza.
Si se observa particularmente la educación de
adolescentes, se puede resaltar los cambios
frecuentes en el mundo y en la forma en que los
venes aprenden. Según Iglesias-Pradas et al.
(2021), los docentes deben estar actualizados
en cuanto a la aplicación de estrategias que,
por ejemplo, incluyan el uso de tecnologías y
considerar su implementación en el aula para
mejorar la motivación, el aprendizaje y el
rendimiento de los estudiantes. Adicionalmente,
Baragash et al. (2020) señalan que los profesores
deben ser conscientes de la diversidad de sus
estudiantes y adaptar sus métodos de enseñanza
para asegurarse de que todos los estudiantes
tengan la misma oportunidad de aprender.
Hablando en especíco sobre la enseñanza de
la química, encontrar estrategias pedagógicas
puede ser una tarea difícil, ya que a menudo
se percibe como conocimientos abstractos
y complejos. Esto aunado a que muchos
estudiantes adolescentes pueden perder interés
en la química si no se les presenta de una manera
atractiva y relevante. Es aquí donde se resalta la
gamicación como una alternativa que se utiliza
cada vez más en el campo de la educación, con
el n de mejorar la motivación y el aprendizaje
en los estudiantes, que a su vez puede hacer que
el aprendizaje de la química sea más atractivo y
emocionante para ellos. Lo anterior se soporta
en evidencias de investigación realizadas
recientemente, donde se ha encontrado que la
gamicación puede mejorar signicativamente
el logro académico y la actitud hacia la química
en estudiantes de secundaria (Khan et al.,
2017), y también aumenta la motivación y el
compromiso en el aprendizaje de la química en
estudiantes adolescentes (Navarro et al., 2022).
Para la fundamentación teórica, se tuvo en
cuenta que la gamicación se ha convertido
en un tema de gran interés en la educación
y el aprendizaje, gracias a su capacidad para
motivar y mejorar el compromiso de los
estudiantes. Por lo tanto, la creación de una
estrategia didáctica basada en la gamicación
incorpora elementos esenciales que han
sido considerados en la identicación de las
necesidades de la población objetivo. En
esta primera etapa de investigación, se ha
llevado a cabo una integración de los procesos
curriculares y las estrategias didácticas que
actualmente se ocupan en la enseñanza de la
química; estos componentes se utilizarán como
cimientos para construir una estrategia de
enseñanza que aproveche la gamicación como
una herramienta innovadora y motivadora para
involucrar a los estudiantes en el aprendizaje
de la química, fomentando así un proceso de
enseñanza más efectivo y signicativo.
En cuanto a los procesos curriculares, en el
ámbito del aprendizaje de la química, se reeren
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
57
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
a la planicación, diseño, implementación y
evaluación de los programas educativos en esta
área. Estos procesos son considerados como
fundamentales para garantizar una educación
de calidad en la química, asegurando que se
cubran los temas necesarios y se desarrollen las
habilidades y competencias correspondientes
(Parga y Piñeros-Carranza, 2018). En Colombia,
el Ministerio de Educación Nacional es el ente
encargado de establecer los lineamientos
curriculares para el área de la Química, los cuales
se encuentran enmarcados en los estándares
básicos de competencias. Estos estándares
establecen las competencias que deben adquirir
los estudiantes en cada nivel educativo y se
dividen en tres grandes áreas: conceptuales,
procedimentales y actitudinales (Ministerio de
Educación Nacional de Colombia, 2016).
Sandoval et al. (2013) mencionan que existen
algunas debilidades en estos procesos, como
la falta de actualización y adaptación de los
programas educativos a las nuevas necesidades
y tendencias en el ámbito de la química, la
rigidez de algunos modelos curriculares que
pueden limitar la creatividad y la innovación
pedagógica, así como también la falta de
coherencia entre los objetivos educativos y
las estrategias de evaluación utilizadas. Sobre
esto, se tuvo en cuenta los planteamientos
de Shulman (1987, como se citó en Candela y
Viáfara, 2017), quien plantea que la base del
conocimiento para la enseñanza se compone
de siete categorías esenciales, que, en su
ejercicio, permiten un mejor desempeño del
docente, a saber:
Conocimiento de la materia impartida: se
reere al dominio profundo y preciso del
contenido especíco que se enseña. Abarca
la comprensión completa de los conceptos,
principios y teorías de la materia.
Conocimientos pedagógicos generales:
implica el entendimiento de los principios
generales de la enseñanza y el aprendizaje,
así como las estrategias pedagógicas
efectivas que se pueden aplicar en distintos
contextos educativos.
Conocimiento del currículo: se reere al
conocimiento sobre los planes de estudio,
estándares educativos y objetivos académicos
establecidos para el área de enseñanza.
Conocimiento pedagógico del contenido
(CPC): es el conocimiento especíco que
combina la comprensión de la materia
con la habilidad de enseñarla de manera
efectiva a los estudiantes, adaptándola a sus
necesidades y características individuales.
Conocimiento de los educandos y sus
características: implica conocer a los
estudiantes, sus estilos de aprendizaje,
niveles de desarrollo cognitivo y habilidades
individuales para poder ajustar la enseñanza
de manera adecuada.
Conocimientos de los contextos
educacionales: se reere a la comprensión
de los factores contextuales que inuyen
en el proceso educativo, como la cultura, el
entorno social y los recursos disponibles.
Conocimiento de los objetivos, las
nalidades y los valores educacionales, y
de sus fundamentos losócos e históricos:
implica conocer las metas y valores que se
persiguen en el sistema educativo, así como
la fundamentación losóca e histórica que
los sustenta.
Candela y Viáfara (2017) arman que, en
los procesos curriculares, para presentar un
tema especíco se requiere un conjunto de
herramientas representacionales que el docente
ha creado mediante la reexión en la acción y
la reexión sobre la acción, a lo largo de las
fases preactiva, interactiva y posactiva del
proceso educativo. Estas herramientas están
diseñadas con la intención deliberada de hacer
que un tema especíco sea accesible para
los estudiantes. En el proceso de planeación,
enseñanza y reexión sobre un contenido
particular, el maestro elabora las siguientes
representaciones para utilizar durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje: analogías,
ilustraciones, ejemplos, explicaciones, modelos
analógicos, laboratorios y demostraciones. Estas
representaciones sirven como instrumentos
para facilitar el entendimiento y la comprensión
de los conceptos y temas abordados en el aula.
La evaluación del aprendizaje de la química
es un proceso fundamental para determinar
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
58
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
el nivel de comprensión y aplicación de los
conceptos por parte de los estudiantes. Según
Jaimes-Ojeda (2017), la evaluación debe ser
continua y formativa, es decir, que se realice
durante todo el proceso de enseñanza y
aprendizaje para poder retroalimentar a los
estudiantes y mejorar su desempeño. Este
proceso puede ser realizado de diferentes
maneras, tales como pruebas escritas,
trabajos en grupo, proyectos, entre otros
(Secretaría de Educación Pública de México
[SEP], 2017). Además, según Rodríguez
(2021), es importante que la evaluación
sea auténtica, es decir, que se asemeje a
situaciones reales y relevantes para la vida
cotidiana de los estudiantes.
Por otro lado, para Herndez et al. (2019),
la evaluación en la química debe ser también
integradora, ya que esta disciplina se relaciona
con otras áreas del conocimiento, como la
biología y la física. Por ende, el docente debe
ser capaz de evaluar tanto el conocimiento
teórico como la capacidad de aplicar estos
conocimientos en la resolución de problemas
prácticos. Esto último es rearmado por
Polanco et al. (2019), quienes mencionan que
es importante evaluar no solo los conocimientos
teóricos, sino también las habilidades prácticas.
Para esto, se pueden utilizar diferentes
herramientas como la resolución de problemas,
la elaboración de informes de laboratorio y la
presentación de proyectos. La implementación
de metodologías activas en el aula de química
ha demostrado ser efectiva para el aprendizaje
de los estudiantes. De acuerdo con Polanco
et al. (2019), la utilización de experimentos
prácticos y simulaciones virtuales fomenta el
aprendizaje signicativo y la comprensión de
los conceptos químicos.
Con respecto a las estrategias didácticas, se debe
tener en cuenta que la enseñanza de la química ha
sido un reto para los docentes, ya que involucra
una gran cantidad de conceptos abstractos y
complejos que requieren un enfoque didáctico
adecuado para garantizar la comprensión y el
aprendizaje de los estudiantes (Jaramillo et al.,
2021). Por lo tanto, se han desarrollado diferentes
estrategias didácticas para mejorar el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la química, entre
ellas la gamicación, que consiste en utilizar
elementos de juego en un contexto educativo
para aumentar la motivación y el compromiso
de los estudiantes (Navarro et al., 2022).
Además, el uso de las TIC en la enseñanza de
la química ha demostrado ser una herramienta
útil para mejorar la comprensión de los
conceptos químicos, ya que permite visualizar
y simular procesos químicos complejos (Largo
et al., 2022).
Otra estrategia es el enfoque de enseñanza en
ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas
(STEM, por sus siglas en inglés), que involucra
la integración de diferentes disciplinas para
resolver problemas complejos y fomentar el
pensamiento crítico y creativo (Primera et al.,
2022). Asimismo, Aslan y Zhu (2018) proponen la
implementación de actividades experimentales
en el aula de química, como una estrategia
didáctica que permite a los estudiantes visualizar
los conceptos abstractos de la química de una
manera más concreta y comprensible.
Con este respaldo teórico se presenta el
presente artículo, cuyo contenido forma parte
de una investigación más amplia titulada
Estrategia didáctica basada en la gamicación
para el fortalecimiento del proceso inicial de
aprendizaje de la química en los estudiantes de
grado noveno. Actualmente, dicha investigación
se encuentra en la fase de recolección de
información, a n de diseñar una estrategia
didáctica basada en la gamicación para mejorar
el proceso inicial de aprendizaje de la química
en los estudiantes de grado noveno durante el
año escolar 2023-2024. Los resultados que se
muestran en este escrito se enmarcan en el
desarrollo del segundo objetivo especíco de la
investigación: implementar la gamicación como
estrategia didáctica, teniendo en cuenta los
elementos que intervienen en el proceso inicial
del aprendizaje de la química en los estudiantes
de grado noveno. Para su desarrollo, se denió la
categoría aprendizaje de la química y, dentro de
esta, una subcategoría de procesos curriculares,
considerando que son los elementos relevantes
para el proceso inicial de aprendizaje de la
química en los estudiantes; además, permiten
obtener datos para responder preguntas que
orientan la nalidad de la investigación, en este
caso, se realizaron entrevistas a docentes de
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
59
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
esta asignatura, ya que es una parte esencial
en la fundamentación como base curricular para
la implementación de la estrategia.
Metodología
El paradigma de investigación fue el cualitativo,
ya que se enfoca en la interpretación de
fenómenos sociales y busca comprender el
signicado que los actores sociales otorgan a
sus experiencias y prácticas en un contexto
especíco (Creswell, 2018). Este enfoque es
relevante en educación, ya que permite explorar
a profundidad los procesos de enseñanza-
aprendizaje, así como las perspectivas de
estudiantes y docentes. El enfoque crítico-
social se empleó en este estudio para analizar
críticamente las estructuras y prácticas
educativas que inuyen en la comprensión y
apropiación del conocimiento por parte de los
estudiantes, considerando factores políticos,
económicos y culturales (Giroux, 2022). Lo
anterior para obtener una comprensión profunda
sobre los procesos curriculares, las estrategias
didácticas empleadas en el aprendizaje de la
química, así como también para promover un
ambiente de diálogo abierto entre docentes y
generar una reexión crítica sobre las prácticas
educativas y la innovación en el aula.
Para la presentación de los resultados parciales
dentro de la categoría de aprendizaje de la
química y subcategoría procesos curriculares,
se utilizó como cnica de recolección de
información la entrevista, realizada a 2
profesoras de la asignatura de química, quienes
han tenido experiencia en la enseñanza en grado
noveno. Los datos recopilados se analizaron
mediante una matriz de categorización y
un enfoque de análisis por coincidencias,
identicando patrones y temas recurrentes en
las respuestas de las participantes.
Resultados
En el análisis de las entrevistas, se identicaron
varias categorías temáticas, las cuales
proporcionan una visión de las participantes
en relación con los procesos curriculares y las
estrategias didácticas en su enseñanza.
En la primera categoría, correspondiente a
los Procesos curriculares en la enseñanza de
la química, se arrojaron resultados dentro de
la subcategoría de Planicación, donde se
observa que las participantes hacen referencia
a los derechos básicos de aprendizaje (DBA)
como parte integral de la planicación en la
enseñanza de la química. También, se mencionó
que el Plan Individual de Área (PIA) incluye
estos derechos. En palabras de la participante 1
(P1 en adelante): «se encuentran establecidos
todos los lineamientos curriculares, procesos
metodológicos y el logro anual de cada uno
de los grados del área de ciencias naturales».
Estos hallazgos indican la importancia de los
documentos brindados por el Ministerio de
Educación Nacional en la planicación curricular
de la enseñanza de la química.
En la subcategoría de Diseño curricular, las
docentes participantes comparten enfoques
que revelan una planicación minuciosa en
la enseñanza de la química. Se destaca el
uso de un formato de planeación de espacios
especializados que incorpora elementos
cruciales: «los estándares correspondientes al
periodo, las estrategias y actividades que se
pondrán en marcha para alcanzar ese estándar,
las inteligencias múltiples que impulsan las
actividades planteadas y la fecha» (P1). Por
otro lado, se hace hincapié en la utilización
de dicho formato, que incluye consideraciones
sobre: «tanto la estructura cooperativa que
vamos a utilizar, si es cooperativa o trabajo
personal, las inteligencias múltiples que guiarán
las actividades y se especica qué actividades y
con qué materiales se va a realizar» (P2). Estas
declaraciones subrayan la importancia de un
diseño detallado en la elaboración de estrategias
efectivas para la enseñanza de la química.
En la subcategoría de Estrategias, las
participantes comparten enfoques pedagógicos
centrados en la efectividad de la enseñanza de
la química. Se menciona que utilizan estrategias
que involucran «la visualización de videos,
imágenes y manipulación de elementos en el
laboratorio» (P1) y fomentan la participación
de los estudiantes al utilizar «herramientas
multimedia para dar a conocer lo aprendido
por medio de la creación de presentaciones
y representaciones grácas» (P1). También,
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
60
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
se detalla cómo abordan la enseñanza de la
química, destacando el uso de simuladores
para ayudar a los estudiantes a comprender
conceptos complejos. Una participante explicó
que, dado que la química es un aprendizaje
nuevo para muchos de ellos, utilizan esta
herramienta que permite a los estudiantes
explorar el comportamiento de las partes del
átomo, a través de medios digitales que tienen
a su disposición. Además, enfatizan sobre la
importancia del «uso de material concreto»
(P2) para que los estudiantes puedan visualizar
los conceptos y hacer predicciones sobre el
comportamiento de las moléculas y átomos.
Estas alocuciones destacan la diversidad de
estrategias pedagógicas utilizadas por parte
de las docentes para hacer que la enseñanza
de la química sea más accesible y efectiva,
incorporando elementos visuales, multimedia,
simulaciones y materiales concretos en el
proceso educativo.
También, se inda sobre las dicultades
identicadas, la cual se ubi como la última
subcategoría. Las docentes mencionaron desafíos
especícos en la enseñanza de la química,
señalando, en primer lugar, que los estudiantes
a menudo tienen dicultades con la comprensión
de conceptos intangibles, lo que incluye la
interpretación de fórmulas químicas, reacciones
y ecuaciones químicas. Asimismo, mencionan
que el cálculo de funciones estequiométricas es
problemático, ya que requiere relacionar datos
cuantitativos con datos cualitativos. A esto, se
agregan dicultades matemáticas que enfrentan
los estudiantes, especialmente en el contexto de
la estequiometría, donde se requieren cálculos
básicos en grados superiores. Una participante
arma que, debido a la disponibilidad de
dispositivos electrónicos, los estudiantes pueden
haber descuidado sus habilidades matemáticas
fundamentales: «estamos tan acostumbrados
a tener el dispositivo a la mano, se dejó de
practicar algo básico, algo que ellos deberían
conocer y debería ser tan mecánicamente, toca
retomarlo para que los estudiantes puedan
hacer un cálculo y analizar un resultado» (P2).
Estas dicultades resaltan la importancia
de abordar las barreras conceptuales y
matemáticas en la enseñanza de la química,
proporcionando apoyo adicional y estrategias
especícas para ayudar a los estudiantes a
superar estos obstáculos.
En la categoría Estrategias de evaluación, las
participantes comparten enfoques diferentes
para evaluar el aprendizaje de los estudiantes.
Una de ellas menciona que se llevan a cabo
«evaluaciones en equipos cooperativos» (P1),
pero también enfatiza la importancia de realizar
«pruebas diagnósticas de forma personal»
(P1) comúnmente conocidas como exámenes.
Esta última estrategia permitiría identicar con
mayor detalle las dicultades individuales que
enfrenta cada estudiante.
Además, se describe un proceso de evaluación
que involucra múltiples pasos, en primer lugar,
los estudiantes realizan una autoevaluación
en cada clase, ahí ellos reexionan sobre si
cumplieron con los objetivos de la lección, si
utilizaron las herramientas disponibles y si
pueden mejorar de alguna manera. Además
de la autoevaluación, se realizan revisiones de
cuaderno, se aplican ejercicios y se fomenta
el desarrollo de actividades opcionales que
los estudiantes pueden elegir realizar. Estas
estrategias de evaluación demuestran la
diversidad de enfoques utilizados por las
docentes para evaluar el progreso y el
aprendizaje de los estudiantes en el contexto
de la enseñanza de la química, incluyendo
evaluaciones individuales y autoevaluaciones,
así como la exibilidad en las actividades
opcionales para mejorar el aprendizaje.
Asimismo, dentro de las estrategias de
evaluación, se registraron los resultados
de la evaluación como subcategoría. Las
participantes informan sobre el desempeño
de los estudiantes en sus clases de química,
señalando que los resultados revelan un «gran
porcentaje de estudiantes entre desempeño alto
y básico» (P1) con porcentajes más pequeños
en las categorías de desempeño superior y
bajo. En contraste, la participante 2 señaló:
«la gran mayoría de estudiantes se encuentran
en el alto» (P2), mientras que, una minoría se
ubica en la categoría de desempeño superior,
y un porcentaje menor, en las categorías de
desempeño básico y bajo. Estos datos reejan
una tendencia hacia el desempeño alto de los
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
61
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
estudiantes en las evaluaciones de química, lo
que puede indicar un nivel de comprensión y
dominio adecuado de los contenidos por parte
de la mayoría de los estudiantes.
Ante las dicultades, en la subcategoría
Seguimiento, se describe las estrategias que
utilizan las docentes para abordarlas. Se
menciona que se lleva a cabo una «comisión
de seguimiento» (P1), en la cual se identican
las dicultades individuales de los estudiantes y
se registra esta información en el observador.
Luego, se elabora un plan de mejoramiento
especíco para cada estudiante y se informa a la
familia para que pueda brindar apoyo adicional
en casa. Este seguimiento es compartido
por ambas participantes, coincidiendo en las
acciones mencionadas anteriormente. Además,
se destaca la implementación de clases extra
como parte del plan de mejoramiento. Estas
clases adicionales se diseñan para abordar las
áreas problemáticas de manera puntual y se
realizan durante momentos especícos, como
al inicio de la jornada escolar. Durante estas
clases, se explica lo que los estudiantes deben
hacer, cómo deben hacerlo y se resuelven las
dudas que puedan surgir. Estas estrategias de
seguimiento a las dicultades demuestran un
enfoque centrado en el apoyo individualizado y
en la colaboración con las familias para abordar
los desafíos que enfrentan los estudiantes
en su aprendizaje de la química. Además, la
implementación de clases extra brinda una
oportunidad adicional para la revisión y refuerzo
de los conceptos clave.
Finalmente, en la categoría Estrategias
didácticas en la enseñanza de la química, las
docentes mencionan el uso de varias estrategias,
incluyendo prácticas experimentales para
una comprensión de los conceptos, trabajo
colaborativo, exposiciones para la presentación
de contenido, con recursos como «esquemas
de conocimiento» (P1) para organizar la
información, consultas para aclarar dudas,
y «análisis de situaciones y resolución de
talleres» (P1) para aplicar los conocimientos
en situaciones prácticas. Una de las docentes
reitera el uso de «material concreto» (P2), que
permite a los estudiantes interactuar con los
conceptos de manera tangible. Esto incluye el
uso de recursos como organizadores grácos
que incorporan colores y escritura, así como la
práctica del dibujo.
Estas estrategias y utilización de recursos se
enfocan en hacer que los conceptos químicos
que, a menudo son abstractos, sean más
accesibles al permitir a los estudiantes ver
y tocar los materiales relacionados con la
química. Se reconoce que las estrategias
mencionadas ilustran la diversidad de enfoques
pedagógicos utilizados por las docentes para
hacer que la enseñanza de la química sea más
efectiva y signicativa, incorporando elementos
prácticos, visuales y colaborativos para facilitar
el aprendizaje de los estudiantes.
En relación con las estrategias percibidas como
más ecientes en la enseñanza de química, las
docentes destacan el valor de las simulaciones
como un apoyo signicativo para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes y señalan que
trabajar con recursos como las simulaciones
son especialmente efectivas, gracias a que
los estudiantes tienen acceso a dispositivos
electrónicos para participar en ellas. Esto
se relaciona con el uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC)
para el aprendizaje inicial, ya que, según las
docentes, permiten a los estudiantes construir
conceptos y consolidarlos mediante la escritura
y la denición: «estas actividades les ayudan
a sintetizar la información y a comprender
mejor los elementos clave» (P1). Aquí se hace
alusión a cómo la integración de herramientas
interactivas puede enriquecer la comprensión
de los conceptos de química, permitiendo a los
estudiantes explorar y experimentar con los
contenidos de manera más efectiva.
Dentro de estas estrategias, las docentes
destacaron las preferidas por los estudiantes,
entre las que se incluyen las «demostraciones
que se hacen en el aula de clases y las
simulaciones» (P1), «asistir al laboratorio» (P2).
No obstante, según una participante, a veces
esto puede deberse más a la diversión que al
aprendizaje efectivo. Además, menciona que
los estudiantes no obtienen un buen provecho
de las prácticas de laboratorio y, por lo tanto,
se preere trabajar en el aula con experiencias
demostrativas, donde los estudiantes pueden
hacer hipótesis, observar, explicar y sacar
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
62
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
conclusiones de manera más productiva.
Igualmente, destacan que «los juegos atrapan
más la atención de los estudiantes, siempre y
cuando sean bien dirigidos para que realmente
exista un aprendizaje» (P2). Asimismo, dentro
de los juegos dirigidos, es esencial tener
en cuenta «los objetivos planteados y que
las actividades que se desarrollen apunten
directamente a estos objetivos para que el
estudiante no pierda el rumbo en la construcción
del conocimiento» (P2).
Estas preferencias resaltan la importancia de
utilizar estrategias y recursos interactivos y
atractivos, como demostraciones, juegos y
experiencias prácticas, para involucrar a los
estudiantes en el proceso de aprendizaje de
la química y hacer que las lecciones sean más
interesantes y signicativas para ellos.
A pesar de que ambas participantes reconocen
la importancia del juego como una estrategia
atractiva para involucrar a los estudiantes en
el proceso de aprendizaje, es interesante que
ninguna de ellas mencionó especícamente
la implementación de la gamicación como
estrategia didáctica. Aunque las docentes
valoran las demostraciones, simulaciones y
juegos como preferidos por los estudiantes,
parece que la gamicación, que implica la
incorporación de elementos de juego en el
entorno educativo para motivar y comprometer
a los estudiantes de manera más profunda,
aún no se ha explorado en sus enfoques de
enseñanza de la química. Esto podría sugerir una
oportunidad de explorar la gamicación como
una estrategia didáctica efectiva para mejorar
la motivación, la participación y el aprendizaje
de los estudiantes.
Discusión
Los resultados parciales para el cumplimiento
de los objetivos en el contexto de los procesos
curriculares del aprendizaje de la química se
rigen como componentes cruciales que abarcan
desde la planicación hasta la evaluación de los
programas educativos. Esta perspectiva coincide
con las ideas de Parga y Piñeros-Carranza
(2018), quienes enfatizan la importancia de
estos procesos para asegurar una educación de
calidad en química, garantizando la cobertura
de los temas esenciales y el desarrollo de las
habilidades y competencias necesarias.
En Colombia, el Ministerio de Educación
Nacional desempeña un papel fundamental al
establecer los lineamientos curriculares para la
enseñanza de la química y los derechos básicos
de aprendizaje (DBA) que mencionaron las
participantes. Los resultados de las entrevistas
proporcionan un acercamiento interesante
en relación con estos procesos curriculares
y su inuencia en la planicación y diseño de
la enseñanza de la química. En particular, las
docentes hacen referencia a los DBA como
elementos integrales en la planicación de sus
clases. Para ellas, estos derechos básicos de
aprendizaje representan una guía sólida que
abarca tanto las directrices metodológicas
como los objetivos de logro anual en el área
de ciencias naturales, lo cual concuerda con lo
planteado previamente.
En cuanto al diseño curricular, las docentes
resaltan la meticulosidad de sus enfoques
pedagógicos, utilizando un formato de
planicación especializado que incluye
estándares pertinentes, estrategias y
actividades especícas. Estos enfoques
minuciosos indican una preocupación genuina
por utilizar estrategias efectivas que faciliten la
enseñanza de la química.
A pesar de estas estrategias efectivas, es
interesante notar la ausencia del uso de la
gamicación como estrategia didáctica, a
pesar de que los estudiantes parecen estar
motivados por los juegos y las recompensas
inmediatas en otros contextos educativos
(Candela y Vfara, 2017). Esto concuerda con
la idea de que la gamicación podría ofrecer un
enfoque innovador para abordar los desafíos
conceptuales identicados por las docentes
al tiempo que capitaliza el entusiasmo de los
estudiantes por la tecnología y las mecánicas
del juego.
En relación con la evaluación del aprendizaje
de la química, los resultados de las entrevistas
revelan algunas consideraciones importantes.
Las estrategias de evaluación utilizadas por las
docentes incluyen una variedad: evaluaciones
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
63
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
en equipos cooperativos, pruebas diagnósticas
individuales y autoevaluaciones, estas estrategias
reejan la idea de una evaluación continua y
formativa, en línea con lo propuesto por Jaimes-
Ojeda (2017), quien reere que las evaluaciones
buscan proporcionar retroalimentación
constante a los estudiantes para mejorar su
desempeño. Además, se destaca la importancia
de realizar evaluaciones auténticas que se
asemejen a situaciones reales y relevantes para
la vida cotidiana de los estudiantes, lo que está
en consonancia con el enfoque de Rodríguez
(2021). A como también con la gamicación,
ya que esta brinda retroalimentación inmediata
y acorde con el avance que realiza el estudiante
en su proceso de aprendizaje.
Sin embargo, a pesar de la tendencia hacia
el desempeño alto de los estudiantes en las
evaluaciones regulares de química, estos
resultados destacan áreas especícas en
las que enfrentan desafíos, lo que resalta la
importancia de identicar y abordar estas áreas
en la enseñanza regular, como fue señalado
por Hernández et al. (2019). En respuesta a
estas dicultades identicadas, las docentes
implementan un enfoque de seguimiento que
incluye la caracterización individual de las
dicultades de los estudiantes, la elaboración
de planes de mejoramiento especícos y la
comunicación con las familias. Además, la
inclusión de clases extra como parte del plan
de mejoramiento brinda una oportunidad
adicional para abordar áreas problemáticas.
Estas estrategias de seguimiento se alinean con
la importancia de la evaluación formativa y la
retroalimentación constante, permitiendo un
enfoque más individualizado y centrado en el
apoyo a los estudiantes, tal como lo sugieren
Polanco et al. (2019).
En el contexto de la enseñanza de la química,
las docentes han implementado diversas
estrategias didácticas para mejorar el proceso
de aprendizaje de los estudiantes, estas
estrategias encuentran fundamentos en lo
mencionado por Jaramillo et al. (2021), quienes
señalan que la química, al abordar conceptos
abstractos y complejos, demanda un enfoque
didáctico adecuado. Una de las estrategias
resaltadas es el uso de prácticas experimentales
y utilización de recursos como material concreto,
organizadores grácos y dibujos.
Por otro lado, las simulaciones virtuales también
se han destacado como una estrategia efectiva
para mejorar la comprensión de los conceptos
químicos, esta observación se relaciona con
los planteamientos de Largo et al. (2022),
quienes subrayan el valor de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en
la enseñanza de la química, ya que permite
la visualización y simulación de procesos
químicos complejos, proporcionando una forma
interactiva y práctica para que los estudiantes
exploren y experimenten con los contenidos
químicos, respaldando la noción de que las
TIC pueden enriquecer la comprensión de los
conceptos de química.
A pesar de la gran variedad de estrategias
utilizadas, es notable que ninguna de las
docentes mencionó especícamente la
gamicación como parte de sus estrategias
de enseñanza. La gamicación, denida por
Navarro et al. (2022) como la incorporación de
elementos de juego en el entorno educativo para
aumentar la motivación y el compromiso de los
estudiantes, podría representar una oportunidad
sin explorar en el proceso de enseñanza de
la química. Aunque las docentes aprecian las
demostraciones, simulaciones y juegos como
preferidos por los estudiantes, la gamicación
ofrece un enfoque más estructurado para
aprovechar los elementos de juego y motivar
aún más a los estudiantes, lo cual podría ser
benecioso para mejorar la participación de los
estudiantes en el aprendizaje de la química en
el aula de clases.
Conclusiones
Estos hallazgos destacan la importancia de una
planicación curricular sólida, así como de una
amplia gama de estrategias didácticas efectivas.
Asimismo, se resaltan un enfoque continuo en
el apoyo a los estudiantes para superar las
dicultades especícas en la enseñanza de la
química. Estos aspectos son fundamentales
para mejorar la calidad de la educación en este
campo y subrayan la necesidad de adaptar
constantemente las prácticas pedagógicas
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
64
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
para satisfacer las cambiantes necesidades de
los estudiantes.
Los resultados arrojan luz sobre la sólida
fundamentación y el potencial de la gamicación
como estrategia didáctica, ya que la formulación
y futura implementación de una estrategia
didáctica basada en la gamicación para el
aprendizaje inicial de la química permitiría alinear
cuidadosamente los objetivos de aprendizaje,
seleccionar dinámicas de juego motivadoras y
promover la participación.
Se emplean diversas estrategias de evaluación,
que demuestra un enfoque exible, centrado
en el progreso del estudiante, enriqueciendo
así el proceso de aprendizaje. Las evaluaciones
representan una oportunidad crucial para
identicar áreas de mejora y garantizar que se
aborden de manera efectiva. Este hallazgo se
convierte en la base para orientar la planeación
de la estrategia de gamicación en aquellos
aspectos para mejorar en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
La adaptabilidad de la gamicación con el
apoyo de la tecnología amplía su aplicabilidad
en ese contexto educativo, ya que las docentes
mencionan que los estudiantes tienen la facilidad
de manejar herramientas TIC en todo momento
de la clase, convirtiéndose en una fortaleza para
aplicar la estrategia.
Las intervenciones de las docentes resaltan la
importancia signicativa de una planicación
curricular minuciosa y un diseño detallado en
la enseñanza de la química. Este énfasis se
reeja en la inclusión de los derechos básicos
de aprendizaje (DBA) como parte integral de
la planicación educativa. Además, se hace
hincapié en el papel del Plan Individual de
Área (PIA), los hallazgos subrayan claramente
la importancia de tener en cuenta el currículo
para crear la estrategia didáctica basada en
gamicación y que, a su vez, esta cumpla con
los estándares educativos para el éxito de la
enseñanza de la química.
Conicto de interés
La autora de este artículo declara no tener
ningún conicto de intereses sobre el trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
El marco ético de esta investigación se basa en
el respeto a los derechos de las participantes
y el cumplimiento de los principios éticos
en la investigación cientíca. Se toma en
consideración la Resolución 8430 de 1993 del
Ministerio de Salud de Colombia, que establece
categorías de riesgo en la investigación,
siendo este estudio clasicado como “sin
riesgo. A nivel internacional, se siguen los
principios éticos de la Declaración Universal
sobre Bioética y Derechos Humanos de la
Unesco, enfocándose en la dignidad humana,
la autonomía, la equidad y la justicia. Un
componente fundamental es el consentimiento
informado, asegurando que las participantes
reciban información clara y comprensible sobre
la investigación y tengan la opción de participar
o retirarse voluntariamente.
Referencias
Aslan, A., & Zhu, C. (2018). Starting Teachers’
Integration of ICT into Their Teaching
Practices in the Lower Secondary Schools
in Turkey. Journal of Educational Sciences:
Theory & Practice, 18(1), 23-45.
Baragash, R. S., Al-Samarraie, H., Alzahrani,
A. I., & Alfarraj, O. (2020). Augmented
reality in special education: A meta-analysis
of single-subject design studies. European
Journal of Special Needs Education, 35(3),
382-397. https://doi.org/10.1080/08856257.
2019.1703548
Candela, B. y Viáfara, R. (2017). Aprendiendo a
enseñar química. Universidad del Valle.
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
65
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
Creswell, J. W. (2018). Research design:
Qualitative, quantitative, and mixed methods
approaches (5.th ed.). Sage publications.
Giroux, H. A. (2022). Pedagogía Crítica,
Esperanza y Resistencia en Tiempos Oscuros.
Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva
Polyphōnía, 6(2), 5-17.
Hernández, S. A., Kraser, R. B. y Pelaez, M. P.
(2019, del 8 al 10 de mayo). Química, vida
cotidiana y salud en contextos no formales
[Memorias]. V Jornadas de Enseñanza e
Investigación Educativa en el campo de las
Ciencias Exactas y Naturales, Ensenada,
Argentina, Universidad Nacional de La Plata.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
trab_eventos/ev.11930/ev.11930.pdf
Iglesias-Pradas, S., Hernández-García, Á.,
Chaparro-Peláez, J., & Prieto, J. L. (2021).
Emergency remote teaching and students’
academic performance in higher education
during the COVID-19 pandemic: A case study.
Computers in Human Behavior, 119, 1-18.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106713
Jaimes-Ojeda, L. (2017). Propuesta
metodológica para la enseñanza de la
química en la Educación Media apoyada en
el aprendizaje basado en problemas (APB).
Revista Perspectivas, 2(2), 6-16. https://doi.
org/10.22463/25909215.1310
Jaramillo, E., Montaño, M. B. y Guzmán, F.
(2021). Estrategias didácticas aplicadas por
los docentes en formación de cuarto grado
de la Licenciatura en Educación Secundaria
con especialidades en Biología y Química
que favorecen el desarrollo de habilidades
científicas [Ponencia]. 4to Congreso
Nacional de Investigación sobre Educación
Formal, Hermosillo, Sonora, México. https://
antiguo.conisen.mx/Memorias-4to-conisen/
Memorias/1593-354-Ponencia-doc-.pdf
Khan, A., Ahmad, F. H., & Malik, M. M. (2017).
Use of digital game based learning and
gamification in secondary school science: The
effect on student engagement, learning and
gender difference. Education and Information
Technologies, 22, 2767-2804. https://doi.
org/10.1007/s10639-017-9622-1
Largo, W. A., Zuluaga-Giraldo, J. I., López, M.
X. y Grajales, Y. F. (2022). Enseñanza de
la química mediada por TIC: Un cambio de
paradigma en una educación en emergencia.
Revista Interamericana de Investigación
Educación y Pedagogía RIIEP, 15(2), 261-288.
https://doi.org/10.15332/25005421.6527
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2016). Derechos básicos de aprendizaje
(DBA) en ciencias naturales. MEN. https://
www.colombiaaprende.edu.co/sites/
default/files/files_public/2022-06/DBA_C.
Naturales-min.pdf
Navarro, J. A., Vaquero, M., Perea, A. J., Pedrós,
G., Martínez-Jiménez, M. del P., & Aparicio,
P. (2022). Gamification as a Promoting
Tool of Motivation for Creating Sustainable
Higher Education Institutions. International
Journal of Environmental Research and Public
Health, 19(5), 2599. https://doi.org/10.3390/
ijerph19052599
Parga, D. y Piñeros-Carranza, G. (2018).
Enseñanza de la química desde contenidos
contextualizados. Educación Química,
29(1), 55-64. https://doi.org/10.22201/
fq.18708404e.2018.1.63683
Polanco, I. E., Martínez, A. y López, J. (2019).
La dirección del experimento químico
docente habilidad necesaria en la formación
profesional pedagógica de química. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/
experimento-quimico-docente.html
Procesos curriculares y estrategias didácticas en el aprendizaje inicial de la química: un camino hacia la gamicación
66
Diana Marcela Burbano Goyes
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 54-66
Primera, M. J., Naranjo, C. y Lorduy, D. J.
(2022). Enfoque STEM y su contribución a
la enseñanza de la química escolar desde la
resolución de problemas contextuales. En
Memorias 2do Workshop Internacional de
Investigación Formativa en Ciencias para
Afrontar Tiempos de Cambio (pp. 158-174).
Universidad de Córdoba.
Rodríguez, P. D. V. (2021). Evaluacn
auténtica en la asignatura de química, para
el aprendizaje de estequiometría en 1º
medio: Porque evaluar es mucho más que
poner notas [Tesis de maestría, Universidad
del Desarrollo]. Biblioteca UDD. https://
repositorio.udd.cl/items/4c90e268-d9fa-
4fcc-ae61-6e594182c23f
Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E. y Cura, R.
O. (2013). Estrategias didácticas para la
enseñanza de la química en la educación
superior. Educación y educadores, 16(1), 126-
138. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.1.8
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017).
Aprendizajes clave para la educación integral:
Plan y programas de estudio para la educación
básica. SEP.
Contribución
La autora elaboró, leyó y aprobó el manuscrito.