224
Evaluación de la competencia digital
docente: un estudio exploratorio
Juan Carlos Portilla Salas1
Giovanni Hernández2
mo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Portilla-Salas, J. C. y Hernández, G. (2024). Evaluacn
de la competencia digital docente: un estudio exploratorio. Revista
UNIMAR, 42(2), 224-238. https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3585
Fecha de recepción: 24 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 5 de marzo de 2024
Fecha de aprobación: 17 de abril de 2024
Resumen
En un mundo cada vez más digitalizado, la competencia digital docente se
ha convertido en un aspecto crucial para la calidad de la educación. Esta
investigación se basó en un estudio exploratorio realizado en el Colegio San
Felipe Neri de la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia, cuyo objetivo fue identificar
el nivel de desempeño de la competencia digital docente de sus profesores. La
investigación se llevó a cabo en tres fases: la primera, la elaboración de una
encuesta acerca de las competencias TIC para el desarrollo profesional docente
del Ministerio de Educación Nacional de Colombia; la segunda, la aplicación de la
encuesta a 27 docentes de tiempo completo, y la tercera, el análisis de los datos.
Los resultados revelaron que, en general, los docentes se encuentran en el nivel
explorador avanzando hacia el nivel integrador en las dimensiones tecnológica,
pedagógica, comunicativa, investigativa y de gestión. Por lo tanto, en el colegio,
se debe diseñar e implementar un plan de formación en competencia digital
para los profesores, con el fin de avanzar a niveles de desempeño integrador e
innovador y así mejorar la calidad de la educación.
Palabras clave: competencia digital docente; educación; tecnologías de la
información; formación docente; innovación educativa
1 Magíster en Pedagogía. Jefe de Sistemas, Colegio San Felipe Neri. Correo electnico: juanca.portilla@umariana.edu.co
2 Magíster en Docencia Universitaria. Docente investigador, Universidad Mariana. Integrante del grupo de investigación GISMAR.
Correo electrónico: gihernandez@umariana.edu.co
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Arculo resultado de la investigacn titulada: Competencia digital docente de los profesores del Colegio San Felipe Neri de la ciudad
de Pasto: un estudio exploratorio, desarrollada desde el 1 de
junio del 2022 hasta el 30 de abril del 2023, en el departamento de
Nariño, Colombia.
225
Assessment of teachers’ digital competence: an
exploratory study
Abstract
In an increasingly digitalized world, the digital competence of teachers has
become a crucial aspect for the quality of education. The research is based
on an exploratory study conducted at the San Felipe Neri School in the
city of Pasto, Nariño, Colombia, whose objective was to identify the level
of performance of the digital competence of teachers. The research was
conducted in three phases: 1) development of a survey on ICT competencies
for the professional development of teachers of the Colombian Ministry of
National Education; 2) application of the survey to 27 full-time teachers; and
3) analysis of the data. The results showed that, in general, teachers are at
the exploratory level and are progressing towards the integrative level in
the technological, pedagogical, communicative, investigative and managerial
dimensions. Therefore, the school should design and implement a training
plan in digital literacy for teachers in order to advance to levels of integrative
and innovative performance, thus improving the quality of education.
Keywords: digital competence of teachers; education; information
technologies; teacher training; educational innovation
Avaliação da competência digital dos professores:
um estudo exploratório
Resumo
Em um mundo cada vez mais digitalizado, a competência digital dos professores
se tornou um aspecto crucial para a qualidade da educação. A pesquisa se
baseia em um estudo exploratório realizado na Escola San Felipe Neri, na
cidade de Pasto, Nariño, Colômbia, cujo objetivo era identificar o nível de
desempenho da competência digital dos professores. A pesquisa foi realizada
em três fases: 1) desenvolvimento de uma pesquisa sobre competências
em TIC para o desenvolvimento profissional de professores do Ministério da
Educação Nacional da Colômbia; 2) aplicação da pesquisa a 27 professores de
tempo integral; e 3) análise dos dados. Os resultados mostraram que, em geral,
os professores estão no nível exploratório e estão progredindo em direção
ao nível integrativo nas dimensões tecnológica, pedagógica, comunicativa,
investigativa e gerencial. Portanto, a escola deve elaborar e implementar um
plano de treinamento em letramento digital para os professores, a fim de
avançar para níveis de desempenho integrativo e inovador, melhorando assim
a qualidade da educação.
Palavras-chave: competência digital dos professores; educação; tecnologias
da informação; treinamento de professores; inovação educacional
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
226 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Introducción
En un mundo donde la tecnología y la información
avanzan a una velocidad vertiginosa, la
educación se encuentra en constante evolución.
Los docentes, como actores fundamentales
en este proceso, deben estar preparados para
enfrentar los desafíos que implica la enseñanza
en la era digital. La competencia digital docente
es una habilidad relacionada con el desarrollo
humano del profesor que tiene una visión
moderna en su desempeño (Universidad Católica
de Maule, 2011). En este sentido, el desarrollo
de esta competencia proporciona al docente
las habilidades necesarias para aprovechar al
máximo el potencial de las tecnologías digitales
en pro de la enseñanza y el aprendizaje, y
preparar a los estudiantes en el uso creativo y
crítico para la vida y el trabajo en una sociedad
digital (Redecker y Punie, 2017). En síntesis,
se refiere a la capacidad de los profesores
para utilizar eficazmente las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en su
práctica pedagógica, lo que incluye la habilidad
para utilizar herramientas digitales, crear
contenido multimedia, fomentar el pensamiento
crítico y colaborativo, y adaptarse a entornos
educativos en línea (Ferrari, 2012).
Bajo esta directriz, en Colombia, el Ministerio
de Educación Nacional ha diseñado un plan para
la integración de TIC en el sistema educativo,
con el propósito de mejorar el acceso a una
educación de calidad en todos los niveles.
Dentro de este contexto, el uso educativo de las
TIC plantea desafíos que, a su vez, estimulan y
mejoran el desempeño del docente en el aula, lo
cual es crucial para los procesos de enseñanza
y aprendizaje (Oficina de Innovación Educativa
con Uso de Nuevas Tecnologías, 2013).
Las dimensiones que conforman la competencia
digital docente, según la Oficina de Innovación
Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías,
se dividen en: tecnológica, comunicativa,
pedagógica, de gestión e investigativa, las cuales
se desarrollan y expresan en diferentes niveles
o grados de complejidad. En el nivel inicial o
explorador (N1), el docente se familiariza con el
espectro de posibilidades que brinda el uso de las
TIC en educación, y las utiliza en algunas de sus
labores y procesos de enseñanza-aprendizaje;
además, reflexiona sobre las opciones que las
TIC le brindan para responder a sus necesidades
y a las de su contexto. En el nivel intermedio o
integrador (N2), el docente utiliza las TIC para
aprender de manera no presencial, lo que le
permite aprovechar recursos disponibles en
línea, tomar cursos virtuales, aprender con
tutores a distancia y participar en redes y
comunidades de práctica. Igualmente, integra
las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión
institucional de manera pertinente. También,
entiende las implicaciones sociales de la inclusión
de las TIC en los procesos educativos. Por
último, en el nivel avanzado o innovador (N3),
el docente adapta y combina una diversidad de
lenguajes y de herramientas tecnológicas para
diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión
institucional que respondan a las necesidades
particulares de su entorno. Además, adopta y
adapta nuevas ideas y modelos que obtiene de
diferentes fuentes de información. Comparte
las actividades que realiza con sus compañeros
y discuten sus estrategias; luego, realiza
ajustes pertinentes a sus prácticas educativas.
Argumenta la forma en la que la integración de
las TIC cualifica los procesos de enseñanza y
aprendizaje y mejora la gestión institucional.
La pandemia de COVID-19 aceleró aún más
la necesidad de que los docentes desarrollen
competencias digitales sólidas, ya que la
educación en línea se convirtió en la forma de
impartir la educación en muchos lugares. No
obstante, la competencia digital docente no es
solo una respuesta a situaciones de crisis; es
un requisito fundamental para una educación de
calidad en la sociedad del conocimiento (Ertmer
et al., 2015).
Por lo anterior, el objetivo de la investigación
es identificar el nivel de desempeño de la
competencia digital docente de los profesores
del Colegio San Felipe Neri en el contexto de
pospandemia. Para el logro de este objetivo,
en primer lugar, se establece las dimensiones y
niveles de desempeño de la competencia digital
docente a partir del documento de la Oficina
de Innovación Educativa con Uso de Nuevas
Tecnologías (2013). En segundo lugar, se
construye y valida un instrumento que permita
recopilar información sobre la competencia
digital docente. En tercer lugar, se aplica el
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
227 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
instrumento a la población objeto de estudio y
se analiza los datos recopilados.
La investigación se plantea desde el paradigma
cuantitativo, con un enfoque empírico analítico
de tipo exploratorio, ya que se busca examinar,
descubrir y establecer el nivel de la competencia
digital docente alcanzado por los profesores en
el contexto del Colegio San Felipe Neri, mediante
una propuesta de medición materializada en
la elaboración y validación de un instrumento
basando en el marco que rige a la educación
básica y media en Colombia.
En la investigación realizada por Banoy-Suarez y
Montoya-Marín (2022), el objetivo consistió en la
identificación de las necesidades de formación,
desde los componentes pedagógico, tecnológico
y social, dentro la Institución Educativa Rural
Pablo VI, en el municipio de Remedios, Antioquia.
Esta investigación permitió definir la necesidad
y sobre todo la importancia de desarrollar
planes de formación docente en cuanto a
competencias digitales; además, determinar
aspectos específicos en los cuales los docentes
requieren adquirir o mejorar habilidades. Este
estudio valida la presente investigación, ya que
resalta el desarrollo de competencias digitales
docentes como una alternativa metodológica
importante para hacer frente a los retos del nuevo
paradigma digital en el que se vive, y también
los beneficios de impacto social que conlleva.
Por lo tanto, esta investigación se centra en
establecer una propuesta de intervención para
el desarrollo de la competencia digital docente;
no obstante, no parte de la identificación del
nivel de desempeño de los docentes a través del
uso de un instrumento basado en el marco que
rige la política de educación en Colombia.
En la investigación realizada por Benites (2021),
el objetivo se centró en analizar la incidencia
de la competencia digital y el desempeño
docente en la educación básica regular, a través
de una revisión sistemática. Este estudio, de
tipo cuantitativo, permitió comprender que
la incidencia de las competencias digitales en
el desempeño docente es significativa para
el desarrollo del proceso educativo en los
estudiantes. Adicionalmente, se recalca que
el buen uso de las herramientas y recursos
tecnológicos en la actualidad fortalece el
ejercicio docente en el aula de clases. Lo
anterior confirma la relación directa que existe
entre la competencia digital y el desempeño
del docente. Si bien, el estudio demuestra un
panorama de la relevancia de la competencia
digital docente en la práctica pedagógica, no se
propone un instrumento ni se la evalúa.
En el estudio realizado por Ayala (2020), se
buscó mejorar las estrategias aplicadas en el
desarrollo de aprendizajes a los estudiantes
de grado séptimo de la Institución Educativa
Francisco José de Caldas en la asignatura de
Inglés. Los autores realizaron un proceso de
caracterización de la competencia digital docente
y diseñaron una propuesta de aprendizaje virtual
para, posteriormente, evaluar su efectividad
por medio del análisis de datos. Concluyeron
que desarrollar las habilidades digitales en los
docentes y su uso es necesario en el proceso de
enseñanza, no solo en la asignatura de Inglés,
sino también en otras áreas del conocimiento,
donde los docentes alcanzan un aprendizaje
bilateral con sus estudiantes, fomentando la
interacción, la participación y el liderazgo.
Este hallazgo confirma la relevancia de esta
investigación, inicialmente, al destacar su
factor innovador y, posteriormente, al resaltar
la necesidad y efectividad de las estrategias de
formación docente en su competencia digital.
Si bien, el estudio parte de la caracterización
de la competencia digital docente, la forma de
medición no se establece desde la perspectiva
del marco establecido por el Ministerio de
Educación Nacional de Colombia.
Metodología
La investigación se plantea desde el paradigma
cuantitativo, con un enfoque empírico analítico
de tipo exploratorio. Cabe mencionar que una
investigación de tipo exploratorio es un estudio
diseñado para indagar un fenómeno o problema
del cual existe informacn reducida. Además,
de acuerdo con Guerrero-Calvache y Hernández
(2021; 2023), este tipo de estudios es útil cuando
se investigan áreas nuevas o poco comprendidas,
y pueden servir como una primera etapa
en el proceso de investigación para orientar
investigaciones posteriores más especícas y
detalladas. El objetivo principal de un estudio
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
228 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
de este tipo es explorar, descubrir y generar
ideas preliminares sobre un tema en particular,
en lugar de probar hipótesis especícas o llegar
a conclusiones denitivas (Guerrero-Calvache y
Hernández, 2023).
En una investigación exploratoria, se utilizan
técnicas cuantitativas y/o cualitativas. Si la
intención es descubrir tendencias y patrones
emergentes en una población objeto de estudio,
de acuerdo con Guerrero-Calvache y Hernández
(2023), la encuesta es la técnica más utilizada
para recopilar datos. En la perspectiva cualitativa,
las técnicas más utilizadas son la entrevista, los
grupos focales y la observación participante.
En la institución donde se desarrolló el
estudio, cobra relevancia identicar el nivel de
desempeño de la competencia digital docente de
los profesores porque, si bien, los docentes se
encuentran formados en áreas relacionadas con
la pedagogía y la educación, los efectos de la
pandemia dejaron en evidencia las falencias que
pueden tener al momento de incorporar el uso de
las TIC en la práctica pedagógica. Además, con los
cambios disruptivos que se vienen generando en
todos los sectores de la sociedad por el uso de las
tecnologías digitales, es imperativo integrar las
TIC en el sistema educativo, convirtiéndose en un
componente efectivo para promover la igualdad,
la oportunidad educativa y democratizar el
conocimiento (Ocina de Innovación Educativa
con Uso de Nuevas Tecnologías, 2013). Conocer
la línea base del desempeño en la competencia
digital docente es el paso inicial para proponer
acciones que posibiliten transitar de niveles
iniciales a avanzados, haciendo seguimiento y
trazabilidad durante el proceso.
Por lo tanto, se plantea evaluar el nivel de
desempeño de la competencia digital docente de
los pr of e sores e n el conte x to espe c í co del C ole gio
San Felipe Neri, siguiendo el protocolo propuesto
por Kitchenham y Peeger (2008), que consta de
seis etapas para la formulación y construcción de
una encuesta: denición de objetivos, diseño de la
encuesta, elaboración del instrumento, evaluación
de la conabilidad, obtención de datos válidos y
análisis de los resultados.
A continuación, se amplía las acciones realizadas
en cada etapa.
Denición de objetivos
En esta etapa, se inició con la formulación del
objetivo del instrumento de recolección, el cual
se fundamenta en la medición del desempeño
de la competencia digital docente (Guerrero-
Calvache y Hernández, 2023). El objetivo
fue identicar el nivel de desempeño de la
competencia digital docente de los profesores
del Colegio San Felipe Neri.
Diseño de la encuesta
Este estudio se caracteriza por ser de tipo
exploratorio (Guerrero-Calvache y Hernández,
2023). Por ende, se diseñó un instrumento
para la medición del nivel desempeño de la
competencia digital docente a partir del el
Marco de Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente (Ocina de Innovación
Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías, 2013).
El instrumento fue aplicado a los docentes del
Colegio San Felipe Neri, entre los meses de
febrero y abril de 2023.
Elaboración del instrumento
A partir de las dimensiones propuestas en el
marco de Competencias TIC para el desarrollo
profesional docente, a saber: tecnológica,
pedagógica, comunicativa, investigativa y de
gestión, se formularon preguntas que hicieron
parte del cuestionario (Guerrero-Calvache y
Hernández, 2021). El instrumento consta de una
serie de preguntas y armaciones relacionadas
con cada una de estas dimensiones. Los
participantes debían responder de acuerdo con
una escala de tipo Likert, así: Nunca (Nu), Casi
Nunca (CN), Algunas Veces (AV), Frecuentemente
(Fr) y Muy Frecuentemente (MF). Además, se
incluyeron preguntas abiertas para recopilar
información cualitativa sobre las prácticas y
experiencias de los docentes con el uso de las
TIC en el aula.
El cuestionario evalúo 47 ítems; el tiempo
estimado para su diligenciamiento fue de
20 minutos. El instrumento se organizó en
las siguientes secciones: generalidades,
información sociodemográca y niveles
de desempeño de cada dimensión de la
competencia digital docente.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
229 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
En la sección de generalidades, se puso a
consideración del encuestado las indicaciones
para el diligenciamiento del instrumento y la
aceptación del consentimiento informado para
el tratamiento de los datos.
En la sección de información sociodemográca,
se incluyó un conjunto de preguntas para
recolectar información asociada al nivel de
formación y experiencia docente del encuestado.
En la sección de los niveles de desempeño
de cada dimensión de la competencia digital
docente, se plantearon preguntas asociadas
a la dimensión y al nivel de desempeño de la
competencia digital docente.
Evaluación de la conabilidad del
instrumento
Para la validación, se utilizó un panel de dos
expertos para inspeccionar y juzgar el valor
del contenido de cada pregunta (Guerrero-
Calvache y Hernández, 2021). Con base en las
recomendaciones y observaciones, se realizaron
los ajustes respectivos.
El cuestionario fue desplegado de forma digital
a través de la herramienta de Google Forms (el
formulario se puede consultar en el siguiente
link: https://forms.gle/bF8UVMxbtJgJwdQX7)
para el diligenciamiento.
Finalmente, se efectuó una prueba piloto con
seis docentes de educación media, quienes
realizaron unas nuevas recomendaciones.
Posteriormente, se efectuaron unos nuevos
ajustes al instrumento y se vericó la calidad
de la información proporcionada a través de un
análisis estadístico descriptivo.
Obtención de datos válidos
La población correspondió a los docentes de
tiempo completo del Colegio San Felipe Neri. El
muestreo utilizado fue no probabilístico de tipo
intencional. Para denir la unidad de trabajo,
se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión
y exclusión que se presentan en la Tabla 1. La
encuesta se aplicó a 27 profesores, entre los
meses de febrero y abril del año 2023.
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión
Criterios de
inclusión
Criterios de
exclusión
Docentes de tiempo
completo del Colegio
San Felipe Neri
Docentes de
medio tiempo
o en comisión
administrativa
Docentes que trabajen
con estudiantes de
bachillerato
Docentes
que trabajen
exclusivamente
con estudiante de
primaria
Docentes que
maniesten el deseo
expreso de participar
en la investigación
Docentes en
comisión de estudios
sin labor académica
Docentes que en
los próximos dos
años obtengan su
jubilación
Análisis de los resultados
La técnica de análisis fue la estadística
descriptiva, por ello, se utilizaron elementos de
frecuencia y medidas de tendencia central. Para
lograr una mayor comprensión de los datos, se
elaboraron grácas de barras para cada una
de las dimensiones de la competencia digital
docente. Finalmente, se elaboró una gráca
radial para identicar el nivel de la competencia
digital docente a nivel general.
Resultados
A continuación, se presenta el análisis de los
resultados de la competencia digital docente. Se
inicia con la descripción sociodemográfica de la
población objeto de estudio; luego, se presenta
el desempeño de los profesores para cada una
las dimensiones que componen la competencia
digital docente.
Descripción sociodemográca
Como se observa en la Figura 1, la distribución
de docentes por género es casi equitativa,
hay 14 mujeres y 13 hombres. Al respecto, se
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
230 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
puede decir que, en el colegio, se promueve la
igualdad de género en cuanto a la contratación
de docentes.
Figura 1
Distribución de la población por género
Como se observa en la Figura 2, la mayoría de
los docentes tienen más de 39 años de edad
(66,6 %). Lo anterior permite asumir que, en
general, los docentes tienen experiencia y un
ejercicio profesional superior a los 10 años;
aspecto positivo para el colegio. No obstante,
no hacer parte de la generación de nativos
digitales puede resultar un riesgo al momento
de buscar el desarrollo y perfeccionamiento de
la competencia digital docente.
Figura 2
Rango de edad de los docentes
Como se observa en la Figura 3, el máximo
nivel de formación es el profesional (70,4 %).
Este es un dato importante para sugerir a las
directivas del colegio que promuevan un avance
en el nivel de formación de los docentes en
estudios de posgrado, con el n de privilegiar
la innovación educativa.
Figura 3
Nivel de formación docente
En la Figura 4, se puede observar que la mayoría
de los docentes (92,6 %) tiene formación en
educación, es decir, cuentan con una licenciatura.
Este hallazgo es un aspecto positivo para la
formación, ya que estos profesionales cuentan
con formación pedagógica para el ejercicio de la
carrera docente.
Figura 4
Formación pedagógica de los docentes
Las personas que tienen nivel de formación en
especialización en su mayoría están centradas
en el área de la educación, con excepción de
un docente que tiene una especialización en
gerencia de proyectos. Los docentes que tienen
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
231 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
nivel de formación en maestría están relacionados con áreas de la educación.
Como se observa en la Figura 5, no hay docentes que tengan experiencia menor a tres años.
La mayoría tienen más de 15 años de experiencia (48,1 %), seguido de los docentes que tienen
experiencia de 3 a 5 años (22,2 %).
Figura 5
Experiencia docente
En la Figura 6, se puede apreciar que existe una continuidad de los profesores en el colegio; la
mayoría tienen más de 15 años de experiencia en la institución (33,3 %). Además, se observa
un cambio generacional, ya que los docentes se están jubilando, por ende, los nuevos profesores
tienen menos de 5 años de experiencia (37 %). Este cambio generacional resulta positivo para la
innovación educativa, porque empiezan a ser parte de la institución docentes de le generación de
nativos digitales.
Figura 6
Experiencia docente en la institucn
Análisis por dimensión
Los resultados de la encuesta revelaron un panorama interesante en cuanto a la competencia
digital docente de los profesores del Colegio San Felipe Neri. En general, se observó que los
docentes se encuentran en el nivel explorador avanzando hacia el nivel integrador en las cinco
dimensiones evaluadas.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
232 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
En la dimensión Tecnológica, la mayoría de los docentes informaron sentirse cómodos al momento
de utilizar herramientas básicas como procesadores de texto y correo electrónico. Sin embargo,
aún enfrentan desafíos en el uso de herramientas más avanzadas, como entornos virtuales de
aprendizaje y software educativo interactivo.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de desempeño se dan en las categorías MF y Fr (ver
Figura 7), al realizar la sumatoria de los porcentajes, se puede observar que el nivel de mayor
desarrollo para la dimensión tecnológica es el explorador (91,6 %), seguido del nivel integrador
(81,5 %), nalizando con el nivel innovador (64,2 %). Los docentes se encuentran en el nivel
explorador avanzando hacia el nivel integrador. Estos datos permiten inferir que, al avanzar hacia
el nivel integrador en el desarrollo de la competencia digital docente en la dimensión tecnológica,
los docentes transitarían del reconocimiento de las herramientas tecnológicas y la forma en que
las integran a su práctica educativa hacia su uso en los procesos educativos, de acuerdo con su
práctica pedagógica.
Figura 7
Desempeño en la competencia digital docente para la dimensión Tecnológica
En la dimensión Pedagógica, los docentes han avanzado en la integración de las TIC en sus prácticas
pedagógicas, pero aún existen oportunidades de mejora en términos de diseñar actividades de
aprendizaje que aprovechen plenamente las TIC, a fin de fomentar la participación y el pensamiento
crítico de los estudiantes.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de desempeño se dan en las categorías MF y Fr (ver
Figura 8), al realizar la sumatoria de los porcentajes, se puede observar que el nivel de mayor
desarrollo para la dimensión Pedagógica es el explorador (83,9 %), seguido del nivel integrador
(72,9 %), nalizando con el nivel innovador (60,4 %). Por lo tanto, los docentes se encuentran en el
nivel explorador avanzando hacia el nivel integrador. Estos datos señalan que, al avanzar hacia el
nivel integrador en el desarrollo de la competencia digital docente en la dimensión pedagógica, los
docentes transitarían de la identicación de nuevas estrategias y metodologías apoyadas por las
TIC, como herramientas para su trabajo y práctica profesional, hacia la proposición de proyectos
y estrategias para potenciar el aprendizaje de los estudiantes con la utilización de las TIC.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
233 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Figura 8
Desempeño en la competencia digital docente para la dimensión Pedagógica
En la dimensión Comunicativa, los docentes mostraron un buen nivel de competencia en el uso de
la comunicación digital para interactuar con sus estudiantes y colegas. Sin embargo, se destacó
la necesidad de promover un uso más efectivo de las redes sociales y otras herramientas de
comunicación en el contexto educativo.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de desempeño se dan en las categorías MF y Fr (ver
Figura 9), al realizar la sumatoria de los porcentajes, se puede observar que el nivel de mayor
desarrollo para la dimensión comunicativa es el explorador (86,4 %), seguido del nivel innovador
(61,8 %), nalizando con el nivel integrador (45,4 %). Los docentes se encuentran en el nivel
explorador avanzando hacia el nivel integrador. Estos datos permiten inferir que más de la mitad
de los docentes han logrado el nivel innovador de la competencia digital docente para la dimensión
pedagógica. No obstante, se debe continuar trabajando para lograr el tránsito de los docentes
en la utilización de una variedad de medios y herramientas tecnológicas para interactuar con
la comunidad educativa hacia el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativo en el ámbito
educativo a partir de la participación activa en redes y comunidades mediante el uso de las TIC.
Figura 9
Desempeño en la competencia digital docente para la dimensión Comunicativa
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
234 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
En la dimensión Investigativa, los docentes demostraron interés por utilizar las TIC para acceder a
recursos de investigación y fomentar la curiosidad de sus estudiantes. Por otro lado, se identificó
la necesidad de fortalecer las habilidades de búsqueda y evaluación de información en línea.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de desempeño se dan en las categorías MF y Fr (ver
Figura 10), al realizar la sumatoria de los porcentajes, se puede observar que el nivel de mayor
desarrollo para la dimensión investigativa es el explorador (79 %), seguido del nivel innovador
(53,1 %), nalizando con el nivel integrador (45,4 %). Es decir, los docentes se encuentran en el
nivel explorador avanzando hacia el nivel integrador. Estos datos permiten inferir que un poco más
de la mitad de los docentes han logrado el nivel innovador de la competencia digital docente para
la dimensión investigativa. No obstante, se debe continuar trabajando para lograr el tránsito de los
docentes de la utilización de las TIC para registrar y hacer seguimiento de su práctica pedagógica
hacia la gestión de proyectos de investigación en el aula.
Figura 10
Desempeño en la competencia digital docente para la dimensión Investigativa
En la dimensión de Gestión, los docentes mostraron competencias sólidas. A pesar de ello, se
sugirió la implementación de sistemas más avanzados para el seguimiento y la evaluación del
progreso de los estudiantes.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de desempeño se dan en las categorías MF y Fr
(ver Figura 11), al realizar la sumatoria de los porcentajes, se puede observar que, el nivel de
mayor desarrollo es el explorador (80,3 %), seguido del nivel integrador (61,7 %), nalizando con
el nivel innovador (51,8 %). Los docentes a nivel general se encuentran en el nivel explorador
avanzando hacia el nivel integrador. Estos datos permiten deducir que, al avanzar hacia el nivel
integrador en el desarrollo de la competencia digital docente para esta dimensión, los docentes
transitarían de la planicación y ejecución de actividades relacionadas con su trabajo utilizando las
TIC hacia incorporar las TIC en la dinámica de la de gestión directiva, académica, administrativa
y comunitaria del colegio.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
235 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Figura 11
Desempeño en la competencia digital docente para la dimensión de gestión
Evaluación global de los resultados
Los resultados de la evaluación de la competencia digital docente en el Colegio San Felipe Neri
muestran que, en general, los docentes se encuentran en el nivel explorador, avanzando hacia el
nivel integrador en cinco dimensiones clave: tecnológica, pedagógica, comunicativa, investigativa
y de gestión. Esto indica que los profesores tienen habilidades digitales básicas y han comenzado
a integrar las tecnologías de la información en su enseñanza, pero aún hay margen para mejorar
y avanzar hacia niveles más avanzados de desempeño. Se destaca la importancia de diseñar e
implementar un plan de formación en competencia digital docente para ayudar a los profesores a
alcanzar niveles de desempeño integradores e innovadores, lo que contribuirá a mejorar la calidad
de la educación en la institución.
Figura 12
Dimensiones más desarrolladas por nivel
Nota. El nivel máximo fue 87 % para el nivel N1-Explorador en la dimensión Tecnológica.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
236 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Discusión
Los resultados de la evaluación de la
competencia digital docente en el Colegio San
Felipe Neri ofrecen una visión interesante
de la situación actual de los profesores en
cuanto a sus habilidades digitales. Estos
resultados proporcionan una base sólida para
reflexionar sobre la importancia de la formación
y el desarrollo continuo en el ámbito de la
competencia digital docente, así como para
diseñar estrategias efectivas de mejora en este
sentido.
En primer lugar, es fundamental destacar que
los docentes, en su mayoría, se encuentran en
el nivel explorador en las cinco dimensiones
evaluadas. Este hallazgo indica que, si bien tienen
un conocimiento básico y cierta experiencia
en el uso de tecnologías de la información y
comunicación (TIC), aún no han alcanzado un
nivel de dominio completo en estas áreas.
Una de las dimensiones en las que se observó un
mayor avance fue en tecnológica. Este progreso
sugiere que los docentes se sienten cómodos
utilizando herramientas digitales básicas, como
procesadores de texto y correo electrónico. No
obstante, aún enfrentan desafíos en el uso de
herramientas más avanzadas, como entornos
virtuales de aprendizaje y software educativo
interactivo. Esta brecha en el conocimiento
tecnológico podría limitar su capacidad para
aprovechar al máximo el potencial de las TIC en
el aula.
En cuanto a la dimensión pedagógica, se obser
un avance en la integración de las TIC en las
prácticas pedagógicas de los docentes. Este
avance es alentador, ya que implica que están
trabajando en la creación de experiencias de
aprendizaje más interactivas y centradas en el
estudiante. A pesar de ello, existen oportunidades
de mejora en términos de diseñar actividades de
aprendizaje que aprovechen plenamente las TIC
para fomentar la participación y el pensamiento
crítico de los estudiantes.
La dimensión Comunicativa también mostró
resultados positivos, ya que los docentes
mostraron un buen nivel de competencia
en el uso de la comunicación digital para
interactuar con sus estudiantes y colegas. Esto
es esencial en un entorno educativo cada vez
más conectado, donde la comunicación efectiva
es clave para el éxito. Sin embargo, se destacó
la necesidad de promover un uso más efectivo
de las redes sociales y otras herramientas de
comunicación en el contexto educativo, lo que
podría ampliar las posibilidades de colaboración
y comunicación.
En cuanto a la dimensión Investigativa, se
observó que los docentes tienen interés en
utilizar las TIC para acceder a recursos de
investigación y fomentar la curiosidad de sus
estudiantes. Esto es positivo, ya que promueve
el aprendizaje basado en la investigación y
el pensamiento crítico. No obstante, existe
la necesidad de fortalecer las habilidades de
búsqueda y evaluación de información en línea.
Este aspecto es crucial, dado que la calidad de
la información disponible en línea puede variar
ampliamente.
Por último, en la dimensión de Gestión, los
docentes demostraron competencias sólidas
en términos de gestión de datos y recursos
digitales. Esta habilidad es importante para
el seguimiento y la organización eficiente de
la información relacionada con el progreso de
los estudiantes. A pesar de ello, se sugirió la
implementación de sistemas más avanzados
para el seguimiento y la evaluación del progreso
de los estudiantes, lo que podría facilitar aún
más la gestión de datos en un entorno digital.
En síntesis, los resultados de la evaluación
indican que el Colegio San Felipe Neri cuenta
con un grupo de docentes con un potencial
significativo en cuanto a competencia digital
docente. Sin embargo, para aprovechar
plenamente este potencial y avanzar hacia
niveles de desempeño integrador e innovador, es
fundamental implementar un plan de formación
en competencia digital docente.
Este plan de formación debería estar diseñado
de manera personalizada, teniendo en cuenta
las necesidades individuales de los docentes.
Además, debe promover un enfoque centrado
en el aprendizaje de los estudiantes, fomentar
la colaboración entre docentes y crear espacios
para la reflexión y la mejora continua en el uso
de las TIC en el aula.
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
237 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Por otro lado, la formación en competencia
digital docente no debe ser un proceso estático,
sino continuo. La rápida evolución de las
tecnologías digitales requiere que los docentes
estén dispuestos a adaptarse y aprender
constantemente. En este sentido, la creación
de una cultura de colaboración y difusión de
buenas prácticas entre los docentes puede ser
un motor importante para el avance en este
ámbito (Harris y Hofer, 2011).
Conclusiones
La evaluación de la competencia digital docente
en el Colegio San Felipe Neri ha proporcionado
una visión valiosa sobre el estado actual de
las habilidades digitales de los profesores.
Los resultados de este estudio resaltan la
importancia de la competencia digital en
la educación y subrayan la necesidad de
implementar estrategias de mejora continua
para avanzar hacia niveles más altos de
desempeño en este ámbito.
Los docentes del Colegio San Felipe Neri se
encuentran en el nivel explorador en términos
de competencia digital. Esto significa que tienen
un conocimiento básico y cierta experiencia en
el uso de las TIC, pero aún no han alcanzado un
nivel de dominio completo. Ellos han avanzado
en la integración de las TIC en sus prácticas
pedagógicas y muestran competencia en la
comunicación digital. No obstante, existen
oportunidades de mejora en áreas como
la utilización de herramientas tecnológicas
avanzadas, el diseño de actividades pedagógicas
más innovadoras y el fortalecimiento de las
habilidades de búsqueda y evaluación de
información en línea.
La formación docente en competencia digital es
un aspecto que requiere atención. Los docentes
son agentes de cambio en el proceso educativo,
y su desarrollo profesional es esencial para
elevar la calidad de la enseñanza. Por ende,
el colegio debe diseñar e implementar un plan
de formación en competencia digital docente
personalizado y centrado en las necesidades
individuales de los profesores; además,
debe incluir tanto aspectos técnicos como
pedagógicos, ya que no se trata solo de saber
utilizar herramientas, sino de cómo integrarlas
efectivamente en la enseñanza-aprendizaje.
La evaluación de la competencia digital
docente en el Colegio San Felipe Neri resalta la
importancia de abordar este tema de manera
integral y estratégica. La competencia digital es
esencial para enfrentar los desafíos y aprovechar
las oportunidades que la era digital presenta en
la educación. Por esta razón, se recomienda a
las directivas del colegio diseñar e implementar
un plan de formación efectivo y continuo en
competencia digital docente, acción que puede
contribuir significativamente a la innovación y
mejora de la calidad de la educación, así como
preparar a los estudiantes para un futuro digital.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de
conflicto de intereses con la investigación
realizada.
Responsabilidades éticas
Esta investigación se desarrolló de acuerdo con
los principios éticos de la investigación científica.
Se obtuvo el consentimiento informado de los
participantes, y se garantizó la confidencialidad
de los datos recopilados.
Referencias
Ayala Reyes, H. A. (2020). Análisis de
competencias digitales docentes
implementando la evaluación formativa
interactiva para el desarrollo de competencias
en inglés en estudiantes de grado séptimo
[Tesis de maestría, Universidad de Santander
UDES]. Repositorio digital. https://repositorio.
udes.edu.co/entities/publication/ce843425-
eb1d-4010-bb10-6e38b49b8dee
Banoy-Suarez, W. y Montoya-Marín, E. A.
(2022). Desarrollo de Competencias Digitales
en Docentes de Educación Básica y Media.
Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0,
15(1), 67-74. https://doi.org/10.37843/rted.
v15i1.306
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
238 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Benites Guevara, J. (2021). Las competencias
digitales en el desempeño docente en
la educación básica regular. Revisión
sistemática [Tesis de doctorado, Universidad
Cesar Vallejo]. Repositorio digital
institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/86130
Ertmer, P. A., Ottenbreit-Leftwich, A., &
Tondeur, J. (2015). Teacher Beliefs and
Uses of Technology to Support 21st Century
Teaching and Learning. In H. Fives y M.
Gregoire (eds.), International Handbook
of Research on Teachers’ Beliefs (pp. 403
419). Routledge. http://ndl.ethernet.edu.et/
bitstream/123456789/43223/1/73.pdf
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in
Practice: An Analysis of Frameworks.
European Union. https://doi.org/https://
dx.doi.org/10.2791/82116
Guerrero-Calvache, M. y Hernández, G.
(2023). Concepciones y percepciones de los
profesionales de la industria del software sobre
la productividad del equipo en el desarrollo
ágil de software: un estudio comparativo.
Revista Facultad de Ingeniería, 30(58),
e13817. https://doi.org/10.19053/01211129.
v30.n58.2021.13817
Guerrero-Calvache, M. y Hernández, G. (2023).
Un estudio exploratorio de las percepciones
de productividad en equipos de software ágil.
TecnoLógicas, 26(56), e2625. https://doi.
org/10.22430/22565337.2625
Harris, J. B., & Hofer, M. J. (2011). Technological
Pedagogical Content Knowledge in Action:
A Descriptive Study of Secondary Teachers’
Curriculum-Based. In Technology-Related
Instructional Planning. Journal of Research
on Technology in Education, 43(3), 211-229.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ918905.
pdf
Kitchenham, B., & Pfleeger, S. (2008). Personal
Opinion Surveys. In B. Shull y J. Cantante
(eds.), Guide to Advanced Empirical Software
Engineering (pp. 63–92). Springer. https://
doi.org/10.1007/978-1-84800-044-5_3
Oficina de Innovación Educativa con Uso de
Nuevas Tecnologías. (2013). Competencias
TIC para el desarrollo profesional docente.
Ministerio de Educación Nacional.
Redecker, C., & Punie, Y. (2017). Digital
Competence of Educators DigCompEdu.
Publications Office of the European Union.
https://publications.jrc.ec.europa.eu/
repository/handle/JRC107466
Universidad Católica de Maule. (2011).
Competencias y estándares TIC
para la Profesión Docente. https://
bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/
handle/20.500.12365/2151/mono-964.pdf
Contribución
Juan Carlos Portilla Salas: Investigador
principal. Procesamiento estadístico de datos,
escritura de materiales y métodos, y obtención
de los resultados.
Giovanni Albeiro Hernández Pantoja:
Análisis e interpretación de resultados,
escritura de la introducción, métodos, discusión
y conclusiones.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.