
Evaluación de la competencia digital docente: un estudio exploratorio
226 Juan Carlos Portilla Salas
Giovanni Hernández
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 224-238
Introducción
En un mundo donde la tecnología y la información
avanzan a una velocidad vertiginosa, la
educación se encuentra en constante evolución.
Los docentes, como actores fundamentales
en este proceso, deben estar preparados para
enfrentar los desafíos que implica la enseñanza
en la era digital. La competencia digital docente
es una habilidad relacionada con el desarrollo
humano del profesor que tiene una visión
moderna en su desempeño (Universidad Católica
de Maule, 2011). En este sentido, el desarrollo
de esta competencia proporciona al docente
las habilidades necesarias para aprovechar al
máximo el potencial de las tecnologías digitales
en pro de la enseñanza y el aprendizaje, y
preparar a los estudiantes en el uso creativo y
crítico para la vida y el trabajo en una sociedad
digital (Redecker y Punie, 2017). En síntesis,
se refiere a la capacidad de los profesores
para utilizar eficazmente las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en su
práctica pedagógica, lo que incluye la habilidad
para utilizar herramientas digitales, crear
contenido multimedia, fomentar el pensamiento
crítico y colaborativo, y adaptarse a entornos
educativos en línea (Ferrari, 2012).
Bajo esta directriz, en Colombia, el Ministerio
de Educación Nacional ha diseñado un plan para
la integración de TIC en el sistema educativo,
con el propósito de mejorar el acceso a una
educación de calidad en todos los niveles.
Dentro de este contexto, el uso educativo de las
TIC plantea desafíos que, a su vez, estimulan y
mejoran el desempeño del docente en el aula, lo
cual es crucial para los procesos de enseñanza
y aprendizaje (Oficina de Innovación Educativa
con Uso de Nuevas Tecnologías, 2013).
Las dimensiones que conforman la competencia
digital docente, según la Oficina de Innovación
Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías,
se dividen en: tecnológica, comunicativa,
pedagógica, de gestión e investigativa, las cuales
se desarrollan y expresan en diferentes niveles
o grados de complejidad. En el nivel inicial o
explorador (N1), el docente se familiariza con el
espectro de posibilidades que brinda el uso de las
TIC en educación, y las utiliza en algunas de sus
labores y procesos de enseñanza-aprendizaje;
además, reflexiona sobre las opciones que las
TIC le brindan para responder a sus necesidades
y a las de su contexto. En el nivel intermedio o
integrador (N2), el docente utiliza las TIC para
aprender de manera no presencial, lo que le
permite aprovechar recursos disponibles en
línea, tomar cursos virtuales, aprender con
tutores a distancia y participar en redes y
comunidades de práctica. Igualmente, integra
las TIC en el diseño curricular, el PEI y la gestión
institucional de manera pertinente. También,
entiende las implicaciones sociales de la inclusión
de las TIC en los procesos educativos. Por
último, en el nivel avanzado o innovador (N3),
el docente adapta y combina una diversidad de
lenguajes y de herramientas tecnológicas para
diseñar ambientes de aprendizaje o de gestión
institucional que respondan a las necesidades
particulares de su entorno. Además, adopta y
adapta nuevas ideas y modelos que obtiene de
diferentes fuentes de información. Comparte
las actividades que realiza con sus compañeros
y discuten sus estrategias; luego, realiza
ajustes pertinentes a sus prácticas educativas.
Argumenta la forma en la que la integración de
las TIC cualifica los procesos de enseñanza y
aprendizaje y mejora la gestión institucional.
La pandemia de COVID-19 aceleró aún más
la necesidad de que los docentes desarrollen
competencias digitales sólidas, ya que la
educación en línea se convirtió en la forma de
impartir la educación en muchos lugares. No
obstante, la competencia digital docente no es
solo una respuesta a situaciones de crisis; es
un requisito fundamental para una educación de
calidad en la sociedad del conocimiento (Ertmer
et al., 2015).
Por lo anterior, el objetivo de la investigación
es identificar el nivel de desempeño de la
competencia digital docente de los profesores
del Colegio San Felipe Neri en el contexto de
pospandemia. Para el logro de este objetivo,
en primer lugar, se establece las dimensiones y
niveles de desempeño de la competencia digital
docente a partir del documento de la Oficina
de Innovación Educativa con Uso de Nuevas
Tecnologías (2013). En segundo lugar, se
construye y valida un instrumento que permita
recopilar información sobre la competencia
digital docente. En tercer lugar, se aplica el