118
La espiritualidad dentro de procesos
pedagógicos en Latinoamérica: una
revisión sistemática
Dolly Milena de la Cruz Arboleda1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este
artículo: De la Cruz-Arboleda, D. M. (2024). La espiritualidad dentro de
procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista
UNIMAR, 42(1), 118-132. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3580
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 22 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 30 de enero de 2024
Resumen
El objetivo de esta revisión documental fue sintetizar los hallazgos sobre la
espiritualidad dentro de contextos pedagógicos en América Latina, en los
últimos diez años. Se incluyeron 62 trabajos en total. Cabe destacar que la
gran mayoría de estudios enfatiza los aspectos positivos de la espiritualidad,
adoptando una postura innovadora sobre esta temática. Además, se observó
que las investigaciones con un paradigma cualitativo fueron las más relevantes
en este campo, puesto que se da mayor prioridad a la comprensión exhaustiva
de la espiritualidad en entornos educativos, y no netamente cuantificable.
Finalmente, se propone profundizar en la creación de modelos estadísticos y
de acción participativa para generar conocimiento a partir de la vinculación de
dicha variable en las instituciones educativas.
Palabras clave: espiritualidad; pedagogía; estudiantes; profesores instituciones
académicas; estudiante universitario; revisión sistemática.
1 Candidata a doctora en Educación y Sociedad; magíster en Pedagogía. Rectora Liceo de la Merced Maridiaz, Nariño, Colombia. Correo
electrónico: dollyx2016@gmail.com
Artículo de revisión, derivado de la investigación doctoral titulada: Saberes pedagógicos generadores de construcción de paz en
docentes de Samaniego, Nariño, Colombia. Propuesta educativa inspirada en la espiritualidad franciscana en contextos de conflicto.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
119
Spirituality within pedagogical processes in Latin
America: a systematic review
Abstract
The purpose of this documentary review was to synthesize the findings on
spirituality in educational contexts in Latin America over the last decade. A
total of 62 papers were included. It is noteworthy that the vast majority of
the studies emphasized the positive aspects of spirituality, thus taking an
innovative stance on this issue. In addition, it has been observed that research
with a qualitative paradigm is most relevant in this area, as greater emphasis
is placed on a comprehensive understanding of spirituality in educational
settings, rather than a purely quantifiable one. Finally, it is proposed to deepen
in the creation of statistical and participatory action models to generate
knowledge from the linkage of this variable in educational institutions.
Keywords: spirituality; pedagogy; students; teachers; academic
institutions; university students; systematic review.
Espiritualidade nos processos pedagógicos na
América Latina: uma revisão sistemática
Resumo
O objetivo dessa revisão documental foi sintetizar as descobertas sobre
espiritualidade em contextos educacionais na América Latina na última
década. Um total de 62 artigos foi incluído. É digno de nota que a grande
maioria dos estudos enfatizou os aspectos positivos da espiritualidade,
assumindo assim uma posição inovadora sobre esse assunto. Além disso,
observou-se que a pesquisa com um paradigma qualitativo é mais relevante
nessa área, pois é dada maior ênfase a uma compreensão abrangente da
espiritualidade em ambientes educacionais, em vez de uma compreensão
puramente quantificável. Finalmente, propõe-se o aprofundamento na criação
de modelos de ação estatísticos e participativos para gerar conhecimento a
partir da vinculação dessa variável em instituições educacionais.
Palavras-chave: espiritualidade; pedagogia; estudantes; professores;
instituições acadêmicas; estudantes universitários; revisão sistemática.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
120
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Introducción
A lo largo de los años, la espiritualidad se ha
conceptualizado desde diferentes perspectivas
que se amplían para abarcar diversos contextos,
desvinculándose de paradigmas religiosos
(Miguel-Rojas et al., 2018; Florian, 2015).
Como afirmaron Naranjo y Moncada (2019), “la
espiritualidad es condición de posibilidad de las
diversas religiones, pero no a la inversa, incluso
quienes no profesen religión pueden ejercer su
propia espiritualidad, pues ésta es apertura a lo
absoluto” (p. 112), reafirmando entonces que
la espiritualidad engloba y coexiste con todas
las religiones, incluso en el ateísmo, como lo
reafirma Freezer Institute (como se citó en
Vargas y Moya, 2018). La espiritualidad es una
forma de reconocer, comprender y construir un
sentido de vida a través de un proyecto espiritual
personal (Álvarez y Haddad, como se citó en
Contreras, 2020; Waaijman, como se citó en
Vargas y Moya, 2018; Prado, 2019; Vizcaíno,
como se citó en Salazar, 2021).
De acuerdo con lo anterior, la espiritualidad
es vista como un evento fenomenológico que
trasciende a lo largo de la historia y de las
superficialidades, ejerciendo una influencia
significativa en la vida de todas las personas
(Parada-Rico et al., 2022). Se acuña la
constitución de un componente cultural que se
arraiga en la cotidianidad de cada individuo,
con especial relevancia en los contextos
educativos, por lo tanto, se busca la apertura
de dicha variable en todos los seres humanos,
sin distinción alguna o independientemente
de su afiliación religiosa (Canales, 2021;
Pino, 2013; Salgado-Lévano, 2015; Florian,
2015). La espiritualidad, entonces, también
es reconocida como un factor de purificación
para los corazones y las relaciones con el
otro, por tanto, la espiritualidad alberga en las
personas diferentes características, valores y
motivaciones para llevar un tipo de vida más
auténtico, fraternal y satisfactorio (Galván,
2023; Rentería-Restrepo, 2019; García, 2015).
Cabe señalar la existencia de una significativa
cantidad de estudios descriptivos, analíticos,
reflexivos, explicativos y documentales
encontrados en distintas revistas de libre acceso;
esto con la finalidad de comprender el desarrollo
de la variable dentro de procesos pedagógicos
realizados con población latinoamericana,
permitiendo así identificar y determinar los
avances, perspectivas y propuestas investigativas
de esta área del conocimiento. Por lo tanto, en
el presente artículo, se efectúa una revisión
sistemática, ya que es un proceso que permite
identificar aspectos relevantes de un estudio y
registro de la literatura de interés, mediante
la búsqueda y extracción de información
eficiente basada en la evidencia; además, estas
revisiones poseen bastante relevancia en el
mundo, especialmente en Latinoamérica, por
su credibilidad en la búsqueda, recolección y
análisis de las investigaciones (Manterola et al.,
2013; Urra y Barría, 2010).
Por otro lado, la espiritualidad, al desprenderse
de dicho paradigma, amplia la generación de
conocimiento sobre la experiencia humana,
abarcando así la búsqueda de significado, la
potencialización de valores éticos y el fomento de
relaciones interpersonales fraternales y sólidas,
es decir, se prioriza un avance hacia un enfoque
más holístico que se manifiesta especialmente
en el entorno educativo (García, 2015). Tal como
se explora en la investigación de Aranguren
(2023), realizada en Venezuela, a través de una
revisión documental sobre la educación de la
espiritualidad en escuelas inteligentes, donde
se identificó dimensiones estratégicas para
desarrollar la educación espiritual en dichas
escuelas. El autor describió cuatro categorías que
se componen de subcategorías: en primer lugar,
la dimensión desde la comprensión del sí mismo
(el conocimiento de sí mismo, la contemplación,
la meditación); en segundo lugar, la relación
con los otros (la distanciación, la creación de
climas agradables en la escuela, la activación
de la inteligencia emocional, la vivencia de
la compasión y la ternura, la profundización
y vivencias de rituales y celebraciones en la
escuela); en tercer lugar, el desarrollo de los
talentos y potencialidades (activación de talentos
y de la expresión artística, desarrollo del Spiritu
artisticus), y, en cuarto lugar, el conocimiento y
la relación con la naturaleza (trabajo de campo,
ejercicio para la enseñanza de la recreación y la
espiritualidad, servicio).
En este sentido, la investigación sobre la revisión
documental desempeñó un papel crucial al
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
121
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
brindar una apertura hacia la organización y el reconocimiento de la variable de la espiritualidad
ejercida dentro de procesos educativos. Por tanto, gracias a sus múltiples ámbitos de acción dentro
de las escuelas, se priorizó la generación de un estudio exhaustivo que abarque los diferentes
casos e investigaciones realizadas tanto en docentes como en estudiantes de niveles básicos y
superiores. El objetivo del presente artículo es sintetizar los hallazgos acerca de la espiritualidad
dentro de los procesos pedagógicos en Latinoamérica desde el año 2013 hasta 2023.
Metodología
Procedimiento de búsqueda y parámetros de revisión
Los trabajos se seleccionaron en las siguientes bases de datos: Scielo, Redalyc, Dialnet; en
bibliotecas digitales, y repositorios institucionales. Se emplearon palabras clave «espiritualidad»
en título, resumen y en palabras clave; «pedagogía» y «contexto educativo» en el texto completo.
Los criterios de inclusión para los trabajos fueron los siguientes: tener acceso completo al texto;
que el estudio se haya publicado entre los años 2013 a 2023 (se seleccionó este rango de años dado
que en los trabajos de los anteriores años no existe un auge en investigaciones de espiritualidad
en procesos pedagógicos, sino que se basan en los ámbitos laborales y de salud); que se haya
realizado con población docente, estudiantil tanto de nivel básico como superior latinoamericano,
y que su idioma sea español, inglés o portugués. Los criterios de exclusión fueron que el tema
principal no sea espiritualidad en procesos pedagógicos y que no esté terminado el estudio. La
búsqueda de información en las bases de datos se realizó en el período del 13 de junio de 2022 a
12 de septiembre de 2023.
Figura 1
Diagrama de ujo del proceso de selección de trabajos
Fuente: Elaborado a partir de la guía PRISMA de Moher et al. (2009).
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
122
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Proceso de codicación de los estudios
Para esta sección, se realizó un análisis
exhaustivo de las categorías que se exponen
a continuación: la espiritualidad dentro de
procesos pedagógicos que se hayan generado
en Latinoamérica; el tipo de población de cada
investigación, además del tipo de estudio, los
autores de dichos estudios y las teorías que
exponen y de las que son base para la generación
de la producción de conocimiento.
Resultados
Dentro de la revisión sistemática, se encontraron
diferentes estudios que se exponen en diferentes
campos; sin embargo, dentro de la categoría
pedagógica, se identificaron 267 artículos, de
los cuales únicamente 62 cumplieron con todos
los criterios de inclusión establecidos para dicha
variable (Figura 1).
Además, en datos generales, los artículos
evidencian un incremento de estudio en los 6
años, puesto que el 72,6 % de las investigaciones
incluidas se desarrollan dentro del rango de
tiempo 2018 hasta el 2023; en comparación
con el periodo de los años 2013 al 2017, solo
presentaron una equivalencia del 27,4 % de
la totalidad de estudios adjuntos. De igual
manera, al escoger población latinoamericana,
se encuentra que solamente el 7,7 % de
investigaciones (19 estudios) se realizó con
población norteamericana y europea. En tal
sentido, los estudios que presentan mayor
índice son pertenecientes a las universidades:
Santo Tomás, Católica de Pereira, La Salle
y Javeriana, y en las revistas: Digital de
Investigación en Docencia Universitaria e
Innovaciones Educativas.
Abordaje Teórico de espiritualidad y
pedagogía.
Es indispensable abordar el aspecto teórico,
el cual permite profundizar las siguientes
categorías. En primer lugar, se encuentra la
espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en
Latinoamericana, donde se encuentra que el 29
% habla sobre la importancia de la espiritualidad
en contextos educativos universitarios, por ello,
varios autores afirman que la espiritualidad
cumple un papel fundamental en la preparación
universitaria, dado que es un recurso que tienen
los jóvenes para conservar tanto la capacidad
de adaptación como la coherencia y, de esta
manera, aumentar la autoeficacia y el deseo
de alcanzar el potencial deseado (Salgado-
Lévano, 2018; Veitia et al., 2021; Lombana,
2021). Asimismo, el autor Ferreira (como se
citó en Piedra et al., 2023; Zapata et al., 2019)
manifiesta que esta variable es esencial para
alcanzar la formación profesional y, a su vez, la
autorrealización y sentimientos de satisfacción
al momento de su desempeño académico (Díaz,
2021; Muñoz, 2022).
También, es necesario la articulación entre
espiritualidad y educación para generar
procesos de práctica educativa, donde se
promueva, enseñe y desarrolle los valores
espirituales como el amor, la armonía, la
esperanza, entre otros; pero todo esto no solo
se tiene que quedar en el discurso, sino que se
tiene que realizar desde la experiencia escolar
cotidiana, es aquí donde el profesor construye
una función fundamental: reflejar y compartir
riqueza espiritual (Puga et al., 2023; Rivera y
Rodríguez, 2017; Gómez y Cáceres, 2022), y
de esta manera lograr que los jóvenes puedan
profundizar en su ser y se sientan plenos y
completos como personas. De igual manera,
se categoriza a la espiritualidad como un
factor protector para las personas (Alva, 2018;
Córdoba y Durán, 2020; Salamanca, 2017;
Rivera y Rodríguez, 2017; Zapata et al., 2019).
En segundo lugar, se revisaron las definiciones
de espiritualidad. Al respecto, existen diferentes
estudios que abordan la espiritualidad como
experiencias en la parte trascendental,
equivalente al 27,4 % (Tuñoque, 2022;
Aranguren, 2023; Rosas y Labarca, 2016;
Salazar, 2021; Pauly y de Campos, 2018).
Además, varios autores (35,5 %) afirman
que la espiritualidad está constituida por
la constante búsqueda de sentido de vida,
refiriéndose a la razón de pertenecer al mundo
(Ardiles et al., 2020), que conduce, entonces,
a la autorrealización frente al reconocimiento
propio, haciendo alusión a un proceso interno
que se exterioriza al contexto en el que se
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
123
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
encuentra la persona (Tuñoque, 2020; Ortiz,
2019; Piedra, 2017); lo anterior aunado a un
propósito de vida (García, 2015; Rodríguez,
2019; Tuñoque, 2022; Mogollón, 2017; Veitia
et al., 2021; Córdoba y Durán, 2020).
Abordaje teórico de espiritualidad y
religión.
Las diferentes investigaciones se condensan
en un proceso ambivalentes entre autores que
categorizan a la espiritualidad desde bases
religiosas, tal como lo menciona Castillo (como
se citó en Trejo, 2013), la espiritualidad se trata
de una característica social que mira al cuerpo
y alma como una unidad (Naranjo y Moncada,
2019; Vargas y Moya, 2018; Rodríguez, 2018;
Silvera, 2020; Buitrago et al., 2022; Florian, 2015;
Aguirre, 2021; Vega, 2020; Salamanca, 2017;
Gallego et al., 2016; Tovar, 2019). Por su parte,
Enríquez et al. (2020) abordan la espiritualidad
desde la visión y vida de San Francisco de Asís,
dentro de procesos pedagógicos, afirmando que
es un aspecto innovador, donde se reconocen
espacios de diálogo, y prevalece la formación
espiritual, académica y social.
Sin embargo, se encuentran otros autores que
posicionan a la espiritualidad como un aspecto
amplio que agrupa todo tipo de religiones,
incluso aquellos quienes no profesan con ninguna
(Rentería, 2019; Miguel-Rojas et al., 2018;
Prado, 2019; González et al., 2022; Parada-
Rico et al., 2022). Es decir, la espiritualidad
se establece como una propuesta esencial en
el ser humano para su comportamiento, que
no necesariamente debe estar enlazada a una
fe religiosa, por el contrario, sea vista desde
una posición neutral que todas las personas
la poseen y pueden ir desarrollándola a lo
largo de su vida. Dentro de la espiritualidad
se reconocen procesos interdisciplinarios para
generar ayuda a los diferentes campos donde
el ser humano se relaciona, de esa manera, da
prioridad a características fraternas, afectivas,
de diálogo, compasión, tolerancia, paciencia y
alegría, las cuales brindan felicidad tanto a los
propios individuos como a los demás (Naranjo
y Moncada, 2019; Enríquez et al., 2020;
Salamanca, 2017; Vega, 2020).
Por otro lado, Uribe (2017) plantea que la
espiritualidad vista desde San Francisco de Asís
presenta cuatro categorías que la engloban
dentro del proceso pedagógico, a saber: factor
relacional, visto como lazos comportamentales
consigo mismo, con las demás personas, con el
otro y lo otro, y con Dios. Dentro de la revisión
de estudios equivale al 100 % que refiere este
aspecto (Rodríguez, 2019; Rodríguez, 2018;
Puga et al., 2023; Gómez y Cáceres, 2022;
Galván, 2023; Salazar, 2021; Buitrago et al.,
2022; Canales, 2021; Gherlone, 2022; Parada
et al., 2022; Cuspian, 2022). También, se
encuentra la fraternidad que corresponde al 95
%; entendida como el amor por las personas,
el respeto a los principios y valores moralmente
establecidos y que, desde un comportamiento
altruista, contribuye a un ambiente cordial y
sano en el campo educativo (Vargas y Moya,
2018; Piedra, 2017; Bendack y Tarazona, 2021;
Salgado, 2015; Castillo y Montoya, 2015;
Gootjes y Limaymanta-Álvarez, 2015; Peri y
Pérez, 2019; Salgado-Lévano, 2018; Ortiz,
2019; Silvera, 2020).
Finalmente, se evidencia que, en los artículos,
la paz forma parte del campo espiritual y, aún
más, desde las relaciones entre los estudiantes
y profesores, equivale al 87,1 % del total de
los estudios; por tanto, se reconoce que esta
categoría tiene una función fundamental en el
contexto educativo, puesto que, al educar y
brindar herramientas eficaces a los educandos
sobre el valor que presenta este valioso
componente, permite que se construya en el
futuro una sociedad pacífica (Miguel-Rojas et
al., 2018; Prado, 2019; González et al., 2022;
Salgado-Lévano, 2015; Rodríguez, 2019;
Beltrán et al. 2015; Vega, 2020; Mayorga,
2023; Gallego et al., 2016; Aguirre, 2021;
Mogollón, 2017; Ardiles et al., 2020). Por
último, se descubrió el principio de minoridad
(72,6 %), que presenta una gran relevancia en
la aplicación dentro de los salones de clases,
ya que ayuda al alumnado a cultivar humildad,
respeto y servicio hacia los demás (Aranguren,
2023; Rentería, 2019; Naranjo y Moncada,
2019; Rosas y Labarca, 2016; Contreras, 2020;
Bueno et al., 2020; García, 2015; Tovar, 2019).
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
124
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Tabla 1
Tipos de estudio
Tipo de estudio
Paradigma cuantitativo Paradigma cualitativo
Alcance N.° de estudios Alcance N.° de estudios
Descriptivos 2 (16,7 %) Hermenéutico 10 (25 %)
Correlacional 8 (66,7 %) Descriptivo 20 (50 %)
Cuasi experimental 1 (8,3 %) Etnográco 4 (10 %)
Exploratorio 1 (8,3 %) Estudio de caso 1 (2,5 %)
Biográco narrativo 1 (2,5 %)
Proyecto de intervención 1 (2,5 %)
Fenomenológico 3 (7,5 %)
Por otra parte, las investigaciones se organizaron de acuerdo con el paradigma y alcance (Miranda
y Ortiz, 2021). De esta manera, se encontraron pocos estudios dentro del paradigma cuantitativo,
equivalente al 19,35 %, es decir, se caracterizan por ser trabajos rigurosos, en los cuales se
establecen hipótesis y se determinan las variables con un diseño de investigación establecido,
además de analizar las mediciones obtenidas mediante métodos estadísticos, para finalmente
generar una serie de conclusiones respecto a las hipótesis planteadas.
Asimismo, se identificó que existe una considerable cantidad de estudios con paradigma cualitativo
(64,52 %), en los cuales se trata de reconocer la naturaleza profunda de las realidades, y de
recopilar información gracias a un proceso de evaluación de impacto, donde se proporcionan
datos valiosos para comprender y analizar los datos encontrados de cada investigación (Cadena
et al., 2017). Finalmente, se hallaron ocho revisiones documentales (12,90 %) y dos estudios que
unifican tanto el paradigma cuantitativo como el cualitativo (3,23 %) (ver Tabla 1).
Tabla 2
Características generales de la población
Población
N.o%
Grupo etario
Niños 2 3,2 %
Adolescentes 8 12,9 %
Jóvenes 18 29 %
Adultos 11 17,7 %
No menciona 23 37,1 %
Ocupación
Estudiantes de básica primaria 2 3,2 %
Estudiantes de básica secundaria 8 12,9 %
Estudiantes universitarios 18 29 %
Profesores 11 17,7 %
No menciona 23 37,1 %
Ubicación geográca Nacionales 27 43,6 %
Internacionales 35 56,4 %
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
125
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Con respecto a la población objeto de estudio (ver
Tabla 2), se evidencia que las características de
la población, según las categorías establecidas
grupo etario, ocupación y ubicación geográfica,
el mayor índice (29 %) de porcentaje lo
presenta jóvenes universitarios, ya que las
bases metodológicas de las investigaciones se
basaron en los estudios y análisis de la variable
espiritualidad en dicha población y contexto; en
comparación con los demás grupos etarios, este
porcentaje tiene alta significancia, sin embargo,
cabe resaltar que se presenta otro porcentaje
de mayor índice (37,1 %) correspondiente
a investigaciones descriptivas, analíticas y
sistemáticas que no establecen en su estudio
la población específica. De igual manera, se
encontró que el 43,6 % corresponde a estudios
realizados a nivel nacional.
Discusión
El objetivo de la revisión documental se basó
en sintetizar los hallazgos encontrados en
Latinoamérica sobre la espiritualidad dentro
de contextos pedagógicos, entre los años
2013 a 2023. Esto resulta pertinente puesto
que, dentro de estos años, se aborda con gran
relevancia la parte educativa, sin importar los
diferentes niveles de escolaridad. Pino (2013) y
Trejo (2013) afirman que impartir conocimiento
es sembrar, en los niños, jóvenes y adultos,
cualidades y características de la espiritualidad
para practicarlas en su diario vivir.
Con respecto a los resultados sobre la parte
teórica en la que se basan los diferentes estudios
revisados, se establece la espiritualidad dentro
de procesos pedagógicos en Latinoamérica,
puesto que esta variable aborda todas las
esferas del ser humano, reconoce que cada
persona tiene un compromiso con el mundo, con
lo otro y con los otros (Vargas y Moya, 2018;
Sepúlveda et al., 2018). Asimismo, autores
como Jiménez et al. (2021) coinciden con las
investigaciones mencionadas; estos autores
buscan demostrar cómo la espiritualidad y la
pedagogía contribuyen al desarrollo humano y
al autoconocimiento de cada persona, logrando
que la persona sienta satisfacción por sus logros
tanto académicos como personales. El estudio
de Paniagua (2016) refiere que la espiritualidad
presenta una mayor pertinencia actual como
tema relacionado a planteamientos de amplio
desarrollo sistemático.
Por otra parte, es necesario mencionar que
surgieron tres categorías a partir de la revisión
sistemática de este artículo. En primer lugar,
la importancia de la formación del docente en
cuanto a la espiritualidad, es decir, el maestro
debe dotarse de experiencias, motivos, recursos
o herramientas que le permitan autoconocerse,
autorreflexionar sobre lo que reflejan y
transmiten a sus estudiantes, a fin de crear
capacidades y actitudes para poder transformar
su medio social; por lo tanto, dentro del
quehacer pedagógico se organizan actividades
con los estudiantes donde se fomentan
valores, relaciones sociales, basados en la sana
convivencia, tal como lo afirman González et al.
(2022) y Prado (2019).
Además, el docente cuando aborda la temática
de la espiritualidad dentro de los salones de
clases debe ser una persona respetuosa,
ética y abierta a la diversidad espiritual de
cada uno de sus estudiantes, ya que de esta
forma contribuirá a la formación integral
de sus educandos, que, a su vez, implica la
adquisición de dicha variable (Salgado-Lévano,
2015). Por tal razón, es indispensable capacitar
a los docentes sobre los últimos avances sobre
la espiritualidad, con el propósito de evitar
prejuicios y estereotipos acerca de esta área
(Salgado-Lévano, 2018). En este sentido,
no se puede excluir la parte espiritual de la
formación académica, porque es un factor de
gran relevancia para que los jóvenes sientan
satisfacción al alcanzar metas y objetivos, a
través de un propósito de vida (King y Dein,
como se citó en Salgado-Lévano, 2015).
En la actualidad, se estima que educar en la
espiritualidad se relaciona con el adoctrinamiento
en un credo determinado; se desconoce la
riqueza de la espiritualidad, que surge a partir
del reconocimiento de sí mismo, por ende, es
importante cultivar el espíritu del docente para
que pueda proyectar valores espirituales: el
respeto, el amor, la armonía y la humildad,
que le permiten al educando reconocerse a sí
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
126
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
mismo y a los otros en un mundo cambiante;
al respecto, Villarraga y Cubillos (2018) lo
categorizan metafóricamente como un intento
de ahogar a las personas en un lugar sinsentido.
Asimismo, en la investigación de corte cualitativo,
realizada por Silvera (2020), se recalca la
importancia de hablar de la espiritualidad del
docente, puesto que es la manera de estar
presente en el colegio y en la sociedad, la forma
de comprender y observar la vida, de creer en
ciertos valores y comunicarlos; esto facilita
analizar tanto los aspectos pedagógicos que el
maestro desarrolla en los salones de clase como
su estilo de vida y cómo es percibido por los
otros, principalmente en el entorno educativo.
En segundo lugar, se destacan los factores
que contribuyen a la formación para la paz: la
fraternidad, en este caso, como lo mencionan
Buitrago et al. (2022), los profesores reconocen
la necesidad de reforzar la espiritualidad desde
el reconocimiento del amor propio y por los
demás, generando respeto por las diferentes
creencias y formas de comprender el contexto
que los rodea. También, es fundamental
considerar la dignidad y la igualdad, a fin de
instaurar conciencia de solidaridad y acciones
de colaboración entre los estudiantes para
que puedan construir una sociedad pacífica,
entendiendo la espiritualidad como un factor
protector que se clasifica dentro de categorías
individuales y sociales (Cuspian, 2022; Pauly y
Flores, 2018; Ortiz, 2019; Canales, 2021).
Otro elemento es la minoridad, que lo abordan
varias investigaciones como la de Puga et al.
(2023), realizada en México con estudiantes
universitarios. El autor afirma que los jóvenes
favorecen su desarrollo espiritual cuando
realizan actividades de meditación, reflexión y
servicio a los demás, pues el hecho de aprender
a estar solos proporciona un alto nivel de
espiritualidad; similarmente, Contreras (2020) y
Rosas y Labarca (2016) mencionan que, cuando
se cultiva humildad y empatía, se aumenta la
disposición para servir y ayudar a quienes más
lo necesitan, además de sembrar en ellos el
deseo de descubrir su espiritualidad y junto con
los demás miembros de la comunidad educativa
formen espacios donde la paz prevalezca en
todas las relaciones interpersonales que se
generen dentro de la institución y fuera de ella.
Por su parte, García (2015) manifiesta un
aspecto importante: atender urgentemente el
empobrecimiento espiritual que se puede llegar
a presentar por la pérdida de valores espirituales
y por la incapacidad de las personas para estar
en paz consigo mismas y con la sociedad,
dado que no hacerlo puede crear un ambiente
desfavorable en las instituciones y perjudicar la
sana convivencia.
En el componente relacional, se obtuvo que el
100 % de estudios hablan de este tema tan
relevante para la formación de paz, esto se explica
mediante la investigación de Bueno et al. (2020).
En los resultados, se evidenció que, a mayor
espiritualidad en los estudiantes universitarios,
mayores relaciones sociales existen entre ellos,
puesto que al trabajar en conjunto se genera
un crecimiento espiritual continuo, al igual que
la construcción de un sentido de vida fuerte e
interacciones sociales sólidas. Francisco de Asís
aporta un nuevo modo de relacionarse con la
naturaleza, con el otro, consigo mismo y con
Dios, esto permite a los colegios, universidades
y escuelas generar estrategias innovadoras
que permitan encuentros afectivos y fraternos
(Enríquez et al., 2020). Por otro lado, se
puede decir que la espiritualidad proporciona y
fortalece los vínculos familiares y sociales, que
posibilita tener un soporte en circunstancias
difíciles, creando una transformación social que
brinda forjar una cultura de paz en contextos
educativos y dentro de los hogares (Reyes como
se citó en Alva, 2018).
En último lugar, se encuentra la categoría
observar la escuela como un escenario de paz.
Esto se logró gracias a que se cumplieron las
dos anteriores categorías; entonces, el 87,1 %
de los estudios de la revisión sistemática habla
sobre la paz y la relación que existe entre los
contextos educativos. Castillo y Montoya (2015)
establecen que el profesor actúa como mediador
pedagógico, promueve una relación adecuada
entre los estudiantes, construye un clima escolar
agradable y cómodo para la convivencia, lo cual
permite el crecimiento intelectual, afectivo,
social y ético de educandos, maestros y demás
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
127
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
miembros del entorno escolar. Figueroa (como
se citó en Buitrago et al., 2022) recalca el valor
que tiene la espiritualidad dentro de los salones
de clases, teniendo en cuenta que la educación
de esta variable se presenta como mediación
pedagógica que brinda aportes significativos a la
construcción de paz y al respeto por la otredad.
Los tipos de estudio que tuvieron más relevancia
en todas las investigaciones revisadas fueron
las del paradigma cualitativo, a través del
alcance descriptivo y hermenéutico. Dentro
del paradigma cuantitativo se reconoce que
el alcance correlacional fue el de mayor
auge; no obstante, se evidencia la falta de
estudios a través de procesos estadísticos
e instrumentales, por tanto, es necesaria la
generación de instrumentos que cuenten con
características de validez y confiabilidad para
posteriormente realizar una interpretación pre
y postest de la población que se va estudiar en
ámbitos educativos (Hernández et al., 2014).
Por último, se encontraron tres limitaciones
importantes en la revisión sistemática; la
primera, sólo fueron consultadas en las bases
de datos de acceso abierto, dejando de lado
la información de investigaciones de bases de
acceso restringido; la segunda, la búsqueda
de los estudios se limitó a solo tres idiomas, y
la tercera, sesgo de investigación al no contar
con coinvestigadores que permitan un mayor
análisis en los criterios de inclusión y exclusión
de los estudios.
Conclusiones
Tras la revisión sistemática, se puede afirmar
que la espiritualidad, dentro de los procesos
pedagógicos en Latinoamérica, es una variable
que ha sido relevante en los contextos
educativos; sin embargo, se debe considerar
que, en muchas ocasiones, se confunde
religiosidad con espiritualidad. En este artículo,
se puede evidenciar las diferentes perspectivas
del concepto de espiritualidad.
En cuanto a la pedagogía y su relación con
espiritualidad, se puede decir que el proceso
de enseñanza con respecto a fomentar la
espiritualidad dentro de las aulas de clase
debe ser inspirador y motivacional, puesto
que les permite a los jóvenes crear
factores protectores frente a las diferentes
circunstancias de su cotidianidad.
Otro aspecto primordial es la formación de los
profesores en cuanto a la espiritualidad, dado
que es necesario promover la capacitación
sobre esta variable para que los docentes
transmitan no sólo conocimientos pedagógicos,
sino valores espirituales, respetando las
creencias de sus educandos. Además, se debe
llevar a cabo actividades donde los estudiantes
puedan hacer una autorreflexión sobre su
proyecto de vida y, de esta manera, lograr un
reconocimiento de sí mismos.
Con respecto a los factores de fraternidad,
minoridad y dimensión relacional, estos hacen
parte fundamental para la formación de la paz
dentro de las instituciones educativas, dado
que cada uno de estos elementos permiten, en
los estudiantes, la construcción de su propia
espiritualidad y lograr en los salones de clases la
paz interior y exterior. Asimismo, cabe destacar
la importancia de observar la escuela como un
escenario de paz, donde, a través de la realización
de las anteriores categorías, se favorece el clima
escolar, se estimula las actividades prosociales
y se facilita una construcción de paz en los
colegios, escuelas y universidades.
Finalmente, en la parte de resultados, en cuanto
a grupo etario y ocupación, existe un alto
porcentaje de estudios realizados en jóvenes
estudiantes universitarios. También, se prioriza
el estudio e implementación de programas
pedagógicos basados en la espiritualidad dentro
de instituciones con nivel básica primaria, de tal
forma que desde temprana edad se fomenta y
potencializa los valores y principios que conlleva
la espiritualidad Franciscana.
Conicto de interés
La autora de este artículo declara no tener
ningún tipo de conflicto de intereses del
trabajo presentado.
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
128
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Referencias
Aguirre, C. (2021). La espiritualidad como
herramienta Psicopedagógica a partir de su
inclusión en el Proyecto Educativo Institucional
- PEI [Tesis de maestría, Universidad Pontificia
Bolivariana]. Archivo digital. https://www.
researchgate.net/profile/Cindy-Aguirre/
publication/371853159_La_Espiritualidad_
como_herramienta_Psicopedagogica/
links/6498c14b8de7ed28ba56afd1/
La-Espiritualidad-como-herramienta-
Psicopedagogica.pdf
Alva, L. (2018). Espiritualidad y estilo de vida
en estudiantes de Medicina Humana de la
Universidad Peruana Unión, Lima 2017 [Tesis
de pregrado, Universidad Peruana Unión].
Repositorio de Tesis Universidad Peruana
Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/
handle/20.500.12840/983
Aranguren, G. (2023). La educación de la
espiritualidad para la consolidación de una
escuela inteligente. Aportes y reflexiones para
la calidad educativa desde la investigación,
25(39), 243-260. https://doi.org/10.22458/
ie.v25i39.4571
Ardiles, R., Jorquera, M., Alfaro, P., Gallo, F.,
Guzmán, D. y Segovia, N. (2020). Relación
entre espiritualidad e inteligencia emocional
en estudiantes de enfermería. Horizonte de
Enfermería, 31(3), 306–324. https://ojs.
uc.cl/index.php/RHE/article/view/Horiz_
Enferm.31.3.306-324/21779
Beltrán, D., García, C., Manzano, L., y, Murillo,
F. (2015). La espiritualidad, dimensión
constitutiva del desarrollo humano. Su
significado en los estudiantes y sus familias del
Instituto San Bernardo de La Salle y el Colegio
de La Salle [Tesis de maestría, Universidad
de La Salle]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.
lasalle.edu.co/maest_docencia/475
Bendack, Y. y Tarazona, A. (2021). Resiliencia y
espiritualidad en la labor docente, significación
en el contexto de la pandemia por covid-19.
Revista Educare Segunda Nueva Etapa 2.0,
25(3), 114-138. https://doi.org/10.46498/
reduipb.v25i3.1596
Bueno, M., De Souza, M. y Posada, S. (2020).
Espiritualidad y estilos de vida. Cuestiones
Teológicas, 47(108), 102-118.http://doi.
org/10.18566/cueteo.v47n108.a06
Buitrago, C., Sandoval, M. y Uribe, B. (2022).
Espiritualidad, religión y salud mental en
los primeros niveles de educación [Tesis de
Pregrado, Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano]. POLI. https://alejandria.
poligran.edu.co/handle/10823/6503
Cadena, P., Rendón, R., Aguilar, J., Salinas,
E., Cruz, F. y Sangerman, D. (2017).
Métodos cuantitativos, métodos cualitativos
o su combinación en la investigación: un
acercamiento en las ciencias sociales. Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603-
1617. https://doi.org/10.29312/remexca.
v8i7.515
Canales, N. (2021). Relación entre autoestima,
estilo de vida y espiritualidad-religiosidad de
los estudiantes de maestría en educación en
una universidad privada, Lima 2020. [Tesis
de maestría, Universidad Peruana Unión].
Repositorio de Tesis Universidad Peruana
Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/
handle/20.500.12840/5031
Castillo, M., y, Montoya, J. (2015). Dinámica
ideo-espiritual de la formación estético-
pedagógica del docente. Alteridad Revista
de Educación, 10(2), 190-204. https://doi.
org/10.17163/alt.v10n2.2015.05
Contreras, I. (2020). La espiritualidad desde la
clase de ERE, como fundamento del proyecto
de vida y la transformación social de los
estudiantes de grado décimo de la Institución
Educativa Luis Eduardo Díaz de Yondó-
Antioquia [Tesis de pregrado, Universidad
Santo Tomás]. Repositorio CRAIUSTA. https://
repository.usta.edu.co/handle/11634/35264
Córdoba, R. y Durán, D. (2020). Espiritualidad
en jóvenes de la Universidad de La Salle
[Tesis de pregrado, Universidad de la Salle].
Repositorio institucional Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_
religiosa/279/
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
129
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Cuspian, H. (2022). Incidencia de la
espiritualidad en las representaciones sociales
que subyacen en la educación religiosa de
la institución educativa Liceo José Félix
Jiménez del Departamento de Nariño [Tesis
de pregrado, Universidad Santo Tomás].
Repositorio CRAIUSTA. https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/44835
Díaz, F. (2021). Sabiduría espiritual
(espiritualidad e inteligencia espiritual)
[Tesis de maestría, Universidad Externado
de Colombia]. Repositorio institucional
Universidad Externado de Colombia.
https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/
publication/04eb2675-f156-4748-8488-
cb5d37bc310f
Enríquez, M., Farinango, M. y Gaviria, L. (2020).
La espiritualidad franciscano-capuchina
vivenciada por los estudiantes de Contaduría
Pública de la Universidad Cesmag, Revista
Institucional Tiempos Nuevos, 25(27), 13-
23. https://doi.org/10.15658/rev.inst.
tiempnuevos20.12252702
Florian, E. (2015). Espiritualidad y educación en
la Universidad Militar Nueva Granada UMNG.
[Trabajo de especialización, Universidad Militar
Nueva Granada]. Repositorio institucional
UMNG. https://repository.unimilitar.edu.co/
handle/10654/6324
Gallego, G., Molano, F. y Mosquera, L. (2016).
Espiritualidad en la vida de tres maestros
de Pereira-Colombia [Tesis de maestría,
Universidad Católica de Pereira]. Repositorio
Institucional de la Universidad Católica de
Pereira - RIBUC. https://repositorio.ucp.edu.
co/handle/10785/4032
Galván, M. (2023). Aportes de la educación
religiosa escolar al cultivo de la espiritualidad
en estudiantes de la I.E. 24 de Mayo de Cereté
[Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás].
Repositorio CRAIUSTA. https://repository.
usta.edu.co/handle/11634/50055?show=full
García, D. (2015). Amor y espiritualidad:
necesidades y condiciones fundamentales
en la formación docente. IE Revista de
Investigación Educativa de la Rediech, 6(10),
7-17. https://doi.org/10.33010/ie_rie_
rediech.v6i10.166
Gherlone, L. (2022). Espiritualidad y educación
superior: perspectivas desde el aprendizaje-
servicio. CLAYSS
Gómez, A. y Cáceres, M. (2022). Espiritualidad,
bienestar laboral y revalorización docente
en Educación Básica. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 5(3), 30-41. https://
remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/
article/view/524
Gómez, G., Morales, J. y Veitía, A. (2020).
Percepción social de la espiritualidad en
estudiantes de carreras pedagógicas.
MENDIVE, 18(3), 559-572. http://scielo.
sld.cu/pdf/men/v18n3/1815-7696-
men-18-03-559.pdf
González, C., González, A. y Carril, J. (2022).
La espiritualidad como aporte a nuevos
sentidos en la preparación de los docentes
universitarios. Revista Cubana de Educación
Superior, 41(2), 89-103. https://revistas.
uh.cu/rces/article/view/1177
Gootjes, D., y, Limaymanta-Álvarez, C. (2015).
Spirituality among the professoriate at a
private university in Lima, Perú. Revista Digital
de Investigación en Docencia Universitaria,
9(2), 9-32. https://doi.org/10.19083/
ridu.9.450
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). McGraw Hill Education.
Jiménez, J., Polanía, J., y Rivera, J. (2021).
Pedagogía de la interioridad y la espiritualidad
del maestro desde una perspectiva lasallista.
Revista de la Universidad de La Salle, (84),
187-194. https://doi.org/10.19052/ruls.
vol1.iss84.12
Lombana, E. (2021). La dimensión espiritual
en los niños del nivel preescolar: Nuevas
estrategias para orientar el desarrollo de la
espiritualidad de los estudiantes de primera
infancia de la Institución Educativa Sagrado
Corazón [Tesis de especialización, Fundación
Universitaria Católica Lumen Gentium].
Repositorio institucional LUMEN GENTIUM.
https://repository.unicatolica.edu.co/
handle/20.500.12237/2481
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
130
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Manterola, C., Astudillo, P. Arias, E., y, Claros,
N. (2013). Revisiones sistemáticas de la
literatura. Qué se debe saber acerca de ellas.
Cirugía Española, 91(3), 149-155. https://
doi.org/10.1016/j.ciresp.2011.07.009
Mayorga, R. (2023). La resiliencia y la espiritualidad
en la docencia en el contexto de la pandemia
por Covid-19 en un colegio católico privado
[Tesis de Pregrado, Instituto Universitario
Sor Juana]. Repositorio Institucional. https://
ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/
TES01000837876/3/0837876.pdf
Miguel-Rojas, J., Vílchez, E. y Reyes, M. (2018).
Espiritualidad e inteligencia emocional en
estudiantes universitarios de la ciudad de
Ayacucho. Interacciones 4(2), 131-141.
https://doi.org/10.24016/2018.v4n2.104
Miranda, S. y Ortiz, J. (2021). Los paradigmas de
la investigación: un acercamiento teórico para
reflexionar desde el campo de la investigación
educativa. Revista Iberoamericana para
la Investigación y el Desarrollo Educativo,
11(21). https://doi.org/10.23913/ride.
v11i21.717
Mogollón, C. (2017). Espiritualidad en niños
con maltrato infantil de las instituciones
educativas Instituto Técnico San Francisco
de Asís y Normal Superior de Pamplona
[Tesis de pregrado, Universidad de
Pamplona]. Repositorio Hulago. http://
repositoriodspace.unipamplona.edu.co/
jspui/handle/20.500.12744/1398
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., y, Altman,
D. (2009). Preferred reporting items for
systematic reviews and meta-analyses: the
PRISMA statement. BMJ, (339). https://doi.
org/10.1136/bmj.b2535
Muñoz, J. (2022). Desarrollo de aprendizajes
humanísticos y espirituales a través de
la Educación Religiosa Escolar. [Tesis de
pregrado, Universidad Católica de Pereira].
Repositorio Institucional RIBUC. https://
repositorio.ucp.edu.co/handle/10785/12557
Naranjo, S. y Moncada, C. (2019). Aporte de
la Educación Religiosa escolar al cultivo
de la espiritualidad humana. Educación y
Educadores, 22(1), 103-119. https://doi.
org/10.5294/edu.2019.22.1.6
Ortiz, S. (2019). Espiritualidad Ciudadana:
Aportes en la construcción de lineamientos
curriculares para la educación religiosa escolar
[Tesis de maestría, Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. Repositorio institucional
UNIMINUTO. http://uniminuto-dspace.
scimago.es:8080/handle/10656/7981
Paniagua, R. (2016). Espiritualidad (es) y
educación para la paz. Una propuesta de
curso optativo para la Maestría en Derechos
Humanos y Educación para la Paz [Tesis de
maestría, Universidad Nacional]. Repositorio
institucional. https://repositorio.una.ac.cr/
handle/11056/17516
Parada-Rico, D., Lozano-Cárdenas, F. y Bautista-
Rodríguez, L. (2022). Espiritualidad como
soporte para docentes universitarios en
tiempos de la COVID-19. Duazary, 19(1), 4–14.
https://doi.org/10.21676/2389783X.4486
Pauly, E. y Flores, C. (2018). A educação
para a espiritualidade e a proteção ao
desenvolvimento de comportamentos de risco
na adolescência. Contranpontos, 18(4), 404-
417. https://doi.org/10.14210/contrapontos.
v18n4.p404-417
Peri, F., Pérez, Z. (2019). Visión y significado
de la espiritualidad en la educación.
Sinopsis Educativa, Revista Venezolana de
investigación, 19(1), 74-89. https://www.
revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/
sinopsis_educativa/article/view/8307/4916
Piedra, M. (2017). Espiritualidad y educación en
la sociedad del conocimiento. Innovaciones
Educativas, 20(28), 96-105. https://doi.
org/10.22458/ie.v20i28.2134
Piedra, M., Peña, E., Sánchez, Y. y Peña, G.
(2023). Inteligencia emocional y espiritual
como predictores de motivación de logro
académico en universitarios. Revista Espacios,
44(03), 76-87. https://doi.org/10.48082/
espacios-a23v44n03p06
Pino, R. (2013). Educar en sencillez, armonía,
espiritualidad. Islas, (172), 17-39. https://
islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/
view/118
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
131
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Prado, C. (2019). Espiritualidad y sistema
educacional chileno: un acercamiento
urgente. Revista de Educación Religiosa,
1(2), 37-60. https://doi.org/10.38123/rer.
v1i2.18
Puga, W., Ochoa, A., Ibarra, F., Valdez, A. y
Bernal, C. (2023). Espiritualidad y educación.
Espiritualidad, nuevo paradigma para todo
modelo educativo. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), 3551-3581.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5599
Rentería, J. (2019). La fe en la paz. La fe, la
espiritualidad y las representaciones sociales
de la paz de los educadores sociales en Cali,
Colombia. Prospectiva, Revista de Trabajo
Social e Intervención Social, (28), 227-252.
https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8032
Rivera, M. y Rodríguez, C. (2017). Sentimientos
sobre Espiritualidad de los Estudiantes
del 2° Y 6° Semestre de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Católica de
Santa María. Arequipa, 2016 [Tesis de
pregrado, Universidad Católica de Santa
María]. Alicia. https://repositorio.ucsm.edu.
pe/handle/20.500.12920/6698
Rodríguez, A. (2018). Educación y espiritualidad.
Revista RED pensar, 6(1), 1-10. https://doi.
org/10.31906/redpensar.v6i1.129
Rodríguez, L. F. (2019). Educação popular,
intersubjetividade e espiritualidade: uma
relação de memória sobre as contribuições
do conceito de comunicação na obra
pedagógica de Paulo Freire. (pensamiento),
(palabra). Y obra, (21), 143–151. https://
doi.org/10.17227/ppo.num21-9473
Rosas, Y. y Labarca, C. (2016). Violencia,
espiritualidad y resiliencia en estudiantes
de la Unidad Educativa Arquidiocesana
“Bicentenario del Natalicio de El Libertador”.
Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 18(2), 302-317. http://
ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/
view/756/693
Salamanca, C. (2017). La espiritualidad
lasallista: qué sentido encuentran los
maestros del Instituto San Bernardo de La
Salle en la espiritualidad lasallista [Tesis
de pregrado, Universidad de La Salle].
Repositorio Institucional Ciencia Unisalle.
https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_educacion_
religiosa/38/
Salazar, G. (2021). Representaciones sociales
acerca de la espiritualidad y su influencia en el
proyecto de vida en los estudiantes del nivel
de educación media del contexto colombiano
[Tesis de pregrado, Universidad Católica de
Oriente]. Repositorio Institucional Universidad
Católica de Oriente. https://repositorio.uco.
edu.co/handle/20.500.13064/1641
Salgado-Lévano, A. (2015). Formación
universitaria en psicología de la religión
y la espiritualidad: ¿Necesidad o utopía?
Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 9(2), 89-103. https://doi.
org/10.19083/ridu.9.442
Salgado-Lévano, A. (2018). Espiritualidad y
educación: retos y desafíos en la formación
universitaria de estudiantes de psicología
[Memoria]. En Memorias VI Internacional
de Psicología y Educación, Santa Marta,
Colombia.
Sepúlveda, L., Moncada, D. y Barón, B. (2018).
Espiritualidad en maestras de educación
inicial como práctica vital. En A. León (ed.),
Memorias semana de la facultad de Educación.
VII semana: Historias, saberes y prácticas
educativas innovadoras e incluyentes (pp.
383-390). Corporación Universitaria Minuto
de Dios.
Silvera, E. (2020). Concepciones sobre la
educación religiosa escolar y la espiritualidad
de los estudiantes del grado Quinto 02 de la
institución educativa departamental San José
de Sitionuevo-Magdalena [Tesis de pregrado,
Universidad Santo Tomás]. Repositorio
CRAIUSTA. https://repository.usta.edu.co/
handle/11634/30977
La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática
132
Dolly Milena de la Cruz Arboleda
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 118-132
Tovar, J. (2019). Religiosidad, espiritualidad y
estrés académico en estudiantes universitarios
de Lima [Tesis de pregrado, Pontificia
Universidad Católica del Perú]. Repositorio
de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/handle/20.500.12404/14712
Trejo, J. (2013). La espiritualidad como
dimensión para la formación integral de los
estudiantes de grado noveno del colegio
Champagnat de Bogotá Fundamentos
teológicos que caracterizan la dimensión
espiritual de la ERE [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional Javeriano. https://repository.
javeriana.edu.co/handle/10554/12587
Tuñoque, J. (2020). Espiritualidad y estudiantes
universitarios [Tesis de pregrado, Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo].
Repositorio de Tesis USAT. https://tesis.usat.
edu.pe/handle/20.500.12423/3138
Tuñoque, J. (2022). Espiritualidad y resiliencia
en practicantes pre-profesionales de
ciencias de la salud de Lambayeque, 2020
[Tesis de pregrado, Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio
de Tesis USAT. https://tesis.usat.edu.pe/
handle/20.500.12423/4351
Uribe, F. (2017). Núcleos del carisma de San
Francisco de Asís. La identidad franciscana.
Ediciones Franciscanas Arantzazu.
Urra, E. y Barría, R. (2010). La revisión
sistemática y su relación con la práctica
basada en la evidencia en salud. Revista
Latino-Americana de Enfermagem, 18(4),
1-8. https://doi.org/10.1590/S0104-
11692010000400023
Vargas, F. y Moya, L. (2018). La espiritualidad
como fortaleza humana y su relación con
la construcción de sentido vital. Algunas
notas específicas para el campo educativo.
Cauriensia, 13(1), 277-299. https://doi.
org/10.17398/2340-4256.13.277
Villarraga, O. y Cubillos, H. (2018). Educar es
espiritualidad: una experiencia intencional
del otro como esencia del nuevo paradigma
educativo. En REDINE (ed.), Edunovatic
2018 Conference Proceedings (pp. 503-506).
Adaya Press.
Vega, E. (2020). Programa “Ruah” en la
espiritualidad de los estudiantes de la
Institución Educativa “María Montessori
Stoppiani” - Comas - 2019 [Tesis doctoral,
Universidad César Vallejo]. Repositorio de la
Universidad César Vallejo. https://repositorio.
ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41372
Veitia, A., Acosta, T. y Martínez, C. (2021).
Dimensiones e indicadores para medir
la percepción social de la espiritualidad
en estudiantes de carreras pedagógicas
[Tesis de pregrado, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño]. Alma
Repositorio institucional. https://rc.upr.edu.
cu/handle/DICT/3897
Zapata, F., Calero, J. y Trujillo, J. (2019).
Caracterización de la espiritualidad del
estudiante de la Corporación Universitaria
Lasallista 2017-2018. Revista Lasallista de
Investigación, 16(2), 77-89. https://doi.
org/10.22507/rli.v16n2a19
Contribución
Dolly Milena de la Cruz Arboleda:
investigadora principal. Escritura todos los
apartados del artículo y obtención de los
resultados.
La autora elaboró el manuscrito, lo leyó y
aprobó.