42
Relación entre el bienestar psicológico
y la ideación suicida en adolescentes
escolarizados
Mariana Vizcno Benítez1
Eduardo Maldonado Gonzales2
mo citar este artículo / To reference this article / Para
citar este artigo: Vizcno-Benítez, M. y Maldonado-Gonzáles, E.
(2024). Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en
adolescentes escolarizados. Revista UNIMAR, 42(2), 42-53. https://
doi.org/10.31948/ru.v42i2.3579
Fecha de recepción: 18 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 21 de marzo de 2024
Fecha de aprobación: 14 de junio 2024
Resumen
El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el bienestar
psicológico y la ideación suicida en 148 adolescentes, con edades entre 15 a 18
años, una edad media de 15,7 y desviación estándar de 0,786. La metodología
fue cuantitativa, de diseño no experimental, con corte transversal y alcance
correlacional. De esta forma, utilizando los datos de la aplicación de la Escala
de Bienestar Psicológico de Ry y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y
Negativa –PANSI, la correlación Rho de Spearman arrojó una relación negativa.
En este sentido, al aumentar el nivel de bienestar psicológico, disminuye el nivel
de ideación suicida, mostrando, además, diferencias entre sexos y la inuencia
de variables sociodemográcas. En consecuencia, es indispensable continuar
investigando el suicidio en la población joven, teniendo en cuenta la presencia
de ideación suicida durante esta etapa de desarrollo y su vínculo con el bienestar
psicológico. También, es necesario abordar factores a nivel social, emocional y
cognitivo, ya que desempeñan un papel protector o de riesgo en el abordaje de
la problemática.
Palabras clave: bienestar psicológico; ideación suicida; adolescencia;
escolaridad; suicidio; salud mental
1 Psicóloga, Universidad de Santander. Integrante del grupo de investigación Psique y Conducta, Universidad de Santander. Correo
electrónico: cuc18212005@mail.udes.edu.co
2 Psicólogo, Universidad de Santander. Integrante del grupo de investigación Psique y Conducta, Universidad de Santander. Correo
electrónico: cuc18212016@mail.udes.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada: Relación entre el Bienestar psicológico y la ideación suicida en los adolescentes de la
Institución Educativa Juana Rangel de Cuellar y la Institución Educativa Colegio Oriental N.26 de Cúcuta, Norte de Santander
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
43
Relationship between psychological well-being and
suicidal ideation in school-aged adolescents
Abstract
The purpose of this study was to determine the relationship between
psychological well-being and suicidal ideation in 148 adolescents, aged
between 15 and 18 years, with a mean age of 15.7 and standard deviation
of 0.786. The methodology was quantitative, non-experimental design, with
cross-sectional and correlational scope. Thus, using data from the application
of Ry’s Psychological Well-Being Scale and the Positive and Negative Suicidal
Ideation Inventory -PANSI-, Spearmans Rho correlation showed a negative
relationship. In this sense, as the level of psychological well-being increases, the
level of suicidal ideation decreases, showing, in addition, dierences between
the sexes and the inuence of socio-demographic variables. Consequently, it is
essential to continue studying suicide in the young population, considering the
presence of suicidal ideation in this developmental stage and its relationship
with psychological well-being. It is also necessary to address social, emotional
and cognitive factors, since they play a protective or risk role in the approach
to the problem.
Keywords: psychological well-being; suicidal ideation; adolescence;
schooling; suicide; mental health
Relação entre bem-estar psicológico e ideação
suicida em adolescentes em idade escolar
Resumo
O objetivo deste estudo foi determinar a relação entre bem-estar psicológico
e ideação suicida em 148 adolescentes, com idades entre 15 e 18 anos, com
média de idade de 15,7 anos e desvio padrão de 0,786. A metodologia foi
quantitativa, de desenho não experimental, com corte transversal e escopo
correlacional. Assim, utilizando dados da aplicação da Escala de Bem-Estar
Psicológico de Ry e do Inventário de Ideação Suicida Positiva e Negativa
-PANSI-, a correlação Rho de Spearman mostrou uma relação negativa.
Nesse sentido, à medida que o nível de bem-estar psicológico aumenta, o
nível de ideação suicida diminui, mostrando, além disso, diferenças entre os
sexos e a inuência de variáveis sociodemográcas. Consequentemente, é
essencial continuar estudando o suicídio na população jovem, levando em
conta a presença de ideação suicida nesse estágio de desenvolvimento e
sua relação com o bem-estar psicológico. Também é necessário abordar os
fatores sociais, emocionais e cognitivos, pois eles desempenham um papel
protetor ou de risco na abordagem do problema.
Palavras-chave: bem-estar psicológico; ideação suicida; adolescência;
escolaridade; suicídio; saúde mental
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
44
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Introduccn
A nivel mundial, cada año, 703.000 personas
se quitan la vida; se estima que los intentos
de suicidio superan 20 veces más la cifra de
97.339 muertes por esta causa. Además de
generar efectos duraderos en las víctimas de
cualquier edad, las consecuencias trascienden
a las familias, comunidades, y sociedades.
Incluso, en el año 2019, la principal causa de
muerte en personas de 15 a 29 años fue el
suicidio. Este tipo de casos son un fenómeno
que afecta a todas las regiones del mundo; se ha
convertido en uno de los principales problemas
de salud pública, el cual requiere prevención
por medio de intervenciones oportunas con
bases científicas sólidas (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 2021).
Aunque esta problemática se presenta en
casi todos los grupos de edades, es posible
enfatizar la población joven, como en el
estudio de Jerónimo et al. (2021), realizado en
Barcelona, donde se observó un incremento
de ideas e intentos de suicidio en menores de
edad después del confinamiento domiciliario,
en consecuencia, se produjo una disminución
estadísticamente significativa de la edad
media en el periodo de pospandemia. Los
pensamientos y las conductas autodestructivas
en los jóvenes son probablemente potenciados
por situaciones psicosociales complejas y, a
partir de su percepción, son tomadas como
la única forma de resolver sus problemas
(Valadez-Figueroa et al., 2019).
Al igual que en el resto del mundo, en Colombia,
la problemática se encuentra vigente, hay
mayor número de muertes por suicidio en
hombres, y los jóvenes representan el principal
grupo de riesgo, siendo más frecuente en los
rangos de edad de 20-24 años y 15-19 años,
el último representó el 46,8 % de los suicidios
en el periodo 2016-2017. A nivel nacional,
los principales factores desencadenantes de
intento de suicidio son los conflictos de pareja
o expareja, los problemas económicos, las
dificultades en el entorno escolar y el maltrato
físico, psicológico o sexual. Por otro lado,
vinculado a los trastornos psiquiátricos, en el
35,4 % de los intentos de suicidio hay presencia
de un trastorno depresivo (Castro et al., 2021;
Ministerio de Salud y Protección Social, 2017).
De manera que, a nivel internacional y nacional,
las cifras se han mantenido alarmantes
durante los últimos años y, simultáneamente,
las consecuencias de la crisis provocada por
el COVID-19 han contribuido a un panorama
mucho más negativo de la problemática,
pues la pandemia causó una afectación en la
salud mental de las personas, en un aumento
de casos de estrés, ansiedad y depresión,
generando ideas suicidas y, en el peor de los
casos, la consumación del suicidio (Alonso y
Chávez, 2021).
En Norte de Santander, la región de Colombia
donde se realiza la investigación, existen
pocos estudios publicados sobre población
adolescente. Así mismo, las estadísticas con
relación al suicidio requieren mayor validez
de acuerdo con la situación de salud mental a
nivel nacional. Teniendo en cuenta que para el
Ministerio de Salud y Protección Social (2021),
los trastornos más frecuentes en el periodo de
la adolescencia son la ansiedad, la fobia social
y la depresión; además, refiere que el 6,6 %
de los jóvenes en Colombia presenta ideación
suicida, y el consumo de sustancias psicoactivas
tiene un inicio promedio a los 13 años de edad.
Específicamente en Cúcuta, la capital de la región,
existen centros educativos que se encuentran
en zonas de alta vulnerabilidad, como el colegio
1; por otro lado, el colegio 2 se ubica en una
zona con mejor nivel socioeconómico, aun así,
reporta varios casos de familias desplazadas
por la violencia, de estudiantes que viven en
zonas de invasión y en condiciones de extrema
pobreza. En este tipo de contextos sociales de
riesgo, aumentan los factores de riesgo que
conducen al consumo de sustancias psicoactivas,
la violencia y afectaciones en la salud mental de
los adolescentes, variables relacionadas con los
intentos de suicidio en la ciudad (Alcaldía de San
José de Cúcuta, 2023).
De acuerdo con lo anterior, es notoria la
gravedad y amplitud que tiene el problema del
suicidio en la población joven; sin embargo,
es posible abórdalo mediante sus fases, por
ejemplo, una de las etapas en la que varios
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
45
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
autores han enfatizado ha sido la ideación
suicida. En el estudio de López et al. (2020),
se llegó a la consideración de tomar esta
manifestación como una señal de alarma, pues
permite generar medidas de prevención a partir
del fortalecimiento de las redes de apoyo, por
consiguiente, la ideación suicida debería ser
observada como un factor de riesgo y un tema
de gran interés de estudio en adolescentes.
Con relación a esta fase inicial, bajo el enfoque
cognitivo-conductual, Beck et al. (1975) afirman
que el comportamiento suicida proviene de
distorsiones cognitivas específicas, donde el
individuo malinterpreta sus experiencias de
forma negativa, sin objetividad, anticipándose
a los resultados y sin esperanzas de alcanzar
sus objetivos. El intento suicida, sobre esta
perspectiva, es posible comprenderlo como el
punto medio entre el deseo de vivir y el deseo
de morir, destacando el grado en el que ha
transformado sus ideas de suicidio en un plan
concreto.
Siguiendo el mismo enfoque conceptual, la
ideación negativa, de acuerdo con la perspectiva
de Rush y Beck (1978), es comprendida por
los siguientes procesos cognitivos: en primer
lugar, la triada cognitiva, conformada por tres
patrones cognitivos que conducen a la persona
a visualizarse a sí mismo, su futuro y sus
experiencias de un modo particular; en segundo
lugar, los esquemas mentales, comprendido
como el resultado de transformar los datos del
ambiente en cogniciones, por lo cual, un esquema
conforma la base de identificar, diferenciar y
codificar el estímulo que percibe el sujeto, y por
último, los errores en el procesamiento de la
información, constituido por aquellas creencias
que se mantienen, aunque exista evidencia
que la contradice provienen de supuestos o
distorsiones negativas.
Por otro lado, esta etapa se ha vinculado con
variables de nivel psicológico, que podrían
actuar como factores protectores. Por ejemplo,
en edades entre los 14 y 19 años, se ha llegado
a relacionar la ideación suicida con un menor
nivel de bienestar psicológico, concebido por
seis dimensiones que engloban habilidades,
capacidades, potencialidades, debilidades y
fortalezas: la autonomía, el dominio ambiental,
el crecimiento personal, las relaciones positivas,
el propósito en la vida y la autoaceptación. A
partir del estudio de estas seis dimensiones es
posible conocer el grado o el nivel de bienestar
psicológico en los individuos, en el caso de
estar en rango alto, la persona se siente bien
consigo misma, a pesar de sus limitaciones,
trabaja constantemente en sus capacidades, ha
desarrollado relaciones de calidad, se adapta a
su medio buscando satisfacer sus necesidades,
es independiente, con un sentido de libertad
personal y un propósito conformado por
esfuerzos y retos constantes (Fonseca-Pedrero
et al., 2018; Ryff, 2014; Vásquez et al., 2009).
Considerando el suicidio como un problema de
salud pública presente en la población joven, los
efectos negativos de la pandemia, la ideación
suicida como una de las manifestaciones de alerta
de este fenómeno, su relación con variables
psicológicas, la necesidad de estudios científicos
en la región y el contexto social de algunas
instituciones educativas, es viable realizar
una investigación de paradigma positivista y
metodología cuantitativa, con el fin de analizar
con detalle la relación entre la ideación suicida
y el bienestar psicológico en los adolescentes de
la región, contribuyendo con información fiable
que funcione como base teórica para el diseño
de programas de intervención en jóvenes.
Metodoloa
El diseño de la investigación fue no
experimental, de tipo transversal, con alcance
correlacional. Se enfocó en determinar la
relación entre el bienestar psicológico y la
ideación suicida en adolescentes escolarizados,
por medio de pruebas psicométricas y técnicas
de análisis estadístico.
Con relación a la muestra, fue seleccionada
mediante un muestreo por conveniencia, como
en el estudio de Coci et al. (2022), es decir, los
participantes fueron escogidos de acuerdo con
los criterios de inclusión y de exclusión, tomando
únicamente estudiantes de las instituciones
educativas seleccionadas, de grado décimo y
undécimo, entre las edades de 15 a 18 años,
excluyendo a aquellos que no contaban con
consentimiento y asentimiento informado.
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
46
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Además, es importante señalar la relevancia
que han tenido las variables sociales en
investigaciones enfocadas en el bienestar
psicológico, como en Morales y Díaz (2020),
por lo tanto, las instituciones educativas
que participan cuentan con características
sociodemográficas específicas.
Así, por un lado, el colegio 1 se encuentra en
una zona de alta vulnerabilidad, con la presencia
de asentamientos irregulares, familias de
escasos recursos económicos, en condición de
desplazado o de persona migrante. Por otro
lado, el colegio 2 se ubica en una zona con
mejor nivel socioeconómico, pero reporta varios
casos de familias desplazadas por la violencia,
de estudiantes que viven en zonas de invasión y
en condiciones de extrema pobreza (Alcaldía de
San José de Cúcuta, 2023).
Una vez se obtuvo el aval de aplicación, la
muestra correspondió a 148 adolescentes de
15 a 18 años de los grados decimo y once de
ambas instituciones, 79 estudiantes del colegio
1 y 69 estudiantes del colegio 2, de los cuales
56 pertenecían al género masculino, y 92, al
género femenino.
Para el proceso de recolección de la información,
en primer lugar, se explicó la finalidad, el
procedimiento de desarrollo de los cuestionarios
y las consideraciones éticas. También, se realizó
la entrega del consentimiento informado a
los padres de familia y el asentimiento a los
adolescentes. Seguidamente, los participantes
desarrollaron la Escala de Bienestar Psicológico
de Ryff y el Inventario de Ideación Positiva y
Negativa –PANSI– de Osman et al. (1998).
La escala de bienestar psicológico de Ryff
está conformada por 39 ítems, adaptada por
Dierendonck (2004) y traducida al español
por Díaz et al. (2006). Esta escala contempla
seis dimensiones: autoaceptación, dominio
del entorno, relaciones positivas, crecimiento
personal, autonomía y propósito de vida. En
Colombia, Bahamón et al. (2020) afirman que
la confiabilidad, utilizando el coeficiente Omega
de Mc Donald, corresponde entre valores 0.79
y 0,796, concluyendo de esta forma que la
fiabilidad del instrumento es aceptable para
adolescentes colombianos.
El Inventario de Ideación Positiva y Negativa –
PANSI– es una prueba psicométrica creada por
Osman et al. (1998) y adaptada a adolescentes
colombianos por Villalobos (2010). Este
inventario consta de 14 ítems, de los cuales
8 evalúan ideación suicida negativa, y 6,
ideación suicida positiva. Con relación a las
propiedades psicométricas de la adaptación
colombiana determinan que la confiabilidad,
usando el coeficiente Omega de Mc Donald,
es de 0,81 para el factor de IS Positiva y de
0,93 para IS Negativa, por lo tanto, se concluye
que la prueba tiene propiedades psicométricas
favorables para ser aplicada en los escolares
(Avendaño et al., 2018).
El análisis estadístico, en primer lugar, se enfocó
en la descripción de las dos variables; se inició con
los datos sociodemográficos, continuando con el
bienestar psicológico y la ideación suicida, así
como los ítems que conforman ambas escalas;
se observaron las variables de acuerdo con la
institución educativa: la edad y el sexo de los
adolescentes. En segundo lugar, se llevó a cabo
la prueba de normalidad con base en la cantidad
de datos (Kolmogorov-Smirnov). A partir del
resultado, se seleccionó la correlación Rho de
Spearman, para analizar la relación estadística
entre bienestar psicológico e ideación suicida.
Resultados
Con relación a los datos sociodemográcos, se
destaca la participación 148 adolescentes. Los
participantes del colegio 1 fueron 22 hombres
(27,8 %) y 57 mujeres (72,2 %), de los cuales, 23
(29,1 %) estudiantes se encontraban cursando
décimo grado, y 56 (70,9 %) estudiantes,
grado once. Los adolescentes del colegio 2
se agruparon en 34 mujeres (50,7 %) y 35
hombres (49,3 %), de los cuales, 29 (37,7 %)
cursaban décimo grado, y 43 (62,3 %), grado
once. Por lo tanto, en la muestra predominan
adolescentes del sexo femenino con un total de
92 estudiantes, y 99 estudiantes de grado once.
Del colegio 1 corresponde el 53,4 % de la
muestra, de los cuales predominan las edades
de 15 años (32 estudiantes) y 16 años (33
estudiantes); la edad media es de 15,78. Del
colegio 2 corresponde el 46,6 % del total de
participantes, de los cuales 35 estudiantes
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
47
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
tienen 15 años, y 23 estudiantes, 16 años; la edad media es de 15,68. Es decir, en cuanto a la
relación de la edad de los participantes, la mayoría tiene 15 años.
Tabla 1
Bienestar psicológico
Colegio Sexo Rango Frecuencia Porcentaje
Colegio 1
Hombre
Bajo 3 13,6
Medio 2 9,1
Alto 11 50,0
Elevado 6 27,3
Mujer
Bajo 3 5,3
Medio 17 29,8
Alto 26 45,6
Elevado 11 19,3
Colegio 2
Hombre
Bajo 1 2,9
Medio 2 5,9
Alto 23 67,6
Elevado 8 23,5
Mujer
Medio 10 28,6
Alto 19 54,3
Elevado 6 17,1
El nivel bienestar psicológico con mayor frecuencia de los estudiantes es el Alto, tanto en hombres
como en mujeres, es decir, el 53,4 % de los adolescentes evaluados se ubica en este nivel. Además,
al realizar una comparación entre ambas instituciones educativas, se reeja en los adolescentes
del colegio 1 una mayor frecuencia del nivel Bajo, mientras que en el colegio 2 hay más estudiantes
con el nivel Alto. Los niveles Elevado y Medio son similares en ambas instituciones.
Tabla 2
Ideación suicida
Colegio Sexo Nivel IS Frecuencia Porcentaje
Colegio 1
Hombre
Muy bajo 2 9,1
Bajo 4 18,2
Medio 8 36,4
Alto 4 18,2
Muy alto 4 18,2
Mujer
Muy bajo 7 12,3
Bajo 10 17,5
Medio 11 19,3
Alto 16 28,1
Muy alto 13 22,8
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
48
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Colegio 2
Hombre
Muy bajo 7 20,6
Bajo 6 17,6
Medio 13 38,2
Alto 6 17,6
Muy alto 2 5,9
Mujer
Muy bajo 5 14,3
Bajo 3 8,6
Medio 12 34,3
Alto 9 25,7
Muy alto 6 17,1
De acuerdo con los resultados del instrumento PANSI, se destaca una mayor prevalencia de los
niveles de ideación suicida Alto y Muy alto en el género femenino con respecto al masculino;
también, la dominancia de estos niveles en el colegio 1. A pesar de esto, predomina el nivel Medio
de ideación suicida en ambas instituciones.
Con base en estos resultados, se llevó a cabo la relación entre las variables, realizando, en primer
lugar, la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov, con el fin de conocer su distribución. De esta
forma, en la variable de bienestar psicológico se obtuvo un estadístico de prueba de 0,51 con una
significación de 0,200. El estadístico de prueba de la variable de ideación suicida fue de 0,179 con
una significación de 0,00. De acuerdo con lo anterior, la variable de ideación suicida no presenta
una distribución normal, por ende, fue necesario realizar la correlación de Spearman.
Al realizar la correlación Rho de Spearman, se encuentra que la correlación entre bienestar
psicológico e ideación suicida fue de -0,674 con 0,000 de significancia bilateral. Por lo tanto, existe
una relación significativa de tipo negativa entre las dos variables, es decir, al aumentar el rango de
bienestar psicológico, disminuye el nivel de ideación suicida.
Figura 1
Correlación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
49
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Estadísticamente, la hipótesis inicial, a mayor
nivel de bienestar psicológico menor grado de
ideación suicida en los adolescentes del colegio
1 y el colegio 2, es aceptada, y la hipótesis
nula, rechazada.
Discusión
En la presente investigación se planteó como
objetivo general determinar la relación entre el
bienestar psicológico y la ideación suicida en los
adolescentes de dos instituciones educativas.
Para ello, fue necesario describir el bienestar
psicológico e identificar la presencia de ideación
suicida, sobre los planteamientos de Ryff (1989)
y Beck et al. (1975). Por último, se estableció
la correlación de las variables, como en los
estudios de Ochoa (2018) y Sánchez (2021).
En ese orden de ideas, en primer lugar, al
examinar la diferencia entre sexos, en el
bienestar psicológico, los hombres muestran
más niveles Alto y Elevado que las mujeres.
Estos resultados son similares a los encontrados
en la investigación de Maganto et al. (2019). En
los resultados de ideación suicida, el género
femenino presentó niveles Altos y Muy altos
con mayor frecuencia que los participantes del
género masculino, apoyando lo establecido en el
estudio de López et al. (2020) y contradiciendo
lo concluido en Salamanca y Siabato (2021).
Las diferencias encontradas entre las
instituciones educativas corresponden a las
características sociodemográficas de cada
institución, por ende, estas observaciones
concuerdan con la relevancia de enfocar los
estudios en variables sociales, tal como lo
indican Bustillo et al. (2017) y González et
al. (2018). Igualmente, Keyes y Ryff (2002)
consideran que el bienestar psicológico depende
de variables como la edad, el nivel educativo y
características duraderas de personalidad.
En segundo lugar, el bienestar psicológico en
los adolescentes se ubicó principalmente en
un rango Alto, siendo este resultado positivo
en términos generales, demostrando además
que los adolescentes presentan cualidades que
integran, en medio de su desarrollo, su bienestar
psicológico, el cual puede verse reforzado o
afectado por factores protectores (apoyo social)
o factores de riesgo (González et al., 2018;
Urrego y Castro, 2021).
En tercer lugar, en la ideación suicida, los
niveles destacados fueron el Medio y el Alto,
por lo tanto, esta problemática, representada
por pensamientos negativos de la vida, es
decir, factores de riesgo (Rodas-Vera et al.,
2021; Osman et al., 1998), se encuentra en
una cantidad considerable de adolescentes
evaluados. Este hallazgo es fundamental para
próximas investigaciones, considerando la
ideación suicida como una señal de alarma
(López et al., 2020).
De igual forma, al reconocer la presencia
de ideación suicida en adolescentes de dos
instituciones de la ciudad de Cúcuta, es vital
continuar estudiando su relación con otras
variables internas, como impulsividad y síntomas
depresivos (González et al., 2018), motivación
al cambio (Varela et al., 2017) y ajuste escolar
(Expósito et al., 2020), sin desligar variables
sociodemográficas (Bustillo et al., 2017).
Finalmente, la correlación negativa hallada
entre el bienestar psicológico y la ideación
suicida es el resultado final de todo el proceso
investigativo, al aumentar el rango de bienestar
psicológico, disminuye la ideación suicida en
los adolescentes escolares. Estos resultados
son similares a las investigaciones de Ochoa
(2018) y Sánchez (2021), quienes estudian la
relación entre las mismas variables en países
latinoamericanos.
Las dimensiones planteadas por Ryff et al.
(1989), es decir, la autonomía, el dominio
ambiental, el crecimiento personal, las
relaciones positivas, el propósito en la
vida y la autoaceptación, se vinculan con la
ideación suicida, conformada por distorsiones
cognitivas específicas, donde el individuo
malinterpreta sus experiencias de forma
negativa, sin objetividad, anticipándose a
los resultados y con pocas esperanzas de
alcanzar sus objetivos (Beck et al., 1975).
En otras palabras, la capacidad que tiene
la persona para desenvolverse en su medio
interno y externo determina, en gran medida,
la presencia de pensamientos negativos de la
vida o la existencia, representado un factor
protector.
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
50
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Teniendo en cuenta los resultados, es
indispensable la necesidad de continuar
profundizando en la problemática de suicidio, en
especial en niños y adolescentes, enfatizando
en situaciones que amenazan el bienestar del
individuo, como el maltrato infantil (Duprey et
al., 2021) y el matoneo escolar (Ceballos et al.,
2019). Así mismo, es indispensable mencionar
las limitaciones del estudio, relacionadas con la
amplitud en cuanto a cantidad de participantes,
información sociodemográfica y otras variables
de tipo psicológico, previamente mencionadas.
Conclusiones
En el presente proyecto, fue posible determinar
la relación entre el bienestar psicológico y
la ideación suicida, conrmando la hipótesis
de investigación: a mayor bienestar
psicológico, menor ideación suicida. Este
hallazgo se asemeja a lo encontrado en otras
investigaciones enfocadas en el mismo tema
y con igual metodología a nivel internacional.
Es indispensable continuar estudiando esta
problemática en adolescentes, conociendo
de antemano la presencia de ideación suicida
durante esta etapa de desarrollo, su vínculo con
el bienestar psicológico y sus dimensiones. En
consecuencia, es necesario ampliar el estudio del
problema y relacionarlo con otros constructos
psicológicos, con el n de comprender de forma
más precisa el fenómeno de estudio.
En cuanto a las variables sociodemográficas,
se encontraron diferencias significativas dentro
de la población, principalmente en los hombres,
quienes mostraron niveles más altos de bienestar
psicológico en comparación con las mujeres.
Esto también se ve reflejado en los resultados de
la ideación suicida, al existir niveles más bajos
de ideación suicida en el género masculino. Por
consiguiente, la desigualdad entre ambos sexos
debe ser tomada como una variable fundamental
en futuras investigaciones.
Otra particularidad que surgió durante la
investigación fue el resultado desigual entre
ambas instituciones educativas, ya que el
colegio 1 mostró niveles más bajos de bienestar
psicológico y niveles más altos de ideación
suicida, en comparación con el colegio 2. De esto
se puede enfatizar que es relevante integrar las
variables sociodemográficas de los participantes
al estudiar el fenómeno, dado que la primera
institución se caracteriza por condiciones menos
favorables que la segunda.
Respecto a la relación entre la ideación suicida
y el bienestar psicológico, es viable plantear
programas de prevención que orienten
al adolescente a fortalecer componentes
personales que funcionan como factores
protectores. Por otra parte, también se podría
diseñar estrategias de intervención enfocadas
en los aspectos del bienestar psicológico
que deben ser reforzados, con la finalidad de
disminuir el deseo de acabar con su propia vida.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conflicto de intereses sobre el
trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
El proyecto se realizó bajo los principios éticos
de la profesión de psicología en la investigación
científica, rectificando que «los profesionales
de la psicología, al planear o llevar a cabo
investigaciones científicas, deberán basarse
en principios éticos de respeto y dignidad, lo
mismo que salvaguardar el bienestar y los
derechos de los participantes» (Ley 1090, 2006,
art. 50). De esta forma, en ningún momento se
puso en riesgo la integridad de los estudiantes
que participaron en la investigación, todos
tuvieron la posibilidad de tomar la decisión
de hacer parte del estudio y, de igual forma,
fueron tratados con respeto y dignidad durante
el proceso de aplicación.
En concordancia con lo anterior y con base
en el capítulo I de los aspectos éticos de la
investigación en seres humanos: «Contará con
el Consentimiento Informado y por escrito del
sujeto de investigación o su representante legal
con las excepciones dispuestas en la presente
resolución» (Resolución 8430, 1993, art. 6), se
hizo entrega y explicación del consentimiento
informado a los acudientes de cada estudiante.
No obstante, al tratarse de adolescentes y
teniendo en cuenta su autonomía, se confirmó
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
51
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
el deseo de participar con el asentimiento
informado dirigido a los estudiantes.
Referencias
Alcaldía de San José de Cúcuta. (2023). Informe
de gestión y resultados 2022. https://
cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2023/01/
INFORME-DE-GESTION-Y-RESULTADOS-
2022-definitivo_compressed.pdf
Avendaño, B. L., Pérez-Prada, M., Vianchá-
Pinzón, M., Martínez-Baquero, L. y Toro,
R. (2018). Propiedades psicométricas del
inventario de ideación suicida positiva y
negativa PANSI. Revista Evaluar, 18(1), 1667-
4545. https://doi.org/10.35670/1667-4545.
v18.n1.19767
Bahamón, M. J., Alarcón-Vásquez, Y., Trejos,
A. M., Millán, A., González-Gutiérrez, O.,
Rubio, R. y García, R. (2020). Propiedades
psicométricas de la Escala de Bienestar
Psicológico Ryff en adolescentes colombianos.
Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapeútica, 39(3), 342-348. https://hdl.
handle.net/20.500.12442/6167
Beck, A. T., Kovacs, M., & Weissman, A. (1975).
Hopelessness and suicidal behavior. An
overview. JAMA, 234(11), 11461149. https://
doi.org/10.1001/jama.234.11.1146
Bustillo, M., Gómez, E., Herndez, L., Padilla,
J. y Bahamon, M. (2017). Riesgo suicida y
funcionamiento familiar en adolescentes de
noveno grado de una institución educativa
de la ciudad de Barranquilla. Revista de
Psicología GEPU, 8(2), 75-85. http://hdl.
handle.net/10893/19914
Castro, L. S., Fuertes, L. F., Pacheco, O. E. y
Muñoz, C. M. (2021). Factores de riesgo
relacionados con intento de suicidio como
predictores de suicidio, Colombia 2016-
2017. Revista Colombiana de Psiquiatría,
52(3), 176-184. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2021.03.002
Ceballos-Ospino, G., Suárez-Colorado, Y. P. y
Campo-Arias, A. (2019). Asociación entre
matoneo escolar, síntomas depresivos e
ideación suicida. CES Psicología, 12(3), 91-
104. https://doi.org/10.21615/cesp.12.3.7
Coci, C., Invernizzi, R., Capone, L., Casini, E.,
Orlandi, M., Galli, P., Rossi, I., Martinelli,
O., Borgatti, R., Mensi, M., & Northern
Italian Suicidality Research Group. (2022).
Psychological and behavioral characterization
of suicide ideators and suicide attempters
in adolescence. Frontiers in psychiatry, 13.
https://doi.org/10.3389/fpsyt.2022.1009460
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno,
B., Gallardo, I., Valle, C. y Dierendonck, D.
(2006). Adaptación española de las escalas
de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema,
18(3), 572-577. https://www.redalyc.org/
pdf/727/72718337.pdf
Duprey, E., Handley, E., Manly, J. T., Cicchetti, D.,
& Toth, S. (2021). Child maltreatment, recent
stressful life events, and suicide ideation:
A test of the stress sensitivity hypothesis.
Child Abuse & Neglect, 113. https://doi.
org/10.1016/j.chiabu.2020.104926
Expósito, M., Guevara, N., Niño, E., Marthe,
A., Visbal, A. y Borré, Y. (2019). Ajuste
escolar e ideación suicida en adolescentes
en una institución educativa de Puerto
Colombia. Antistio, 6(2), 1-15. ht tps://doi.
org/10.16925/2145-9649.2019.02.03
Fonseca-Pedrero, E., Inchausti, F., Pérez-
Gutiérrez, L., Solana, R. A., Ortuño-Sierra,
J., Sánchez-García, M. A., Lucas-Molina, B.,
Domínguez, C., Fonseca, D., Espinosa, V.,
Gorría, A., Urbiola-Merina, E., Fernández, M.,
Merina, C., Gutiérrez, C., Aures, M., Campos,
M. S., Domínguez-Garrido, E. y Pérez, A.
(2018). Ideación suicida en una muestra
representativa de adolescentes españoles.
Revista de Psiquiatría y Salud Mental,
11(2), 76-85. https://doi.org/10.1016/j.
r p s m . 2017. 07.0 0 4
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
52
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
González, S., Gaxiola, J. C. y Valenzuela, E. R.
(2018). Apoyo social y resiliencia: predictores
de bienestar psicológico en adolescentes
con suceso de vida estresante. Psicología
y Salud, 28(2), 167-176. https://doi.
org/10.25009/pys.v28i2.2553
Jerónimo, M. A., Piñar, S., Samos, P., González,
A., Bellsolá, M., Sabaté, A., León, J., Aliart, X.,
Martín, L., Aceña, R., Pérez, V., & Córcoles, D.
(2021). Suicidal attempt and suicidal ideation
during the COVID-19 pandemic compared to
previous years. Spanish Journal of Psychiatry
and Mental Health. https://doi.org/10.1016/j.
rpsm.2021.11.004
Keyes, C. L., Shmotkin, D., & Ryff, C. D. (2002).
Optimizing well-being: the empirical encounter
of two traditions. Journal of personality and
social psychology, 82(6), 1007-1022. https://
doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.1007
López, J. M., Amaya, M. K., Salamanca, Y. y Caro,
J. D. (2020). Relación entre psicopatologías e
ideación suicida en adolescentes escolarizados
de Colombia. Psicogente, 23 (44), 1-18.
https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3709
Maganto, C., Peris, M. y Sánchez, R. (2019).
El bienestar psicológico en la adolescencia:
variables psicológicas asociadas y
predictoras. European Journal of Education
and Psychology, 12(2), 139-151. https://doi.
org/10.30552/ejep.v12i2.279
Ministerio de Salud y Protección Social.
(2017). Boletín de salud mental. Conducta
suicida Subdirección de Enfermedades No
Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/
ENT/boletin-conducta-suicida.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021,
12 de octubre). Minsalud, comprometido con
la salud mental de los colombianos. Boletín
de Prensa, (1033). https://www.minsalud.
gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-
la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx
Morales, M. y Díaz, D. (2020). Bienestar
psicológico en adolescentes en situación de
vulnerabilidad: impacto de redes de apoyo
social. Revista Electrónica Sobre Cuerpos
Académicos y Grupos de Investigación, 7(14),
253-278. https://www.cagi.org.mx/index.
php/CAGI/article/view/225
Ochoa, R. M. (2018). Ideación suicida y bienestar
psicológico en estudiantes del primer año
de la Universidad Nacional de San Agustín,
Arequipa 2018 [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa].
Repositorio UNSA. https://repositorio.unsa.
edu.pe/items/1087610b-c2db-47d3-b96c-
61eef17c30ee
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021,
17 de junio). Suicidio. https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Osman, A., Gutiérrez, P., Kopper, B., Barrios, F.,
& Chiros, C. (1998). The Positive and Negative
Suicide Ideation Inventory: Development
and Validation. Psychological Reports,
82(3), 783793. https://doi.org/10.2466/
pr0.1998.82.3.783
Rodas-Vera, N. M., Toro, R. y Flores-Kante, P.
E. (2021). Inventario de Ideación Suicida
Positiva y Negativa (PANSI): Propiedades
Psicométricas en Universitarios Peruanos;
Asociación Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación Psicológica. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación
Psicológica, 60(3), 27-39. ht tps://doi.
org/10.21865/RIDEP60.3.03
Rush, A., & Beck, A. (1978). Cognitive Therapy
of Depression and Suicide. American Journal
of Psychotherapy, 32(2), 201219. https://doi.
org/10.1176/appi.psicoterapia.1978.32.2.201
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it?
Explorations on the meaning of psychological
well-being. Journal of Personality and Social
Psychology, 57(6), 1069–1081. https://doi.
org/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Relación entre el bienestar psicológico y la ideación suicida en adolescentes escolarizados
Mariana Vizcaíno Benítez
Eduardo Maldonado Gonzales
53
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 42-53
Ryff, C. (2014). Psychological well-being
revisited: Advances in the science and
practice of eudaimonia. Psychotherapy and
psychosomatics, 83(1), 10-28. https://doi.
org/10.1159/000353263
Salamanca, Y. y Siabato, E. (2018). Consumo
de alcohol, impulsividad e ideación suicida
en adolescentes de Tunja [Ponencia]. IV
Congreso Nacional de Adicciones y X Foro de
Farmacodependencia y Conducta, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://
repositorio.uptc.edu.co/items/8012bf61-
e219-4d08-9891-506e42a7552a
Sánchez. V. M. (2021). Bienestar psicológico
y su relación con la ideación suicida en
adolescentes de la ciudad de Ambato
[Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Ambato]. Repositorio Universidad Técnica
de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/
handle/123456789/33952
Urrego, Y. y Castro, J. A. (2019). Psychosocial
Risk Factors: its Relation with Social
Cognition, Emotional Regulation and Well-
Being. International Journal of Psychological
Research, 12(2), 17-28. ht tps://doi.
org/10.21500/20112084.3741
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A.
M., Vargas-Valadez, V. y Ochoa-Orendain,
M C. (2019). Componentes cognoscitivos,
comportamentales y afectivos de la ideación
suicida y su relación con situaciones
cotidianas de la vida familiar en adolescentes
mexicanos. Acta Universitaria, 29, 24-89.
https://doi.org/10.15174/au.2019.2489
Varela, O., Serrano, E., Rodríguez, V., Curet, M.,
Conangla, G., Cecilia, R., Carulla, M., Matalí, J.
& Dolz, M. (2017). Suicidal ideation and self-
injurious behavior in adolescents with eating
disorders. Actas Españolas de Psiquiatría,
45(4), 157166. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/28745388/
Vázquez, C., Hervás, G., Rahona, J. y Gómez,
D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
Aportaciones desde la psicología positiva.
Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, (5),
15-28. https://hdl.handle.net/11441/132719
Villalobos, F. (2010). Validez y fiabilidad del
Inventario de Ideación Suicida Positiva
y Negativa-PANSI, en estudiantes
colombianos. Universitas Psychologica,
9(2), 509-520. https://doi.org/10.11144/
Javeriana.upsy9-2.vfii
Contribución
Mariana Vizcaino Benitez: Escritura de
introducción, materiales, métodos, discusión y
conclusiones.
Eduardo Maldonado Gonzales: Procesamiento
estadístico de datos, obtención de resultados,
análisis e interpretación de resultados.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.