174
La perspectiva de los oyentes sobre la
comunicación con personas Sordas
Edison Francisco Higuera Aguirre1
Sandra Verónica Ordóñez Guamán2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Higuera-Aguirre, E. F. y Ordóñez-Guamán, S. V. (2024).
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas
Sordas. Revista UNIMAR, 42(1), 174-188. https://doi.org/10.31948/
ru.v42i1.3578
Fecha de recepción: 21 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 10 de octubre de 2023
Fecha de aprobación: 05 de febrero de 2024
Resumen
Las personas Sordas se comunican entre ellas por medio de lengua de señas,
y con los oyentes por medio de un intérprete. Cabe señalar que la mayoría
de la población oyente ha realizado pocos esfuerzos para establecer canales
de comunicación con las personas Sordas, por ende, existen barreras de
comunicación entre ambos grupos. En este sentido, se propone analizar
la perspectiva de las personas oyentes sobre la comunicación con personas
Sordas. Con esta finalidad, se desarrolló una investigación cuantitativa, de
diseño no experimental y transeccional. La técnica empleada fue la encuesta;
el instrumento fue el cuestionario denominado: “Proyecto de sensibilización
sobre las necesidades de comunicación de la comunidad Sorda del Ecuador”,
conformado por siete preguntas. Este cuestionario fue diseñado por los
investigadores específicamente para este propósito. Los resultados señalan que
la mayoría de los encuestados conoce que las personas Sordas pueden utilizar un
intérprete para comunicarse con las personas oyentes; un poco más de la mitad
considera que esta medida satisface sus necesidades de comunicación. Además,
la mayoría de los encuestados expresaron su disposición para aprender lengua
de señas como una forma de comunicación con personas Sordas. Finalmente,
se puede concluir que los beneficiarios del proyecto de vinculación manifestaron
su interés en aprender lengua de señas. No obstante, es posible que estas
expresiones no reflejen la comprensión total del compromiso y las implicaciones
de aprender esta lengua.
Palabras clave: sordos; oyentes; comunicación; lengua; lengua de señas
1 Doctor en Filosofía, Ponticia Universidad Antonianum de Roma. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Ponticia
Universidad Católica del Ecuador; líder del grupo de investigación “Dimensiones del Pensamiento Ecuatoriano”, Quito, Pichincha,
Ecuador. Correo electrónico: ehiguera821@puce.edu.ec
2 Magíster en Innovación en Educación. Docente de la Escuela de Educación Básica Línea Equinoccial; miembro del grupo de investigación
“Dimensiones del Pensamiento Ecuatoriano”, Quito, Pichincha, Ecuador. Correo electrónico: svordonez@puce.edu.ec
Artículo resultado de la investigación titulada: Proyecto de sensibilización sobre las necesidades de comunicación de la comunidad
Sorda del Ecuador, desarrollada desde el 1 de
enero
de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2022, en 26 centros de formación de
diferentes ciudades y provincias de la República del Ecuador.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
175
Hearing people’s perspective on
communicating with Deaf people
Abstract
Deaf people communicate with each other through sign language and with
hearing people through an interpreter. It should be noted that most of the
hearing population has made little eort to establish channels of communication
with deaf people; therefore, there are communication barriers between the
two groups. In this sense, we propose to analyze the perspective of hearing
people on communication with deaf people. For this purpose, a quantitative
research of non-experimental and cross-sectional design was developed.
The technique used was the survey; the instrument was the questionnaire
called ‘Proyecto de sensibilización sobre las necesidades de comunicación
de la comunidad Sorda del Ecuador’, consisting of seven questions. This
questionnaire was specically designed by the researchers for this purpose.
The results show that most of the respondents are aware that deaf people can
use an interpreter to communicate with hearing people; slightly more than
half of the respondents consider that this measure meets their communication
needs. In addition, most of the respondents expressed their willingness to learn
sign language as a way of communicating with deaf people. Finally, it can be
concluded that the beneciaries of the linkage project expressed interest in
learning sign language. However, it is possible that these expressions do not
fully reect the complete understanding of the commitment and implications
of learning sign language.
Keywords: deaf; hearing; communication; language; sign language
A perspectiva das pessoas ouvintes
sobre a comunicação com pessoas
Surdas
Resumo
As pessoas surdas se comunicam entre si por meio da linguagem de sinais e
com as pessoas ouvintes por meio de um intérprete. Deve-se observar que
a maioria da população ouvinte tem feito pouco esforço para estabelecer
canais de comunicação com as pessoas surdas; portanto, há barreiras de
comunicação entre os dois grupos. Nesse sentido, propomos analisar a
perspectiva das pessoas ouvintes sobre a comunicação com pessoas surdas.
Para isso, foi desenvolvida uma pesquisa quantitativa de desenho não
experimental e transversal. A técnica utilizada foi a pesquisa; o instrumento
foi o questionário denominado ‘Proyecto de sensibilización sobre las
necesidades de comunicación de la comunidad Sorda del Ecuador’, composto
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
176 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
por sete perguntas. Esse questionário foi elaborado especicamente pelos
pesquisadores para essa nalidade. Os resultados mostram que a maioria dos
entrevistados está ciente de que os surdos podem usar um intérprete para
se comunicar com os ouvintes; um pouco mais da metade dos entrevistados
considera que essa medida atende às suas necessidades de comunicação.
Além disso, a maioria dos entrevistados expressou sua vontade de aprender
a língua de sinais como forma de se comunicar com pessoas surdas. Por
m, pode-se concluir que os beneciários do projeto de ligação expressaram
interesse em aprender a língua de sinais. Entretanto, é possível que essas
expressões não reitam totalmente a compreensão do compromisso e das
implicações do aprendizado da língua de sinais.
Palavras-chave: surdo; audição; comunicação; linguagem; linguagem de
sinais
Introducción
La comunicación es una actividad compleja que
comprende diferentes procesos y niveles que,
en el caso de la comunicación humana, llegan a
su concreción en la lengua (Birchenall y Müller,
2014; Cassirer, 2016). La comunicación se
refiere a los diferentes procesos de transmisión
de información desde un emisor a un receptor
por medio sistemas de señales y signos, es decir,
es una capacidad compartida por animales y
humanos; el lenguaje se refiere a la capacidad
específicamente humana que consiste en la
transmisión de información por medio de signos
convencionales, sonidos verbales o gestos
manuales, que incluyen una finalidad y unas
reglas determinadas, y la lengua consiste en
la materialización histórica del lenguaje de una
comunidad o grupo humano (Fonseca, 2000).
En este sentido, se reconoce la existencia de
lenguas orales, escritas y de signos.
La comunicación por medio de la lengua es
la base de la relación interpersonal (Ferrer,
2002) y constituye una de las características
fundamentales de la persona, pues, así como
todos los hombres desean saber (Aristóteles,
2011), todos desean comunicar (Paris, 2019).
Gracias a ella se desarrolla adecuadamente la
dimensión social del ser humano (Jaén y Flores,
2020; Vásquez, 2022), mientras que su ausencia,
prolongada o total, podría desencadenar serios
problemas sociales (Iglesias y Medina, 2022) o
de salud mental (Silva et al., 2022).
La sociedad actual parte del supuesto de que
todas las personas se encuentran dotadas de
lenguaje oral y escrito (Sánchez-Padilla et
al., 2021), este juicio podría calificarse como
paradigma de la normalidad (Higuera, 2021),
pero olvida que en el mundo existen millones de
personas Sordas (Organización Panamericana
de la Salud [OPS], 2022) que no pueden
comunicarse de forma oral. No obstante, aunque
los sordos no logran comunicarse por medio del
lenguaje oral, una parte importante lo hace por
medio de lengua de señas.
Las personas Sordas procuran proyectarse
como minoría lingüística, que se sirven de la
lengua de señas, comparten sentimientos de
identidad grupal y la autoidentificación como
persona Sorda (Suárez et al., 2021; Manzano,
2022). Además, reflexionan sobre el significado
y el papel de su cultura (Pérez- Castro y Cruz-
Cruz, 2021) y discuten su condición más allá
de la discapacidad (Val, 2021) y procuran
demostrar orgullo ante su condición de persona
Sorda (Dall’Asen y Zancanaro, 2022). Por ello,
se esfuerzan por generar espacios de reflexión
y consecución de derechos al interior de una
sociedad mayoritariamente oyente (Palma-
García, 2022).
Se puede afirmar que la sociedad ecuatoriana,
en su conjunto, no ha discutido los problemas
de comunicación que enfrentan las personas
Sordas, sobre todo las barreras de comunicación
existentes entre personas Sordas y oyentes.
Pues, mientras las personas oyentes se
comunican por medio del lenguaje oral, y
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
177 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
algunas personas Sordas por medio de lengua
de señas ecuatoriana, no existe entre ellos un
código lingüístico compartido, lo que ratifica
una barrera de comunicación.
Como contraparte, algunas personas Sordas
procuran superar esta barrera comunicativa
por medio de dispositivos tecnológicos o con la
ayuda de intérpretes, aunque ellos no reciben
una respuesta recíproca por parte de las
personas oyentes. Por este motivo, se puede
afirmar las personas oyentes no se sienten
obligadas a establecer puentes de comunicación
con las personas Sordas, lo cual refleja falta de
sensibilidad y empatía.
Por otra parte, aunque en Ecuador se cuenta
con una Ley Orgánica de Discapacidades
(2012), que reconoce que la lengua de señas
constituye el canal de comunicación entre
personas Sordas (artículo 70), y responsabiliza
a la máxima autoridad educativa a nivel
nacional «la capacitación y enseñanza en
lengua de señas ecuatoriana en los distintos
niveles educativos» (artículo 39), no se han
definido políticas públicas específicas que se
orienten a reducir la brecha comunicativa entre
personas Sordas y oyentes. Tampoco se han
desarrollado planes, programas y proyectos
de sensibilización sobre las necesidades de
comunicación de las personas Sordas. Como
una respuesta a esta problemática, la maestría
en Educación Mención Pedagogías Socio Críticas
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
ha diseñado el “Proyecto de sensibilización
sobre las necesidades de comunicación de la
comunidad Sorda del Ecuador”. El proyecto
se orienta al desarrollo de actitudes positivas
sobre la posibilidad de que las personas oyentes
interactuemos con la comunidad sorda, por
medio de la lengua de señas, y que el aprendizaje
de aquella lengua pueda formar parte del
currículum nacional desde la educación inicial.
La revisión de la literatura confirma que
solo los investigadores especializados han
demostrado verdadero interés por los
problemas de comunicación de la comunidad
sorda, mientras que el resto de la población no
lo hace. A continuación, se mencionan algunas
investigaciones que reflejan esta problemática.
Entre las primeras investigaciones, se mencionan
importantes avances científicos y tecnológicos
innovadores que permiten a los profesionales
de diferentes campos atender a las personas
con problemas auditivos, la mayoría de ellos con
soporte informático. Santos (2003) establece
algunas consideraciones que se deben tener
en cuenta en las bibliotecas para atender a la
población Sorda y Ciega. López et al. (2010) han
socializado los resultados del uso de un sistema
de comunicación para personas Sordas durante
la renovación del permiso de conducir. Alain y
Vejarano (2016) resumen algunas alternativas
tecnológicas que pueden facilitar el acceso y
la permanencia de las personas Sordas en la
educación superior. Jiménez (2016) analiza
el impacto psicosocial que implica el uso de
tecnologías de apoyo para personas Sordas o
con problemas de audición. Ferrandis (2018)
explican el diseño y aplicación de un paquete
de paneles LED controlados por un programa
informático para mejorar procesos de inclusión
de personas sordas. Pérez-Baquero et al. (2020)
socializan los resultados de una aplicación
desarrollada para facilitar la comunicación entre
odontólogo y pacientes sordos en Colombia.
Caiza et al. (2020) exponen los resultados
de una herramienta tecnológica desarrollada
para mejorar los procesos de comunicación
entre personas Sordas y oyentes. Por su
parte, Fonseca y Escobar (2021) realizan una
revisión bibliográfica, en español e inglés, sobre
tecnologías de la comunicación para personas
Sordas en el campo de la salud, de 2015 en
adelante y de las patentes registradas durante
los últimos 20 años.
Igualmente, se encuentran algunas
investigaciones sobre la comunicación entre
profesionales de diferentes áreas y personas
Sordas. Destacan, en este campo, los estudios
sobre las implicaciones y los límites de
comunicación de los profesionales de salud con
personas Sordas. En el estudio de Méndez et
al. (2011), se establece que los profesionales
de enfermería llegan a sentir «impotencia,
frustración y ansiedad» (p. 5) durante la
atención de personas Sordas. En la misma
línea, Barranco et al. (2016) han publicado
un importante estudio sobre las estrategias
de comunicación que utilizan los enfermeros
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
178 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
profesionales para atender a personas Sordas o
ciegas. En este estudio muestran las deficiencias
comunicativas que poseen y que exigirían su
inmediata capacitación en esta área. Villamizar
et al. (2020) destacan las dificultades y desafíos
que afrontan los psicólogos clínicos durante la
atención de personas Sordas. Rivera-Montiel
y Agama-Sarabia (2021) afirman que el
desconocimiento de la lengua de señas por parte
de los profesionales de enfermería repercute en
la atención y en el tratamiento que recibe la
población sorda. Flores-Saldaña et al. (2022)
concluyen que el principal problema detectado
entre los profesionales de una casa de salud
durante la atención de personas Sordas se
relaciona con las dificultades de comunicación.
Hernández-Barrientos (2022) analiza los ajustes
metodológicos y epistemológicos que requiere
la entrevista etnográfica aplicada a personas
Sordas. Erazo et al. (2020) han realizado un
profundo análisis sobre la percepción de gestos
excluyentes durante el proceso comunicativo por
parte de la comunidad sorda. Castillo et al. (2020)
han analizado la percepción de los estudiantes
de fonoaudiología sobre la posibilidad de
incorporar la lengua de señas colombiana como
segunda lengua, sus resultados se orientan a
la aceptación de esta posibilidad, aunque con
ciertas reservas.
Otros estudios se han centrado en la formación y
las funciones del intérprete de lengua señas en el
mundo universitario (Muñoz et al., 2018; Pérez
et al., 2021), televisivo (Cruz y Sanabria, 2021)
y judicial (Pérez, 2019), el proceso de selección
(Miranda y Katz, 2021), la importancia durante
la prestación de servicios públicos (Reategui,
2019), los riesgos biosicosociales a los que se
someten (Cordero, 2019) y los espacios en los
que podría resultar incómoda su presencia,
por ejemplo, durante la consulta siquiátrica
(Villamizar et al., 2020), indispensable para
garantizar sus derechos, por ejemplo, durante
la consulta ginecológica (Quiñones, 2019).
Algunos estudios han destacado los problemas
de comunicación de las personas Sordas en el
ámbito educativo, por ejemplo, García (2020),
luego de analizar la percepción de los docentes
de las facultades de Artes y Arquitectura frente
a la inclusión de algunos estudiantes sordos
en las respectivas carreras, descubrió cierta
actitud positiva ante esta realidad, aunque con
la necesidad de recibir formación adicional sobre
el tema. Zamora (2021) aplicó un cuestionario
para conocer la percepción de los docentes y
los intérpretes de lengua de señas española
sobre la enseñanza a estudiantes sordos. Entre
los resultados, a los encuestados les parece
insuficiente la formación recibida antes del
ejercicio docente en el área de la comunicación
con personas Sordas y la necesidad de
promocionar la lengua de señas entre la
población oyente.
En el Ecuador, se han identificado algunos
artículos científicos y trabajos de titulación
que coinciden con la temática abordada en el
exterior: lengua de señas y uso de aplicaciones
informáticas (Pulla, 2022); lengua de señas y
educación (Riofrío, 2019; Murriagui y Moreno,
2021; Caza y Chacaguazay, 2021; Acosta,
2022), lengua de señas y formación profesional;
lengua de señas y servicios profesionales
(Quezada, 2019); elementos culturales de la
comunidad Sorda (Manzano-Jácome, 2022);
lengua de señas y noticieros de televisión
(Colobon e Izquierdo, 2021), entre otros. No
obstante, entre las publicaciones que analizan
directamente la problemática específica, se
puede mencionar a Mejía y Ullauri (2022),
quienes han analizado la percepción de los
estudiantes de la carrera de Educación Básica
de una universidad ecuatoriana especializada
en la formación de docentes con relación a la
inclusión de una persona Sorda en el aula de
clase, y han destacado la urgencia de que tanto
los docentes actuales como los que se están
formando se capaciten en lengua de señas. Sin
embargo, hasta el momento, no se han realizado
estudios que permitan conocer la percepción de
la población ecuatoriana sobre las condiciones
de comunicación entre la comunidad Sorda
y los mecanismos para superar las barreras
comunicativas entre personas Sordas y oyentes.
El problema de investigación se resume en la
siguiente pregunta: ¿cuál es la perspectiva de
las personas oyentes sobre la comunicación con
personas Sordas?, por lo tanto, el objetivo es
analizar la perspectiva de las personas oyentes
sobre la comunicación con personas Sordas.
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
179 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Metodología
Se seleccionó el enfoque cuantitativo, el cual
es secuencial y probatorio; utiliza análisis
estadísticos, somete a prueba hipótesis y mide
fenómenos (Hernández et al., 2014). En este
caso particular, se realizó el análisis estadístico
para conocer la perspectiva de las personas
oyentes sobre las condiciones de comunicación
con personas Sordas. En consonancia con el
enfoque, se escogió el diseño no experimental,
porque se procedió a la recolección de la
información sin la manipulación expresa de las
variables de investigación (Hernández et al.,
2014). Por otra parte, se trabajó una investigación
transeccional, ya que la encuesta se aplicó en
un momento único (Hernández et al., 2014).
Finalmente, se consideró el nivel exploratorio
porque su finalidad se limitó al conocimiento
inicial de las variables de investigación, a fin de
utilizar sus resultados en futuras investigaciones
(Hernández et al., 2014).
Se empleó la encuesta como técnica de
investigación cuantitativa, ya que permite
recopilar información mediante la aplicación
de un cuestionario diseñado con antelación
(Hernández et al., 2014). Por ello, el
instrumento utilizado fue el cuestionario,
que consiste en un conjunto de preguntas
sobre una o más variables sobre las que se
desea información (Hernández et al., 2014).
El cuestionario “Proyecto de sensibilización
sobre las necesidades de comunicación de la
comunidad Sorda del Ecuador” fue diseñado por
los investigadores y sometido a un proceso de
validación por juicio de expertos. Este se dividió
en tres secciones: datos sociodemográficos,
preguntas del cuestionario y agradecimiento.
En la primera sección, se consultó sobre el sexo,
la edad y el nivel de educación formal. En la
segunda sección, se incluyeron seis preguntas
cerradas (sí/no) y una de selección múltiple. Las
preguntas cerradas se enfocaron a la existencia
de la lengua de señas, la función del intérprete,
la satisfacción de la comunicación por medio del
intérprete, al esfuerzo que realizan las personas
Sordas para comunicarse, a la intencionalidad
de comunicarse con las personas Sordas y a la
suscripción de un proyecto de ley que permita la
comunicación con esta comunidad. La pregunta
abierta se centró en las acciones que estarían
dispuestas a realizar las personas oyentes para
comunicarse con personas Sordas. En la tercera
sección, se agradeció a los participantes.
Cabe señalar que los partícipes accedieron al
formulario por medio de Google Forms, en las
siguientes fechas: del 1 al 31 de mayo de 2022.
La población correspondiente a 7.000 personas
procede de los talleres de sensibilización que se
llevaron a cabo en 26 centros de formación, a
los que accedieron los estudiantes de la primera
cohorte del programa de Maestría en Educación
Mención Pedagogías Socio Críticas de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, durante
la ejecución del “Proyecto de sensibilización
sobre las necesidades de comunicación de la
comunidad Sorda del Ecuador”.
La muestra no probabilística de 901 personas
se constituyó por conveniencia. Todos los
participantes fueron mayores de 17 años,
quienes accedieron a llenar la encuesta de
forma voluntaria.
El proyecto comprendió las siguientes fases: 1)
diseño del proyecto, 2) preparación de talleres,
3) capacitación de los estudiantes del programa
de maestría, 4) ejecución del proyecto, 5)
aplicación de la encuesta. Durante la fase de
ejecución del proyecto, al finalizar el segundo
taller, los participantes diligenciaron la encuesta
en línea.
Resultados
Uno de los principales hallazgos de la investigación
fue que más del 90 % de los encuestados expresó
su interés para comunicarse directamente
con una persona sorda, sin la intervención
de un intérprete, aunque aquello implique la
necesidad del aprendizaje de lengua de señas,
correspondiente al 81,4 % de la población.
En un primer momento, se especican las
características sociodemográcas de los
encuestados (ver Tabla 1).
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
180 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Tabla 1
Características sociodemográcas de los encuestados
Sexo
Hombres 342
Mujeres 559
Total 901
Edad
17 a 25 años 296
26 a 35 años 234
36 a 45 años 205
46 a 55 años 127
Más de 55 años 39
Total 901
Educación formal
Educación básica 49
Bachillerato 323
Tecnólogo 59
Título de tercer nivel 349
Título de cuarto nivel 110
Otro 11
Total 901
Los resultados de la Tabla 1 permiten señalar que cerca del 55 % de participantes fueron mujeres;
la edad oscila entre los 17 y 45 años en un 81 %, y cerca del 75 % cuenta con estudios de
bachillerato y profesional con título de tercer nivel de grado. En la Tabla 2, se detallan los principales
resultados del cuestionario.
Tabla 2
Resultados de la aplicación del cuestionario
Preguntas % No %
1. ¿Sabía usted que las personas Sordas pueden comunicarse entre
ellas por medio de la lengua de señas? 884 98,2 16 1,8
2. ¿Sabía usted que las personas Sordas se sirven de un intérprete
para comunicarse con otras personas que utilizan lenguaje oral? 749 83,2 151 16,8
3. ¿Considera usted que las necesidades de comunicación de los
sordos se satisfacen por medio del servicio de un intérprete? 487 54,3 410 45,7
4. ¿Le parece justo que solo las personas Sordas se esfuercen por
comunicarse con las personas oyentes? 106 11,8 794 88,2
5. ¿Le gustaría comunicarse directamente con una persona sorda,
sin la colaboración de un intérprete? 824 91,7 75 8,3
7. ¿Estaría dispuesto a suscribir una propuesta de ley que permita
la comunicación entre personas Sordas y personas oyentes? 862 95,7 39 4,3
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
181 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Del contenido de la Tabla 2 se subrayan los
siguientes componentes: aunque la mayoría de
encuestados conoce que las personas Sordas
utilizan la lengua de señas y que, en algunos
contextos especícos, se sirven de un intérprete
para interactuar con personas oyentes, el 45,70
% reconoce que de este modo no resultan
satisfechas las necesidades de comunicación de
las personas Sordas. Por otra parte, el 88,20
% señala que resulta injusto que solamente
las personas Sordas realicen esfuerzo para
establecer nexos comunicativos con las
personas oyentes, y que no existe reciprocidad
al respecto. Más del 90 % arma que le gustaría
comunicarse directamente con las personas
Sordas. Finalmente, más del 95 % se muestra
favorable a suscribir una propuesta de ley que
permita la comunicación entre personas Sordas
y oyentes.
Adicionalmente, en la Figura 1 se presentan
los resultados de la pregunta 6: ¿Qué acciones
estaría dispuesto a realizar para comunicarse
con una persona sorda?
Figura 1
Acciones que estaría dispuesto a realizar para
comunicarse con una persona sorda
7
56
105
733
0,80%
6,20%
11,70%
81,40%
0100 200 300 400 500 600 700 800
Ninguna
Enviar textos escritos
Utilizar una aplicación informática
Aprender Lengua de s as
Se ri es 4 Se ri es 3
Más del 80 % de los encuestados estaría
dispuesto a aprender la lengua de señas para
comunicarse con personas Sordas. De este
modo, se logró identificar una de las acciones
concretas que estaría dispuesta a realizar la
población oyente para comunicarse con las
personas Sordas.
Discusión
Es importante mencionar que en esta sección
se excluirá la pregunta 7, debido a que será
objeto de un análisis detallado en otro informe,
orientado a la presentación de una propuesta
de ley que permita la enseñanza de lengua de
señas en educación inicial.
La aplicación del cuestionario “Proyecto de
sensibilización sobre las necesidades de
comunicación de la comunidad Sorda del
Ecuador” permitió analizar la perspectiva
que tienen las personas oyentes sobre la
comunicación con esta comunidad. La población
consultada revela cierta sensibilidad frente
a la problemática abordada, pero, al mismo
tiempo, desconocimiento de las implicaciones
del compromiso que se debe asumir frente
a la comunidad sorda. Entre los principales
resultados, es significativo que el 83 % sabe que
las personas Sordas se sirven de intérpretes para
comunicarse con las personas oyentes; solo el
54 % considera que ese método no se cubren las
necesidades de comunicación de las personas
Sordas. El 81 % estaría dispuesto a aprender
lengua de señas, y el 95 % aceptaría firmar un
proyecto de ley que favorezca la comunicación
entre personas Sordas y oyentes. De este modo,
se logró comprender la percepción de tienen
las personas oyentes sobre las condiciones de
comunicación de personas Sordas.
Aunque la mayoría de los encuestados
reconoce la función de los intérpretes en los
procesos de mediación entre personas Sordas
y oyentes, pocos se encuentran informados
sobre los problemas que conlleva su trabajo,
tanto para intérpretes como para las personas
Sordas. Algunas investigaciones evidencian
los niveles de estrés y los riegos psicosociales
a los que se someten los intérpretes (Cordero,
2019). A pesar de que un poco más de la
mitad de los encuestados considera que las
necesidades de comunicación de las personas
Sordas se satisfacen con la asistencia de un
intérprete, se debe subrayar que su presencia
se circunscribe a determinados momentos
de la jornada de la persona sorda, como la
formación académica (Muñoz et al., 2018;
Pérez et al., 2021), la dotación de servicios
(Cruz y Sanabria, 2021; Pérez, 2019; Quezada,
2019); no obstante, existen otros ámbitos de
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
182 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
la vida diaria en la que las personas Sordas
no cuentan con este apoyo. Además, se debe
mencionar que existen algunos ámbitos de la
vida personal en los que las personas Sordas
preferirían desarrollarlos sin su presencia
(Quiñones, 2019; Villamizar et al., 2020),
como en los casos que requieren privacidad.
Por otra parte, los resultados del estudio
revelan que un elevado porcentaje de la
población encuestada considera injusto que
solamente las personas Sordas se esfuercen
por establecer canales de comunicación con las
personas oyentes. Sin embargo, esta opinión
contrasta con las escasas acciones realizadas
por la sociedad civil para reducir la brecha de
comunicación entre personas Sordas y oyentes
(Gómez y Posada, 2012). Entre otros, se
pueden mencionar algunos esfuerzos aislados
que se realizan con esa finalidad, por ejemplo,
algunos profesionales de la salud han diseñado
estrategias para atender a las personas Sordas
en el ámbito hospitalario (Méndez et al., 2011;
Barranco et al., 2016). Otros autores han
destacado el uso de dispositivos y aplicaciones
tecnológicas para facilitar la comunicación entre
personas oyentes y Sordas, aunque ninguna
encaminada a la difusión de la lengua de señas
(López et al., 2010; Alain y Vejarano, 2016;
Ferrandis, 2018; Pérez-Baquero et al., 2020;
Caiza et al., 2020).
También, se establece que un alto porcentaje de
consultados desea comunicarse con las personas
Sordas sin la mediación de un intérprete, para
lo cual estarían dispuestos a realizar acciones
extraordinarias como el aprendizaje de la
lengua de señas. Con relación a estos datos,
se debe señalar que en Ecuador no se han
realizado estudios que permitan comparar y
confirmar o desmentir estos resultados. Por el
contrario, en este territorio se puede constatar
la existencia de una población que, en su
mayoría, se caracteriza por la discriminación,
la insensibilidad ante la diversidad y por el
desconocimiento de la realidad de esta minoría
lingüística (Maldonado et al., 2018). Estos datos
se pueden confirmar por medio del testimonio
de algunas personas Sordas del Ecuador (Equal,
2020; Teleamazonas Ecuador, 2022) y del Perú
(Iquique TV Noticias, 2017), quienes consideran
que se encuentran en medio de una sociedad
excluyente, que privilegia la comunicación oral
(Palma-García, 2022). A partir del análisis de
la realidad, se puede afirmar que solo algunos
familiares y amigos de las personas Sordas
se logran comunicar por medio de lengua
de señas (PBNI México, 2018), y que, por el
contrario, ha existido un olvido, casi histórico,
de la problemática de parte del Estado, pues
aunque no han faltado algunas leyes que, en
teoría, protegen los derechos de las personas
Sordas, en la práctica no se ha generado un
cuerpo normativo que los ampare de forma
integral y que promueva condiciones generales
y equitativas de comunicación entre personas
Sordas y oyentes.
Como complemento de esta realidad y en
contradicción con los resultados de la presente
investigación, no se puede afirmar que la sociedad
ecuatoriana se encuentre comprometida con el
aprendizaje de la lengua de señas, orientada
a la comunicación horizontal con las personas
Sordas. Todavía existen mecanismos de
exclusión y ocultamiento de la problemática que
envuelve a las personas Sordas y las condena
a un círculo en el que únicamente existe la
comunicación entre pares. De ese modo, se
mantienen las barreras de exclusión y se priva a
esta comunidad del desarrollo pleno del derecho
a la comunicación.
De todos modos, se reconocen los esfuerzos
aislados que reflejan la preocupación de los
profesionales de la salud, como médicos
(Coronado y Orozco, 2020), enfermeras
(Rivera-Montiel y Agama-Sarabia, 2021) y
odontólogos (Quezada, 2019), los profesionales
del turismo (Riofrío, 2019), el periodismo
(Colobon e Izquierdo, 2021), los antropólogos
visuales (Manzano, 2022), los ingenieros (Aldás
y Gavilánez, 2022) y los educadores (Cevallos,
2017; Caza y Chacaguasay, 2021; Murriagui
y Moreno, 2021; Mejía y Ullauri, 2022; Pulla,
2022) sobre la necesidad de establecer canales
tecnológicos y humanos que permitan la
comunicación entre personas Sordas y oyentes
durante el ejercicio profesional y la vida diaria.
Una de las principales limitaciones del estudio
fue la aplicación de la encuesta en el contexto
del desarrollo de los talleres de sensibilización
sobre las necesidades de comunicación de la
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
183 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
comunidad Sorda del Ecuador, lo cual podría
haber inclinado a los participantes hacia un
tipo de respuesta. Por ello, se sugiere repetir
el estudio con una muestra seleccionada de
forma aleatoria, con diferentes segmentos
de la población y separada del proceso de
sensibilización, como se reporta en este estudio,
con la intención de comparar los resultados.
Pese a sus limitaciones, los resultados podrían
resultar útiles para futuras investigaciones
orientadas al análisis de la percepción de la
población ecuatoriana sobre las necesidades
de comunicación de la comunidad Sorda y la
generación de una propuesta de ley orientada a
la disminución de las barreras de comunicación
entre personas Sordas y personas oyentes.
Conclusiones
Luego de analizar la perspectiva de las personas
oyentes sobre la comunicación con las personas
Sordas, se puede concluir que existe una
inclinación favorable por el aprendizaje de la
lengua de señas, aunque esta opinión no se
encuentre acompañada de acciones concretas
en esa dirección.
Durante la formulación del problema, se ha
señalado que existe un sistema asimétrico
de comunicación entre las personas Sordas
y oyentes, pues, mientras los primeros se
esfuerzan continuamente por reducir la brecha
comunicativa por medio de intérpretes y el
uso de la tecnología, los segundos no realizan
esfuerzos significativos en aquella dirección.
Por el contrario, la sociedad actual se centra en
el uso del lenguaje oral y escrito, olvidándose
de las minorías lingüísticas, quienes utilizan
otras formas de comunicación como la lengua
de señas.
La revisión del estado del arte permite afirmar
que solamente los investigadores interesados
en temas de inclusión le asignan verdadera
importancia a la existencia de un problema de
comunicación entre la comunidad Sorda y la
población oyente. Algunos se han esforzado
por el análisis de la problemática en contextos
profesionales, laborales y sociales específicos;
mientras otros se han esforzado por la búsqueda
de soluciones tecnológicas, que se sirven de
ciertos desarrollos en el mundo de la informática
aplicada a la comunicación humana.
Sobre la base de una investigación cuantitativa,
de diseño no experimental, de corte transversal,
se ha analizado la perspectiva de los oyentes
sobre la comunicación con las personas
Sordas. Entre las respuestas destacadas, se
puede mencionar que al 91,79 % le gustaría
comunicarse directamente con un sordo, sin
el apoyo de un intérprete; el 81,40 % estaría
dispuesto a aprender lengua de señas, y el
95,70 % suscribiría una ley que permita la
comunicación entre personas Sordas y oyentes.
No obstante, a partir del análisis de la realidad
contextual, se deben discutir estos resultados,
porque la población ecuatoriana no ha realizado
acciones concretas orientadas a la reducción
de la brecha comunicativa entre personas
Sordas y oyentes, a fin de que esta minoría
lingüística desarrolle plenamente su dimensión
comunicativa. Por ello, los resultados sobre
el aprendizaje de la lengua de señas para
comunicarse con las personas Sordas podrían
haberse visto condicionados por la aplicación de
la encuesta luego de la ejecución de los talleres
de sensibilización dirigidos a la población oyente.
En consecuencia, se sugiere la repetición
del estudio sin que le preceda un período de
sensibilización, con una muestra aleatoria y
con grupos segmentados de la población, de
modo que se puedan discriminar los resultados
de acuerdo con la edad, el sexo, la formación
académica, el nivel socioeconómico, entre otros.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener ningún tipo de
conflicto de intereses (financieros, personales,
políticos, intelectuales, racistas, religiosos, etc.)
que pueda comprometer la confiabilidad del
contenido del artículo.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de la investigación, se
cumplieron con todas las normas éticas y
legales establecidas, entre las que se destacan
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
184 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
la firma del consentimiento informado de
los participantes y la confidencialidad de la
información recopilada.
Referencias
Acosta, J. (2022). Recursos didácticos para
el proceso de enseñanza-aprendizaje de
suma y resta, en estudiantes de segundo
grado de Educación General Básica, de la
comunidad Sorda de Quito para potenciar
sus habilidades numéricas y abstractas en el
año electivo 2021-2022 [Tesis de pregrado,
Universidad Central del Ecuador]. Repositorio
Institucional. http://www.dspace.uce.edu.
ec/handle/25000/26463
Alain, L. y Vejarano, R. (2016). Alternativas
tecnológicas para mejorar la comunicación
de personas con discapacidad auditiva en la
educación superior panameña. Revista de
Educación de la Universidad de Granada, 23,
219-235. https://revistaseug.ugr.es/index.
php/reugra/article/view/16640
Aldás, C. F. y Gavilánez, B. N. (2022). Aplicación
móvil de lenguaje de señas aplicando
lenguajes de programación que integren
apps para la comunicación con personas
sordomudas en la ciudad de Ambato [Tesis de
pregrado, Universidad Técnica de Ambato].
Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.
ec/jspui/handle/123456789/36385
Aristóteles. (2011). Metafísica. Globus
Comunicación.
Barranco, S., Ventura, P. E. y Coronado,
P. (2016). Estrategias de comunicación
de los profesionales de enfermería con
personas Sordas o ciegas. Index de
Enfermería, 25(4), 253-257. https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1132-12962016000300007
Birchenall, L. B. y Müller, O. (2014). La teoría
lingüística de Noam Chomsky: del Inicio
a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-
442. https://doi.org/10.25100/lenguaje.
v42i2.4985
Caiza, J. J., Villalba, K. M. y Chanchí, G. E.
(2020). Herramienta tecnológica disruptiva
para la inclusión social en personas Sordas.
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, (E27), 751-762. https://www.
proquest.com/docview/2385759327
Cassirer, E. (2016). Antropología filosófica.
Introducción a una filosofía de la cultura
(E. Ímaz, Trad.; 3.a ed.). Fondo de Cultura
Económica.
Castillo, L. V., Pedraza, B. L. y Quecan, A. V.
(2020). Percepción de la persona oyente
frente a la Lengua de Señas Colombiana
como lengua bilingüe [Tesis de pregrado,
Corporación Universitaria Iberoamericana].
Repositorio Ibero. https://repositorio.ibero.
edu.co/handle/001/1012
Caza, L. G. y Chacaguazay, D. E. (2021). Medidas
de acceso, permanencia y culminación
implementadas en la Universidad Central
del Ecuador durante la formación profesional
de estudiantes con discapacidad auditiva
[Tesis de pregrado, Universidad Central del
Ecuador]. Repositorio UCE. http://www.
dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22549
Cevallos, R. (2017). Diseño de material gráfico
para el fortalecimiento de la comunicación por
medio de la lengua de señas ecuatorianas,
para familiares de personas con discapacidad
auditiva [Tesis de pregrado, Universidad
de Guayaquil]. Repositorio Institucional
UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/
redug/20161
Colobon, A. R. e Izquierdo, A. P. (2021).
Utilización del lenguaje de señas en el
noticiario “24 Horas” primera emisión y su
impacto en las personas con discapacidad
auditiva de la Asociación de Sordos del Guayas
año, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad
de Guayaquil]. Repositorio Institucional
UG. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/
redug/54547
Cordero, C. F. (2019). Análisis del riesgo
biopsicosocial de la labor de interpretación
de lengua de señas en una institución
de educación superior [Trabajo docente,
Corporación Universitaria Iberoamericana].
Repositorio Ibero. https://repositorio.ibero.
edu.co/handle/001/952
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
185 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Coronado, Y. y Orozco, S. (2020). Comunicación
en salud, lengua de señas y mediación
tecnológica: relación médico-paciente en
Barranquilla [Tesis de pregrado, Universidad
de la Costa]. Redicuc. https://hdl.handle.
net/11323/7844
Cruz, M. y Sanabria, E. (2021). La
interpretación de la Lengua de Señas
Mexicana en los espacios informativos.
¿Una TV sorda? Diálogos de Campo,
4(7), 41-74. https://doi.org/10.22201/
enesmorelia.26832763e.2021.7.80
Dall’Asen, T., & Zancanaro, T. M. (2022). Surdez,
identidade e diferença. Revista Ibero-
Americana de Estudos em Educação, 17(2),
1133-1155. https://doi.org/10.21723/riaee.
v17i2.14593
Equal. (2020, 26 de septiembre). ¿Cómo
las personas Sordas perciben el mundo?
[Video]. YouTube. https://www.youtube.
com/watch?v=qzfr5k3dBiw
Erazo-Cortés, M. I., Quinto, L. E., Moreno, C.
G. y Medina, I. Y. (2020). Significaciones y
resignificaciones de gestos excluyentes en la
comunicación con personas de la comunidad
Sorda [Trabajo docente, Corporación
Universitaria Iberoamericana]. Repositorio
Ibero. https://repositorio.ibero.edu.co/
handle/001/1157
Ferrandis, J. V. (2018). Diseño e implantación de
paneles LEDs controlados por Arduino usando
LabVIEW para favorecer la comunicación
de personas Sordas [Tesis de pregrado,
Universidad Politécnica de Valencia].
RiuNet repositorio UPV. http://hdl.handle.
net/10251/110155
Ferrer, U. (2002). ¿Qué significa ser persona?
Biblioteca Palabra.
Flores-Saldaña, M. C., Cruz-Aldrete M., Guajardo-
Ramos E. y Moreno-Aguirre A. J. (2022).
Percepción de inclusión educativa y atención
a la salud de personas Sordas en México.
Revista ConCiencia EPG, 7(2), 16-29. https://
doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-2.2
Fonseca, L. y Escobar, S. (2021). Tecnologías
de la comunicación para personas Sordas
en el contexto de la atención en salud
[Tesis de pregrado, Universidad CES].
REDICES. https://repository.ces.edu.co/
handle/10946/5233
Fonseca, M. S. (2000). Comunicación oral.
Fundamentos y práctica estratégica. Pearson
Educación.
García, M. (2020). La percepción y actitud del
docente de la atención educativa para la
inclusión de estudiantes sordos de la UAEM
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma
del Estado de Morelos]. RIAA. http://riaa.
uaem.mx/handle/20.500.12055/1233
Gómez, L. y Posada, I. E. (2012). Barreras
comunicativas entre personas Sordas y oyentes
LGBTI del centro comunitario chapinero,
Bogotá. Horizontes Pedagógicos, 14(1), 156-
166. https://horizontespedagogicos.ibero.
edu.co/article/view/111
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M.
(2014). Metodología de la investigación (6.ª
ed.). McGraw-Hill.
Hernández, S. (2022). Hacia una metodología
crítica e incluyente. El caso de la entrevista
etnográfica a personas Sordas. Empiria:
Revista de Metodología de Ciencias Sociales,
(56), 41-62. https://doi.org/10.5944/
empiria.56.2022.34437
Higuera, E. F. (2021). La inclusión educativa
como problema antropológico. Polyphōnía.
Revista de Educación Inclusiva, 5(2), 38-
59. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/
article/view/388
Iglesias, E. Á. y Medina, E. (2022). Conflictividad
en el seno familiar: estudio de caso desde
de la percepción de la juventud mexicana.
Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 5(8), 11-
40. https://www.estudiosdepazyconflictos.
com/index.php/eirene/article/view/171
Iquique Televisión. (2017, 2 de octubre). La
dificultad de los sordos para integrarse en
una sociedad de oyentes (2017.09.29).
Lengua de señas [Video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=3tDeJVEjF_E
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
186 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Jaén, F. E. y Flores, B. (2020). Alcance y
precisión del concepto de competencia en la
comunicación lingüística. Revista Científica
Orbis Cógnita, 4(1), 1–19. https://doi.
org/10.48204/j.orbis.v4n1a1
Jiménez, E. (2016). Impacto psicosocial de los
productos y tecnologías de apoyo para la
comunicación en personas con discapacidad
auditiva y personas Sordas [Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca]. Repositorio
Documental Gredos. https://gredos.usal.es/
handle/10366/132844
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012, 25 de
septiembre). Asamblea Nacional República
del Ecuador. Registro oficial N.o 796.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/
files/sit_accion_files/ley_organica_de_
discapacidades.pdf
López, V., San Segundo, R., Martín, R.,
Sánchez, D. y García, A. (2010, del 27 al 29
de septiembre). Sistema de comunicación
oral para personas Sordas [Ponencia]. XX
Jornadas Telecom I+D, Valladolid, España.
https://oa.upm.es/7425/
Maldonado, V. G., Ríos, L. y Araujo, E. R.
(2018). Proceso de inclusión de estudiantes
sordos en instituciones educativas públicas.
Revista PUCE, (107), 101-124. https://doi.
org/10.26807/revpuce.v0i107.181
Manzano, A. E. (2022). Visualidad, escucha
y lengua de señas: Elementos culturales
de la comunidad Sorda Ecuador [Tesis de
maestría, Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales]. Repositorio digital FLACSO
Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.
ec/handle/10469/18455
Mejía, P. E. y Ullauri, J. I. (2022). Actitudes de
estudiantes sobre el proceso inclusivo de
una persona Sorda en un contexto aúlico
universitario, una experiencia inicial en la
Universidad Nacional de Educación. Revista
Mamakuna, (19), 104-115. https://revistas.
unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/
view/689
Méndez, M., Ortiz, E. y Venegas, A. (2011).
Estrategias de comunicación para el personal
de Enfermería que atiende personas Sordas.
Revista Enfermería Actual en Costa Rica,
(21), 1-20. https://doi.org/10.15517/revenf.
v0i21.3659
Miranda, L. y Katz, S. L. (2021). Procesos de
selección de Intérpretes de Lengua de Señas
– Español (ILSA-E) en la Universidad Nacional
de La Plata: 2016-2021 [Informe, Universidad
Nacional de La Plata]. SEDICI- http://sedici.
unlp.edu.ar/handle/10915/126348
Muñoz, K., Sánchez, A. y Herreros, B. (2018).
El intérprete de lengua de señas en el
contexto universitario. Religación. Revista
de Ciencias Sociales y Humanidades,
3(10), 159-173. https://www.redalyc.org/
journal/6437/643768088013/643768088013.
pdf
Murriagui, S. y Moreno, J. (2021). Lengua de
señas en el proceso enseñanza aprendizaje
del área de ciencias naturales de la carrera
de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Biología y Química de la Universidad Central
del Ecuador, Quito, D.M. 2020 [Tesis de
pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Repositorio digital.
Organización Panamericana de la Salud (OPS).
(2022, 2 de marzo). La OMS publica una
nueva norma para hacer frente a la creciente
amenaza de la pérdida de audición. https://
www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-oms-
publica-nueva-norma-para-hacer-frente-
creciente-amenaza-perdida-audicion
Palma-García, A. (2022). Realidades
sensorialmente diferentes: reflexiones
metodológicas y éticas del hacer campo en
una comunidad Sorda. Antípoda. Revista de
Antropología y Arqueología, (47), 71-96.
https://doi.org/10.7440/antipoda47.2022.04
Paris, J. A. (2019). Comunicación esencial. El
paradigma del marketing esencial aplicado al
diseño y comunicación visual. Ediciones de la
U.
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
187 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
PBNI México. (2018, 8 de agosto). Documental
“La vida de un sordo”. Un llamado a la
inclusión [Video]. YouTube. https://www.
youtube.com/watch?v=v3PQ4VXKQhs
Pérez, B. (2019). La interpretación judicial en
lengua de signos: una cuestión de rol. La
percepción de las intérpretes de lengua de
signos de la comunidad valenciana de su rol
ante el tribunal. Revista de Llengua I Dret,
(71), 73-87. https://doi.org/10.2436/rld.
i71.2019.3300
Pérez, V., Muñoz, K. y Chávez, K. J. (2021).
¿Intérprete o facilitador de lengua de señas?
Una experiencia en el contexto educativo
chileno. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura,
25(3), 679-693. https://doi.org/10.17533/
udea.ikala.v25n03a06
Pérez-Baquero, B. M., Sánchez-Alfaro, L. A. y
Grandas-Ramírez, Á. L. (2020). Dentiseñas-
Colombia, prototipo de una App para
facilitar la comunicación odontólogo-persona
con discapacidad auditiva. Revista CES
Odontología, 33(2), 49-61. https://doi.
org/10.21615/cesodon.33.2.5
Pérez-Castro, J. y Cruz-Cruz, J. C. (2021).
Experiencias de inclusión-exclusión de un
grupo de sordos usuarios de la lengua de
señas mexicana. Revista Latinoamericana
de Educación Inclusiva, 15(1), 39-
54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782021000100039
Pulla, M. (2022). Guía básica ilustrada de
lenguaje de señas [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica del Norte]. Repositorio
Digital UTN. http://repositorio.utn.edu.ec/
handle/123456789/12133
Quezada, J. (2019). Lengua de señas en la atención
odontológica en la Facultad de Odontología de
la Universidad Central del Ecuador [Tesis de
pregrado, Universidad Central del Ecuador].
Repositorio UCE. http://www.dspace.uce.
edu.ec/handle/25000/17709
Quiñones, J. (2019). Asistencia al parto en
situaciones de discapacidad: experiencias de
mujeres Sordas [Tesis de pregrado, Universidad
de la República de Uruguay]. Colibrí. https://
hdl.handle.net/20.500.12008/24202
Reategui, S. (2019). La importancia del
intérprete de lengua de señas en los servicios
públicos de Trujillo Perú [Tesis de pregrado,
Universidad César Vallejo]. Repositorio
Universidad César Vallejo. https://repositorio.
ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39934
Riofrío, K. (2019). Propuesta de inserción
de la lengua de señas como un aporte a la
formación profesional de los estudiantes
de la carrera en ecoturismo, Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, año 2019 [Tesis
de pregrado, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo]. UTEQ. https://repositorio.uteq.
edu.ec/handle/43000/3921
Rivera-Montiel, B. y Agama-Sarabia, A. (2021).
Barreras de comunicación del paciente sordo
en el ámbito hospitalario. Una revisión
narrativa. Casos y Revisiones de Salud,
3(1), 40-48. http://dx.doi.org/10.22201/
fesz.26831422e.2021.3.1.5
Sánchez-Padilla, R., Calero, A. y Vicente, T.
(2021). De espacios adaptados a lugares
habitables: estudio de caso con la comunidad
Sorda como protagonista. Intersticios, 15(1),
203-221. https://intersticios.es/article/
view/21451
Santos, E. (2003). Recursos para la supresión
de las barreras de comunicación de las
personas Sordas y sordociegas en el ámbito
bibliotecario. Educación y Biblioteca, (138),
78-80. http://hdl.handle.net/10366/118986
Silva, D. I., Quiñónez, J. y Rodríguez, R. (2022).
Intervención en línea con enfoque cognitivo-
conductual en jóvenes universitarios con
síntomas depresivos. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala, 25(1), 226-243. https://
www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-
2022/epi221l.pdf
Suárez, L. F., Rivas, N. M. y Caballero, E. F.
(2021). Comunidad Sorda: Aproximación
a su cultura en el área metropolitana.
Revista Inclusión y Desarrollo, 8(2), 54-
64. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
inclusion.8.2.2021.54-64
Teleamazonas Ecuador. (2022, 30 de mayo).
Ecuador cuenta con el primer glosario técnico
de administración para sordos [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=ElJbdZP9xYE
La perspectiva de los oyentes sobre la comunicación con personas Sordas
188 Edison Francisco Higuera Aguirre
Sandra Verónica Ordóñez Guamán
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 174-188
Val, S. (2021). Dejemos de hablar de los
sordos. Boletín Onteaiken, (31), 20-23.
http://onteaiken.com.ar/wp-content/
uploads/2021/05/5.pdf
Vásquez, M. M. (2022). Estrategias
psicopedagógicas para fortalecer las relaciones
interpersonales entre los estudiantes [Tesis
de maestría, Universidad Estatal Península
de Santa Elena]. Repositorio UPSE. https://
repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7609
Villamizar, G., Gutiérrez, Y. y Ruiz, J. (2020).
Dificultades y retos del psicólogo clínico
en la atención a personas Sordas. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4),
1612-1628. https://www.revistas.unam.mx/
index.php/repi/article/view/77724
Zamora, M. T. (2021). Cuestionario sobre
percepciones de docentes e intérpretes sobre
la educación de alumnado con discapacidad
auditiva. Revista de Educación Inclusiva, 14(1),
119-142. https://revistaeducacioninclusiva.
es/index.php/REI/article/view/636
Contribución
Edison Francisco Higuera Aguirre: Líder y
diseñador del proyecto. Revisión de literatura,
diseño de la metodología de investigación,
redacción de la discusión y de las conclusiones,
corrección del texto definitivo.
Sandra Verónica Ordóñez Guamán:
Investigadora asociada al proyecto. Revisión de
antecedentes, análisis de resultados, redacción
de la introducción y primera redacción del texto,
revisión de aspectos formales.
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.