133
Literatura infantil intercultural como
promoción de respeto a la diversidad
Ludis María Soracá Bolívar1
José Omar Varela Herrera2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este
artigo: Soracá-Bolívar, L. M. y Varela-Herrera, J, O. (2024). Literatura
infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad. Revista
UNIMAR, 42(1), 133-146. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3559
Fecha de recepción: 02 de septiembre de 2023
Fecha de revisión: 24 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 28 de enero de 2024
Resumen
Objetivo: proponer la literatura infantil intercultural como promoción de
respeto por la diversidad cultural e inclusión en estudiantes de transición.
Metodología: paradigma constructivista, con enfoque cualitativo, enmarcado
en la investigación acción pedagógica, a partir de tres fases: deconstrucción,
reconstrucción y evaluación de la práctica. La unidad de análisis estuvo
constituida por 21 estudiantes. Para la recolección de datos, las técnicas
utilizadas fueron la revisión bibliográfica y la observación estructurada; y
los instrumentos, la lista de cotejo y el diario de campo. Resultados: en el
rincón pedagógico intercultural, se desarrollaron aprendizajes significativos
relacionables con las diferentes culturas del entorno. Además, la literatura
diseñada tuvo como valor agregado la experiencia de compartir de manera
agradable un espacio determinado, donde se dio valor a ser reconocidos como
personas sin distinciones de condición social, étnica, cultural o de cualquier
otra índole. Conclusiones: los niños afianzaron y comprendieron el significado
de valores como la equidad, la amistad, el respeto, la unión, la paz, el amor,
la tolerancia, la igualdad y la armonía, que dan sentido lógico al respeto por la
diversidad de rasgos definitorios de las complejas relaciones que se presentan
en el aula, debido a las costumbres, tradiciones o diferencias idiomáticas.
Palabras clave: literatura infantil y juvenil; promoción; diversidad cultural;
valor cultural; inclusión social.
1Correo electrónico: ludisma.soraca@umariana.edu.co
2Correo electrónico: jvarela@umariana.edu.co
Artículo resultado de la investigación titulada: Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad en estudiantes
de transición de la Escuela Nueva la Vega Arriba anexa a la Institución Educativa Patillal de Valledupar, Cesar, desarrollada desde el
4 de
abril de 2022 hasta el 28 de abril de 2023, en el departamento de Cesar, Colombia.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
134
Intercultural children’s literature to
promote respect for diversity
Abstract
Objective: to propose intercultural children’s literature as a way of promoting
respect for cultural diversity and inclusion in transition students. Methodology:
Constructivist paradigm, with qualitative approach, framed in pedagogical action
research, from three phases: deconstruction, reconstruction, and evaluation of
practice. The unit of analysis was 21 students. The techniques used for data
collection were literature review and structured observation, and the instruments
used were checklist and field diary. Results: In the intercultural pedagogical
corner, significant learning related to the different cultures of the environment
was developed. In addition, the literature designed had as an added value the
experience of sharing in a pleasant way a certain space, where the value was
given to be recognized as people without distinctions of social, ethnic, cultural
or any other kind. Conclusions: The children strengthened and understood the
importance of values such as justice, friendship, respect, unity, peace, love,
tolerance, equality and harmony, which give logical meaning to respect for the
diversity of characteristics that define the complex relationships that exist in the
classroom due to customs, traditions or language differences.
Keywords: children’s and young adult literature; promotion; cultural diversity;
cultural value; social inclusion.
Literatura infantil intercultural para
promover o respeito à diversidade
Resumo
Objetivo: propor a literatura infantil intercultural como uma forma de promover o
respeito à diversidade cultural e a inclusão em alunos em transição. Metodologia:
Paradigma construtivista, com abordagem qualitativa, enquadrada na pesquisa-
ação pedagógica, a partir de três fases: desconstrução, reconstrução e avaliação
da prática. A unidade de análise esteve composta por 21 alunos. As técnicas
utilizadas para a coleta de dados foram a revisão da literatura e a observação
estruturada, e os instrumentos utilizados foram a lista de verificação e o diário
de campo. Resultados: No canto pedagógico intercultural, foi desenvolvida
uma aprendizagem significativa relacionada às diferentes culturas do ambiente.
Além disso, a literatura elaborada teve como valor agregado a experiência de
compartilhar de forma agradável um determinado espaço, onde foi valorizado
o fato de sermos reconhecidos como pessoas sem distinções sociais, étnicas,
culturais ou de qualquer outro tipo. Conclusões: As crianças fortaleceram e
compreenderam a importância de valores como justiça, amizade, respeito,
unidade, paz, amor, tolerância, igualdade e harmonia, que dão um significado
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
135
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
lógico ao respeito pela diversidade de características que definem as relações
complexas que existem na sala de aula devido a costumes, tradições ou
diferenças de idioma.
Palavras-chave: literatura infantil e juvenil; promoção; diversidade cultural;
valor cultural; inclusão social.
aprendizajes definirá su personalidad, con ella la
visión para construir su proyecto de vida desde
el reconocimiento a la libertad e inclusión de
las individualidades, resultados que marcarán el
bienestar y la prosperidad del colectivo.
En cuanto a las aspiraciones de erradicar las
barreras que excluyen, para Males y Puentes
(2021), las garantías de la educación recibida
por los niños y jóvenes en edad escolar debe
ser inclusiva, sin ningún tipo de discriminación;
por ende, se requiere el compromiso de quienes
administran la educación, desde los rectores
hasta los docentes, para aplicar estrategias
que consoliden valores humanos y culturales;
así como consolidar participación activa en el
aprendizaje, además de actividades coherentes
que reduzcan la exclusión dentro y fuera del
sistema educativo, con proyecciones en la
sociedad, a fin de alcanzar tan anhelado reto: la
educación inclusiva.
Así, en el centro educativo de estudio se evidencia
situaciones que afectan la sana convivencia,
problemática que es observada por la docente
del grado de transición con frecuencia; la
intolerancia entre los estudiantes, manifestada
a través de expresiones que discriminan y
merman el respeto por la diversidad; uso de
palabras inadecuadas y ofensivas dirigidas a
los compañeros de clase. A esto se anexa la
ausencia de una identidad definida, producto
de la influencia familiar con arraigo de otras
costumbres alejadas de su cultura originaria,
que estimula la pérdida cultural del niño;
imposición que aculturiza y genera relaciones
inadecuadas, en consecuencia, se presenta una
mala convivencia.
Por esta razón se pretende transformar la
problemática de la institución; una forma de
abordarla es mediante la literatura infantil
intercultural, ya que, de acuerdo con Amo
(2014), la literatura infantil es un instrumento
de gran valor para la educación intercultural,
mediante la cual se puede aprovechar la
Introducción
La diversidad es una temática que ha captado
la atención de gobiernos y ciudadanía en
general, ya que la intolerancia a dicha
diversidad y la escasez de valores culturales
han ocasionado hechos de violencia y
homicidios; es decir, se evidencia irrespeto por
los derechos humanos. Esta situación requiere
ser atendida a través de políticas educativas,
por ende, la responsabilidad recae sobre
el Ministerio de Educación Nacional (MEN),
que, mediante la escuela, debe desarrollar
procesos de sociabilización que desplieguen
experiencias de aprendizaje para una sana,
tolerante y armónica convivencia en defensa
de la diversidad cultural, comprometiendo a
los educandos a respetar la dignidad humana,
los derechos humanos y las libertades,
particularmente la de los pueblos autóctonos.
Además, como ente rector de la educación
debe reafirmar el compromiso de ofrecer una
educación inclusiva que favorezca la igualdad,
la calidad, la equidad, la pluriculturalidad, la
interculturalidad, principios que subyacen,
según Cornejo (2017), en los reglamentos y
decretos dictados por el MEN de Colombia, con
los cuales se aspira erradicar las barreras a las
que se enfrentan los estudiantes, asegurándoles
el acceso, la permanencia y el progreso en
el sistema educativo dentro de un marco de
respeto por la diversidad y la inclusión.
Estas aspiraciones tienen sus fundamentos
en la Ley 1620 de 2013, mediante la cual el
gobierno de Colombia crea el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación
para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar, reconociendo los retos
que tiene el país en materia de violencia y
paz, dando respuestas mediante la formación
activa en ciudadanía y derechos humanos en
las aulas de clases, promoviendo respeto por
la diversidad, dado que la experiencia de los
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
136 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
insaciable curiosidad de los niños, creando en
ellos una actitud de respeto y de normalidad
ante las diferencias de paisajes, razas,
costumbres, lenguaje, creencias religiosas,
arte, música, alimentos, entre otros aspectos.
Una vez más se puede ver el papel de la escuela
como compensadora de posibles igualdades /
desigualdades, dado que la interculturalidad es
un hecho presente en los centros educativos.
Considerando la mala convivencia de los
estudiantes de grado transición, evidenciada en
el irrespeto a las diferencias que emergen de
las culturas de cada estudiante, se propuso la
literatura infantil intercultural como prospectiva
para consolidar el respeto a la diversidad. Por
lo tanto, se formuló la siguiente pregunta de
investigación: ¿de qué manera la literatura
infantil intercultural promociona respeto a la
diversidad cultural e inclusión en estudiantes
de transición? Este interrogante se respondió
mediante el objetivo general de la investigación:
proponer la literatura infantil intercultural como
promoción de respeto por la diversidad cultural
e inclusión en estudiantes de grado transición.
A partir de estos argumentos, el estudio se
justificó en la necesidad de promocionar
el respeto a la diversidad para lograr una
convivencia pacífica en un mundo culturalmente
pluralista. Por ello, dada la intencionalidad de
desarrollar educación inclusiva para atender los
problemas de convivencia presentados por la
ausencia de valores culturales y humanos, por
el desconocimiento de los orígenes culturales
por parte de los educandos, entre otros
aspecto, se pretende favorecer la integración,
el desarrollo de empatía entre compañeros, el
conocimiento y reconocimiento de las diferentes
culturas que convergen en el aula, el respeto
por las creencias y costumbres, y el desarrollo
y práctica de valores en igualdad, libertad y
tolerancia a través de la literatura.
La propuesta de promover el respeto por la
diversidad mediante la aplicación de literatura
infantil intercultural pretende evocar en el niño
actitudes de aceptación de existencia de otras
culturas en su mismo espacio físico, estimulando
actos de convivencia respetuosos, aprovechando
las potencialidades de estudiante, haciéndolos
habitantes de una sociedad moralmente sana.
Con la finalidad de conocer el comportamiento
de las categorías a nivel internacional, nacional
y local, se destaca la investigación de Virlan
(2020), realizada en España, cuyo problema fue
las necesidades de adaptación y aceptación de
las diferentes culturas existentes en la institución
objeto de estudio. Los resultados evidenciaron la
necesidad de desarrollar educación intercultural
desde la primera edad escolar. El aporte del
estudio consistió en reafirmar el beneficio que
trae consigo la literatura infantil intercultural en
las aulas, específicamente la inclusión y la sana
convivencia; profundizando en las formas de
actuación y en la conciencia que deriva de las
reflexiones posteriores a la puesta en marcha de
la literatura. De esta manera se logró comprender
su propia cultura y la de sus semejantes, ya que
se trataron diferentes contenidos acerca de la
cosmovisión de las culturas confluyentes en el
contexto social de los niños.
En el ámbito nacional, se revisó el estudio
desarrollado por Males y Puentes (2021). Los
resultados de este estudio lograron determinar
que una educación inclusiva favorece las
relaciones interpersonales en los niños de
preescolar. Los autores señalaron la importancia
del papel de la escuela en la transformación
social del ciudadano por medio del respeto a
la diversidad cultural. Este estudio reafirmó,
desde una vertiente teórica, la fortaleza que
tiene la literatura infantil intercultural para
promover la sana convivencia escolar, desde el
respeto y la tolerancia por las individualidades
de cada persona.
En el contexto local, se toma el trabajo de
Escobar (2019), el cual se centró en el aspecto
cultural. Los resultados lograron determinar
una producción literaria infantil que tiene en
cuenta diversas culturas, generando un modelo
de literatura infantil intercultural adaptado a
las necesidades nacionales. Los aportes se
reflejaron en el modelo generado, porque
responde a la realidad del Estado colombiano,
que propició un diálogo que dinamizó el
intercambio cultural, además de lograr
tolerancia y respeto por las diversas culturas
(locales, regionales, nacionales o globales).
Con respecto a las teorías estudiadas, se
asumieron diversos postulados, destacándose:
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
137
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
la RAE (2014), Valenzuela (2015), Mendoza
(1993), Blázquez (2009), quienes coinciden
en afirmar que la literatura infantil es el arte
que da respuesta a los valores de la sociedad;
es un medio de interacción entre sociedades
diferenciadas que contribuye al desarrollo
social, emocional y cognitivo, desarrollando
la representacn, la sensibilidad, el lenguaje
y la colaboración con comunidades culturales;
además, desarrolla la comprensión lectora
mediante la cual se adquiere nuevos
conocimientos y bases para interactuar.
En cuanto a la diversidad, se revisaron los
aportes de Ágreda-Montoro et al. (2016),
Rodríguez (2008), Busquet (2017), Instituto
de Estadística de la UNESCO (2009), Naciones
Unidas (2021), Villada y Gómez (2012), entre
otros, quienes citaron de manera similar que
la diversidad corresponde a particularidades
y características que hacen diferente a cada
persona, distinguiéndola de las demás, ya
sea por sus modos de pensar, de actuar, de
sentir, de proceder o de ser, por lo que supone
el reconocimiento de la otra persona, de su
individualidad y originalidad, y se inscribe en un
contexto de reivindicación de lo personal, del
presente, de las diferencias y de lo más próximo.
Metodología
El paradigma seleccionado, en coherencia a la
visión de la investigadora, fue el constructivista,
según Solé (1905, como se citó en Ramos,
2015), parte de la consideración social y
socializadora de la educación escolar, que
integra aportaciones diversas de los principios
de las corrientes constructivistas pedagógicas.
En el estudio, el constructivismo se produce
por los significados que brinda el contexto
social-cultural, el aula de clases del grado de
transición, donde los estudiantes y sus familias
aportan significados de acuerdo con su referente
interpretativo desde la historicidad y la cultura.
Se usó el enfoque cualitativo para estudiar la
realidad en su contexto natural, tal y como
sucede, extrayendo e interpretando los
fenómenos asociados a problemas relacionados
con la aceptación de la diversidad y la convivencia
de los estudiantes del grado de transición.
Para Ramos (2015), el enfoque cualitativo es
«significado subjetivo y la comprensión del
contexto donde ocurre un fenómeno, más allá
de las mediciones que se pudieran hacer sobre
ellos» (p. 15).
En referencia al tipo de investigación, se basó
en la investigación acción pedagógica. Saltos
et al. (2018) la definieron como la estrategia
metodológica que relaciona lo académico con lo
social. En un contexto educativo, constituye una
fórmula privilegiada de renovación pedagógica,
innovación educativa y calidad de la educación.
Este tipo de investigación es apropiado para
dirigir el proceso que se va a realizar, en
palabras de Salgado (2009), permite sobre
la comprensión de los hallazgos accionar y
concientizar al estudiante acerca del contexto
problema intervenido por la investigación.
La IAP integró tres momentos –para Restrepo
(2006), fases–, en la primera, surge la
deconstrucción mediante el autoexamen de la
práctica, donde se localiza las debilidades; la
segunda fase es la reconstrucción de la práctica
sobre las debilidades encontradas a través del
diagnóstico, y la tercera es la fase de valoración
de logros de la práctica reconstruida.
En la búsqueda de datos, la selección de las
técnicas, en palabras de Hernández (2014), son
escogidas por su estratégico comportamiento
para extraer el mayor cúmulo de datos obtenidos
a partir de los procedimientos metodológicos
y sistemáticos, cuyo objetivo fue garantizar la
operatividad del proceso. En atención a estos
planteamientos, como técnicas se aplicaron
la encuesta, la revisión bibliográfica y la
observación estructurada. Esta última se llevó
a cabo en la primera fase del método IAP de
Restrepo (2006), utilizando los marcos de
referencia aportados por las categorías iniciales,
elementos y valores culturales.
Con la finalidad de tener datos de fuentes
primarias (estudiantes y sus familias), se
aplicó como instrumento la lista de cotejo.
Considerando el rigor científico, los instrumentos
fueron sometidos a validación por juicio de
expertos. Estos instrumentos fueron aplicados a
la población conformada por 21 estudiantes del
grado transición, de los cuales 12 eran niños, y 9,
niñas, cuyas edades oscilan entre los 4 y 6 años;
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
138 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
también, a 21 familias, las cuales se agruparon
por etnias, lugareños y afrodescendientes.
De igual forma, se utilizó el diario de campo,
donde se registraron las vivencias de seis
actividades desarrolladas en los rincones
pedagógicos a partir de la literatura infantil
intercultural como acción para fomentar el
respeto por la diversidad. En él se describió todo
el proceso ejecutado. El registro de las vivencias
representó fuentes de reflexión de los procesos
de formación y práctica de valores, donde se
plasmaron los objetivos de cada actividad, a la
vez los logros obtenidos en cada ciclo trabajado
con la literatura infantil intercultural diseñada.
Resultados
Los resultados partieron del diagnóstico
desarrollado en la primera fase, referida a la
deconstrucción de la práctica. Aquí se identicó
valores culturales y humanos presentes en la
literatura infantil intercultural desarrollada por
autores colombianos, para impulsar las culturas
étnicas y afrodescendientes. Los hallazgos se
presentan en el contexto del aula. Los datos se
recrearon en la selección de diferentes obras
literarias infantiles, la presencia taxativa de
los valores respeto y equidad, aunados con
otros valores, para propiciar la armonía en las
relaciones de convivencia, según las diferentes
manifestaciones que trataban en cada obra
literaria presentada a los niños.
Para planicar las acciones, se realizó una
revisión teórica de los estilos literarios. En
cuanto a la búsqueda de valores culturales y
humanos convergentes en la literatura infantil
intercultural, se aplicó una lista de chequeo,
cuyos resultados indicaron la presencia de
varios valores: respeto, tolerancia, equidad,
amistad, diversidad, igualdad, justicia,
responsabilidad, amor, paz, generosidad,
honestidad, compartir, ayuda, alegría, armonía.
Luego, se procedió a jerarquizar dichos valores
teniendo en cuenta la cantidad de veces que se
repetían en las cinco obras literarias analizadas.
Los resultados señalaron que el respeto es el
valor que prevalece en las literaturas infantiles
insertas en la interculturalidad, lo cual permite
intuir la revalorización que ha logrado el Estado
colombiano con el alcance de sus políticas
culturales y educativas. Además, se observó
el impulso que da a la inclusión étnica y a
grupos sociales en los valores de tolerancia,
equidad, amistad y diversidad. Sin embargo, es
preocupante que los valores paz, generosidad,
ayuda, alegría sean poco frecuentes en la
literatura colombiana. Esto sugiere que aún
falta camino por recorrer en el tratamiento de
la aceptación cultural.
Para el desarrollo del proceso educativo, se
construyó el rincón pedagógico intercultural
como un espacio organizado, cuyo n pedagógico
es fomentar, a través de textos literarios,
experiencias y conocimientos vinculados con
las vivencias culturales de los estudiantes
en el ámbito escolar. El propósito es cultivar
valores como a integridad y la responsabilidad,
fortaleciendo así su sentido de pertenencia
a sus orígenes. Esto ha abierto puertas al
entendimiento y la aceptación por las diferencias
entre compañeros tanto dentro como fuera
del aula. A continuación, se detallan acciones
llevadas a cabo en benecio del desarrollo
evolutivo del comportamiento hacia el valor del
respeto y la inclusión en este espacio.
La acción 1: Espacio pedagógico creado para
entonar el estilo literario construido en una
canción cumplió el propósito de comprender los
valores, mediante el aprendizaje e interpretación
de la canción, se centralizó la actividad para
incentivar el respeto a la diversidad. El proceso
de intervención pedagógica se llevó a cabo
siguiendo el orden dispuesto por la docente,
quien entonó la canción y los niños repetían
varias veces dicha canción. Culminada la ronda
con la canción, retornaron al salón de clases y se
ubicaron en el rincón pedagógico intercultural,
con el n de que los infantes apreciaran el
ambiente de la diversidad. La comprensión
acerca del mensaje de la canción se evaluó
mediante preguntas; las respuestas partieron
de sus propias ideas.
A partir de la implementación de la práctica,
se observó que los niños llevaban a cabo sus
actividades de forma grupal o integrada, lo
cual se evidenció en el canto, ya que se les
veía muy contentos y felices. Se destaca
que los valores del respeto y el amor fueron
los que se expresaban con más frecuencia.
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
139
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Estos valores resultaron ser fundamentales,
porque ayudaron a los niños a relacionarse de
manera más afectiva. Además, surgieron otros
valores como la amistad, el compartir y la
armonía (presentes en la canción), los cuales
fomentaron el respeto mutuo.
La acción 2: Espacio pedagógico creado para
recitar un poema cumplió el propósito de
reconocer que existen diferentes culturas. La
intervención pedagógica inició con un cordial y
agradable saludo para los niños; luego, recibieron
las indicaciones pertinentes. Para estimular
la motivación, se entonó la canción que tenía
inmersa el valor de la amistad. Seguidamente,
se presentó el poema con imágenes alusivas a
la temática; se realizaron ciclos de repeticiones
verbales para que lo memorizaran.
Los niños repitieron el poema; luego, inició
el ciclo de preguntas para comprobar los
saberes aprendidos del texto leído por la
docente; saberes que aanzaron los valores
de amistad, respeto, amor al estudio, y a las
actividades artísticas canto y danza. De igual
forma, los estudiantes aprendieron el valor de
la aceptación y la relevancia de las diferencias
culturales para conocer la realidad social. Al
sistematizar la reconstrucción de la praxis, se
armó la comprensión de los valores desde el
poema. El valor más sobresaliente fue el amor,
el cual lo representaron mediante el dibujo de
un corazón. Otro valor al que dieron importancia
fue la amistad, representado con la gura de
amigos. Esto permitió concientizar y fortalecer
el valor del respeto entre pares; mejorar las
relaciones afectivas sociales y emocionales.
El benecio alcanzado después de realizar
la actividad fue valorar el amor y la amistad,
permitiendo integrarse a la escuela y al grupo
en el aula.
En la acción 3: Espacio pedagógico creado
para recitar una poesía, se pretendió
generar conciencia de la diversidad de razas
y la importancia del respeto mediante la
interpretación de la poesía. La actividad inició
con el saludo de bienvenida; acto seguido, una
canción para motivar a los estudiantes; luego,
la docente dio instrucciones a los niños, lo cual
permitió comprender el orgullo de pertenecer
a una raza, además de entender que existen
amigos pertenecientes a distintas etnias que
deben respetarse. Después de escuchar con
atención el mensaje se plantearon varias
preguntas alusivas al tema, con el n de vericar
la comprensión de la temática.
En cuanto a la acción 4: Espacio pedagógico
creado para realizar una retahíla, la actividad
estuvo dirigida a identicar los valores que
incentivan el respeto en la literatura. Se inició
con el saludo y las palabras de bienvenida;
la docente motivó a los estudiantes con la
canción la Ronda de la paz; los niños debían
repetir la canción para memorizarla. Luego, la
docente presentó la lámina con la retahíla, les
pidió a los niños que la repitieran después de
ella. Posteriormente, les dio instrucciones para
responder varias preguntas y así determinar
la comprensión del mensaje de la retahíla.
Dichos interrogantes cumplieron el objetivo
de rearmar la comprensión de la diversidad
dentro de su entorno y la comunidad, donde
existen convergencias de muchas culturas,
que las hacen diferentes, pero con los mismos
derechos e importancia. Después del periodo de
preguntas, la docente orientó a los estudiantes
para realizar trabajo colaborativo, a través de
un collage, para lo cual entregó los recursos
necesarios.
La acción 5: Espacio pedagógico creado para
realizar un cuento cumplió con el propósito de
identicar los valores que incentivan el respeto.
Para ello, la docente-investigadora motivó a los
niños con una canción; después, presentó el
cuento creado por ella y procedió a la lectura
de la historia. A medida que avanzaba el relato
del cuento, los niños mostraban interés por la
lectura. Posterior a la lectura, la docente formuló
varias preguntas relacionadas con el cuento que
acababan de escuchar.
Finalmente, la docente pidió a los niños que
plasmaran el cuento escuchado en un octavo
de cartulina, para lo cual entregó los materiales
necesarios. La ejecución de esta actividad
demostró de manera excelente la comprensión
lectora de los niños; además, les permitió
reconocer la importancia de practicar valores
como la amistad, el respeto y el compartir. Es
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
140 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
evidente que los niños fortalecieron estos valores, disfrutaron el tiempo junto con sus compañeros
de clase y mostraron entusiasmos al compartir y unirse en actividades grupales.
La acción 6: Participación de la familia tuvo como propósito integrar a los padres de familia
mediante el trabajo colaborativo. La actividad inició con una oración, se dio la cordial bienvenida
a los padres de familia y se los invitó a sentarse en las mesas junto con sus hijos; los presentes
fueron distribuidos en dos grupos. Después de la organización, la docente presentó el cuento
y prosiguió con la lectura; resaltó el mensaje del cuento leído y la importancia del respeto a la
diversidad. En seguida, explicó la actividad posterior y facilitó los materiales pertinentes.
Cada padre de familia estaba concentrado en su actividad y los niños se veían contentos y motivados,
aportaban un poco al trabajo de sus papás. De acuerdo con lo observado, los niños están más
unidos en los juegos, en la hora de merienda, en las actividades; hablaban de respeto, amor y
amistad. También, aprendieron a valorar el Rincón Pedagógico, así como el trabajo conjunto en la
realización de la maqueta, demostrando cuidado constante para que no se dañe.
En la Tabla 1, se reeja la triangulación de los datos obtenidos durante la implementación de las
actividades.
Tabla 1
Triangulación fase implementación
Acción-logro Acción objetiva Acción reexiva
Las canciones cuyas letras reforzaron
valores de equidad y respeto para
la convivencia de aceptación de las
diferencias propiciaron conductas
inclusivas en los estudiantes.
Los valores que más lograron
comprender y resaltar fuero el
respeto y el amor.
La actividad grupal generó
motivación para expresar de viva
voz, favoreciendo el aprendizaje de
valores interculturales.
Canción: Ronda de la
diversidad
Equidad, amistad,
compartir, tolerancia,
respeto, amor,
diversidad, alegría y
armonía
La letra de la canción propició
la comprensión para aceptar
una convivencia de respeto por
las costumbres y tradiciones
culturales.
Tras el análisis de la observación,
se llegó a la conclusión de que a los
niños les gustan las actividades
grupales o integradas.
Se reforzaron los valores como
el compromiso por el estudio,
la responsabilidad de aprender,
el respeto hacia la diversidad
intercultural, así como el amor, la
amistad y el respeto mutuo.
Los niños compartieron sus
observaciones sobre las diferencias
que notan entre ellos. Destacaron
valores como el respeto y el amor, así
como su entusiasmo por asistir a la
escuela y la experiencia de aprender
juntos en un ambiente de igualdad
y respeto. Los dibujos y collages
reejaron frases y expresiones
relacionadas con el respeto, la paz,
la amistad y la convivencia.
Poema: Mi escuela
diversa
Diferencias
El dibujo se convirtió en una
herramienta creativa que facilitó
expresar el amor, representado
por corazones que se plasmaron
en hojas de papel.
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
141
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Acción-logro Acción objetiva Acción reexiva
Mostrar los dialectos que forman
parte de la cultura de diversas
comunidades, cada una con sus
propias costumbres y tradiciones,
pero que convergen en una misma
educación, es un aporte fundamental.
Esto se evidencia al demostrar que
las distintas formas de hablar son
motivo para fomentar la convivencia
en un ambiente de respeto, amor y
paz.
Trabajando juntos en armonía hacia
metas comunes, en este caso,
navegar hacia un destino favorable.
Poesía: Barca de
colores
Equidad, amistad,
respeto, paz, amor y
diversidad
La lectura de la poesía permitió
que aoraran valores como
la paz y el respeto, reejados
en espacios de convivencia,
caracterizados por la amistad y
el reconocimiento mutuo.
Los niños repitieron los versos y
lograron entender la idea de la
poesía.
Los niños, mediante el trabajo
colaborativo, mejoraron las
relaciones interpersonales entre
pares; además, se fortaleció el valor
de la amistad, ya que hubo mayor
integración, respeto y ayuda.
Los niños comprendieron a cabalidad
el verdadero sentido del término de
diversidad.
Retahíla: La Barca de
la vega
Equidad, diversidad y
convivencia
El esfuerzo como acción
compartida para navegar creó
la sensación de movimiento,
de convergencia amistosa y de
respeto por las diferencias.
Se logró la colaboración entre los
diversos rasgos de costumbres
y tradiciones. Los estudiantes
demostraron entusiasmo en cada
una de las tareas que debían
realizar.
El cuento es rico en valores: amistad,
respeto, trabajo, cooperación,
colaboración y amistad.
La unión es la base del respeto
y la amistad; en este sentido, el
cuento evoca la idea de compartir
la convivencia, que se reeja en
cualquier relato que represente
las costumbres y tradiciones en su
desarrollo cultural.
Cuento: El sueño de
Rosa Canela
Equidad,
generosidad, justicia,
responsabilidad,
amistad, compartir,
respeto, paz, ayuda,
igualdad y, alegría
El cuento evocó sueños llenos
de valores y emociones, donde
los encuentros entre niños
muestran unión y esfuerzo por
hacer felices a otros. Estos niños
se unen para ayudar a aquellos
que necesitan la oportunidad
de asistir a la escuela. A pesar
de las diferencias como el color
de piel, costumbres y hábitos,
no existen barreras en cuanto a
manifestaciones amistad y amor,
como lo expresan hacia la niña
del cuento.
En la evaluación de los alcances de la literatura infantil intercultural, se aplicó una lista de cotejo
a las piezas literarias diseñadas por la docente investigadora, con el propósito de vericar el nivel
de presencia del valor; se adicionaron patrones étnicos considerados para la construcción de las
composiciones literarias, lo que permitió establecer la interculturalidad en cada obra literaria, así
como los alcances en torno a la promoción del respeto como valor fundamental de aceptación a
la diversidad cultural dentro del aula de clase; valor manifestado por los niños después de llevar
a cabo las actividades. Los resultados señalaron que el valor más acogido fue la equidad, seguido
por el respeto y la amistad, en el marco de la diversidad y la inclusión.
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
142 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
A partir de los resultados, se puede armar
que la literatura infantil intercultural diseñada
permitió asimilar aspectos esenciales, entre
ellos la interculturalidad, ya que promovió el
reconocimiento y la valoración de la diversidad
cultural, fomentando el diálogo y la interacción
entre diferentes culturas. Adicionalmente, se
adquirió un aprendizaje signicativo gracias a
las experiencias de aprendizaje relevantes y
signicativas para los estudiantes, relacionadas
con su contexto cultural.
Así mismo, se logró una participación activa que
involucró a los estudiantes en su proceso de
aprendizaje, fomentando una colaboración con
respeto y valoración de las diferentes culturas
presentes en el aula; así como la empatía y
la comprensión mutua, aunado a la reexión
crítica sobre las desigualdades y prejuicios
culturales, promoviendo la construcción de una
sociedad más justa e inclusiva. Teniendo en
cuenta que en el contexto educativo la atención
a la diversidad es fundamental, la participación
de la familia reivindicó la posibilidad de educar
a los niños en ambientes de sana convivencia,
inclusivos y diversos.
La implementación de la literatura infantil
intercultural en paralelo con el rincón pedagógico
permitió conrmar lo positivo de esta estrategia
y de este recurso como base para generar
métodos de aprendizaje que reestructuren los
procesos cognitivos y den cuenta de prácticas
más pertinentes y mejoradas en el aula, así como
de su efectividad a partir de la transformación
de los ambientes de aprendizaje, fortaleciendo
la interacción en el aula, a n de transformar
vidas que serán útiles para la sociedad.
Discusión
Los resultados se confrontaron con los
argumentos de varios autores, quienes resaltan
que la implementación de la literatura infantil
intercultural logra evocaciones que se traducen
en la imaginación del niño, siendo parte activa
de los personajes que cobran vida en las
distintas historias que se relatan en la literatura
diseñada. Esto está en concordancia con lo
planteado por Quesada (2017); para este autor,
la literatura infantil es el camino para promover
la comprensión de la competencia lectora,
con ella, el conocimiento de los orígenes de
las culturas con las que interactúa día a día,
reconociendo el factor clave de la diversidad
cultural en los procesos inclusivos al interior de
la escuela. Esta inmersión cognitiva se puede
apreciar en el cuento, ya que, al lograrla,
beneficia la capacidad del niño para distinguir
las diferencias. Esto lo lleva a desarrollar formas
evolutivas de promover la igualdad frente a
las diferencias que empiezan a comprender al
observar las costumbres y tradiciones culturales
de sus compañeros a través de las composiciones
literarias con las que interactuaron durante la
implementación de las actividades.
A la inmersión cognitiva se le adhiere la
cohesión literaria de las letras de las obras, sean
poemas, poesía, retahílas, canciones o cuentos,
propuestas en la línea de literatura infantil
intercultural, donde se integró la historieta con
elementos del entorno real de los niños. Esto
se logró apreciar en la retahíla, a través de
la cual se observó la frecuencia de elementos
étnicos utilizados en las obras literarias y en
los rincones pedagógicos. Tales elementos,
según las ideas de Molinares (2019), benefician
los espacios pedagógicos como difusión de
las culturas mediante educación intercultural,
considerando que es la forma más exacta para
mostrar las diferentes culturas. Retomando la
obra literaria en su estilo retahíla, se pone de
manifiesto el trabajo colaborativo, con ello la
integración, inclusión y amistad, contribuyendo
al posicionamiento del valor de la equidad, que
se expresó en la aceptación de la diferencia, lo
cual transformó la convivencia y la práctica de
sana paz.
La cohesión literaria traduce la literatura infantil
intercultural en un determinante pedagógico
que influye positivamente en el comportamiento
de los estudiantes ante situaciones que se
pueden presentar por falta de aceptación a las
diferencias, hecho tratado por Arroyave et al.
(2020) desde la dimensión ética; los autores
manifiestan que cuando se proporcionan
ambientes agradables con los rincones de
trabajo para los niños, se amplían los estilos
de comunicación y, por ende, se generan
acercamientos que les permiten conocerse
desde la interculturalidad. En esta acción hay
un estímulo para la convivencia participativa.
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
143
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Esto también se logra al despertar la
imaginación del niño, por medio de los
personajes que cobran vida en la historieta. Al
respecto, Arboleda et al. (2020) expresan que
el rol de la educación tiene protagonismo en la
construcción de formas pacíficas y significativas
de convivir en consonancia. Al mismo tiempo,
la literatura infantil intercultural se convierte
en un dispositivo para evolucionar la inclusión
y transformar el pensamiento, llevándolo a un
carácter de participación sociocultural.
De lo anterior se comprende el pensamiento
evolutivo, capaz de transformar la exclusión
en inclusión, promoviendo una participación
transformada y formalizada por una escuela
inclusiva que propicia actitudes de aceptación
de las diferencias. Esta acción concuerda
con las ideas de Virlan (2020) acerca de la
importancia de las formas de actuación para
generar conciencia y comprensión de culturas
distintas, es decir, una expresión de igualdad y
protagonismo pedagógico.
En este contexto, la estimulación es una
forma evolutiva de crear igualdades sobre las
diferencias que se observan en la diversidad de
manifestación de costumbres y tradiciones entre
las etnias y la raza afrodescendiente, en la que
cotidianamente conviven en común acuerdo de
intereses en la escuela. Las letras del poema
expresan la alegría de ver la diversidad y
celebrar las tradiciones culturales que tiene cada
comunidad étnica dentro del espacio escolar.
Esto es un claro precedente del pensamiento
evolutivo en concordancia con los principios de
la escuela inclusiva.
Del pensamiento evolutivo se genera la
diversidad sustentable, que se traduce en el
uso correcto de las diferencias, esto puede
observarse en lecturas grupales que se
relacionan interactivamente entre niños de
diferentes culturas, logrando, sobre la base del
respeto, el valor de la amistad en un ambiente
colaborativo que lleva a la equidad a su máxima
expresión, gracias a las evidencias de aceptación
entre los niños.
El enfoque sustentable en la diversidad puede
observarse, además, en el uso del rincón
pedagógico intercultural, en la cooperación
y colaboración desarrollada en cada pieza
literaria implementada en estos espacios de
aprendizaje. La aceptación de las diferencias
es un producto sustentable de los ciudadanos,
ideas recurrentes en la visión de Balça y
Ricardo (2021); estos autores apuestan por
una educación para la ciudadanía desde la
literatura infantil, representando el trabajo que
se debe hacer desde la acción docente sobre
las concepciones que tienen los niños acerca de
racismo, multiculturalidad y migración. Esto se
traduce en un aspecto fundamental de la escuela
inclusiva, ya que requiere educación ciudadana,
inclusiva e intercultural.
Lo anterior es un aspecto determinante en el
uso pedagógico de la literatura infantil, cuyo
contenido hace evidente la aceptación de la
diversidad con fundamento en la sustentabilidad
de la equidad de valores como el amor, la
amistad, el respeto, la responsabilidad de
aceptar en paz y en unidad de convivencia las
diferencias que se presentan en las costumbres
y tradiciones de las comunidades.
Conclusiones
Los valores culturales y humanos convergentes
en la literatura infantil intercultural facilitaron el
respeto por la diversidad cultural y la inclusión
dentro del aula de clases, cuyos resultados
extraídos de la lista de cotejo evidenciaron que
la literatura infantil intercultural desarrollada
incorporó valores en sus relatos, contribuyendo
a la aceptación a las diferencias del ser
humano, diferencias que se observan en los
comportamientos y relaciones comunicativas
presentes en el aula, en la escuela y en la
comunidad. Así las cosas, la acción docente es
relevante porque hace frente a las necesidades
de sus alumnos, teniendo en cuenta la realidad
circundante.
Este hallazgo impulsó la reconstrucción de la
práctica pedagógica, enfocada en el diseño
de literatura infantil intercultural que refleje
valores culturales y humanos, fomentando el
respeto a la diversidad cultural e inclusión en el
aula. Se reconoció la importancia de los valores
en la aceptación de las diferencias entre los
niños. Como resultado, se describieron cinco
obras literarias en diferentes géneros: canción,
poema, poesía, retahíla y cuento. Estas obras
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
144 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
se basaron en experiencias reales asociadas a
culturas étnicas y afro, así como en personajes
relacionados con la vida diaria en la escuela
y las familias de los niños. De esta manera,
las actividades centradas en la diversidad
promovieron la equidad, la inclusión, el amor y
la amistad.
Después de diseñar la literatura infantil
intercultural, se continuó con la reconstrucción
de la práctica, cuyo objetivo fue implementar
la literatura infantil intercultural en el aula
a través de rincones pedagógicos como
promoción de respeto a la diversidad cultural
e inclusión. Así, se logó cumplir el objetivo
mediante seis actividades; cinco actividades
fueron ejecutadas a través de las obras literarias
creadas (canción, poema, poesía, retahíla y
cuento), y una, mediante la participación de
las familias de los niños. Se ambientó el rincón
pedagógico intercultural, a fin de fomentar el
trabajo colaborativo, la libertad, la interacción,
la comunicación y la integración; además, por
ser un espacio creativo, se formaron nuevas
amistades y se evidenció respeto por las ideas
de los demás.
Posterior a la reconstrucción, se continuó con
la fase de evaluación de logros a través de los
alcances de la literatura infantil intercultural, de
la cual se evidencia que hubo un cambio favorable
en la actitud de los niños al momento de aceptar
las diferencias culturales de sus compañeros;
se logró mejorar el comportamiento de los
niños ante la nueva didáctica para compartir
aprendizajes sobre temas que forman parte de
su vivencia.
Los niños manifiestan sentido de valores como la
equidad, la amistad, el respeto, la unión, la paz,
el amor, la tolerancia, la igualdad, la armonía,
entre otros. Estos valores fundamentan el respeto
por la diversidad de rasgos y características que
definen las complejas relaciones que se dan en
el aula, ya sea diferencias por las costumbres,
tradiciones o idioma. La promoción de literatura
infantil intercultural debe alinearse con los
intereses de los niños, generando entusiasmo
en ellos. Es crucial que los materiales educativos
literarios diseñados consideren y reflejen
aspectos de la vida cotidiana relacionados con
sus costumbres y tradiciones.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
Para el desarrollo de la investigación, se entregó
el consentimiento informado a la Rectoría de la
institución, que dio el aval para la aplicación de
los instrumentos y de la estrategia. De igual
forma, se solicitó la autorización de los padres
de familia para la utilización de las fotografías
de los estudiantes.
Referencias
Ágreda-Montoro, M. Alonso, S. y Rodríguez-
García, A. (2016). El concepto de diversidad
entendido por los futuros docentes. Revista
Sonda: Investigación y Docencia en Artes
y Letras, 5, 8-17: https://doi.org/10.4995/
sonda.2016.18385
Amo, E. (2014). La literatura infantil como
instrumento intercultural. Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(6), 1-10. https://www.eumed.net/rev/
atlante/2014/06/literatura-infantil.html
Arboleda, C., Asprilla, L., González, C. y
Mogollón, L. (2020). La literatura infantil
como dispositivo para abordar la necesidad
[Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia].
Repositorio institucional Universidad de
Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.
co/handle/10495/17144
Arroyave, V. Benjumea, M. Castrillón, S.
López, V. Montoya, A., Ruiz, K., Salazar, S.,
Toborda, E., Toro, M., Valencia, X., Valencia,
L. y Villamizar, M. (2020). La participación
y la multiculturalidad como medio para el
fortalecimiento de la dimensión ética en
la Educación Infantil desde las actividades
rectoras y el sistema didáctico rincones de
trabajo [Trabajo de pregrado, Tecnológico
de Antioquia Institución Universitaria].
Repositorio Digital TDEA. https://dspace.
tdea.edu.co/handle/tdea/782
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
145
Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Balça, A. y Ricardo, C. (2021). Educación para
la ciudadanía: recorridos por la literatura
infantil. Investigaciones Sobre Lectura,
(16), 95-114. https://doi.org/10.24310/isl.
vi16.13486
Blázquez, A. (2009). Conceptos básicos de
la literatura infantil: Ejemplos para la
clase de inglés. Innovación y Experiencias
Educativas, (17) 1-8. https://archivos.csif.
es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/
csicsif/revista/pdf/Numero_17/ANTONIO_
BLAZQUEZ_ORTIGOSA_1.pdf
Busquet, J. (2017). Los nuevos escenarios de la
cultura en la era digital. Editorial UOC
Cornejo, C. (2017). Respuesta educativa en la
atención a la diversidad desde la perspectiva
de profesionales de apoyo. Revista Colombiana
de Educación, (73), 77-96. https://doi.
org/10.17227/01203916.73rce75.94
Escobar, M. (2019). Literatura infantil
intercultural en Colombia: en busca de nuevos
modelos de formación [Tesis de pregrado,
Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio
Institucional Javeriano. https://repository.
javeriana.edu.co/handle/10554/45531
Hernández, R. (2014). La investigación
cualitativa a través de entrevistas: su
análisis mediante la teoría fundamentada.
Cuestiones Pedagógicas, (23), 187-210.
https://revistascientificas.us.es/index.php/
Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9815
Instituto de Estadística de la UNESCO. (2009).
Marco de Estadísticas Culturales de la
UNESCO 2009. UNESCO-UIS
Ley 1620 de 2013. (2013, 20 de marzo). Congreso
de Colombia. https://www.suin-juriscol.gov.
co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685356
Males, B. y Puentes, K. (2021). Estrategias
pedagógicas que favorecen las relaciones
interpersonales entre los estudiantes en el
preescolar desde una educación inclusiva:
revisión sistemática [Tesis de maestría,
Universidad Surcolombiana]. Repositorio
Universidad Surcolombiana. https://
repositoriousco.co/handle/123456789/1944
Mendoza, A. (1993). Literatura, cultura,
intercultural, reflexiones didácticas para la
enseñanza de español lengua extranjera.
Lenguaje y Textos, (3), 19-42. https://ruc.
udc.es/dspace/handle/2183/7910
Molinares, M. (2019). La interculturalidad
presente en la literatura infantil: un aporte a
la pedagogía. Revista CoPaLa. Construyendo
Paz Latinoamericana, 4(8), 255-263. https://
doi.org/10.35600/25008870.2019.8.0135
Naciones Unidas. (2021, 21 de mayo). Día
Mundial de la Diversidad Cultural para el
Diálogo y el Desarrollo. https://www.un.org/
es/observances/cultural-diversity-day
Quesada, M. (2017). Literatura e
interculturalidad: experiencias de aprendizaje
en el centro de literatura infantil. Revista
Pedagógica, Chapecó, 19(40), 68-85. http://
dx.doi.org/10.22196/rp.v19i40.3742
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la
investigación científica. Avances en Psicología,
23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/
avpsicol.2015.v23n1.167
Real Academia Española. [RAE] (2014).
Literatura. En Diccionario de la lengua
española (23.a ed.). https://dle.rae.es/
literatura
Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción
Pedagógica, variante de la Investigación
Acción Educativa que se viene validando en
Colombia. Revista de la Universidad de La
Salle, (42), 92-101. https://ciencia.lasalle.
edu.co/ruls/vol2006/iss42/11/
Rodríguez, M. (2008). Concepto de diversidad.
Revista de la Universidad de Vigo, 1079-1096.
https://www.educacion.udc.es/grupos/
gipdae/documentos/congreso/viiicongreso/
pdfs/134.pdf
Saltos, L. Loor, L. y Palma, M. (2018). La
Investigación: acción como una estrategia
pedagógica de relación entre lo académico
y social. Polo del conocimiento, 3(12), 149-
159. https://doi.org/10.23857/pc.v3i12.822
Literatura infantil intercultural como promoción de respeto a la diversidad
146 Ludis María Soracá Bolívar
José Omar Varela Herrera
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 133-146
Valenzuela. (2015). Literatura antropológica en
Chile: ¿Una literatura intercultural? Estudios
filosóficos, 56, 161-173. https://doi.
org/10.4067/S0071-17132015000200010
Villada, D. y Gómez, D. (2012). Exclusiones
silenciosas. Plumilla Educativa, 10(2),
272-289. https://doi.org/10.30554/
plumillaedu.10.470.2012
Virlan, D. (2020). Literatura infantil como
medio para la educación intercultural
[Tesis de pregrado, Universidad Jaume].
Repositorio UJI. https://repositori.uji.es/
xmlui/handle/10234/192176
Contribución
Ludís Soracá Bolívar: Redacción final, análisis
e interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Valera Herrera José Omar: Análisis e
interpretación de resultados, escritura de la
introducción, métodos, discusión y conclusiones.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.