13
Percepción de docentes sobre la
formación por competencias en el
marco de la integralidad de funciones
universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
1
Sandra Alina Bondar
2
Zulma Carmen Soto
3
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Álvarez, G. del V., Bondar, S. A. y Soto, Z. C. (2023).
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el
marco de la integralidad de funciones universitarias. Revista UNIMAR,
41(2), 13-27. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-2-art1
Fecha de recepción: 06 de enero de 2023
Fecha de revisión: 17 de mayo de 2023
Fecha de aprobación: 19 de junio de 2023
Resumen
Las universidades y las instituciones formadoras de profesionales están
atravesando procesos de acreditación, para lo cual deben cumplir con
ciertos estándares, donde cada carrera, en especial las ingenierías, tienen
especicaciones sobre las competencias que los egresados deben desarrollar en
su formación profesional. Por lo tanto, en el presente artículo, se busca describir
las percepciones de los docentes universitarios con respecto a las competencias
que los estudiantes desarrollan mediante la integralidad de las funciones
universitarias (docencia, investigación y extensión). Lo anterior se convierte en
el punto de partida para poder adecuar e implementar los planes de estudios
de las carreras. Esta investigación se realizó bajo el diseño de investigación
cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas realizadas a 21 docentes.
Los resultados analizados reejan las competencias genéricas que los docentes
identicaron como aquellas que se desarrollan a través de las actividades de
extensión e investigación, indicando una conciencia sobre el valor formativo
de estas funciones sustantivas en la educación de los futuros graduados. Estos
hallazgos tienen implicaciones para el diseño curricular y la enseñanza centrada
en el desarrollo de competencias en los estudiantes de carreras productivas.
Se puede concluir que cada día es necesario incorporar y planicar actividades
1
Candidata a Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Nacional del Chaco Austral; Ingeniera Química, Universidad Nacional
del Nordeste. Docente, Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS). Correo electrónico: gabrielaalvarez@uncaus.edu.ar
2
Doctoranda del Doctorado en Política y Gestión de la Educación Superior, Universidad Nacional Tres de Febrero; maestranda de la
Maestría en Educación Universitaria, Universidad Nacional del Rosario; especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus
Instituciones, Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales; licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Nordeste.
Docente, Universidad Nacional de Chaco Austral. Correo electrónico: sbondar@uncaus.edu.ar
3
Candidata a magíster de la Maestría en Enseñanza de la Lengua y La Literatura, Universidad Nacional de Rosario; candidata a
especialista en Diagnóstico de Laboratorio Veterinario, Universidad Nacional de La Plata; medica veterinaria, Universidad Nacional del
Nordeste. Docente, Universidad Nacional del Chaco Austral. Correo electrónico: zsoto@uncaus.edu.ar
Artículo resultado de la investigación titulada: Formación de Competencias en la Integralidad de las Funciones Universitarias, desarrollada
desde octubre de 2020 hasta octubre de 2022, en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina.
14
extensionistas e investigativas en el currículo, considerando las competencias que
se espera que los futuros egresados desarrollen. Al incluir estas actividades en
la estructura curricular, se les otorgaría la misma importancia que a la docencia,
brindando oportunidades equitativas para que todos los estudiantes participen y
desarrollen habilidades en investigación y extensión.
Palabras clave: extensión universitaria; investigación; formación por
competencias; formación profesional; profesor de universidad.
Teachers’ perception of competency-based training
within the framework of the university’s integrated
functions
Abstract
Since universities and professional training institutions are undergoing
accreditation processes, they must comply with certain standards, where
each career, especially engineering, has specications on the competencies
that graduates must develop in their professional training. Therefore, this
article seeks to describe the perceptions of university professors concerning
the competencies that students develop through the integrality of university
functions (teaching, research, and extension), which becomes the starting
point for adapting and implementing career curricula. This research was
conducted under a qualitative research design, based on semi-structured
interviews with 21 teachers. The results analyzed reect the generic
competencies that teachers identied as those that are developed through
extension and research activities, indicating an awareness of the formative
value of these substantive functions in the education of future graduates.
These ndings have implications for curriculum design and teaching focused
on the development of competencies in students of productive careers. It can
be concluded that every day it is necessary to incorporate and plan extension
and research activities in the curriculum, considering the competencies that
future graduates are expected to develop. By including these activities in the
curricular structure, they would be given the same importance as teaching,
providing equal opportunities for all students to participate and develop
research and extension skills.
Keywords: university extension; research; competency-based training;
professional training; university teacher.
A percepção dos professores sobre o treinamento
baseado em competências dentro da estrutura das
funções integradas da universidade
Resumo
Como as universidades e as instituições de formação prossional estão passando
por processos de credenciamento, elas devem cumprir determinados padrões,
sendo que cada carreira, especialmente as de engenharia, tem especicações
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
15
sobre as competências que os graduados devem desenvolver em sua
formação prossional. Portanto, este artigo procura descrever as percepções
dos professores universitários com relação às competências que os alunos
desenvolvem por meio da integralidade das funções universitárias (ensino,
pesquisa e extensão), que se torna o ponto de partida para a adaptação e
implementação de currículos de carreira. Esta pesquisa foi realizada com um
desenho de pesquisa qualitativa, com base em entrevistas semiestruturadas
com 21 professores. Os resultados analisados reetem as competências
genéricas que os professores identicaram como aquelas que são desenvolvidas
por meio de atividades de extensão e pesquisa, indicando uma consciência do
valor formativo dessas funções substantivas na educação de futuros graduados.
Essas descobertas têm implicações para a elaboração de currículos e para o
ensino voltado para o desenvolvimento de competências em estudantes de
carreiras produtivas. Pode-se concluir que a cada dia é necessário incorporar
e planejar atividades de extensão e pesquisa no currículo, considerando as
competências que se espera que os futuros graduados desenvolvam. Ao incluir
essas atividades na estrutura curricular, elas receberiam a mesma importância
que o ensino, proporcionando oportunidades iguais para todos os alunos
participarem e desenvolverem habilidades de pesquisa e extensão.
Palavras-chave: extensão universitária; pesquisa; treinamento baseado
em competências; treinamento prossional; professor universitário.
Introducción
Las universidades en Argentina otorgan títulos
aprobados por el Ministerio de Educación Nacional.
El artículo 43 de la Ley Universitaria N° 24.521,
promulgada en agosto de 1995, establece que el
Estado debe regular y reconocer las titulaciones
que puedan comprometer los intereses públicos
y atenten directamente contra la salud, la
seguridad y los bienes de los ciudadanos. Estas
titulaciones deben ser acreditadas ante la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU). La acreditación
incluye la evaluación regular del programa
de investigación, su desarrollo y progreso, de
acuerdo con criterios previamente acordados.
El desarrollo de estos estándares se basa en
el trabajo de los comités académicos de las
distintas carreras, los comités de rectores de
universidades nacionales y privadas, el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN) y los equipos
técnicos correspondientes de CONEAU.
Por otro lado, en el año 2018, después de que
transcurrieron aproximadamente dos décadas
desde el primer llamado a las carreras de
ingeniería para su acreditación y tomando
en cuenta los resultados y reexiones de las
evaluaciones de este proceso, el Consejo
Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI)
presentó, por segunda vez, los estándares para
la acreditación de las carreras de ingeniería.
Esta nueva generación de estándares tuvo una
especicación del marco referencial y estableció
un conjunto de condiciones curriculares
comunes, de las cuales se extrae el perl de
egreso, competencias genéricas de egreso, la
organización de la carrera y las normas mínimas y
generales. Luego, se denieron las competencias
especícas, las actividades reservadas del título
y los descriptores de conocimiento para 25
titulaciones (terminales) (CONFEDI, 2018). Estos
estándares pueden ser aplicados a cualquier
carrera de formación profesional.
En el colectivo de una institución formadora,
preguntarse qué tipo de egresado se espera
desata un sinfín de polémicas, fundamentalmente
entre los docentes que asumen que la institución
debe ocuparse de formar profesionales para la
sociedad, para las empresas y aquellos que creen
que están formando futuros investigadores
para el Consejo Nacional de Investigaciones
Cientícas y Técnicas (CONICET). Cuando
estos posicionamientos se trasladan al aula,
algunas veces, se cae en algunos “excesos”,
ocasionando una formación desequilibrada
(Kowalski et al., 2016).
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
16
Así las cosas, las grandes discusiones deben
enfocarse en el cómo adecuar e implementar los
planes de estudios de las carreras en general
y de las ingenierías en particular al nuevo
escenario. Entonces, los próximos procesos de
acreditación con los nuevos estándares ya no son
tan lejanos. Por esto resulta necesario conocer y
describir cuáles son las percepciones que tienen
los docentes en relación con la formación por
competencias y en cuanto a las actividades de
extensión e investigación. Siendo éste el punto
de partida para poder unicar la concepción
de los docentes y formar los profesionales que
se espera, cumpliendo con los estándares de
acreditación.
Competencias en la formación profesional
La educación superior forma profesionales
que puedan solucionar los inconvenientes de
la sociedad dentro de su campo de actuación.
Entonces, generar profesionales competentes
es el gran desafío de las universidades. El
pensamiento de un currículo basado en
competencias surgió en los años 90 tanto en
ámbitos nacionales como internacionales. El
reto se propone en todos los niveles educativos.
Poner en funcionamiento este modelo curricular
requiere un enfoque de enseñanza centrado en
el aprendizaje del estudiante, promoviendo,
además, estrategias de integración y articulación
entre las materias del plan de estudio (Ghilardi
et al., 2019).
En ese sentido, se debe elaborar el currículum
con una dinámica diferente, menos directiva,
más participativa con relación en el hacer, ser
y saber, donde el concepto de competencia
constituya una expresión didáctica en una
formación profesional (Ronquillo et al., 2019).
La formación que se imparte en las universidades
en la actualidad continúa concentrándose en
el consumo de información, sin ofrecer las
herramientas y la oportunidad a los estudiantes
de que alcancen aprendizajes permanentes,
que desarrollen sus competencias genéricas
y especícas, que sean capaces de resolver
problemas y de producir conocimientos (Venegas
et al., 2019).
Para lograr desarrollar las competencias
necesarias para responder al nuevo perl del
estudiante, el CONFEDI jó estándares de
acreditación, que, si bien fueron pensados para
las ingenierías, pueden ser utilizados tanto como
guía o como puntos de partida para cualquier
carrera. Entonces, las competencias especícas
de egreso son las “competencias profesionales
comunes a los ingenieros de una misma
terminal” (CONFEDI, 2014, p. 19). En tanto, Las
competencias genéricas de egreso son aquellas
“vinculadas a las competencias profesionales
comunes a todos los ingenieros” (p. 19).
Es fundamental destacar que estas competencias
fueron asumidas como propias por la Asociación
Iberoamericana de Entidades de Enseñanza
de la Ingeniería (ASIBEI), que dene a las
competencias profesionales como “capacidad de
articular ecazmente un conjunto de esquemas
(estructuras mentales) y valores, permitiendo
movilizar (poner a disposición) distintos saberes,
en un determinado contexto con el n de resolver
situaciones profesionales” (CONFEDI, 2016, p.
22). Las competencias tanto genéricas como
especícas se pueden desarrollar en distintos
ámbitos, ya sea dentro de las actividades
propias del currículo o en extracurriculares, así
como también en actuaciones ciudadanas.
Las diez competencias genéricas propuestas
se subdividen en dos grupos. Por un lado, se
encuentran las cinco competencias genéricas
tecnológicas, las cuales permiten identicar,
formular y resolver problemas de ingeniería;
concebir, diseñar y desarrollar proyectos de
ingeniería; gestionar, planicar, ejecutar y
controlar proyectos de ingeniería; utilizar de
manera efectiva las técnicas y herramientas
de aplicación en la ingeniería; contribuir a la
generación de desarrollos tecnológicos y/o
innovaciones. Por otro lado, están las cinco
competencias correspondientes a las genéricas
sociales, políticas y actitudinales, entre las
cuales están desempeñarse de manera efectiva
en equipos de trabajo; comunicarse con
efectividad; actuar con ética, responsabilidad
profesional y compromiso social, considerando
el impacto económico, social y ambiental de su
actividad en el contexto local y global; aprender
en forma continua y autónoma; actuar con
espíritu emprendedor.
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
17
Integralidad de las funciones
Las universidades públicas son las encargadas
de realizar uno de los servicios públicos más
importantes: la educación superior. Es la relación
más fuerte entre las universidades y toda la
sociedad (Rueda, 2019). La investigación, la
extensión y la docencia son las tres funciones
sustantivas de la universidad y necesitan
articularse y transformarse de manera adecuada
para que se pueda desarrollar la integralidad y
cumplir con su misión.
Los espacios de formación integral (EFI) se
componen de variados lugares del proceso
educativo universitario. Es allí donde se conjuga y
articula la extensión y la investigación al proceso
de enseñanza y aprendizaje (Kruk et al., 2022).
Algunos de esos lugares son las pasantías, el
espacio áulico curricular, espacios de formación
profesional, cursos optativos, seminarios, etc.
(Tommasino y Stevenazzi, 2016).
Erreguerena (2020) mencionó las prácticas
sociales educativas (PSE) como punto de
conexión entre las funciones sustantivas de la
universidad, donde se vinculan insumos teóricos
y metodológicos, favoreciendo la formación
integral y el compromiso social.
Como ya se mencionó, la extensión es una de
las funciones primarias de la universidad, pero
no puede ser separada de las teorías y prácticas
propias del entorno universitario (Bordoni, 2018).
A partir de esta perspectiva, se desarrollan los
términos de “curricularización” e “integralidad
de funciones”, que requiere tener en cuenta
la relevancia académica de la extensión y
considerar su inclusión en el plan de estudios
universitario, al mismo tiempo, implica nuevas
formas de concebir el conocimiento (Sampaolesi
y Peláez, 2018). La curricularización de la
extensión en Argentina consiste en agregar
a las actividades académicas del estudiante
universitario diferentes formas de práctica en
el campo fuera del aula, en el territorio, que
involucren las tres funciones fundamentales de
la educación superior: docencia, investigación y
extensión (Barreras et al.,2022).
El término “integralidad” está estrechamente
ligado al concepto de curricularización, que se
reere a la conexión entre la extensión y las
funciones de docencia e investigación, y que
transforma tanto la actividad educativa como
la agenda cientíca (Herrero et al., 2021;
Tommasino et al., 2010).
La incorporación de la extensión en el plan
de estudios implicaría brindar créditos a los
estudiantes, tanto como contenido de las
asignaturas como parte de la formación de los
docentes especializados en extensión. De esta
manera, se lograría que la universidad fomente
la practica educativa y la interacción entre los
graduados y la comunidad, lo que permitiría
transformar y posicionar a la universidad.
El rol de la extensión (en las prácticas
integrales) puede favorecer la renovación,
reconguración e integración de todos los
componentes del acto educativo. En el terreno
se interpelan los conocimientos incorporados
en los salones de clases, se vinculan los
estudiantes con problemáticas sociales reales,
se promueven procesos de transformación
subjetiva y reexión ético-crítica que favorecen
los posicionamientos personales y colectivos
críticos, responsables y solidarios (Gómez et
al., 2020; Tommasino et al., 2010).
En este sentido, la Extensión universitaria,
gestionada de una manera ecaz y eciente, no
solo puede permitir la integración con las otras
funciones, sino que además se potencia el papel
que posee como proceso formativo y resulta vital
en la formación profesional para poder asumir los
diferentes escenarios de la situación real (Álvarez
et al., 2020). En el aprendizaje, por medio de las
prácticas en terreno, el estudiante transforma
la teoría transmitida en acción y movimiento,
humanizándolos, conectando y encontrando
signicado a lo aprendido (Pezzani, 2020).
En cuanto a las actividades de investigación,
Rojas y Viaña (2017) y Rodríguez y Tamayo
(2017) mencionan dos formas de investigación:
la investigación formativa y la investigación
cientíca. La primera está orientada a la
exploración de información para ampliar el
conocimiento de los estudiantes, en tanto que
la segunda, hace referencia a la cooperación en
proyectos de investigación que corresponden a
la universidad o a organismos de investigación
especializados, por ejemplo, el Consejo
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
18
Nacional de Investigaciones Cientícas y
Técnicas (CONICET). Este último espacio está
prácticamente ignorado como medio ecaz para
desarrollar competencias investigativas en el
estudiantado (Barros y Turpo, 2017).
Además, para incorporar la investigación en la
formación de los futuros egresados, es necesario
que los docentes estén preparados, se capaciten
constantemente en su área disciplinar, como
menciona Venegas et al. (2019), el educador
que se encarga de guiar en la formación en
investigación debe estar capacitado en este tipo
de actividades. De esta forma, como resultado
del proceso de investigación pedagógica, los
docentes adquieren habilidades y destrezas que
les permiten construir conocimientos, cambiar
los discursos, métodos y enfoques que utilizan
en las intervenciones directas e indirectas
en el aula; no sólo cambiar conocimientos
(profesional, base y práctico), sino también
su forma de enseñar, acrecentando en los
educandos conocimientos que se puedan utilizar
en los contextos especícos en los que se están
formando (Estacio y Medina, 2020).
En el marco de la integralidad de funciones
(docencia, investigación y extensión), el
desarrollo de competencias en los estudiantes
presenta algunos vacíos y necesidades de
abordaje en el caso de Argentina. En cuanto a
la extensión universitaria no se ha profundizado
lo suciente en cómo optimizar este proceso
y el impacto correspondiente en la formación
profesional de las carreras productivas del
ámbito agropecuario. En lo que reere a la
investigación formativa y cientíca, hay poco
fomento en la promoción de la investigación
cientíca como una manera efectiva para
desarrollar competencias investigativas en los
estudiantes. El desarrollo de competencias es
fundamental desde los trayectos universitarios
para su posterior desempeño laboral.
Para poder revertir esa situación, es necesario
conocer y describir las percepciones que tiene
los docentes que forman profesionales sobre
el desarrollo de competencias a partir de las
funciones sustantivas de la universidad, para
unicar criterios y poder adecuar e implementar
los planes de estudios de las carreras en aras de
lograr desarrollar todas las competencias que se
esperan de un futuro profesional.
Metodología
Se utilizó un diseño de investigación cualitativa.
Por lo tanto, se realizaron entrevistas
semiestructuradas (Hernández y Mendoza,
2018). Este enfoque cualitativo permitió
profundizar en las causas de los fenómenos
sociales y comprender cómo los docentes
colaboran en el desarrollo de competencias en
los estudiantes en el marco de las funciones
sustantivas. Se utilizó el análisis de los textos
resultantes de la transcripción de las entrevistas
realizadas para una indagación en profundidad.
Tipo de estudio
El tipo de estudio fue descriptivo, el cual se centró
en la recopilación y descripción de características,
comportamientos o fenómenos, sin establecer
relaciones causales; se buscó comprender
y analizar el desarrollo de competencias en
estudiantes de las carreras mencionadas.
Participantes
Los participantes de la investigación fueron en
total 21 docentes de las carreras productivas
referidas al ámbito agropecuario. De los
cuales, 9 pertenecían a la carrera de Ingeniería
Agronómica; 6, a Ingeniería Zootecnista, y 6 a
Ciencias Veterinarias, de la Universidad Nacional
del Chaco Austral (UNCAUS), situada en la ciudad
de Presidencia Roque Sáenz Peña, de la provincia
del Chaco. Estos docentes fueron previamente
seleccionados, ya que cumplían con el requisito
de realizar, además de actividades de docencia,
las actividades de investigación y extensión.
Instrumento y procedimiento
Para llevar a cabo las entrevistas, se elaboró
un guion temático, que permitiera orientar la
conversación hacia la temática de estudio. Antes
de utilizar el guion, se lo validó por pares, quienes
evaluaron la claridad y la coherencia de las
preguntas. Posteriormente, se realizó una prueba
piloto con un grupo reducido de docentes que
cumplían con características similares a las de la
muestra. Después, se aplicó el instrumento a los
docentes seleccionados de la muestra. Al nalizar,
se transcribió la información en archivos Word.
Para la sistematización de la información, se
realizaron los siguientes pasos:
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
19
a) Depuración de la información: implicó revisar las transcripciones para revisar y corregir
posibles errores de transcripción, eliminar reiteraciones innecesarias, suprimir informaciones
irrelevantes. Asegurando, en todo momento, que los datos de las informaciones estén completos
y legibles para su posterior análisis.
b) Codicación de la información: en este proceso se identicaron conceptos y categorías
relevantes que surgieron de las respuestas de los docentes entrevistados. A su vez, se les asignó
un código que representara a cada categoría o concepto analizado.
c) Tabulación de la información: se organizó toda la información en una matriz, que permitió
visualizar las relaciones existentes entre las distintas categorías. Esto facilitó el análisis de datos
y proporcionó una visión general de las percepciones de los docentes entrevistados.
Resultados
Con las preguntas iniciales de la entrevista se identicaron las funciones sustantivas a las que
se dedicaban los 21 entrevistados. De los participantes, 11 señalaron que realizaban actividades
de investigación y extensión, además de docencia; 6 docentes, en actividades de docencia o
investigación; 2 docentes, actividades centrales de docencia y extensión, y los últimos 2 docentes,
solamente docencia.
Dado que se pretendía conocer las percepciones que los profesionales de enseñanza poseían con
respecto a la formación por competencias en la integralidad de las funciones, se indagó sobre distintos
aspectos para poder evaluar. En cuanto a la colaboración de la extensión y de la investigación en
el proceso de enseñanza–aprendizaje, 19 docentes señalaron de manera armativa la cooperación
y 2 no realizaron referencias en torno a ese punto.
Al indagar detalladamente sobre la forma en que colaboraba la extensión en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, las categorías y frases signicativas mencionadas se presentan en la
Tabla 1. Las dos primeras categorías fueron las más mencionadas, aunque resaltó la cuarta
categoría, donde se mencionó a la extensión como un complemento de las otras dos funciones,
en lugar de considerarla como la más importante retroalimentación a lo largo del camino de la
preparación profesional.
Tabla 1
Colaboración de la extensión en el proceso E-A
Categorías/ cantidad de menciones Frases signicativas
Conocer el contexto (4)
“Se enfrentan a situaciones reales”
“El conocimiento real de la situación”
“Los contenidos se relacionen con la realidad”
“Conoce la realidad”
Practicar los contenidos (3)
“Práctica con animales y personas”
“Ponen en práctica los contenidos” (2)
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
20
Responsabilidad social (2)
“Fomenta el espíritu de solidaridad social”
“Compartiendo a la comunidad nuestros
saberes”
Articulación docencia-extensión–investigación
(1)
“Complementan la docencia e investigación”
Otros
Adquirir nuevos conocimientos (1)
“Permite la construcción de nuevos
conocimientos”
En cuanto a la colaboración de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se presentan
las categorías correspondientes en la Tabla 2. Aunque las primeras dos categorías fueron las más
mencionadas, en la segunda se evidenció que algunos docentes eran conscientes de la importancia
de incorporar la investigación en el dictado de clases, además, estaban implementando estrategias
concretas para lograrlo. Sin embargo, es necesario seguir promoviendo la participación de más
docentes en este enfoque, con el n de enriquecer aún más la experiencia educativa y fomentar
competencias de investigación entre los estudiantes.
Estos resultados indicaron que si bien la colaboración de la extensión y la investigación en el proceso
de enseñanza-aprendizaje era reconocida por los docentes entrevistados, existían oportunidades
para fortalecer y ampliar su integración en la práctica docente. Es importante considerar estas
percepciones de los docentes para mejorar la formación por competencias y fomentar una educación
integral y enriquecedora para los estudiantes.
Tabla 2
Colaboración de la investigación en el proceso E-A
Categoría/ cantidad de menciones Frases signicativas
Contenidos (4)
“Los datos obtenidos pueden ser sumados a los
contenidos” (2)
“Para que vean el alcance de lo estudiado”
“Mejora el proceso E-A directamente”
Incorporación de la investigación al dictado
de clases (3)
“Incluyo la revisión sistemática de contenidos”
“Comento en clases sobre mi experiencia de
investigación y los resultados obtenidos” (2)
Formación del futuro egresado (1)
“Las actividades de investigación son el punta pie
inicial para futuros profesionales”
Reconocer problemáticas cotidianas (1)
“Ver y descubrir los problemas cotidianos en cada
actividad de investigación”
Generar conocimientos (1) “Los alumnos aprenden a generar conocimiento”
En relación con el uso del conocimiento de la asignatura en las actividades de extensión e investigación,
17 docentes mencionaron que el conocimiento de la asignatura que dictaban se utilizaba en estas
actividades. Por otro lado, 2 docentes reconocieron que la actividad de investigación que realizaban
no estaba relacionada con la asignatura dictada, pero con la carrera en la que se desempeñaban.
Los 2 docentes restantes mencionaron que solo se dedicaban a la docencia.
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
21
En cuanto a los equipos que participaban en las actividades de extensión e investigación, de
los cinco docentes que realizaban ambas actividades, la mayoría (3 docentes) indicaron que los
equipos no eran los mismos, mientras que los otros 2 docentes mencionaron que solo algunos
integrantes coincidían.
En cuanto a la formación por competencias de los futuros graduados a partir de las actividades de
extensión e investigación, en la Tabla 3 se presentan los fragmentos referidos a las competencias
genéricas que los docentes consideraron que se desarrollaban en las funciones sustantivas
mencionadas.
Estos resultados evidenciaron que la mayoría de los docentes utilizaban el conocimiento de la
asignatura en las actividades de extensión e investigación, lo cual demostró una conexión
entre la teoría y la práctica. Sin embargo, también se destacó que algunos docentes realizaban
investigaciones que no estaban directamente relacionadas con la asignatura, pero sí con la carrera
de grado en general.
Además, se evidenció que los equipos de trabajo en las actividades de extensión e investigación no
siempre eran los mismos, lo que sugiere que diferentes profesionales y áreas de especialización se
involucren en estas actividades colaborativas.
Por último, los fragmentos presentados en la Tabla 3 reejan las competencias genéricas que los
docentes identicaron como aquellas que se desarrollaban a través de las actividades de extensión
e investigación, lo cual indicó una conciencia sobre el valor formativo de estas funciones sustantivas
en la educación de los futuros graduados.
Tabla 3
Competencias desarrolladas en la integralidad de funciones
Competencias genéricas Frases signicativas
Competencias tecnológicas
“Cuando se trabaja en extensión y en investigación se
profesionaliza al egresado”
“Deja de ser teoría o práctica encerrados en la facultad”
“Capacidad de relacionar todo: teoría y práctica”
“Relacionar temas puntuales de investigación con problemas en
el trabajo profesional”
“Enfrentan a las problemáticas con que las que se encontrarán
en sus labores diarias”
“Conectar con la realidad de la profesión”
Aportando información y conocimiento”
“Fortalece los conocimientos adquiridos”
“Cuestiona los aprendizajes logrados”
Competencias sociales (1) “Los vincula con la realidad social”
La información consignada en la Tabla 3 destacó la importancia de las competencias tecnológicas
en la formación de los estudiantes de carreras productivas. Los docentes reconocieron que las
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
22
actividades de extensión e investigación iban
más allá de la teoría y la práctica académica,
permitiendo a los estudiantes profesionalizarse
y relacionar los conocimientos teóricos con la
realidad del trabajo profesional. Esto evidenció
la necesidad de que los estudiantes adquirieran
habilidades y conocimientos tecnológicos
relevantes para su campo de estudio, a través
de la aplicación práctica y la conexión con las
demandas del entorno laboral.
Por otro lado, si bien se mencionó la importancia
de las competencias sociales al vincular a los
estudiantes con la realidad social a través de
las actividades de extensión e investigación,
es necesario destacar que los resultados no
proporcionan detalles especícos sobre las
competencias sociales que se desarrollan. Sería
relevante profundizar en cómo estas actividades
contribuyen al desarrollo de habilidades como
el trabajo en equipo, la comunicación efectiva,
la responsabilidad social y la capacidad de
adaptación a diversos contextos.
En general, los resultados analizados refuerzan
la importancia de la formación por competencias
en los estudiantes de carreras productivas,
desde un enfoque de la integralidad de
funciones universitarias. Las competencias
tecnológicas se identican como esenciales
para la profesionalización de los estudiantes;
mientras que las competencias sociales también
se consideran relevantes, aunque se requiere una
mayor exploración para comprender su desarrollo
especíco en las actividades de extensión e
investigación. Estos hallazgos tienen implicaciones
para el diseño curricular y la enseñanza centrada
en el desarrollo de competencias en los estudiantes
de carreras productivas.
Discusión
La percepción de los docentes sobre la formación
por competencias en estudiantes de las carreras
productivas es fundamental, dado que son los
actores principales en el desarrollo de los futuros
profesionales. Son ellos quienes hacen partícipes
a los estudiantes de las distintas funciones
sustantivas de la universidad (extensión,
investigación y docencia) y quienes deben unicar
criterios para poder adecuar e implementar los
planes de estudios de las carreras en pos de
lograr desarrollar todas las competencias que se
esperan de un futuro profesional.
Desde las perspectivas de los docentes, los
resultados de esta investigación, en referencia
a la extensión universitaria, están de acuerdo
con lo formulado por Erreguerena (2020),
Pezzani (2020), Álvarez et al. (2020), Chacín
et al. (2007), en cuanto a que utilizar espacios
“no áulicos” como escenarios de aprendizaje
favorece la circulación de la palabra, permite
vivir la complejidad de la realidad y ayuda a los
estudiantes a reexionar críticamente sobre los
contenidos de los espacios curriculares.
Las actividades de extensión colaboran
de diversas maneras en la enseñanza y el
aprendizaje del estudiantado. Es por medio
de la práctica donde el conocimiento teórico
cobra sentido en la preparación de los futuros
profesionales. En este sentido, los estudiantes
aprenden a través de la experiencia, en la vida
real, comprometidos con la comunidad. No se
trata de que el educando “actúe”, sino que, a
partir del problema que se le presenta, pueda
realizar los pasos del método cientíco y luego
reexionar sobre todo lo aprendido (Camilloni,
2022).
Debido a la importancia del contexto social para
las universidades, se crearon las actividades
de extensión, algunos autores (González y
Fernández, 2019; Rueda, 2019; Rojas, 2018)
señalaron que la universidad le debe su razón
de ser al pueblo, ya que, mediante la extensión
universitaria, la casa de altos estudios asciende
al pueblo del cual es parte indisoluble. Por lo
mismo, llamó la atención la baja mención respecto
a la responsabilidad social de la extensión
universitaria. Lo anterior se pudo presentar
porque la Universidad Nacional del Chaco Austral
es joven (15 años) y los docentes posiblemente
aún no incorporan todo su signicado y su
importancia. En este sentido, algunos docentes
mencionaron solamente realizar extensión por
el sólo hecho de que fueron invitados, y otros,
debido a que lograron conseguir una mejora
salarial, no por convicción de que la universidad
se debe al pueblo.
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
23
Otro resultado tiene que ver con las actividades
de investigación. Los docentes, en relación con el
proceso de enseñanza y aprendizaje, atribuyen
su incorporación e importancia de diferentes
modos. Entre ellas, el uso de investigación en
la realización de monografías, trabajos nales
de las carreras, lectura de artículos cientícos,
donde los estudiantes pueden divisar el alcance
de los contenidos aprendidos o a través del
comentario de experiencias del propio docente
en investigación. Esto concuerda con otros
investigadores Rojas y Viaña, 2017; Rodríguez
y Tamayo, 2017, quienes mencionan que existe
una desigualdad entre la investigación formativa
y la investigación cientíca. La primera busca
incrementar la cognición de los estudiantes
y la segunda se reere a la contribución en
investigaciones de organismos especializados o
en proyectos de la universidad. Cabe destacar
que la última no aporta al desarrollo de
competencias investigativas en los educandos
(Barros y Turpo, 2017).
Sin embargo, la mención sobre la generación
de conocimientos, siendo el objetivo primordial
de la investigación, fue mencionado sólo por
un docente; esto pudo deberse a la falta de
preparación de los docentes. Lo anterior coincide
con Venegas et al. (2019) y Estacio y Medina
(2020), cuando maniestan que el docente
dedicado al acompañamiento de la formación
del egresado en investigación debe poseer las
competencias que esta línea curricular amerita.
Al revisar las competencias mencionadas por los
docentes, en lo que concierne a las adquiridas por
los estudiantes en las actividades de extensión y
de investigación y compararlas con las propuestas
por CONFEDI, las frases más mencionadas
hicieron alusión a las competencias genéricas de
egreso, tecnológicas. Si bien se pudo presentar
porque los docentes entrevistados dictaban
clases en las asignaturas básicas de las carreras,
llamó la atención que sólo uno hizo referencia a
las competencias genéricas de egreso, sociales,
políticas y actitudinales.
Acerca de las prácticas extensionistas, González
et al. (2012) mencionan que el alumno
participa como sujeto con compromiso social,
prestando un servicio que realizará en su futuro
profesional, aunque alude, además, el desarrollo
de competencias especícas. La planicación de
las actividades de extensión, pensando en las
competencias que se pretende que adquiera el
estudiante, resulta indispensable para lograr el
perl del egresado que se pretende.
En la investigación de Cauci et al. (2020), en la
realización de las tesis de grado, encontraron que
se puede integrar las tres funciones. Luego de que
los estudiantes participaban en las actividades
de extensión, elegían, según sus preferencias
y motivaciones, el tema a profundizar para su
tesis. De esta manera, lograron curricularizar la
extensión y asegurar la igualdad de competencias
ofrecidas a su estudiantado.
Conclusión
Al plantear actividades de extensión y de
investigación, considerando las competencias de
egreso que deben desarrollar los estudiantes al
completar todas las actividades enmarcadas en
su plan de estudios, la universidad conseguirá el
perl de egreso que se espera de un profesional
competente en todos los sentidos: social,
político, tecnológico.
Desde las percepciones de los docentes
entrevistados, tanto las actividades de
investigación como las de extensión son
indiscutiblemente fundamentales en la
preparación académica. No obstante, ninguna
de las dos se presenta en los programas de
estudio, aunque se encuentran presentes en
toda la extensión de la carrera en distintas
actividades como seminarios, monografías, etc.,
donde los estudiantes realizan “investigación”.
De este modo, si bien investigación está mejor
posicionada, sería prudente unicar los criterios
a la hora de enseñar cómo se la debe realizar,
para lo cual resulta esencial formar a los
formadores. Además, es necesario plantearse
los siguientes interrogantes: ¿qué sucede con el
perl de egreso de los estudiantes que no lograr
acceder a las becas de investigación?, ¿cómo se
eligen?, teniendo en cuenta que no hay cupos
sucientes, pero si bastantes estudiantes.
De igual forma, en la extensión se presenta la
misma complejidad, no todos los estudiantes
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
24
pueden participar debido a que existen escasos
lugares en cada proyecto. Entonces, ¿qué pasa
con las competencias que debía incorporar en
extensión?, ¿los alumnos de la misma casa de
estudios tienen diferentes perles de egreso,
debido a la falta de oportunidades? Estos
interrogantes podrían ser resueltos con la
curricularización de la extensión y por qué no
también de la investigación.
En este trabajo se presentaron los resultados
parciales de un proyecto de investigación cuyo
objetivo general fue describir las percepciones
que tienen los docentes universitarios respecto
a las competencias que los estudiantes
desarrollan mediante la integralidad de las
funciones universitarias, es decir, la docencia, la
investigación y la extensión.
En relación con la investigación, se observó
que, si bien es una actividad presente en los
programas de estudio, la forma como se enseña
y se realiza es muy diversa y no está unicada.
En este sentido, es fundamental formar a los
docentes para que uniquen los criterios a la
hora de enseñar la investigación.
Además, se plantearon futuras líneas de
investigación que podrían surgir de este estudio,
a saber:
a) Impacto de los criterios de selección en
las competencias de los estudiantes: Esta
línea de investigación se enfocaría en analizar
cómo los criterios de selección utilizados para
otorgar becas de investigación y de extensión
inuyen en el desarrollo de las competencias de
los estudiantes. Es oportuno investigar si ciertos
criterios promueven el desarrollo de habilidades
especícas y si existen oportunidades perdidas
para estudiantes con diferentes perles.
b) Relación entre recursos nancieros
y selección de estudiantes: En esta línea
de investigación, se exploraría cómo la
disponibilidad de recursos y nanciamiento
afecta en la selección de estudiantes para becas
de investigación y proyectos de extensión. Se
podría analizar si la falta de recursos limita la
participación de ciertos estudiantes, y si existen
formas de mitigar esta brecha para promover
una mayor equidad en la selección.
c) Oportunidades de investigación,
extensión y éxito académico: Analizar la
relación entre las oportunidades de participación
en proyectos de investigación y extensión y el éxito
académico de los estudiantes. Se puede examinar
si existe una correlación entre la participación en
estas actividades y el desempeño académico,
así como también investigar los mecanismos
subyacentes que explican esta relación, como el
fortalecimiento de habilidades, la motivación y el
enriquecimiento del aprendizaje.
d) Curricularización de la investigación
y la extensión: Indagar cómo se puede
curricularizar la investigación y la extensión para
que benecie de manera equitativa a todos los
estudiantes y no solo a aquellos seleccionados
para becas y proyectos especícos. Se pueden
explorar estrategias y políticas que promuevan la
inclusión de todos los estudiantes en actividades
de investigación y extensión, sin importar su
nivel académico o situación socioeconómica,
y evaluar los impactos de estas medidas en el
desarrollo y éxito estudiantil.
En conclusión, la curricularización de la
investigación y la extensión parece ser una
solución viable para abordar las preocupaciones
planteadas en torno a la selección de estudiantes
para participar en becas y proyectos, y la posible
disparidad en la adquisición de competencias.
Al incluir estas actividades en la estructura
curricular, se daría la misma importancia que
a la docencia y se brindaría la oportunidad a
todos los estudiantes de participar y desarrollar
habilidades y conocimientos en estas áreas.
Esto podría contribuir a garantizar un perl
de egreso homogéneo y completo, y preparar
profesionales competentes en todos los aspectos
que demanda la sociedad actual.
Conicto de intereses
Con relación a los resultados presentados en este
artículo, no existe ningún conicto de intereses
que pudiera inuir de manera inapropiada en
los resultados y conclusiones presentados en
este trabajo.
Todas las fuentes de nanciamiento, así como
cualquier relación o vínculo con organizaciones
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
25
o personas que pudieran tener un interés en
los resultados de esta investigación, han sido
debidamente declarados y manejados de manera
transparente y ética.
Nos comprometemos a continuar trabajando con
integridad y transparencia en este y cualquier
otro proyecto de investigación que realicemos
en el futuro.
Responsabilidades éticas
En relación con la investigación, deseamos hacer
constar que se ha llevado a cabo con un alto
nivel de responsabilidad ética y profesionalismo.
Hemos cumplido con todas las normativas éticas y
legales aplicables en la investigación, incluyendo
la obtención del consentimiento informado
de los participantes y la preservación de la
condencialidad de la información recopilada.
Asimismo, hemos velado por el bienestar de los
participantes, garantizando que cualquier riesgo
potencial asociado con la investigación fuera
minimizado y que no se causara daño alguno.
En el caso especíco de las encuestas y
entrevistas, para obtener el consentimiento
informado, se siguieron los siguientes pasos:
a) se explicaron claramente los objetivos de
la investigación, así como el propósito de las
encuestas y entrevistas en la que se quería
involucrar al participante; b) se informó al
participante sobre el tipo de preguntas que
se realizarán, el tiempo estimado de duración
de las encuestas y las entrevistas, la forma
cómo se grabaría o tomaría nota de las
respuestas y cómo se utilizará la información
recopilada; c) se explicó cómo se manejarían
los datos recopilados; d) se vericó que cada
participante comprendiera claramente los
objetivos, procedimientos y el tratamiento
de la información; d) posteriormente, se
solicitó su consentimiento para participar en la
investigación.
Referencias
Álvarez, O., Breijo, T. y González, M. (2020).
Análisis de las tendencias de la gestión de la
extensión universitaria desde el departamento
docente. Mendive Revista de Educación,
18(2), 379-393.
Barreras, L., Cecchi, N., Itoiz, J. P., Puca, S. y
Oyarbide, F. (2022). La Extensión Crítica y
su implicancia en los procesos de formación
integral: la implementación en el Programa de
Fortalecimiento de la Extensión Universitaria
en UNNOBA. Revista Compromiso Social, 3(7),
46-55. https://revistacompromisosocial.
unan.edu.ni/index.php/CompromisoSocial/
article/view/188
Barros, C. y Turpo, O. (2017). La formación
en el desarrollo del docente investigador:
una revisión sistemática. Espacios,
38(45). http://www.revistaespacios.com/
a17v38n45/17384511.html
Bordoni, N. (2018). La extensión como objeto de
investigación. Análisis desde el campo de la
salud. +E: Revista de Extensión Universitaria,
8(9), 126–144. https://doi.org/10.14409/
extension.v8i9.Jul-Dic.7851
Camilloni, A. (2020). La integración de la
participación de los estudiantes en proyectos
de extensión como componente del currículo
universitario. InterCambios. Dilemas y
transiciones de la Educación Superior, 7(1),
23-36. https://ojs.intercambios.cse.udelar.
edu.uy/index.php/ic/article/view/275
Cauci, A., Muniz, F. y Risso, F. (2020). La formación
integral de los estudiantes de Nutrición a
partir de la extensión universitaria en el medio
rural. +E: Revista de Extensión Universitaria,
10(13), e0019. https://doi.org/10.14409/
extension.2020.13.Jul-Dic.e0019
Chacín, B., González, M. y Torres, Y. (2007).
Crítica a la generación del conocimiento en
la extensión universitaria: aproximación a un
protocolo de investigación innovativa. Laurus,
13(24), 215-240. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=76111485011
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
26
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
(CONFEDI). (2014). Documentos de CONFEDI.
Competencias en Ingeniería. Universidad FASTA.
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería
CONFEDI (2018). Propuesta de estándares de
segunda generación para la acreditación de
carreras de ingeniería en la República Argentina
“Libro Rojo de Confedi”. COFENDI. https://
confedi.org.ar/download/documentos_
confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-
Estandares-de-Segunda-Generacion-para-
Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de
Argentina (CONFEDI). (2016). Competencias
y perl del ingeniero iberoamericano,
formación de profesores y desarrollo
tecnológico e innovación (Documentos Plan
Estratégico ASIBEI). ASIBEI. https://www.
acofi.edu.co/wp-content/uploads/2016/06/
Libro-Competencias-perl-del-ingeniero.pdf
Erreguerena, F. (2020). Las Prácticas Sociales
Educativas en la Universidad Pública:
una propuesta de denición y esbozo de
coordenadas teóricas y metodológicas.
Masquedós Revista de Extensión Universitaria,
5(5), 1-17. https://ojs.extension.unicen.edu.
ar/index.php/masquedos/article/view/102
Estacio, M. y Medina, P. (2020). Rol del docente para
la formación en investigación: reto pendiente
de la educación peruana. Maestro y Sociedad,
17(2), 354–369. https://maestroysociedad.
uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5172
Ghilardi, L., Gragna, A. M. y Dávila, M.
A. (2019, del 25 al 27 de noviembre).
Procesos curriculares para el desarrollo de
competencias en la formación de ingenieros
[Memoria]. En XIX Colóquio Internacional
de Gestão Universitária, Florianópolis, Santa
Catarina, Brasil. https://repositorio.ufsc.br/
handle/123456789/201960
Gómez, S. B., Rossi, E. N. y Márquez, G.
(2020). Reexiones situadas sobre la
extensión universitaria, la vinculación
territorial y la integralidad. Trayectorias
Universitarias, 6(11), e045. https://doi.
org/10.24215/24690090e045
González, M., Knopo, P., Vilche, E., Monti,
A., y Lavapeur, G. (2012). La formación en
competencias en alumnos de Ingeniería
a través de la práctica de la extensión
universitaria. Ingenerare, (26), 45-49. http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97310
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación: las rutas cuantitativa y
cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Herrero, D., Sosa, B., Brutti, F. y Prado, M.
(comp.) (2021). Reexiones y desafíos de la
extensión universitaria en América Latina:
conclusiones del IX Congreso Nacional de
Extensión y VIII jornadas de Extensión del
Mercosur. Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires. https://
web.extension.unicen.edu.ar/congreso/
les/2021/12/Libro_congreso_2021.pdf
Kowakski, V., Posluszny, J., López, J., Erck,
M. y Enriquez, H. (2016). Formación por
competencias en Ingeniería: ¿Camino o destino?
Revista Argentina de Ingeniería, 5(7), 130-141.
https://hdl.handle.net/20.500.12219/4176
Kruk, C., Iribarne, P., Gascue, A., Horta, S.,
Eirín, K., Bortolotto, N., Vélez-Rubio, G. M.
y Bastida, J. (2022). Espacio de Formación
Integral «Mentorías Intergeneracionales»:
una estrategia de educación integral y
colaborativa. Integralidad Sobre Ruedas, 8(1),
66-94. https://doi.org/10.37125/ISR.8.1.5
Pezzani, B. (2020). Reconstruyendo saberes
en y desde la extensión: Recuperar la
experiencia de extensión universitaria como
proceso formativo de los estudiantes de
medicina de la Facultad de Ciencias Médicas-
UNLP. [Tesis de Especialización, Universidad
Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional
de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/
handle/10915/108459
Rodríguez, Y. y Tamayo, C. (2017). La
investigación formativa en la enseñanza
aprendizaje de estudiantes de pregrado
en instituciones de educación superior-
Caso Perú. Escola Anna Nery, 21(4).
https://doi.org/10.1590/2177-9465-
EAN-2017-0004-0001
Percepción de docentes sobre la formación por competencias en el marco de la integralidad
de funciones universitarias
Gabriela del Valle Álvarez
Sandra Alina Bondar
Zulma Carmen Soto
27
Rojas, L. y Viaña, F. (2017). La investigación
formativa en un programa de salud de una
Universidad del Caribe Colombiano [Tesis de
maestría, Universidad del Norte]. Archivo
digital. https://manglar.uninorte.edu.co/
bitstream/handle/10584/7707/130301.
pdf?sequence
Rojas, M. F. (2018). Nociones Críticas en la
Responsabilidad Social de la Extensión
Universitaria con la Vinculación Comunidad.
Revista Scientic, 3(10), 304–316. https://
doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.10.17.304-316
Ronquillo, L., Cabrera, C. y Barberán, J. (2019).
Competencias profesionales: Desafíos en el
proceso de formación profesional. Opuntia
Brava, 11(Especial 1), 1-12. https://doi.
org/10.35195/ob.v11iEspecial.653
Rueda, R. (2019). Una nueva institucionalidad
académica para la gestión de la responsabilidad
social de la universidad. Holos, 1, 1–20.
https://doi.org/10.15628/holos.2019.7624
Sampaolesi, S. y Peláez, Á. (2018). ¿Integralidad
o articulación? Reexiones acerca de
experiencias de curricularización de la
extensión en universidades de Argentina y
Uruguay. Revista Masquedós, 3(3), 7–17.
Tommasino, H. y Stevenazzi, F. (2016).
Reexiones en torno a las prácticas
integrales en la Universidad de la República.
Revista +E versión digital, (6), 120-129.
http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/
handle/123456789/49
Tommasino, H., Cano, A., Castro, D., Santos, C.
y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las
prácticas integrales. http://beu.extension.
unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59
Venegas, V., Esquivel, J. y Turpo-Gebera, O.
(2019). Reexiones sobre la investigación
educativa y la investigación formativa en
la Universidad Peruana. Revista Conrado,
15(70), 444-454. https://conrado.ucf.edu.
cu/index.php/conrado/article/view/1161
Contribución
Gabriela del Valle Álvarez: Desempeñó el papel
de investigadora principal en el procesamiento
estadístico de datos, así como en la escritura de
resumen, introducción, resultados y discusión.
Además, fue responsable de la obtención de los
resultados.
Sandra Alina Bondar: Desempeñó el papel
de investigadora principal en el análisis e
interpretación de los resultados. Asimismo,
participó en la escritura de la introducción, los
métodos, la discusión y las conclusiones.
Zulma Carmen Soto: Fue investigadora
principal en el análisis e interpretación de los
resultados. Además, participó en la escritura
de los materiales y métodos, la discusión y las
conclusiones.
Todos los autores participaron en la elaboración
del manuscrito, lo leyeron y aprobaron.