
Ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza y aprendizaje de Física
17 Christian Camilo Ortega Muñoz
María Victoria Villacrez-Oliva
Revista Unimar Julio-Diciembre 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 2 pp. 13-41
ya que, a través del análisis y la aplicación
de esta herramienta, se busca mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de Física
en estudiantes de educación media. Aunque es
común la construcción y aplicación de AVA en
áreas del conocimiento como las Matemáticas,
su uso en Física, especialmente en encuentros
iniciales, ha sido poco explorado. Este enfoque
puede marcar un punto de inflexión entre
las políticas educativas basadas en las TIC y
los resultados insatisfactorios, evidenciando
que no basta con distribuir herramientas
tecnológicas en el ambiente educativo;
también es necesario un análisis metodológico
que permita la construcción, exploración y
uso eficaz de estos recursos para fomentar la
autonomía y el pensamiento crítico y científico
en los estudiantes.
Este trabajo se apoya en diversas investigaciones
regionales, nacionales e internacionales. Se
destaca el estudio de Pacheco-Cortés e Infante-
Moro (2020), quienes subrayan que los docentes
deben priorizar la utilización de AVA como
complemento de las estrategias didácticas, con
el fin de motivar a los estudiantes a explorar
nuevos conocimientos y lograr aprendizajes
significativos a través de materiales mediáticos.
Estos recursos permiten a los docentes
transmitir su didáctica dentro de un modelo
constructivista y, a su vez, facilitan que los
estudiantes adquieran un nivel más amplio de
comprensión en el desarrollo de las clases.
Este trabajo se encuentra respaldado por
el estudio de Calderón y Ulate (2020), cuyo
objetivo principal fue analizar tres variables: la
autonomía, la capacidad de aprender a aprender,
y el desarrollo de competencias para la vida
más allá del ámbito escolar, considerando la
mediación pedagógica. Estos parámetros son
de gran interés, ya que buscan desarrollar, en
los estudiantes, el pensamiento científico. Este
estudio sustenta este trabajo de investigación,
ya que afirma que la introducción de los
entornos virtuales fomenta una mejora notoria
en el proceso de enseñanza-aprendizaje como
estrategia para transferir y generar conocimiento
junto a la autonomía y responsabilidad en cada
uno de los estudiantes, impulsando la capacidad
de aprender a aprender, entendiéndolo como
el proceso de interiorizar los conocimientos
para utilizarse en la resolución efectiva de los
problemas de su entorno.
El impacto académico en los estudiantes, luego
de aplicar el ambiente virtual de aprendizaje,
se visualizó en el estudio referido, ya que los
resultados de las evaluaciones presentaron un
elevado rendimiento académico, así como una
notoria adquisición de habilidades, como la
interacción, la participación y la comunicación
efectiva, para la correcta ejecución de las
destrezas curriculares, validando con estas
conclusiones el tercer y último objetivo específico
de la presente investigación.
Uno de los trabajos nacionales más importantes
en los que se apoyó esta investigación fue el
estudio desarrollado por Muñoz et al. (2022).
Este estudio evidenció las distintas falencias que
presentan los estudiantes, desde la primaria
hasta la media secundaria, en el desarrollo de
las cuatro operaciones básicas en matemáticas,
lo que ha contribuido al bajo desempeño en
las pruebas Saber en distintos niveles. Para
abordar esta problemática, los investigadores
crearon un AVA, con el fin de fortalecer esta
debilidad, dado que un AVA se presenta como
una herramienta de gran utilidad para una
generación de nativos digitales, generación que
procesa la información de manera distinta a las
generaciones anteriores.
Es importante destacar que, para la construcción
de un AVA, se debe seguir un modelo específico.
En este caso, se utilizó el modelo ADDIE
(análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación). Este modelo tiene como objetivo
desarrollar actividades significativas, flexibles
y personalizadas, basadas en experiencias
previas que se adaptan al ritmo individual del
estudiante, fomentando la creación de hábitos y
estrategias de estudio que fortalezcan aspectos
académicos específicos, con un enfoque en el
aprendizaje como resultado de la práctica.
Por otro lado, la investigación de Estrada y
Guerrero (2022) respalda uno de los objetivos
específicos de esta investigación. Este
estudio ofrece una descripción detallada de
la metodología utilizada en la construcción
de entornos virtuales de aprendizaje para