147
Artículo resultado de la investigación titulada: Estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la competencia para la sostenibilidad
– pensamiento sistémico, en el aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental en los estudiantes de séptimo grado
de la Institución Educativa Santa María Goretti, desarrollada desde el 1 de junio de 2022 hasta el 30 de junio de 2023, en el
departamento del Putumayo, Colombia.
Estrategia didáctica para el
fortalecimiento de la competencia en
sostenibilidad – pensamiento sistémico
Lorena Raquel Arcos Cadena1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar
este artigo: Arcos-Cadena, L. R. (2024). Estrategia didáctica para
el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad - pensamiento
sistémico. Revista UNIMAR, 42(1), 147-159. https://doi.org/ 10.31948/
ru.v42i1.3481
Fecha de recepción: 21 de julio de 2023
Fecha de revisión: 24 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 24 de enero de 2024
Resumen
La investigación surgió como respuesta a la problemática de comportamiento
ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Santa María Goretti y
su bajo desempeño en las áreas de competencias ciudadanas y ambientales,
y ciencias naturales en las pruebas Saber 11 y Pisa. El diagnóstico reveló una
falta de preparación de los estudiantes colombianos para abordar los complejos
desafíos contemporáneos. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación
consistió en fortalecer la competencia para la sostenibilidad-pensamiento
sistémico dentro del aprendizaje de las ciencias naturales y educación ambiental,
fomentando habilidades, actitudes y conocimientos que promuevan el análisis
holístico de los problemas, especialmente en el ámbito ambiental, a fin de que
los estudiantes sean capaces de tomar decisiones acertadas y éticas para la
resolución de problemas. La metodología fue cualitativa, con enfoque crítico
social y tipo investigación acción. El instrumento utilizado fue la entrevista
semiestructura; además, se implementó una estrategia didáctica basada
en el trabajo colaborativo y estudio de caso dirigida a estudiantes de grado
séptimo, mediante la cual se logró fortalecer el pensamiento sistémico. Al final,
los estudiantes demostraron mayor capacidad de profundización en las causas
y las consecuencias de los hechos y fenómenos ambientales, así como en la
identificación de relaciones complejas causa-efecto, no lineales ni próximas en
el tiempo entre los factores interdependientes del entorno.
Palabras clave: aprendizaje; competencias en sustentabilidad; competencias
para la vida; desarrollo sostenible; pensamiento sistémico; método de enseñanza;
investigación pedagógica; estrategias metodológicas
1 Magíster en Pedagogía, Universidad Mariana; ingeniera ambiental. Docente de aula en Ciencias Naturales y Educación Ambiental,
Institución Educativa Santa María Goretti, Mocoa, Putumayo, Colombia. Correo electrónico: arcoslorena27@gmail.com
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
148
Didactic strategy for strengthening
sustainability competency - systems
thinking
Abstract
The research was born in response to the environmental behavior of the students
of the Institución Educativa Santa María Goretti and their low performance in
the areas of citizenship and environmental literacy and science in the Saber 11
and Pisa tests. Since the diagnosis revealed a lack of preparation of Colombian
students to face complex contemporary challenges, the purpose of this research
was to strengthen the competence for sustainability-systemic thinking within
the learning of science and environmental education, fostering skills, attitudes
and knowledge that promote the holistic analysis of problems, especially in
the environmental eld, so that students are able to make sound and ethical
decisions for problem solving. The methodology was qualitative, with a critical
social approach and action research type. The instrument used was the semi-
structured interview; in addition, a didactic strategy based on collaborative work
and case study was implemented for seventh-grade students, through which
systemic thinking was strengthened. In the end, the students demonstrated a
greater capacity to deepen their understanding of the causes and consequences of
environmental facts and phenomena, as well as to identify complex cause-eect
relationships that are neither linear nor close in time between interdependent
environmental factors.
Keywords: learning; sustainability competencies; life skills; sustainable
development; systems thinking; teaching method; pedagogical research;
methodological strategies
Estratégia didática para fortalecer a
competência em sustentabilidade -
pensamento sistêmico
Resumo
A pesquisa surgiu em resposta ao comportamento ambiental dos alunos da
Institución Educativa Santa María Goretti e ao seu baixo desempenho nas
áreas de cidadania, alfabetização ambiental e ciências nos testes Saber 11 e
Pisa. O diagnóstico revelou uma falta de preparação dos alunos colombianos
para enfrentar os complexos desafios contemporâneos; em consequência,
o objetivo desta pesquisa foi fortalecer a competência para o pensamento
sistêmico-sustentável dentro do aprendizado de ciências e educação ambiental,
promovendo habilidades, atitudes e conhecimentos que causem a análise
holística de problemas, especialmente no campo ambiental, para que os
alunos sejam capazes de tomar decisões sólidas e éticas para a solução de
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
149 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
problemas. A metodologia foi qualitativa, com uma abordagem social crítica e
do tipo pesquisa-ação. O instrumento utilizado foi a entrevista semiestruturada;
além disso, foi implementada uma estratégia didática baseada em trabalho
colaborativo e estudo de caso para alunos da sétima série, por meio da qual o
pensamento sistêmico foi fortalecido. No final, os alunos demonstraram maior
capacidade de aprofundar sua compreensão das causas e consequências dos
fatos e fenômenos ambientais, bem como de identificar relações complexas
de causa e efeito que não são lineares nem próximas no tempo entre fatores
ambientais interdependentes.
Palavras-chave: aprendizagem; competências de sustentabilidade;
habilidades para a vida; desenvolvimento sustentável; pensamento sistêmico;
método de ensino; pesquisa pedagógica; estratégias metodológicas
Introducción
Para afrontar las problemáticas complejas del
mundo actual, especialmente en los ámbitos
social, cultural y ambiental, se requiere de
individuos que reúnan capacidades, habilidades
y destrezas que les permitan proponer soluciones
éticas, eficientes y sostenibles. Desde el
proceso educativo y con el objetivo de afianzar
las competencias necesarias para formar
ciudadanos integrales, se puede contribuir
significativamente a la atención de estas
problemáticas al capacitar a los estudiantes
para que desempeñen un rol positivo en la
sociedad, a través de su vivencia y actividad
laboral, desarrollando en ellos habilidades,
maximizando la asimilación de conocimientos
y propendiendo a la formación de convicciones
(Antezana, 2011). En este sentido, el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2006) concibe la
competencia como el saber hacer del individuo en
situaciones específicas, donde pone en práctica
sus habilidades, conocimientos y actitudes en
la definición de su actuar, teniendo presente el
cómo, el por qué y el para qué.
Para la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2014), estas problemáticas pueden mitigarse si
se orienta la educación hacia la sostenibilidad.
Por consiguiente, identifica como competencias
clave para el desarrollo sostenible el pensamiento
crítico, el pensamiento sistémico, la toma de
decisiones conjunta y la responsabilidad hacia
las generaciones presentes y futuras. Por lo
tanto, en esta investigación se propuso buscar
cómo fortalecer el pensamiento sistémico a
través de tres componentes identificados por
Murga-Menoyo (2015): el pensamiento holístico,
el pensamiento relacional y el sentimiento de
pertenencia a la comunidad de vida, mediante el
diseño y aplicación de una estrategia didáctica.
El pensamiento sistémico implica una visión no
lineal y holística del conjunto de elementos que
hacen parte de un todo, los cuales no pueden ser
comprendidos de manera individual, sino desde
las interacciones entre ellos, buscando, además,
la reflexión medioambiental y al desarrollo de
valores para la sostenibilidad (Capra, 1996).
La importancia de desarrollar el pensamiento
sistémico para la formación hacia el desarrollo
sostenible ha sido identificada y abordada
por diversos investigadores del campo
educativo, como Massey (2021), quien
identificó deficiencias en los estudiantes para
la resolución de problemas complejos. Para
abordar esta problemática, llevó a cabo una
investigación con enfoque cuantitativo y
metodología cuasi experimental, aplicando
una estrategia pedagógica que integraba
el pensamiento sistémico con la resolución
creativa de problemas. Este estudio se realizó
con estudiantes de quinto grado de primaria;
la autora utilizó actividades kinestésicas y
experienciales que los acercaron a la realidad y
al entendimiento del medio que los rodea.
Así mismo, Pascuas (2020) aplicó una alternativa
didáctica de ecoalfabetización basada en la
gamificación, donde uno de los principios
orientadores fue el pensamiento sistémico. El
objetivo estuvo enfocado a que los estudiantes
desarrollaran actitudes y conocimientos que les
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
150 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
permitieran tomar decisiones acertadas en el
manejo de los residuos eléctricos y electrónicos.
El estudio se fundamentó en una metodología
mixta, de tipo explicativo secuencial, bajo los
postulados del pragmatismo y el interaccionismo
simbólico, logrando despertar el interés y
motivación por el manejo adecuado de este tipo
de residuos, además de promover un lenguaje
orientado a la sostenibilidad.
En la presente investigación se pretende
contribuir al desarrollo de competencias que
permitan a los estudiantes adoptar posturas
éticas, tomar decisiones acertadas y aportar
en la solución de problemas a los que se
enfrenta continuamente la humanidad, entre
ellos los problemas ambientales. Teniendo en
cuenta la evidente apatía de los jóvenes hacia
las causas ambientales y de sostenibilidad,
reflejada en su comportamiento, conductas,
hábitos y actitudes, lo que demuestra la
escasa importancia que le dan a su propio
futuro y al de las próximas generaciones. Por
otra parte, los mecanismos de evaluación
de competencias en estudiantes, como las
pruebas PISA y las pruebas SABER 11, señalan
que los estudiantes colombianos, incluidos
los de la Institución Educativa Santa María
Goretti, objeto de estudio, no están preparados
para tomar decisiones acertadas frente a
problemas complejos, lo que evidencia vacíos
y deficiencias en su capacidad para relacionar
aspectos ambientales, sociales y económicos,
así como para visualizar las consecuencias a
largo plazo de una situación dada.
El objetivo de este estudio fue fortalecer
la competencia para la sostenibilidad,
específicamente el pensamiento sistémico
en el aprendizaje de las ciencias naturales y
educación ambiental, a través de la aplicación de
una estrategia didáctica. Según Ramos-Jiliberto
(2020), la educación para la sustentabilidad
basada en estrategias que fortalezcan el
pensamiento sistémico es esencial porque
cuando el estudiante comprende la realidad como
un todo integrado puede ser un participante
activo y constructivo en su entorno y proponer
soluciones, aplicando las habilidades cognitivas,
prácticas y reflexivas con una visión global para
una convivencia saludable con el ambiente.
La investigación se llevó a cabo bajo los
preceptos del paradigma cualitativo, el enfoque
crítico social y el tipo de investigación-acción.
Participaron diez estudiantes del grado séptimo
D de la Institución Educativa Santa María
Goretti de la ciudad de Mocoa. La investigación
se desarrolló en tres momentos, cada uno
relacionado con un objetivo específico de la
investigación. En el primero, se aplicó una
entrevista semiestructurada inicial con el
propósito de diagnosticar las capacidades en
pensamiento sistémico en los estudiantes,
evidenciando dificultades en la identificación de
relaciones y en la comprensión de los elementos
del ecosistema como un todo y no como partes
aisladas. La entrevista consistió en indagar sus
opiniones y posturas frente a dos situaciones
problémicas del territorio amazónico: el tráfico
ilegal de especies y la disposición inadecuada
de residuos sólidos.
En un segundo momento, se diseñó y aplicó
una estrategia didáctica basada en el trabajo
colaborativo y el estudio de caso. Se presentó a
los estudiantes una adaptación del artículo “La
gran mentira verde” (Costa, 2020), en el cual se
describe la problemática ambiental que enfrenta
el ecosistema amazónico. A partir de este
artículo, se desarrollaron diversas actividades
para abordar el tema del equilibrio ecológico,
utilizando la estrategia pedagógica planteada,
con el fin de alcanzar los objetivos de formación.
En el tercer y último momento, se aplicó una
entrevista semiestructurada final, mediante la
cual se contrastó y se obtuvo un nuevo diagnóstico
para determinar la influencia de la estrategia
en el desarrollo del pensamiento sistémico en
los estudiantes. De manera similar al primer
momento, se aplicó una entrevista para indagar
sobre problemáticas comunes, en este caso, la
deforestación y el crecimiento poblacional.
La estrategia tuvo un impacto positivo en el
proceso de aprendizaje dirigido. Se logró que
algunos estudiantes incluyeran una diversidad
de factores en las relaciones identificadas,
lo que les permitió comprender de manera
conjunta y compleja las situaciones planteadas.
Por lo tanto, este estudio es de gran relevancia
porque se obtuvo un instrumento que permitió
fortalecer los componentes sistémicos en los
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
151 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
estudiantes de séptimo grado desde el área
de Ciencias Naturales. Además, respalda la
posibilidad de diseñar nuevas estrategias
pedagógicas y didácticas desde diversos campos
del conocimiento, fortaleciendo habilidades y
destrezas que les permiten tomar decisiones
acertadas e incidir positivamente en sus vidas y
en la vida de las futuras generaciones.
Metodología
Paradigma, enfoque y tipo de investigación
El paradigma cualitativo sirvió como fundamento
de la presente investigación, ya que permitió
interpretar y comprender la conducta de las
personas dentro de su propia cultura, ya sea en
la comunidad, el grupo o de forma individual.
Se adoptó una visión holística de la realidad
(Sarmiento-Castro, 2004), por lo tanto, se
recogieron datos que reejaban las perspectivas
y puntos de vista de los participantes, incluyendo
sus emociones, prioridades, experiencias y
signicados, entre otros aspectos subjetivos,
(Sherman y Webb, como se citó en Toledano,
2020); aspectos que inuyen signicativamente
en su proceso de aprendizaje.
El estudio se enmarcó en el enfoque crítico
social, toda vez que la investigación, al lograr
una conciencia autorreexiva y crítica (Ortiz,
2015), buscó la transformación de la realidad
tanto en el docente (pensar en su práctica
pedagógica) como en los estudiantes (fortalecer,
en este caso, la competencia de pensamiento
sistémico). Lo anterior se realizó por medio
de la aplicación de una estrategia didáctica
planicada especícamente para fortalecer las
competencias ambientales de los estudiantes,
resultado del análisis reexivo de la docente y
de las necesidades de los estudiantes.
La investigación-acción fue referente para
este estudio. Por ende, se realizó un análisis
de las habilidades en pensamiento sistémico
de los estudiantes, y se diseñó y aplicó una
estrategia didáctica para potenciarlo y lograr, en
ellos, cambios en los procesos reexivos y del
aprendizaje frente a sus acciones, pensamientos
y conductas con el medioambiente.
Población y muestra
Para el año 2022, en los niveles de educación
secundaria básica y media de la institución
Santa María Goretti, hubo 771 estudiantes
matriculados, de los cuales 137 cursaban grado
séptimo. El estudio se centró intencionalmente
en el grado séptimo D, teniendo en cuenta
la asignación académica de la docente
investigadora. Considerando la elección
razonada y el criterio del investigador, según
lo expuesto por Ander-Egg (como se citó en
Ñaupas et al., 2018), se seleccionaron 10
estudiantes del grupo séptimo D, quienes
mostraban diferentes niveles de desempeño
académico y evidenciaban diversas conductas
ambientales.
Técnicas e instrumentos de recolección de
información
Las técnicas utilizadas en la recolección
de la información fueron la entrevista
semiestructurada y la observación directa. Se
aplicaron dos entrevistas, una inicial con el
objetivo de reconocer la capacidad inicial de
pensamiento sistémico y una nal, posterior
al desarrollo de la estrategia didáctica, con
el propósito de evidenciar el aporte de la
estrategia al aanzamiento del pensamiento
sistémico en los estudiantes. Los datos en la
entrevista se recolectaron mediante preguntas
abiertas y exibles que fueron parte de un
guion (Tejero, 2021).
En cuanto a la observación directa, el n
fue identicar las características, actitudes y
comportamientos que facilitaban el desarrollo
de la competencia objeto del estudio; la
información fue registrada en un diario de
campo en cada una de las seis sesiones que
hicieron parte de la estrategia. Para Hernández
et al. (2014), la observación requiere que el
investigador esté atento a todas las situaciones
que se presentan, manteniendo un rol activo y
de reexión permanente; así mismo, expresan
que la observación es formativa y que en las
investigaciones cualitativas siempre debe
estar presente.
La información que se obtuvo de la aplicación
de los instrumentos se procesó en el programa
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
152 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
Atlas.ti, el cual facilitó la organización,
clasicación y reducción de la información para
su interpretación y análisis. El vaciado consistió
en convertir a texto los veinte archivos de audio
de las entrevistas (diez iniciales y diez nales),
así como transcribir digitalmente lo recogido en
la observación de las seis sesiones. Lo anterior
se realizó de manera organizada; en el caso de
las entrevistas, se hizo teniendo en cuenta y
respetando las expresiones utilizadas por los
estudiantes entrevistados.
Posteriormente, se procedió a realizar la
codicación abierta de las respuestas y
observaciones registradas, para lo cual, se
leyó con detenimiento cada uno de los textos,
con el n de identicar los conceptos que
mejor se relacionaban con el objetivo de la
investigación. De ahí resultó la selección de
fragmentos que se agruparon por categorías
y preguntas orientadoras. Finalmente, se
realizó la codicación axial; se estableció la
estructuración de la información, de lo cual se
generó la relación entre las categorías y las
subcategorías, agrupando con mayor detalle
los fragmentos de texto ya seleccionados.
Esto permitió organizar los datos para luego
compararlos, interpretarlos y analizarlos.
Resultados
Reconocer la capacidad de pensamiento
sistémico inicial
La capacidad de pensamiento sistémico de los
estudiantes de grado séptimo se analizó desde la
comprensión de tres componentes. El primero,
el pensamiento holístico relacionado con la
comprensión de las causas de los fenómenos
o hechos ambientales evidenciado en la
profundidad de la explicación e identificación
por parte de los estudiantes; el segundo, el
pensamiento relacional conexo con la capacidad
de inferir interrelaciones entre las actividades
humanas y los efectos en el entorno local
y global, así como en lo social, ambiental
y económico; el tercero, el sentimiento de
pertenencia a la comunidad de vida, visto desde
la concepción del estudiante como un ser que
depende del ambiente y que cualquier alteración
positiva o negativa en el ecosistema generará
repercusiones en su vida.
Con relación al pensamiento holístico, de
acuerdo con los resultados de las preguntas
formuladas, en la entrevista inicial se indagó
sobre las causas del fenómeno del comercio
ilegal de especies silvestres, con el fin de que los
estudiantes expresaran su conocimiento sobre
los usos y destinos que suelen tener las aves de
la región. En general, los estudiantes centraron
su respuesta en exponer que la actividad se
realiza para la obtención de dinero, producto
de la comercialización ilegal de las aves, el cual
sería utilizado para beneficio propio y el de sus
familias. Lo anterior mostró una relación directa
y lineal de la caza con la venta y obtención de
dinero, pero no identificaron las situaciones
que promueven esta acción, por ejemplo, la
comercialización de las aves como mascotas,
para la obtención de carne, su uso en tradiciones
y ritos religiosos, la obtención de medicinas,
entre otras posibles causas.
En cuanto al pensamiento relacional, al indagar
sobre los efectos de la caza y comercialización
de especies, los estudiantes, en general,
manifestaron que al capturar y vender las aves
se tendría como consecuencia la extinción o su
disminución poblacional, lo cual corresponde a
una relación directa causa-efecto entre captura
y disminución del número de aves en ese lugar.
Pero solo algunos lograron generar relaciones
más complejas, a largo plazo o de mayor
profundidad, en las que se asocia la disminución
de las aves con su efecto en la cadena trófica o
en el cumplimiento de su función ecológica o en
el mantenimiento del equilibrio ecosistémico.
Así mismo, se observó que algunos estudiantes
que identificaron la relación entre la caza
y comercialización de aves silvestres con
la afectación de la cadena trófica o nicho
ecológico no generaron relaciones desde lo
social o económico, por ejemplo, el aumento
en la transmisión de enfermedades zoonóticas,
el aumento de la violencia en contra de
ambientalistas y autoridades que vigilan y
denuncian estas actividades ilegales o que
esta actividad contribuye al financiamiento de
grupos delictivos.
El siguiente componente analizado fue el
sentimiento de pertenencia a la comunidad de
vida, el cual se encaminó a identificar cómo
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
153 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
los estudiantes se reconocen como seres
ecodependientes. Para esto, en la primera
situación, se buscó identificar si los estudiantes
comprendieron que las alteraciones negativas al
ecosistema pueden repercutir en la calidad de
vida de los seres humanos, por lo tanto, se les
planteó la siguiente pregunta: si en el caso de
la caza y comercialización de aves se pudiese
presentar un beneficio o un perjuicio para
quienes realizan la actividad, cuál o cuáles sería
dichos beneficios. Las respuestas indicaron que
los estudiantes analizan de manera directa la
relación de la acción con la venta y obtención
de un beneficio económico; sin embargo, no
profundizaron en las consecuencias a largo
plazo del deterioro de los ecosistemas y demás
procesos sociales y económicos asociados.
Diseño y aplicación de una estrategia
didáctica orientada al fortalecimiento del
pensamiento sistémico
Para el diseño de la estrategia didáctica
orientada a fortalecer la competencia del
pensamiento sistémico, se seleccionó el tema
de equilibrio ecológico con base en lo propuesto
por el Ministerio de Educación Nacional en los
derechos básicos del aprendizaje –DBA-. Estos
buscan que el estudiante comprenda que, en
un ecosistema, los seres vivos interactúan
con otros organismos y con el ambiente
físico; que los seres vivos dependen de estas
relaciones; además, comprenda la importancia
del desarrollo humano y su efecto sobre el
entorno. Lo anterior, con el n de relacionar
las competencias de pensamiento sistémico
propuestas por Murga-Menoyo (2015), las
cuales buscan el reconocimiento del estudiante
como un ser ecodependiente, el entendimiento
de las causas, fenómenos, hechos y problemas
ambientales, la interpretación de las relaciones
entre los valores, actitudes, usos, costumbres
sociales, estilos de vida con la problemática
ambiental y la explicación de las interacciones
entre las actividades humanas y el entorno
global y local, desde lo social, ambiental y
económico.
La estrategia diseñada se basó en el trabajo
colaborativo y el estudio de caso. Por lo tanto,
se presentó un artículo a cada grupo de trabajo,
donde se expuso la problemática de degradación
ambiental en la Amazonia; posteriormente,
se desglosaron las actividades planeadas por
la docente para lograr el objetivo pedagógico:
fortalecer la competencia de pensamiento
sistémico. La estrategia se planicó en seis
sesiones de una hora, durante las cuales se
realizó el proceso de observación directa, con el
registro de las observaciones en el instrumento
diario de campo.
En la primera sesión se indagó acerca de los
saberes previos; en la segunda sesión se
identicaron las causas y consecuencias del
desequilibrio ecológico en la Amazonia; en la
tercera sesión, las relaciones de interacción
entre factores bióticos y abióticos; en la cuarta
sesión, las relaciones de dependencia entre seres
vivos a través de la construcción de cadenas y
redes trócas; en la quinta, la concepción del
ecosistema como factor de interacciones cíclicas
y globales, y en la sexta sesión, la comprensión
de la importancia del desarrollo humano y la
adopción de compromisos ambientales.
Análisis de los resultados de la aplicación
de la estrategia didáctica orientada al
fortalecimiento del pensamiento sistémico
Con el fin de contrastar y establecer el aporte
de la estrategia didáctica al fortalecimiento
del pensamiento sistémico, se aplicó una
segunda entrevista posterior al desarrollo de
la secuencia didáctica denominada Equilibrio
ecológico. Esta entrevista estuvo orientada a
los tres componentes que se diagnosticaron con
la primera entrevista.
El primer componente fue el pensamiento
holístico, en el cual se indagó sobre las
causas de la deforestación y del crecimiento
poblacional. Los estudiantes respondieron
con mayor profundización y argumentación
sobre las causas de los fenómenos y hechos
ambientales; se expresaron con mayor fluidez
y sus respuestas contenían diversos aspectos
causales. Por ejemplo, en la primera situación,
los estudiantes proporcionaron múltiples causas
de la deforestación, tales como la expansión
de las ciudades, las actividades económicas
(la agricultura y la ganadería), la demanda de
productos comerciales a base de madera y la
minería. Es decir, no se centraron únicamente
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
154 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
en la causa directa corte-venta-beneficio
económico, sino que lograron identificar
múltiples factores que podrían estar asociados
al desarrollo de esa actividad.
En cuanto al componente pensamiento
relacional, los estudiantes, al ser indagados por
los efectos de la deforestación, lograron generar
relaciones más complejas, ya que identificaron
diversas interacciones tanto desde lo local como
global, por ejemplo, relacionaron afectaciones
locales como la pérdida del hábitat para algunas
especies, la desprotección de los suelos,
los incendios forestales y, al mismo tiempo,
afectaciones globales como la disminución en
la producción de oxígeno, el desplazamiento de
especies, la alteración del clima, entre otras.
Así mismo, además de las relaciones con el
componente natural, también identificaron
interacciones en lo social y económico,
por ejemplo, cuando expresaban que la
deforestación genera sequías, por ende,
afecta las actividades económicas como la
agricultura; además, hay disminución de
insumos para medicamentos y desplazamiento
de poblaciones humanas debido a que la
Amazonia puede perder su función ambiental.
Respecto a las relaciones entre las actitudes,
estilos de vida y costumbres con la problemática
ambiental, se pudo determinar que los estudiantes
comprenden que las actitudes, conductas y
comportamientos influyen en la dinámica del
entorno, ya sea de manera positiva o negativa.
Lo anterior se traduce en que los estudiantes
son conscientes de que la forma de actuar de
las personas y las cualidades que desarrollan
y practican deben orientarse a la adopción de
comportamientos éticamente responsables.
Aunado a ello, también evaluaron críticamente
las actitudes abordadas en las situaciones
presentadas en la entrevista, reconociendo que
los seres humanos son agentes clave para lograr
el equilibrio ecológico.
En cuanto al tercer componente sentimiento
de pertenencia a la comunidad de vida, los
estudiantes identificaron y explicaron que los
seres vivos, incluyendo al hombre, tienen un
vínculo de interdependencia con el entorno, es
decir, que una acción sobre el ambiente genera
alteraciones y que ellas repercuten en los seres
vivos. En el caso específico de la entrevista,
se tomaron como acciones perturbadoras la
deforestación y el crecimiento poblacional,
donde el ser humano es quien realiza la acción,
la naturaleza recibe el impacto y presenta
consecuencias, pero el ser humano depende
del estado y calidad de la naturaleza para
continuar existiendo.
Discusión
Los hallazgos sugieren que la aplicación de
la estrategia didáctica basada en el trabajo
colaborativo y en el estudio de caso fortaleció la
competencia en pensamiento sistémico en los
estudiantes de séptimo grado de la Institución
Educativa Santa María Goretti. Esta competencia
se desarrolló desde los tres componentes
propuestos por Murga-Menoyo (2015): el
pensamiento relacional, el pensamiento holístico
y el sentimiento de pertenencia a la comunidad
de vida.
Los tres componentes se abordaron con la
adaptación del artículo periodístico sobre la
degradación del ecosistema amazónico “La gran
mentira verde: cómo la pérdida del Amazonas
va mucho más allá de la deforestación”,
seleccionado intencionalmente por la docente
investigadora para fortalecer el pensamiento
sistémico y, además, generar conciencia y
sensibilización hacia el medioambiente al acercar
al estudiante con la realidad de su entorno.
Lo anterior se relaciona con lo expresado
por la Universidad EAN (2019), los docentes
deben tener claridad en la intencionalidad
y en su propósito pedagógico y así orientar
las estrategias al logro de los objetivos de
formación. También, lo propuesto por Esteban
y Zapata (como se citó en Maldonado-Sánchez
et al., 2019), quienes conciben la estrategia
de enseñanza como un plan intencional y,
por lo tanto, se deben seleccionar estrategias
oportunas, que potencien la construcción y el
logro de los aprendizajes en los estudiantes.
Por consiguiente, en la selección de la
estrategia didáctica y el recurso para el estudio
de caso de la presente investigación, se tuvo
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
155 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
en cuenta, además, lo presentado por Osorio
et al. (2021), quienes manifiestan que las
estrategias didácticas las planifica y ejecuta el
docente, según el contexto, las características
de sus estudiantes, el objetivo pedagógico,
los contenidos, la metodología, los recursos y
evaluación, por lo tanto, la estrategia debe ser
pertinente y estar acorde con las competencias
que se quieren fortalecer, con los contenidos y con
el problema que se va abordar, preferiblemente
del contexto.
Por su parte, Senge (2012) definió al
pensamiento sistémico como la estrategia para
abordar las actuales problemáticas complejas,
tanto sociales como económicas y ambientales
del planeta Tierra, las cuales no tienen una sola
causa, no generan un único efecto y la relación
causa-efecto pueda que no esté estrechamente
relacionada con el tiempo y el espacio. En
concordancia, al desarrollar el primer objetivo de
la investigación, se obtuvo que los estudiantes
generan relaciones causa-efecto directas, lineales
y con pocos factores asociados a las causas de
las problemáticas, indicando debilidades en este
tipo de pensamiento. Además, las relaciones
identificadas por los estudiantes no tuvieron
en cuenta las consecuencias de las acciones
a largo plazo sobre el sistema intervenido,
es decir, no tuvieron en cuenta los bucles de
retroalimentación, por lo tanto, y con base en lo
expresado por Aljure (2018), no contemplaron
al factor tiempo en el análisis de los efectos de
las actividades, siendo esto algo fundamental y
un hábito del pensador sistémico.
Adicionalmente, a los estudiantes se les dificulta
aún más la identificación de los efectos de
las actividades humanas en los componentes
social y económico, por ende, se podría afirmar
que presentan debilidad en el pensamiento
sistémico y que abordan las problemáticas
desde un solo punto de vista y no desde la
visión holística necesaria para comprender la
complejidad. Porque, según Martínez y Esparza
(2021), el análisis de las problemáticas sociales
y ambientales necesitan de la visión sistémica
para lograr su comprensión, integrar todos sus
factores y dimensiones, atendiendo al concepto
de sostenibilidad, que incluye lo ambiental, lo
social y lo económico. Es decir, el desarrollo del
pensamiento sistémico es fundamental para
apreciar las interacciones entre los problemas
sociales, económicos y medioambientales
(Astaiza et al., 2022)
Así, se aplicó la estrategia didáctica diseñada
en la investigación, donde las actividades
propuestas estuvieron orientadas a la
identificación de las múltiples interacciones
entre los factores bióticos y abióticos en el
ecosistema amazónico, así como las causas
y las consecuencias de las actividades que
actualmente están generando su degradación.
En este sentido, se tuvo como base lo
sugerido por Torres y Vargas (2021), quienes
recomiendan orientar a los estudiantes en la
comprensión de las diferentes interrelaciones
de su entorno y así abordarlos por completo,
generando modelos mentales que les permitan
proponer soluciones que tengan en cuenta todos
los aspectos posiblemente afectados debido a
la interacción. De igual manera, la selección y
aplicación de la estrategia se sustenta con lo
expresado por Hidalgo (2020), al considerar
que el aprendizaje sucede cuando se estimula
y promueve la búsqueda y exploración del
conocimiento teniendo en cuenta el contexto y
la vinculación del estudiante con la realidad.
Precisamente, una de las actividades
programadas en la estrategia para el proceso
de enseñanza fue el desarrollo de un mapa
conceptual sobre las causas y consecuencias
de la degradación del ecosistema amazónico,
con el cual, los estudiantes identificaron en el
texto las causas de la problemática y generaron
relaciones con los efectos de las actividades
humanas. Aunque la relación se hizo de manera
lineal, el mapa brindó la oportunidad de
organizar y representar la información contenida
en el texto del artículo analizado, tal como lo
expresaron Cañas y Novak (2018), los mapas
conceptuales son una herramienta importante
para el aprendizaje debido a que permiten la
organización del conocimiento y la comprensión
del tema estudiado. Para García et al. (2020),
los mapas se caracterizan por el impacto visual,
ya que son gráficos que permiten identificar con
claridad, sencillez y rapidez las relaciones entre
las ideas y conceptos.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
156 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
Otra actividad que hizo parte de la estrategia
didáctica fue la construcción de redes y cadenas
tróficas del ecosistema amazónico. Esta actividad
aportó positivamente en el fortalecimiento del
pensamiento sistémico, debido a que se realizó
la identificación de relaciones de dependencia
entre los seres vivos y la caracterización de los
efectos que las actividades humanas generan
sobre el ecosistema. Este resultado es similar al
obtenido por Hernández (2020), quien concluyó
que es necesario abordar el tema de redes tróficas
desde la perspectiva sistémica porque permite
establecer relaciones, articular conceptos
y extrapolarlos al entorno y comprender la
influencia de las actividades humanas en los
ecosistemas. Al mismo tiempo, la actividad
es consecuente con lo presentado por Aranda
(2015), que establece que la identificación de
relaciones es fundamental para pensar de manera
sistémica y que se debe concebir a los «seres
vivos como redes autoorganizadoras, cuyos
componentes se encuentran interconectados y
son interdependientes» (p. 374).
En cuanto a los factores que intervienen en el
aprendizaje, identificados durante el desarrollo
de la secuencia didáctica, se observó y vivenció
que, entre otros, aspectos como el ruido
interfieren e indisponen el desarrollo de clase.
La institución tiene una infraestructura pequeña
y está ubicada en el centro de la ciudad, por
tal motivo, los ruidos interno y externo son una
constante. Se puede afirmar, según lo observado
y vivenciado, que cuando hubo mayor ruido
se generó mayor indisciplina; los estudiantes
se dispersaron con facilidad. Al respecto,
Sánchez (2021) afirma que el ruido genera
en los estudiantes cambios en la conducta,
distracción, disminución de la concentración,
cansancio, irritabilidad y ansiedad. Esto afecta
el rendimiento escolar y el logro de los objetivos
pedagógicos planificados por los docentes en
las secuencias didácticas. Para Castro (2019),
«los efectos del ruido hacen que sea difícil para
los niños permanecer concentrados en la tarea,
afecta profundamente la lectura, la escritura y
el aprendizaje de habilidades de comprensión,
y el rendimiento académico en general» (p. 47)
Los resultados de la aplicación de la estrategia
que se analizaron desde el tercer objetivo
demuestran que los estudiantes desarrollaron
el pensamiento holístico, ya que lograron
identificar múltiples causas de la deforestación,
entre ellas, las económicas, sociales,
actitudinales y comportamentales. Lo anterior
con base en lo expresado por Smuts (como se
citó en Camero, 2023), quien estableció que
el pensamiento holístico percibe la realidad en
su conjunto, por lo tanto, para su comprensión
como tal no es posible estudiar sus partes
o elementos de manera individual y luego
sumarlas para formar el todo, porque lo que
se estaría conociendo son las características
de esos elementos individuales que al unirlos
no representarán la realidad de la unidad que
se pretende reflejar. Consecuentemente, se
observó una transición desde el pensamiento
lineal hacia el pensamiento multicausal,
porque «reconocer la existencia de múltiples
perspectivas es crucial en la búsqueda de la
comprensión holística que el pensamiento
sistémico pretende abordar» (Rodríguez,
2020, p. 7)
Finalmente, en la entrevista aplicada posterior
al desarrollo de la estrategia didáctica, los
estudiantes identificaron la dependencia y
la interdependencia entre los elementos del
ecosistema, porque al indagar sobre la relación
entre los seres vivos y el medioambiente
expresaron: si el ser humano daña o
altera negativamente a uno de los factores
ambientales, esta alteración también se refleja
en el ser humano. Así lo expresó también Osorio
(2008): «Los sistemas están interconectados,
por tanto, cuando interferimos una de las
partes, las consecuencias se reflejan en todo
el sistema, regresando así al lugar donde se
originó» (p. 33).
Conclusiones
La aplicación de una estrategia didáctica basada
en el trabajo colaborativo y en el estudio
de caso contribuyó al fortalecimiento del
pensamiento sistémico en los estudiantes de
séptimo grado. Esta competencia se desarrolló
en los tres componentes propuestos por Murga-
Menoyo (2015): el pensamiento relacional,
el pensamiento holístico y el sentimiento de
pertenencia a la comunidad de vida.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
157 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
La selección y aplicación de la estrategia
didáctica se mostró efectiva para el desarrollo
del pensamiento sistémico, destacando la
importancia de adaptar las estrategias al
contexto específico de los estudiantes y de
abordar problemas reales y relevantes para
generar conciencia y sensibilización hacia el
medioambiente.
La estrategia didáctica permitió fortalecer
el pensamiento sistémico en los estudiantes
al promover la visión holística y compleja
del entorno, evidenciada en la mayor
profundización y argumentación de las causas
de los fenómenos y hechos ambientales, en las
expresiones con mayor fluidez, en la inclusión de
diversos aspectos causales en sus respuestas,
en la proyección de las consecuencias de las
acciones a largo plazo y en la propuesta de
compromisos ambientales.
Los resultados iniciales de la investigación dan
cuenta de los resultados de las pruebas saber
11 y Pisa, que enuncian la no preparación de
los estudiantes para responder ante situaciones
complejas. Con el diagnóstico inicial, se
evidenció que los estudiantes presentaron baja
capacidad en pensamiento sistémico, traducido
en la dificultad para identificar relaciones de
interacción entre organismos, relaciones de
independencia, consecuencias a mediano y largo
plazo de las acciones humanas y los efectos en
los componentes social y económico.
Las actividades que hicieron parte de la
estrategia, como el mapa conceptual, la
construcción de redes tróficas, el análisis
reflexivo de preguntas y supuestos, permitieron
fortalecer en los estudiantes habilidades de un
pensador sistémico, evidenciado por la inclusión
de diferentes aspectos en sus respuestas para
la identificación de causas y consecuencias
asociadas a una problemática ambiental, así
como las interacciones entre el entorno natural
y los factores sociales y económicos.
El estudio de caso sobre la degradación de la
Amazonia, haciendo uso del trabajo colaborativo,
permitió la interacción positiva entre pares,
generando discusiones y puesta en común de
sus ideas, desde sus vivencias y experiencias
que enriquecieron la identificación de relaciones
entre diferentes factores que hacen parte del
entorno, características que hacen parte de los
componentes del pensamiento sistémico.
Se identificó que factores externos como el
ruido pueden interferir en el desarrollo de la
clase y en el logro de los objetivos pedagógicos
planificados, lo que resalta la importancia de
considerar el ambiente físico y social en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Los hallazgos de esta investigación son de
gran importancia académica, toda vez que se
corroboró, a través del desarrollo del primer
objetivo, que los estudiantes de séptimo
grado de la Institución Educativa Santa
María Goretti presentaban dificultades en el
desarrollo del pensamiento sistémico, pero,
mediante actividades intencionadas hacia el
fortalecimiento del pensamiento complejo, se
logró que los estudiantes iniciaran el abordaje de
algunos problemas ambientales de su entorno,
contemplando diferentes aspectos, tanto en
las causas como en las consecuencias de las
acciones problémicas, así como los efectos no
próximos en el tiempo y en el espacio.
Conflicto de interés
La autora del artículo declara no tener ningún tipo
de conflicto de intereses del trabajo presentado.
Responsabilidades éticas
La presente investigación, en el marco de la
Resolución 8430 y de sus artículos 5, 6 y 8,
contó con el consentimiento informado de los
padres de familia de los estudiantes objeto del
estudio, con la autorización de la representante
de la Institución Educativa Santa María Goretti,
lugar de ejecución de la investigación.
Esta investigación, atendiendo a lo dispuesto por
la Resolución 8430 en sus artículos 9 y 11, se
consideró sin riesgo, porque no se realizó ninguna
intervención o modificación intencionada de las
variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o
sociales de los individuos que participaron en
el estudio, en este caso, en los estudiantes de
séptimo grado de la institución educativa.
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
158 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
Referencias
Aljure, J. (2018). Pensamiento sistémico: la
clave para la creación de futuros realmente
deseados. Ruta Maestra, 22, 33-39. http://
santillana.com.co/rutamaestra/edicion-22/
pensamiento-sistemico
Antezana, R. (2011, 3 de septiembre).
Bases de la educación bajo un enfoque
sistémico. Innovateyaprende. http://
innovateyaprende.blogspot.com/2011/09/
el-enfoque-sistemico-en-el-proceso-
de.html#:~:text=EL%20enfoque%20
sist%C3%A9mico%20se%20
establece,capacitarlos%20para%20que%20
puedan%20cumplir
Aranda, J. (2015). La alfabetización ecológica
como nueva pedagogía para la comprensión
de los seres vivientes. Luna Azul, (41), 365-
384. https://doi.org/10.17151/10.17151/
luaz.2015.41.20
Astaiza, A., Tafur, M. y Viasus, J. (2022). Tres
estrategias de enseñanza para un curso de
pensamiento sistémico: Experiencia de un
laboratorio de aprendizaje y experimentación
pedagógica. Revista de Estudios y Experiencias
en Educación, 21(45), 460-474. https://doi.
org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024
Camero, S. (2023). Holopraxis del docente
universitario: Un nuevo pensamiento
emergente. Mérito, 5(13), 46-54. https://
doi.org/10.33996/merito.v5i13.1026
Cañas, A. y Novak, J. (2018). Mapas conceptuales,
qué son y cómo elaborarlos. Edukafé,
Documentos de Trabajo de la Escuela, 3, 4-9.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_
digital/bitstream/10906/85728/1/canas_
mapas_conceptuales_2018.pdf
Capra, F. (1996). La trama de la vida. Una
nueva perspectiva de los sistemas vivos (D.
Sempau, Trad.). Editorial Anagrama, S.A.
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje.
Sophia, 15(2), 40-54. http://dx.doi.
org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Costa, C. (2020). “La gran mentira verde”:
cómo la pérdida del Amazonas va mucho más
allá de la deforestación. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-51303285
García, V., García, R., Lorenzo, M. y Hernández,
M. (2020). Los mapas conceptuales como
instrumentos útiles en el proceso enseñanza-
aprendizaje. MediSur, 18(6), 1154-1162.
http://www.medisur.sld.cu/index.php/
medisur/article/view/4769
Hernández, C. (2020). La importancia del
pensamiento sistémico para el aprendizaje del
concepto de red tróca en educación básica
primaria y secundaria. Memorias Sifored
Encuentros Educación UAN, (4), https://
revistas.uan.edu.co/index.php/sifored/
article/view/1179
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). Mc Graw Hill.
Hidalgo, J. (2020). Actividades de aprendizaje
basado en situaciones reales del contexto.
Análisis y perspectiva con criterio de
sostenibilidad. En J. Cabrera. (Comp),
Lengua, cultura y educación en la diversidad
por una educación desarrolladora (séptima
parte) (pp. 725-739). Redipe.
Maldonado-Sánchez, M., Aguinaga-Villegas,
D., Nieto-Gamboa, J., Fonseca-Arellano, F.,
Shardin-Flores, L. y Cadenillas-Albornoz,
V. (2019). Estrategias de aprendizaje
para el desarrollo de la autonomía de los
estudiantes de secundaria. Propósitos y
Representaciones, 7(2), 415-439. https://
dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
Martínez, E. y Esparza, L. (2021). Teorías de
sistemas complejos: marco epistémico para
abordar la complejidad socioambiental.
Intersticios Sociales, (21), 373-398. https://
doi.org/10.55555/IS.21.316
Massey, M. (2021). Desarrollo de las habilidades
básicas del pensamiento sistémico en los
niños de quinto de primaria de una institución
educativa de Bucaramanga mediante una
estrategia pedagógica basada en la solución
creativa de problemas [Tesis de maestría,
Universidad Autónoma de Bucaramanga].
UNAB. https:// https://repository.unab.edu.
co/handle/20.500.12749/15467
Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la competencia en sostenibilidad – pensamiento sistémico
159 Lorena Raquel Arcos Cadena
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 147-159
Ministerio de Educación Nacional (MEN).
(2006). Estándares básicos de competencias
en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias
y Ciudadanas. MEN. https://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_
archivo_pdf.pdf
Murga-Menoyo, M. (2015). Competencias para
el desarrollo sostenible: las capacidades,
actitudes y valores. Meta de la educación en
el marco de la Agenda global post-2015. Foro
de Educación, 13(19), 55-83. https://doi.
org/10.14516/fde.2015.013.019.004
Ñaupas, H., Valdivia, M. Palacios, J. y Romero,
H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis
(5.a ed.). Ediciones de la U
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
(2014). Hoja de ruta para la ejecución del
programa de acción mundial de educación
para el desarrollo Sostenible. Unesco.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000230514_spa
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de
investigación en las ciencias sociales y
humanas. Ediciones de la U.
Osorio, J. (2008). Introducción al pensamiento
sistémico. Universidad del Valle.
Osorio, L., Vidanovic, A. y Finol, M. (2021).
Elementos del proceso de enseñanza-
aprendizaje y su interacción en el ámbito
educativo. Revista Qualitas, 23(23),1-11.
https://doi.org/10.55867/qual23.01
Pascuas, Y. (2020). Ecoalfabetización y
gamicación: una alternativa didáctica frente
al desafío de los residuos electrónicos [Tesis
de doctorado, Universidad de la Amazonia].
Archivo digital. https://www.uniamazonia.
edu.co/documentos/docs/Programas%20
Academicos/Doctorado%20en%20
Educacion%20y%20Cultura%20Ambiental/
Publicaciones/Documento%20Tesis%20
Yois%20Pascuas.pdf
Ramos-Jiliberto, R. (2020). Deja a la estructura
hablar: Modelización y análisis de sistemas
naturales, sociales y socioecológicos.
Ediciones Universidad Mayor.
Rodríguez, R. (2020). El pensamiento
sistémico aplicado a la transformación de las
organizaciones en el contexto de los ODS -
Agenda 2030. Sesge. https://www.sesge.
org/images/docs/aplicaciones/Proyecto_
para_la_Implantacin_Sistmica_en_las_
Organizaciones.pdf
Sánchez, T. (2021). Contaminación sonora y
percepción del aprendizaje. Scientia, 22(22),
311–318. https://doi.org/10.31381/scientia.
v22i22.3584
Sarmiento-Castro, A. (2004). La investigación
cualitativa en la investigación y su relación con
el campo pedagógico. Respuestas, 9(2), 41-
48. https://doi.org/10.22463/0122820X.696
Senge, P. (2012). La quinta disciplina: Como
impulsar el aprendizaje en la organización
inteligente. Ediciones Granica.
Tejero, J. (2021). Técnicas de investigación
cualitativas en los ámbitos sanitarios y
sociosanitario. Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha.
Toledano, I. (2020). Reexiones sobre
investigación cualitativa y cuantitativa.
Universidad Abierta, 3(2), 1-9.
Torres, L. y Vargas, G. (2021). ¿Por qué y para
qué el pensamiento complejo? Universidad el
Bosque.
Universidad EAN. (2019). Modelo Educativo.
Universidad EAN. https://universidadean.
edu.co/sites/default/files/la-universidad/
induccion-al-modelo-educativo.pdf
Contribución
La autora elaboró, leyó y aprobó el manuscrito.