13
Estrategia didáctica mediada por el juego
para mejorar la atención en el aula
Nury Mayerly Hoyos Hoyos1
Diego Sebastián Mayoral Anacona2
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este
artigo: Hoyos-Hoyos, N. M. y Mayoral-Anacona, D. S. (2024). Estrategia
didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula.
Revista UNIMAR, 42(1), 13-27. https://doi.org/10.31948/ru.v42i1.3478
Fecha de recepción: 19 de julio de 2023
Fecha de revisión: 22 de noviembre de 2023
Fecha de aprobación: 22 de enero de 2024
Resumen
Objetivo: determinar la incidencia del juego como estrategia didáctica para
mejorar la atención en clase para el alcance de las habilidades de lectura y
escritura en los estudiantes de los grados transición hasta quinto de la Escuela
Rural sede Fronteriza El Paisaje, municipio de Mocoa, Putumayo. Metodología:
enfoque cualitativo, tipo de investigación acción, fundamentado desde el
paradigma sociocrítico, con el fin de dinamizar los métodos de incorporación a
las personas que hicieron parte de todo el proceso investigativo. Resultados:
los estudiantes manifiestan desinterés en las clases por causa de la monotonía
y la falta de innovación en el desarrollo de los temas, en consecuencia, no
prestaban atención en el aula. Conclusiones: la integración de temáticas
con el juego permitió captar la atención de los alumnos, generando un mayor
interés por el conocimiento y evidenciando una mayor concentración y gusto
por el aprendizaje.
Palabras clave: falta de atención, estrategia didáctica, juego.
1 Magíster en Pedagogía; licenciada en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística, Corporación Universitaria Minuto de Dios
–UNIMINUTO–. Correo electrónico: numayerhoy@gmail.com
2 Magíster en Pedagogía; especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría, Corporación Universitaria Remington; contador público, Fundación
Universitaria San Martín. Profesional en Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA–. Correo electrónico: sebasmayoral@hotmail.com
Artículo resultado de investigación: El juego como estrategia didáctica para mejorar la atención en el aula, de los estudiantes de grados
transición a quinto en el alcance de habilidades lectura y escritura, desarrollada desde abril de 2021 a diciembre 2022 en la Escuela
Rural sede Fronteriza El Paisaje del municipio de Mocoa, Putumayo, Colombia
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
14
Game-based instructional strategy to improve
classroom attentiveness
Abstract
Objective: To determine the incidence of games as a didactic strategy to
improve attention in class and achieve reading and writing skills in students
from Transition to fifth grade of primary school at the Escuela Rural sede
Fronteriza El Paisaje, municipality of Mocoa, Putumayo. Methodology:
Qualitative approach; type of action research based on the socio-critical
paradigm, in order to dynamize the methods of involvement of the people
who were part of the whole research process. Results: Students showed
disinterest in the classes as a result of the monotony and lack of innovation
in the development of the topics; therefore, they did not pay attention in
class. Conclusions: The integration of topics with games made it possible to
capture the students’ attention and to generate a better interest in knowledge,
as evidenced by greater concentration and enjoyment of learning.
Keywords: inattention, didactic strategy, game.
Estratégia de instrução baseada em jogos para
melhorar a atenção em sala de aula
Resumo
Objetivo: determinar a incidência de jogos como estratégia didática para
melhorar a atenção em sala de aula e alcançar habilidades de leitura e
escrita em alunos da transição para a quinta série do ensino fundamental
na Escuela Rural sede Fronteriza El Paisaje, município de Mocoa, Putumayo.
Metodologia: abordagem qualitativa; tipo de pesquisa-ação baseada no
paradigma socio crítico, a fim de dinamizar os métodos de envolvimento das
pessoas que fizeram parte de todo o processo de pesquisa. Resultados:
os alunos demonstraram desinteresse pelas aulas em decorrência da
monotonia e da falta de inovação no desenvolvimento dos tópicos; portanto,
não prestaram atenção nas aulas. Conclusões: a integração de tópicos com
jogos possibilitou captar a atenção dos alunos e gerar um maior interesse
pelo conhecimento, conforme evidenciado pela maior concentração e prazer
no aprendizado.
Palavras-chave: desatenção, estratégia didática, jogo.
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
15
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Introducción
En el ámbito educativo, se ha reconocido cada
vez más la importancia del juego como una
estrategia didáctica efectiva para mejorar la
atención en el aula y desarrollar habilidades de
lectura y escritura en los estudiantes desde los
primeros grados. A medida que los educadores
buscan enfoques innovadores y atractivos para
involucrar a los alumnos, el juego ha surgido
como una herramienta poderosa que no solo
captura su atención, sino que también promueve
un aprendizaje significativo y duradero (Yu
et al., 2021).
Para darle un sustento sólido a la investigación,
se realizó la búsqueda de antecedentes con
el fin de encontrar caminos acordes con la
problemática encontrada. A nivel internacional,
se analizó el trabajo de Lema y Reino, (2020);
en este trabajo, la problemática se centró en
la falta de atención de los estudiantes, que
conllevó tener bajos índices en las pruebas
referentes a la comprensión lectora. De acuerdo
con los resultados, las investigadoras afirmaron:
«Los estudiantes no pueden centrar su atención
en un objeto determinado por un periodo de
tiempo» (Lema y Reino, 2020, p. 19). También,
identificaron que los estudiantes presentaban
niveles bajos de concentración y se distraían
con facilidad, lo que afectaba su desempeño
académico. El análisis e interpretación mediante
el software SPSS implementado permitió
afirmar: «Se considera que existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables
de estudio es decir que a mayor nivel de atención
mayor comprensión lectora» (p. 26).
A nivel nacional, se revisó el trabajo de Alarcón
y Guzmán (2016). La situación problemática
de esta investigación se basó en que los
estudiantes continuamente se distraían en
clase, no recibían instrucciones, que identificó
la falta de atención en el aula, generando un
bajo rendimiento académico. El objetivo general
se centró en «implementar una propuesta
artística y lúdico-pedagógica para mejorar la
atención y concentración de los estudiantes […],
comprometiendo a padres de familia, docentes
y directivos docentes en el desarrollo integral
de los niños» (Alarcón y Guzmán, 2016, pp.
17-18). Las autoras determinaron que cuando
se articula los procesos de enseñanza con
actividades lúdicas se estimula la atención en
los estudiantes, que evidencia «que este tipo de
actividades son de su agrado y constantemente
le motivan frente a los procesos académicos
que se le plantean» (p. 87).
Finalmente, a nivel regional, se encontró el
trabajo realizado por Paz y Quitiaquez, (2021).
La problemática identificada se centra en el bajo
nivel de competencia en lectura y escritura entre
los estudiantes, atribuido a una desmotivación
hacia el aprendizaje, lo cual se relaciona con
la modalidad de enseñanza conocida como
escuela nueva, donde las prácticas pedagógicas
se centran en la transcripción literal de textos
de una cartilla al cuaderno, descuidando
aspectos fundamentales como la comprensión,
interpretación y producción de textos.
Dentro de los resultados de este proyecto de
investigación se destacan aspectos positivos
de relevancia que han generado un cambio
favorable en la población estudiantil, corrigiendo
las debilidades presentadas en el abordaje de
textos. Las actividades lúdicas empleadas como
estrategias pedagógicas se convirtieron en un
medio efectivo para facilitar el aprendizaje. Los
investigadores resaltan que «existe incidencia
de la aplicación de las técnicas lúdicas en el
fortalecimiento de la lectoescritura, pues el juego
como una estrategia de aprendizaje permite a
los estudiantes empoderase del conocimiento
de forma divertida logrando un aprendizaje
significativo» (Paz y Quitiaquez, 2021, p. 26).
De hecho, como lo manifestó Vygotsky, el
juego es una herramienta esencial que motiva
y estimula el desarrollo de competencias
y habilidades en los niños, fomentando así
un aprendizaje significativo (Quiñones y
Donato, 2023). En relación con el proceso
de investigación en curso, se considera el
juego como un tipo de estrategia didáctica
innovadora y transversal que dinamiza las
clases y promueve nuevos aprendizajes.
La metodología empleada se fundamentó bajo
el paradigma sociocrítico, reconocido con mayor
vigencia, legitimidad y coherencia ante la
necesidad educativa identificada en la población
escolar elegida. Loza et al. (2020) señalan que
bajo este paradigma se revitalizan los métodos
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
16
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
de participación de los agentes involucrados en
todo el proceso investigativo, con el objetivo
de encontrar soluciones a los problemas del
entorno, lo que implica colaboración estrecha
entre el grupo de investigación y los estudiantes,
orientada hacia la mejora de la calidad del
aprendizaje, con objetivos claros que guíen el
proceso investigativo. Por ende, la propuesta se
fundamentó en este paradigma, especialmente
porque el proyecto se desarrolló en un contexto
rural, donde los agentes educativos, tanto
docentes como estudiantes, son limitados
en número, que permite involucrar a toda la
población de manera conjunta para abordar la
problemática presentada.
Se trabajó con enfoque cualitativo, que se
caracteriza por ser descriptivo y flexible en
cuanto a las respuestas obtenidas, «su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad, tal como
la observan los actores de un sistema social
definido previamente» (Hernández y Mendoza,
2019, p. 9). El tipo de investigación para el
diseño fue investigación acción (Larguero,
2010), teniendo en cuenta la observación, al
análisis y al actuar.
La población objeto de estudio se conformó
con los estudiantes pertenecientes a la Escuela
Rural sede Fronteriza El Paisaje, ubicada en el
municipio de Mocoa, Putumayo; estudiantes de
los grados transición a quinto de primaria, en
total 11 estudiantes.
Dentro de los principales hallazgos se resalta la
falta de atención en el aula, problema que día a
día debe enfrentar el docente, consecuencia de
monotonía y la falta de innovación con la que se
presentan las temáticas, lo cual ha provocado
desinterés por el conocimiento, situación que ve
reflejada en el bajo rendimiento académico y,
en algunas ocasiones, en la deserción escolar.
Por lo tanto, es importante que tanto docentes
como directivos replanteen la forma como se
orientan los contenidos académicos sin alejarse
de las competencias.
En tal sentido, incorporar el juego como
estrategia didáctica en el aula permitió que
los estudiantes se interesaran más por el
conocimiento, un mayor interés no solo en lo
académico, sino también en el relacionamiento
entre compañeros, lo que redujo notablemente
la falta de atención en clase y convirtió el
proceso en una experiencia activa dentro del
aula. Por ello, es fundamental que cada docente
reserve un espacio en su plan de clase para
fomentar el acercamiento al conocimiento a
través de actividades que integren el juego
como componente académico.
En conclusión, el juego se ha consolidado
como una estrategia didáctica invaluable para
mejorar la atención en el aula y fomentar
el desarrollo de habilidades de lectura y
escritura en los estudiantes. Al adoptar un
enfoque lúdico y motivador, no solo fomenta
la participación activa de los estudiantes,
sino que también estimula su interés por el
aprendizaje y promueve el desarrollo integral
de sus habilidades lingüísticas. Por medio de
esta estrategia, los docentes lograron potenciar
el proceso educativo y facilitar el cumplimiento
de los objetivos pedagógicos establecidos.
Metodología
La investigación se enmarcó bajo el paradigma
sociocrítico. De acuerdo con los aportes teóricos
de Loza et al. (2020), este paradigma presenta
dos características relevantes: en primer lugar,
adopta una postura epistemológica subjetiva,
donde el conocimiento se considera crítico y
se orienta hacia una acción transformadora
frente a la realidad. De esta manera, el
grupo investigador abordó la parte teórica del
conocimiento con total responsabilidad, lo que
permitió adquirir un conocimiento genuino y
práctico. Este enfoque sirvió como guía para
dirigir el proceso investigativo que se ejecutó
posteriormente en el campo educativo con el
objetivo de abordar las necesidades educativas
y transformar el aprendizaje de los estudiantes,
lo cual se tradujo en la creación de escenarios
dinámicos en el ambiente escolar para promover
una formación integral.
Ahora bien, se adoptó un enfoque cualitativo,
teniendo en cuenta las ideas de Hernández y
Mendoza (2019). Este enfoque se caracteriza
por describir minuciosamente cada uno de los
procesos desarrollados a fin de reconstruir la
realidad experimentada durante el estudio.
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
17
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
De esta manera, el grupo de investigadores
evaluó con métodos de recolección de datos no
estandarizados ni predeterminados de manera
específica. Este proceso se llevó a cabo dentro del
marco de la investigación acción, fundamentada
en la teoría crítica. Siguiendo lo indicado por
Larguero (2010), el diseño se desarrolló en tres
fases: observar, reflexionar y actuar.
Observar (construir un bosquejo del problema
y recolectar datos), pensar (analizar e
interpretar) y actuar (resolver problemáticas
e implementar mejoras), las cuales se dan de
manera cíclica, una y otra vez, hasta que todo
es resuelto, el cambio se logra o la mejora
se introduce satisfactoriamente. (Hernández
et al., 2014, p. 497)
Estas fases se presentaron de manera cíclica,
en un proceso de retroalimentación constante,
hasta que se logró resolver el problema del grupo
social bajo investigación y se alcanzó el objetivo
general: generar un cambio significativo. De
hecho, «el propósito de la investigación-acción
consiste en profundizar la comprensión del
profesor (diagnóstico) de su problema. Por
tanto, adopta una postura exploratoria frente a
cualesquiera definiciones iniciales de su propia
situación que el profesor pueda mantener»
(Ramos, 2020, p. 27). Se optó por este tipo
de investigación debido a que su proceso
cíclico facilita la interacción entre la acción y la
reflexión, lo que favorece el estudio en función
de la problemática identificada. Es importante
destacar que el interés no se limita únicamente
a los investigadores, sino que abarca a toda la
comunidad académica en general.
La población estuvo compuesta por los
estudiantes de la Escuela Rural sede Fronteriza
El Paisaje, ubicada en el municipio de Mocoa,
departamento de Putumayo, abarcando desde
los grados de transición hasta quinto de
primaria. La muestra seleccionada consistió
en el total de estos estudiantes, es decir, 11
alumnos, distribuida de la siguiente manera:
un estudiante del grado de transición, dos de
primer grado, dos de segundo grado, cuatro de
tercer grado y dos de quinto grado de primaria.
Las edades de estos estudiantes oscilaron entre
los 5 y los 12 años.
Se empleó una técnica de muestreo no
probabilístico debido a las conveniencias para
los investigadores, permitiendo así que toda
la población pudiera participar en el proceso
investigativo. Las técnicas e instrumentos
utilizados son característicos de la metodología
cualitativa, que permiten llevar a cabo un estudio
detallado de la necesidad educativa identificada
en el contexto escolar y, posteriormente,
facilitan el análisis e interpretación de los datos
obtenidos, así como su correspondiente proceso
de teorización. Las técnicas consideradas fueron
la observación participativa, también conocida
como observación participante, que cumple
una función específica: «El investigador tiene
una noción más amplia del sujeto o grupo de
estudio, que le permite intervenir efectivamente
y reflexionar sobre los acontecimientos de
manera introspectiva» (Avella et al., 2020,
p. 27). Es decir, le permite al investigador
entrar al escenario de estudio para identificar
y describir detalladamente todos los aspectos
que rodean a la necesidad educativa que se
encuentra en el contexto escolar, para analizar
y comprender y, por ende, que lo conduzca a
generar hipótesis con base en la información
recolectada de modo natural.
Como instrumento se construyó el diario de
campo, útil en la recolección de datos, donde
el investigador apunta lo observado. Un diario
de campo es una narración que se escribe de
acuerdo con las experiencias vividas y los hechos
observados por el investigador. «En un diario
de campo se deben eliminar los comentarios y
análisis subjetivos y se deben conservar el rigor
y la objetividad que existe en un documento de
este tipo» (Henao y Londoño, 2021, p. 81).
Otro instrumento fue la entrevista, estimada
como técnica que puntualiza la investigación
cualitativa para obtener datos de manera
descriptiva, pretendiendo que la información
obtenida sea lo más precisa posible y
confidencial. Se considera: «Una conversación
que se propone un fin determinado distinto al
simple hecho de conversar» (Torres et al., 2021,
p. 780). Dialogo que se da entre el investigador
y los investigados, con el fin de obtener la
información precisa directamente de las
personas involucradas. También es considerada
como «un instrumento técnico que adopta la
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
18
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
forma de un diálogo coloquial» (Torres et al.,
2021, p. 780), sin perder el rumbo de lo que se
quiere alcanzar.
También, se diseñó el cuestionario como
instrumento técnico, que tuvo lugar a preguntas
cerradas, con el fin de identificar el nivel del
conocimiento de las habilidades de lectura y
escritura de los estudiantes, «cuya finalidad es
la de obtener de manera sistemática medidas
sobre los conceptos que se derivan de una
problemática de investigación previamente
construida» (Reyes, 2022, p. 29). Insumo que
se tuvo en cuenta para la construcción de la
propuesta; también sirvió para el análisis final
después de su aplicación. Teniendo en cuenta
que «el cuestionario es el reflejo de toda la
problemática planteada en la investigación, debe
traducir en constatación empírica los conceptos
que están en el esquema generador que es el
modelo de análisis» (Anchundia, 2022, p. 19).
Finalmente, se consideró el grupo focal. Con
el fin de evaluar el impacto de la propuesta
desarrollada se propuso realizar una entrevista
al grupo de participantes, mediante preguntas
semiestructuradas que giraban alrededor del
tema propuesto. En palabras de Powell (como
se citó en Sánchez, 2022), «el grupo focal se
centra en la interacción dentro del grupo, la
cual gira alrededor del tema propuesto por el
investigador; además, los datos que se producen
se basan en la interacción» (p. 21).
Resultados
Considerando el alcance del primer objetivo,
específicamente enfocado en la fase 1.
Planificación, el interés fue llevar a cabo un
diagnóstico destinado a identificar las causas
que influyen en la falta de atención, que afecta
el rendimiento en el desarrollo de habilidades
de lectura y escritura de los estudiantes de
la institución. Para lograr este propósito, se
realizaron dos entrevistas: una dirigida a la
docente y otra a los estudiantes. A continuación,
se presentan los resultados.
Considerando el problema planteado, se consultó
a la docente sobre cómo clasificaría el nivel
de atención de los estudiantes en el aula. En
respuesta, indicó que no es muy bueno, debido
a que los estudiantes se distraen con facilidad.
Según su opinión, esto se debe a factores como
la desmotivación y los problemas emocionales,
lo que ocasiona una falta de atención durante
las clases.
Teniendo en cuenta la respuesta anterior, se le
preguntó si consideraba que el nivel de atención
era bajo y cuáles podrían ser las causas que lo
provocan; a lo que respondió:
Hay muchos aspectos que pueden incidir,
incluso el tiempo de pandemia y el trabajo
remoto, lo que podría haber ocasionado pérdida
de aprendizaje, rezago y brecha en el mismo,
por lo cual actualmente estamos en un proceso
de nivelación. También puede ser debido a la
falta de implementación de nuevas estrategias.
(N.M. Anacona Ortega, comunicación personal,
8 de septiembre de 2022).
Esto sugiere que la desmotivación por el
aprendizaje se debe a la escasa o nula innovación
en la forma de dirigir las clases.
Asimismo, se realizaron entrevistas con
estudiantes de todos los grados. Los resultados
fueron los siguientes:
Los estudiantes de primer grado y transición
expresaron que disfrutan asistir a clases,
argumentando que aprenden algo nuevo cada
día. Es alentador, pero también preocupante
escuchar esto, ya que en grados superiores ya
no se observa el mismo interés, lo cual podría
deberse a la manera en que los docentes
presentan los conocimientos.
Los resultados de las entrevistas con estudiantes
de segundo y tercer grado revelaron que cinco
de los seis participantes asisten a la escuela
porque valoran la oportunidad de aprender
algo nuevo y disfrutan de la compañía de
su profesora. Además, expresaron que en
la escuela les enseñan valores importantes
como la puntualidad, el orden y la disciplina,
lo cual consideran fundamental para su
desarrollo personal. Sin embargo, uno de
los estudiantes mencionó que en ocasiones
no siente motivación para asistir, lo que
sugiere que puede experimentar desánimo en
ciertas circunstancias. Por otro lado, todos los
estudiantes de quinto grado expresaron que
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
19
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
les gusta ir a la escuela porque les proporciona
tareas que les ayudan a ser responsables. Este
hallazgo indica que existe un interés no solo
en el aspecto académico, sino también en la
formación en valores, lo cual demuestra que el
conocimiento se percibe como una oportunidad
de crecimiento integral.
Durante las entrevistas realizadas, se observó
que una parte significativa de los estudiantes
expresaron dificultades para mantener la
atención en clase. Este desafío no se limita
a un área específica, sino que afecta a los
estudiantes en todos los grados. Los estudiantes
de transición y primero compartieron que se
distraen con facilidad durante las clases. Para
ellos, la falta de variedad en las actividades y
la monotonía de las lecciones contribuyen a su
falta de interés. Además, el ruido en el aula y
la sensación de que las clases no ofrecen nada
nuevo también fueron mencionados como
factores que dificultan su concentración. Estos
comentarios sugieren que el problema de la falta
de atención está arraigado en la percepción de
los estudiantes sobre la dinámica y el contenido
de las clases.
Durante las entrevistas con estudiantes de
segundo y tercer grado, muchos de ellos
expresaron dificultades para mantener la
atención en clase. Manifestaron que se distraen
con facilidad debido a que consideran las clases
aburridas; se ven obligados a escribir mucho
y que el ruido excesivo de sus compañeros
dificulta aún más su concentración. Además,
para ellos, las actividades realizadas en clase
suelen ser repetitivas y carecen de novedad, lo
que contribuye a su falta de interés. También,
señalaron que la cantidad de lectura asignada
a veces les resulta difícil de comprender;
destacaron que las actividades lúdicas son
escasas, a pesar de que los docentes reconocen
su potencial para facilitar el aprendizaje.
Los estudiantes del grado quinto manifestaron
que se distraen porque no se presentan
contenidos nuevos, lo que despierta una
sensación de desinterés y desmotivación hacia
el aprendizaje. Además, señalaron que el
constante ruido generado por sus compañeros
dificulta aún más su capacidad para
concentrarse; las clases se vuelven monótonas
y tediosas debido a la falta de variedad en
las estrategias de enseñanza, lo que incluye
largos períodos de escritura y la ausencia de
actividades colaborativas en grupo. También,
en ocasiones les resulta difícil comprender las
instrucciones impartidas por el docente.
En las entrevistas, todos los estudiantes
expresaron su gusto por los juegos como parte de
su experiencia educativa. Para ellos, los juegos
hacen que las clases sean más interesantes
y menos aburridas; además, sugirieron que
realizar exámenes a través de juegos podría
promover un aprendizaje más efectivo, evitando
que todo se base en la memorización.
Estas opiniones reflejan una actitud positiva
hacia la inclusión de actividades lúdicas en el
aula. Los estudiantes perciben los juegos como
una herramienta beneficiosa para el aprendizaje.
Sin embargo, también expresaron el deseo de
que las actividades sean novedosas y divertidas,
lo que sugiere que valoran la innovación y la
creatividad en el proceso educativo. Esta mirada
es interesante, dado que, si se construyen
propuestas que invitan al estudiante no solo al
aprender un saber, sino a interactuar con él, se
generarán aprendizajes significativos.
Para dar continuidad a la propuesta y avanzar
en la fase de acción, donde se implementó la
estrategia didáctica, se procedió a aplicar un
cuestionario, con el fin de identificar el nivel
de competencias de lectura y escritura de
los estudiantes. Los resultados revelaron las
siguientes tendencias:
Se evidenciaron debilidades en la comprensión
lectora en todos los grados, desde transición
hasta quinto. En cuanto a la construcción de
cuentos, existen mayores dificultades en los
grados de transición a tercero. En cuanto a la
ortografía hay deficiencias en todos los grados,
y se destaca una debilidad notable en el aspecto
escritural en el grado tercero. Estos hallazgos
resaltan áreas específicas donde los estudiantes
presentan dificultades en sus habilidades de
lectura y escritura. Identificar estas áreas
problemáticas proporciona una base sólida para
desarrollar estrategias pedagógicas efectivas
que aborden las necesidades individuales de los
estudiantes y promuevan su desarrollo integral
en estas áreas críticas.
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
20
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Para el alcance del segundo objetivo: diseñar
la estrategia didáctica basada en el juego
para mejorar la problemática encontrada en
los estudiantes y alcanzar las habilidades de
lectoescritura, teniendo en cuenta los resultados
del cuestionario, se diseñaron actividades
acordes con las temáticas propuestas en cada
uno de los grados, que implicó el alcance
del tercer objetivo: promover el juego como
estrategia didáctica para el mejoramiento de
la atención en el aula en los estudiantes de
grados transición a quinto. Para los procesos de
aprendizaje que involucran las habilidades de
lectura y escritura, se realizó lo siguiente:
La actividad de inicio con todo el grupo focal se
realizó mediante la dinámica de El rey manda,
con el propósito de una integración grupal y
entrar a dar prevalencia a la memoria funcional
y fluidez, como habilidad central por trabajar
en esta primera actividad. Cada participante
cumple el papel de rey, da órdenes sin repetir
las ya mencionadas por los demás.
Con los estudiantes de transición y primero se
realizó la actividad denominada: De tín marín
de do pingüe, con el propósito de desarrollar las
habilidades de memoria funcional y atención.
Para los estudiantes de segundo y tercer grado,
se propuso la actividad: Dado mágico, a fin
de potenciar las habilidades de fluidez verbal,
memoria funcional y atención. Por último, para
el grado quinto, se implementó la actividad
Contando cuentos aprendo, con el objetivo de
fortalecer las habilidades de fluidez, construcción
y cohesión de oraciones.
Durante las intervenciones, se observó en los
estudiantes alegría y respeto por las actividades
realizadas, lo que promovió la atención y la
participación tanto individual como grupal,
favoreciendo la integración entre compañeros.
En cuanto a las habilidades de lectoescritura,
se fomentó la espontaneidad en la expresión
oral, la fluidez verbal y la exploración de la
imaginación para narrar historias en cada uno
de los participantes.
En un segundo encuentro con los estudiantes,
estos mostraron una disposición notable y se
observó un recibimiento positivo al desarrollo
del segundo taller. La actividad realizada
para los grados de transición y primero fue
Parqués dinámico, diseñada para fortalecer
las habilidades de decodificación, vocabulario,
construcción y cohesión de oraciones. Para
los grados de segundo y tercero, se llevó a
cabo la actividad Dado mágico, dirigida a
fortalecer las habilidades de construcción de
oraciones (orales y escritas), planificación,
revisión, edición y fluidez. Finalmente, para
el grado quinto, se desarrolló la actividad El
cuento, con el fin de potenciar las habilidades
de comprensión lectora, memoria funcional,
atención y autorregulación. Durante la actividad,
se observó en los estudiantes motivación
constante, buena atención y participación activa
tanto a nivel grupal como individual. Además,
se evidenció una mayor espontaneidad en la
expresión oral para conectar ideas en la creación
de oraciones e historias cortas. También, se
destacó la imaginación y la creatividad en la
creación literaria, así como una mejora en la
fluidez verbal y escrita, lo que contribuyó al
proceso de escritura.
Ahora bien, en la intervención 3 se pudo
observar momentos de alegría al momento de
llegar al campo de trabajo; los 11 estudiantes
mostraban entusiasmo por participar en el
desarrollo de las actividades. Para los grados de
transición y primero, se propuso la actividad del
Rompecabezas, la cual favoreció las habilidades
de vocabulario, construcción y cohesión de
oraciones, memoria funcional y atención. Por
otro lado, los estudiantes de segundo y tercer
grado participaron en la actividad denominada
El rompecabezas, diseñada para fortalecer las
habilidades de atención y memoria funcional,
construcción de historias de animales
(fábulas), vocabulario y pronunciación.
Finalmente, para el grupo de quinto grado se
propuso la actividad El abanico, con el objetivo
de fortalecer las habilidades de planificación,
revisión y edición, razonamiento, conocimiento
previo y autorregulación. Durante la actividad,
los estudiantes demostraron entusiasmo y
participación en cada momento, colaboración
entre equipos, respeto y compañerismo.
Además, se evidenció una mejora en la
expresión oral de manera autónoma y fluida,
una buena pronunciación y una exploración
activa de la imaginación.
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
21
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
En el momento 4, se inició la cuarta observación
con la expectativa de seguir avanzando y
obtener resultados positivos, tal como se había
logrado hasta ese momento con el desarrollo de
las tres actividades anteriores. En los grados de
transición y primero, se implementó la actividad
Bola mágica, diseñada para desarrollar las
habilidades de memoria funcional, atención,
expresión verbal y escrita. Por otro lado,
en los grados segundo, tercero y quinto, se
llevó a cabo la actividad El noticiero, dirigida
a fortalecer las habilidades de planificación,
revisión y edición, razonamiento y conocimiento
previo, autorregulación, fluidez, vocabulario,
comunicación y ortografía. Durante la actividad,
se observó una excelente participación por parte
de todos los integrantes del grupo, quienes
mostraron gran entusiasmo y compromiso.
Además, se evidenció una mejora en la expresión
oral de manera autónoma y fluida, así como en
la atención y la memoria funcional.
En el desarrollo del taller 5, se inició con la
participación de los 11 estudiantes, quienes
mostraron atención e interés por las actividades;
preguntaron: «¿Hoy qué vamos a jugar?».
Para los grados de transición y primero, se
propuso la actividad Bingo letras e imágenes,
diseñada para desarrollar habilidades en
vocabulario y pronunciación, construcción y
cohesión de oraciones, memoria funcional y
atención. Para los grados segundo y tercero,
se implementó el juego Stop, con el objetivo de
fortalecer habilidades en fluidez, vocabulario,
ortografía y construcción de oraciones. Para el
grado quinto, se llevó a cabo el Concurso de
ortografía, dirigido a desarrollar habilidades
en comprensión lectora, razonamiento y
conocimiento previo, y ortografía. Durante las
actividades, se observó una mayor atención
y memoria funcional, así como una expresión
oral autónoma. Se evidenciaron confusiones
leves en la identificación de las letras del
abecedario en los estudiantes del grado
primero; además, se notó un reconocimiento
sobre la importancia de la ortografía y la
estructura simple de las oraciones, mejora en
la fluidez verbal, mayor compañerismo, orden y
respeto entre los estudiantes.
La intervención 6, considerada como el cierre de
actividades, se realizó con todos los grados; los
estudiantes debían escribir una carta como medio
para expresar sus sentimientos y pensamientos
hacia sus seres queridos, compañeros y amigos.
Además, aprovechando la cercanía de la
Navidad, se redactó la tradicional carta al Niño
Dios. El objetivo fue fortalecer habilidades en
expresión oral y escrita, vocabulario, ortografía,
comprensión lectora y autorregulación. Durante
la actividad, se observó una mejora constante
en la atención y la memoria funcional, así
como fortalezas en la expresión oral y escrita
de manera autónoma. Se destacó también
la integración grupal, la participación activa
durante toda la clase, el compañerismo y el
respeto entre los estudiantes.
Al momento de evaluar el proceso, tanto los
estudiantes como la docente manifestaron
que las actividades desarrolladas motivaron
el aprendizaje, ya que «permitieron que los
estudiantes trabajaran con atención y realizaran
adecuadamente las diferentes actividades»
(N.M. Anacona Ortega, comunicación personal,
23 de noviembre de 2022). Además, los
estudiantes expresaron que se sintieron
motivados en el momento en que se aplicó la
estrategia didáctica.
Referente a la atención en el aula, la docente
afirmó que sí mejoró la atención «porque con
el juego se mejoran las capacidades para el
desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que
permite mejorar la atención y avanzar en el
desarrollo y fortalecimiento de habilidades y
destrezas» (N.M. Anacona Ortega, comunicación
personal, 23 de noviembre de 2022). Por otro
lado, los niños respondieron:
Sí, porque uno presta atención a los profesores
y no se distrae en otras cosas. Jugando es
bueno porque uno aprende y está atento a
lo que los profesores nos enseñan. Es muy
bueno jugar y aprender así en grupo o solos,
pero me pareció muy divertido. (Grupo focal
estudiantes, comunicación personal, 23 de
noviembre de 2022).
Por último, los estudiantes recomendaron:
Sería muy bueno que la profesora nos
haga jugar y así no nos aburrimos en
las clases; que la profe en las clases nos
deje jugar y así aprendemos mejor, y que
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
22
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
también trabajemos en grupos, así en
mesa redonda, dentro y fuera del salón
porque así nos sentimos bien y las clases se
hacen divertidas y son más cortas; para el
próximo año la profe haga juegos para que
mis compañeros no se sientan aburridos y
jugando aprendan más rápido y más fácil.
(Grupo focal estudiantes, comunicación
personal, 23 de noviembre de 2022).
En este sentido, se puede afirmar que los
ejercicios fueron agradables y satisfactorios,
donde los niños se divirtieron y también
aprendieron.
Discusión de resultados
Todos los estudiantes de la institución
manifestaron disfrutar asistir a la escuela. Este
hecho es relevante, ya que indica un sentido
positivo hacia el proceso educativo, considerando
que la escuela es percibida como un espacio de
vida y transformación (Nóvoa y Alvim, 2020),
donde se entabla un diálogo constante con el
conocimiento (García-Carrión et al., 2020). Este
sentimiento de comodidad y aceptación en el
entorno escolar es crucial para el fomento de un
aprendizaje efectivo.
Después de revisar las opiniones de los
estudiantes, se evidencia que muchos
experimentan distracción durante las clases
de manera recurrente, mientras que otros
la experimentan solo ocasionalmente, esta
tendencia sugiere que la distracción es una
preocupación generalizada entre los estudiantes.
Por lo tanto, es esencial que los docentes estén
atentos a este comportamiento, ya que puede
tener un impacto negativo en el proceso de
aprendizaje y en el ambiente del aula (Doardi
y Gantier, 2020). Al analizar las posibles causas
de esta distracción, los estudiantes señalan
diversos factores dentro del aula, como el ruido
generado por ellos, la falta de variedad en las
actividades, el agotamiento debido a las largas
jornadas escolares y la percepción acerca de que
las clases son monótonas y repetitivas. Estas
opiniones reflejan la importancia de mantener un
ambiente de aprendizaje estimulante y variado
para mantener el interés de los estudiantes
(Khasawneh et al., 2024).
Los estudiantes también destacan la necesidad
de que los maestros busquen formas innovadoras
de captar su atención. Algunos sugieren que la
práctica de la atención plena, tal como la describe
Ibaraki (2024), podría ser beneficiosa para
mejorar la concentración en el aula. La atención
plena, según Duff (2024), es una estrategia
valiosa en educación que puede contribuir a
aumentar la concentración de los estudiantes
y, en última instancia, mejorar su rendimiento
académico. Esto subraya la importancia de
desarrollar enfoques pedagógicos que fomenten
la atención plena y el compromiso activo de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Por último, se observa un consenso generalizado
en torno al valor del juego como estrategia
educativa, todos los estudiantes expresan un
fuerte interés en incorporar el juego en las
clases, ya que creen que esto facilitaría un
aprendizaje más efectivo y significativo. Esta
perspectiva encuentra respaldo en las palabras
de Quinde y Calderón (2024), quienes señalan
que el juego desempeña un papel fundamental
en el desarrollo integral del niño, ya que está
estrechamente relacionado con la creatividad
y otros aspectos importantes del crecimiento
humano. Por lo tanto, se reconoce que el
juego no solo promueve la interacción entre
los estudiantes, sino que también fomenta
la innovación y una actitud positiva hacia el
conocimiento (Quinte y Tandalla, 2024).
La visión del juego como una herramienta
pedagógica valiosa se refleja en el trabajo
de Kilag et al. (2023), quienes destacan su
papel productivo en el contexto escolar; esta
perspectiva resalta la importancia de integrar
el juego de manera significativa en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, reconociendo
su capacidad para enriquecer la experiencia
educativa y motivar a los estudiantes a participar
activamente en su propio aprendizaje.
Después de analizar los cuestionarios aplicados
a los estudiantes de la muestra seleccionada, se
identificaron diversas debilidades relacionadas
con las habilidades de lectura y escritura; entre
estas debilidades se encuentran la comprensión
lectora, la construcción de oraciones tanto
largas como cortas, la elaboración de cuentos,
la conexión de ideas, la escritura, el vocabulario
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
23
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
y la ortografía. Esta situación es motivo de
preocupación, ya que los niños se encuentran
en una etapa crucial de su formación, donde
el desarrollo adecuado de estas habilidades es
fundamental. Para Diaz (2024), la lectura y la
escritura son habilidades básicas que deben ser
cultivadas de manera efectiva en los procesos
cognitivos de los estudiantes durante su
educación primaria.
Por lo tanto, es responsabilidad del docente
crear un ambiente propicio en el proceso de
enseñanza que garantice el desarrollo de estas
habilidades, dado que estas competencias
serán fundamentales a lo largo de la vida del
estudiante. En palabras de Andrade-Ronquillo
et al. (2022), la lectura y la escritura son
herramientas esenciales para el progreso
cognitivo y el crecimiento personal. Además,
según Cabrera (2021), la lectura se concibe
como una actividad social y los textos como
artefactos sociales y políticos, lo que sugiere
que estas habilidades trascienden los límites
de un área específica y se integran en todo el
proceso formativo. Por tanto, promueven la
adquisición de conocimientos, la apertura hacia
otros puntos de vista, el reconocimiento del otro,
la capacidad de comunicación y una postura
crítica, entre otras competencias importantes
(Alsaleh, 2020).
Con la implementación de la propuesta se
logró alcanzar el objetivo no solo en cuanto a
la mejora de la atención de los estudiantes,
sino también en el fortalecimiento de sus
habilidades lectoescriturales, lo cual demuestra
que el juego contribuye a mantener un nivel
elevado de atención, gracias a las dinámicas
involucradas, y también se convierte en una
actividad agradable para los estudiantes
(González et al., 2021; Learreta y Ruano, 2021).
Por su parte, Mendivelso (2021) destaca que el
juego no solo representa una oportunidad de
autoexpresión para los niños, sino también un
medio para descubrirse a sí mismos, explorar y
experimentar con sensaciones, movimientos y
relaciones que les permiten conocerse y formar
conceptos sobre el mundo que los rodea (Biondi
y Manso, 2021).
En este sentido, se confirma que proponer
actividades académicas a través del juego
genera buenos resultados académicos; en
palabras de Rojas (2020) «a través del juego los
niños desarrollan múltiples habilidades en las
cuales el docente atraerá fácilmente la atención
de sus estudiantes, lo cual, si lo hace con
pasión, obtendrá excelentes en su enseñanza
aprendizaje» (p. 11).
Aprender mientras se establece una conexión
entre el contenido temático propuesto y el
juego permite que el niño se sienta cómodo
con lo que está aprendiendo, potenciando así
su proceso de aprendizaje y convirtiendo la
experiencia académica en algo placentero.
Como mencionan Pollarolo et al. (2024) y
Schabas (2023), la pedagogía moderna busca
adaptarse más al niño en lugar de hacer que el
niño se adapte a los objetivos de la educación.
Por lo tanto, el docente debe mantener una
postura abierta a la innovación, ya que expone
conocimientos en el aula (Niemi, 2021). El
uso del juego como estrategia didáctica ha
demostrado ser atractivo y efectivo en el
ámbito educativo, como sugieren Hartt et al.
(2020) y Yu et al. (2021), esta estrategia
puede mejorar la atención de los estudiantes
y potenciar su aprendizaje, lo que les permite
retener la información de manera más efectiva.
Además, esta práctica contribuye al desarrollo
de habilidades no solo cognitivas, sino también
sociales, en los estudiantes (Khasawneh et al.,
2024; Kulshayeva et al., 2023).
La propuesta permitió evidenciar que a los
estudiantes les agrada la enseñanza del
conocimiento a través del juego, y reconocen
que mejora su atención en el aula, ya que
muestran interés en lo que hacen. Como señalan
Irigoitia y Rosenbrock (2023), la atención es un
mecanismo cerebral que permite procesar los
estímulos, pensamientos o acciones relevantes
e ignorar los irrelevantes o distractores. Esta
capacidad es fundamental para el proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que, como afirma
Bernabéu (2017), «la atención es el pilar más
importante en el proceso de aprendizaje porque
supone un prerrequisito para que ocurran los
procesos de consolidación, mantenimiento y
recuperación de la información» (p. 17).
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
24
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Ahora bien, «el control sobre el foco atencional
es una de las funciones más importantes de la
atención, pues caracteriza la mayoría de las
actividades que responden a unos objetivos
y requieren unas respuestas determinadas»
(Bernabéu, 2017, p. 18). En este caso, los
docentes investigadores sí lograron la atención
en el aula.
Conclusiones
La investigación permitió identificar diversas
causas que influyen en la falta de atención entre
los estudiantes, una de las principales razones
detrás de esta problemática es la monotonía en
las clases y la falta de innovación por parte de
los docentes, lo cual conduce a un desinterés
generalizado por el conocimiento. Otros factores
que contribuyen incluyen la falta de variedad en
las actividades y el ruido en el aula, así como
la percepción de que las lecciones carecen de
novedad. Hallazgos que subrayan la importancia
de mantener un ambiente de aprendizaje
estimulante y variado para mantener el interés
de los estudiantes.
El diseño de la estrategia didáctica basada en
el juego mejoró la atención durante las clases
y, también, despertó un renovado interés por
el conocimiento entre los estudiantes. Este
enfoque ha llevado a los estudiantes a mostrar
un fuerte interés en la inclusión del juego
como estrategia educativa en el aula, ya que
creen que esto facilitaría un aprendizaje más
efectivo y significativo. Esta perspectiva se ve
respaldada por estudios previos que resaltan
el papel fundamental de actividades lúdicas
en el desarrollo integral del niño, así como su
capacidad para fomentar la innovación y una
actitud positiva hacia el conocimiento.
De esta manera, la estrategia didáctica demostró
ser efectiva para mejorar la atención en el aula
y fortalecer las habilidades lectoescriturales de
los estudiantes. Por tanto, se establece que el
juego no solo contribuye a mantener un nivel
elevado de atención gracias a las dinámicas
involucradas, sino que también se convierte en
una actividad agradable para los estudiantes,
promoviendo así un aprendizaje más efectivo.
Además, el juego en el aula promovió la
interacción entre los estudiantes, facilitando el
trabajo en equipo y la comunicación efectiva; a
través de la participación grupal, los estudiantes
han aprendido a colaborar, compartir ideas y
escuchar las perspectivas de sus compañeros.
Estas interacciones sociales fortalecieron las
habilidades sociales y emocionales, al tiempo
que mejoraron la atención y la concentración
durante las actividades de lectura y escritura.
Finalmente, los estudiantes expresan que
actividades como estas no deben limitarse a
ocasiones especiales, sino que deben formar
parte integral de las propuestas académicas en
cada una de las asignaturas, siendo imperativo
seguir explorando nuevas formas de innovación
en la enseñanza para mantener el interés y la
motivación de los estudiantes en el aula. En
síntesis, la investigación destaca la importancia
del juego como estrategia educativa para mejorar
la atención en el aula y promover un aprendizaje
más efectivo y significativo en los estudiantes.
Conflicto de interés
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún conflicto de intereses del trabajo
presentado.
Responsabilidades éticas
La investigación se realizó con fines académicos,
por lo que se contó con las autorizaciones de
las personas directamente involucradas y los
respectivos permisos de la institución donde
se realizó el levantamiento de la información
una vez aplicados los instrumentos. Como
la población objeto de estudio fueron los
estudiantes menores de edad, se contó con
el permiso de los padres de familia para la
aplicación y puesta en marcha la propuesta,
para el cual se tuvo como prevalencia sus
derechos éticos y morales, protegiendo sus
identidades por su bienestar, considerando lo
estipulado por la Resolución 8430 de 1993 en
su artículo 5 que cita: «En toda investigación
en la que el ser humano sea sujeto de estudio,
deberá prevalecer el criterio del respeto a su
dignidad y la protección de sus derechos y su
bienestar», como uno de los aspectos éticos de
la investigación en el que participan personas.
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
25
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Si bien es una investigación de enfoque
netamente cualitativo, donde no se hace
estudios experimentarles, el compromiso y
la responsabilidad se centran en proteger la
identidad y la integridad de los participantes. Por
ello, tanto docentes como directivos docentes
del centro educativo que participaron en el
proceso tuvieron conocimiento antes, durante
y después del desarrollo; finalmente, se dio a
conocer los principales hallazgos. Se contó con
los respectivos consentimientos informados
firmados por las partes.
Se manifiesta que la investigación no tuvo
ningún riesgo físico ni moral que afectara la
integridad de los participantes, puesto que es
un estudio que utiliza instrumentos elaborados
de manera escrita –sea textual o por medio
electrónico– como encuestas, cuestionarios y/o
análisis documental, donde la intervención no
afectó las conductas físicas ni sociales de los
participantes, tal como lo cita el artículo 11,
categoría a, de la Resolución 8430 de 1993.
Referencias
Alarcón, E. C. y Guzmán, M. L. (2016). Potenciar
la atención y concentración de los estudiantes
de grado 2 de la escuela Isabel de castilla
a través de actividades artísticas y lúdico-
pedagógicas [Tesis de Pregrado, Fundación
Universitaria Los Libertadores]. DSpace.
https://repository.libertadores.edu.co/items/
efa7bbf4-89fe-464c-9628-6dab0449e796
Alsaleh, N. J. (2020). Teaching Critical
Thinking Skills: Literature Review. Turkish
Online Journal of Educational Technology
- TOJET, 19(1), 21-39. https://eric.
ed.gov/?id=EJ1239945
Anchundia, M. D. R. (2022). Mediación
pedagógica y funciones del tutor virtual en
el bachillerato de una unidad educativa, de
Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Cesar
Vallejo de Perú]. Repositorio de la Universidad
César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/
handle/20.500.12692/97254
Andrade-Ronquillo, M. S., Guillen-Fernández, R.
K. y Castro-Ronquillo, J. J. (2022). Estrategias
para desarrollar el pensamiento lógico a
través de la lectura crí tica en los estudiantes.
Dominio de las Ciencias, 8(2), 206-227.
https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2641
Avella, K. E., Balanta, Y. S., Colorado, D. T.,
Guerrero, A. C., Rodríguez, V. y Sierra, A. S.
(2020). IAP: Metodología con responsabilidad
ciudadana y profesional. Universidad Santo
Tomás.
Bernabéu, E. (2017). La atención y la
memoria como claves del proceso de
aprendizaje. Aplicaciones para el entorno
escolar. Reudicrea, 6(2), 16-23. https://doi.
org/10.30827/Digibug.47141
Biondi, F. Z. y Manso, O. (2021). Cooperar
para crecer: el aprendizaje cooperativo en
educación infantil. Ediciones SM España.
Cabrera, A. V. (2021). La gamificación como
estrategia para apoyar en el proceso de lectura
y escritura en estudiantes de segundo grado
de primaria [Tesis de maestría, Universidad
Autónoma de Nuevo León]. Repositorio
Académico Digital UANL. http://eprints.uanl.
mx/22328/
Diaz, P. J. (2024). Estrategia pedagógica para
mejorar la lecto escritura en los estudiantes
del III ciclo de primaria de una institución
educativa de Lima [Tesis de maestría,
Universidad San Ignacio de Loyola]. USIL.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/
publication/8897e4b4-1a9d-40b9-ac88-
4154dc0fe619
Doardi, D. y Gantier, N. (2020). Funcionamiento
cerebral por defecto: Fundamentos
neurocerebrales para la intervención
contra la distracción en aula. https://www.
researchgate.net/publication/343813332
Duff, C. (2024). The Implementation of
Mindfulness in Early Childhood: Diversity in
the Uses and Functions of Mindfulness and
What This may Mean for Children’s Well-
being. Mind, Brain, and Education, 2(5),
1-13. https://doi.org/10.1111/mbe.12399
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
26
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
García-Carrión, R., Villardón-Gallego, L.,
Martínez-de-la-Hidalga, Z., & Marauri, J.
(2020). Exploring the Impact of Dialogic
Literary Gatherings on Students’ Relationships
With a Communicative Approach. Qualitative
Inquiry, 26(8-9), 996-1002. https://doi.
org/10.1177/1077800420938879
González, G. E., Lugo, D. I. y Pérez, A. L.
(2021). La lúdica como estrategia para
afianzar el seguimiento de instrucciones y el
mejoramiento de la atención en los estudiantes
del grado segundo de las Instituciones
Educativas Nueva Delhi IED y LITECOM [Tesis
de pregrado, Fundación Universitaria Los
Libertadores]. Los Libertadores. http://hdl.
handle.net/11371/4104
Hartt, M., Hosseini, H., & Mostafapour, M.
(2020). Game On: Exploring the Effectiveness
of Game-based Learning. Planning Practice &
Research, 35(5), 589-604. https://doi.org/1
0.1080/02697459.2020.1778859
Henao, M. y Londoño, S. (2021). El cuento
infantil como estrategia pedagógica para
favorecer el desarrollo de competencias
emocionales en niños y niñas de 4 a 6 años
en medio de una pandemia (COVID-19)
[Tesis de pregrado, Corporación Universitaria
Lasallista]. Repositorio institucional. http://
repository.unilasallista.edu.co/dspace//
handle/10567/3178
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6.a
ed.). Mc Graw-Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2019).
Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Interamericana.
Ibaraki, A. (2024). Promoting Student Well-Being
Through Classroom Interventions. Teaching
of Psychology, 51(1), 104-109. https://doi.
org/10.1177/00986283211063582
Irigoitia, A. y Rosenbrock, D. (2023). Rendimiento
académico según la atención selectiva y
memoria operativa en estudiantes de 4° grado
de nivel primario [Tesis de pregrado, Pontificia
Universidad Católica Argentina]. Repositorio
Institucional UCA. https://repositorio.uca.
edu.ar/handle/123456789/17644
Khasawneh, Y., Khasawneh, N., & Khasawneh,
M. (2024). Exploring the long-term effects:
Retention and transfer of skills in gamified
learning environment. International Journal
of Data and Network Science, 8(1), 195-200.
https://doi.org/10.5267/j.ijdns.2023.10.004
Kilag, O. K., Dumdum, J. N., Quezon, J., Malto,
L., Mansueto, D., & Delfino, F. (2023). The
Pedagogical Potential of Poems: Integrating
Poetry in English Language Teaching.
Excellencia: International Multi-Disciplinary
Journal of Education, 1(1), 42-55. https://
multijournals.org/index.php/excellencia-
imje/article/view/4
Kulshayeva, A., Amirova, A., Abildina, S.,
Abdikalykov, K., & Belgibayeva, G. (2023).
Psychological and Pedagogical Foundations
of the Development of Speech Skills of
Primary School Students in English Lessons.
International Journal of Early Childhood,
5(161), 12-28. https://doi.org/10.1007/
s13158-023-00354-1
Larguero, E. (2010). Research in Education.
En P. Peterson, E. Baker, & B. McGaw (Eds.),
International Encyclopedia of Education (3rd
ed.) (pp. 311-319). Elsevier. https://doi.
org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01531-1
Learreta, B. y Ruano, K. (2021). El cuerpo entra
en la clase: Presencia del movimiento en las
aulas para mejorar el aprendizaje. Narcea
Ediciones.
Lema, J. N. y Reino, J. F. (2020). Déficit de
atención y la comprensión lectora en la
unidad educativa “Riobamba”, periodo abril –
agosto 2019 [Tesis de pregrado, Universidad
Nacional de Chimborazo]. UNACH. http://
dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6682
Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S. y
Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico
en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30-
39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.
v9i2.2656
Mendivelso, L. N. (2021). El juego como
herramienta didáctica para mejorar la atención
y concentración de las estudiantes de grado
segundo [Tesis de pregrado, Universidad de
Pamplona]. Repositorio Unipamplona. http://
repositoriodspace.unipamplona.edu.co/
jspui/handle/20.500.12744/6375
Estrategia didáctica mediada por el juego para mejorar la atención en el aula
27
Nury Mayerly Hoyos Hoyos
Diego Sebastián Mayoral Anacona
Revista Unimar Enero-Junio 2024
e-ISSN: 2216-0116 ISSN: 0120-4327 DOI: https://doi.org/10.31948/rev.unimar
Rev. Unimar Vol. 42 No. 1 pp. 13-27
Niemi, K. (2021). ‘The best guess for the future?’
Teachers’ adaptation to open and flexible
learning environments in Finland. Education
Inquiry, 12(3), 282-300. https://doi.org/10.
1080/20004508.2020.1816371
Nóvoa, A., & Alvim, Y. (2020). Nothing is new,
but everything has changed: A viewpoint
on the future school. Prospects, 49(1), 35-
41. https://doi.org/10.1007/s11125-020-
09487-w
Paz, F. O. y Quitiaquez, E. A. (2021). Fortalecimiento
de las habilidades de lectoescritura a
través de actividades pedagógicas lúdicas
de los estudiantes del grado sexto de la
Institución Educativa Rural La Libertad, del
municipio de Puerto Asís, departamento del
Putumayo [Tesis de Pregrado, Fundación
Universitaria Los Libertadores]. https://
repository.libertadores.edu.co/bitstream/
handle/11371/4186/Paz_Quitiaquez_2021.
pdf?sequence=1
Pollarolo, E., Papavlasopoulou, S., Granone, F., &
Reikerås, E. (2024). Play with coding toys in
early childhood education and Care Teachers’
pedagogical Strategies, views and impact
on children’s development. A systematic
literature review. Entertainment Computing,
50, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.
entcom.2024.100637
Quinde, O. L. y Calderón, L. I. (2024). El
juego dramático en el desarrollo de la
expresión corporal en niños de 4 a 5 años
[Tesis de pregrado, Universidad Estatal
Península de Santa Elena]. Repositorio
institucional. https://repositorio.upse.edu.
ec/handle/46000/10990
Quinte, J. E. y Tandalla, T. M. (2024). Modelado
para desarrollar la motricidad fina en los
niños de Educación Inicial [Tesis de pregrado,
Universidad Técnica de Cotopaxi]. http://
localhost/handle/27000/11886
Quiñones, L. R. y Donato, G. (2023).
Fortalecimiento del aprendizaje sensorio
motriz a través del juego como estrategia de
aprendizaje [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia]. UNAD. http://
repository.unad.edu.co/handle/10596/58901
Ramos, G. O. (2020). La investigación acción
en la educación superior pedagógica [Trabajo
de Especialización, Universidad Nacional de
Tumbes]. Repositorio Digital UNTUMBES.
https://repositorio.untumbes.edu.pe/
handle/20.500.12874/64656
Resolución 8430 de 1993. (1993, 4 de octubre).
Ministerio de Salud. https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/
de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación
científica. Page Publishing Inc.
Rojas, A. C. (2020). Aprendizaje basado en
juegos sobre biodiversidad para el desarrollo
de habilidades y actitudes ambientales
[Tesis de Maestría, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales]. Repositorio
Institucional UDCA. https://repository.udca.
edu.co/handle/11158/2915
Sánchez, R. A. (2022). Algunos apuntes sobre los
grupos focales en la investigación cualitativa.
GnosisWisdom, 2(1), 20-28. https://doi.
org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27
Schabas, A. (2023). Game-Based Science
Learning: What are the Problems with
Teachers Practicing It in Class? Assyfa
Learning Journal, 1(2), 89-103. https://doi.
org/10.61650/alj.v1i2.128
Torres, K. L., Montes, J. F., González, V.
B. y Peñaherrera, F. (2021). Técnicas e
instrumentos de evaluación como herramienta
para el cumplimiento de los resultados de
aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista
Científico-Profesional, 6(12), 32-46. https://
doi.org/10.23857/pc.v6i12.3404
Yu, Z., Gao, M., & Wang, L. (2021). The Effect
of Educational Games on Learning Outcomes,
Student Motivation, Engagement and
Satisfaction. Journal of Educational Computing
Research, 59(3), 522-546. https://doi.
org/10.1177/0735633120969214
Contribución
Los autores participaron en la elaboración del
manuscrito, lo leyeron y aprobaron.