
Aprendizaje basado en problemas como estrategia para fortalecer competencias especícas en Química
178
Gladys Patricia Morales Chávez
Claudia Patricia Cuellar García
externas, en particular las relacionadas con
Pruebas Saber 11, ponen en evidencia niveles de
desempeño bajo en el área de ciencias naturales
(Icfes, 2020).
Al respecto, hay que indicar que, según Tobón
(2015), el enfoque por competencias no
exige una didáctica fundada en fases rígidas y
detalladas, por el contrario, el eje fundamental
es contribuir a comprender el proceso y los nes
del aprendizaje, en función del desempeño,
facilitando de ese modo la implementación de
estrategias que suscitan en los estudiantes la
exploración y el autoaprendizaje. Por ende,
el diseño instruccional del ABP permite a los
individuos analizar, interiorizar y relacionar con
su realidad los contenidos temáticos por medio
de las experiencias y esquemas mentales, para
lo cual, las actividades son orientadas de tal
manera que viabilicen el descubrimiento, la
resolución de problemas y la creatividad.
Respecto a la estrategia, según Marra et al.
(2014), el ABP es un proceso de enseñanza activa
que sitúa al estudiante en el centro del proceso
y se caracteriza por promover el aprendizaje
del educando en torno a la solución de un
problema real o predeterminado, se instruye
sobre las premisas teóricas, constructivismo y
cognición situada, haciendo más fácil asimilar
los contenidos.
Es así como, el aprendizaje basado en problemas
se presenta como una estrategia que aporta
maneras de visualizar e interpretar diferentes
nociones a través de una forma activa y más
clara, por ejemplo, las nociones cientícas
que están dentro de los planes de estudio de
la asignatura química, y que son difíciles de
conceptualizar y de estudiar. De ahí que, como
estrategia pedagógica permite generar cambios
conceptuales, metodológicos y actitudinales que
conllevan superar la formación tradicionalista,
que se hace evidente en la actuación formativa
del profesorado del área de ciencias naturales
del establecimiento educativo Guacacallo. Así
las cosas, de acuerdo con los planteamientos de
Azcuy et al. (2004):
El conocimiento alcanzado mediante el
razonamiento es más sólido que cuando se
adquiere de una enseñanza memorística y
constituye un medio ecaz para la formación
de la concepción cientíca del mundo, ya que
en el proceso de enseñanza problémica se
forman los rasgos del pensamiento dialéctico,
creativo y crítico. (p. 20)
De acuerdo con Restrepo (2005), la aplicación
del ABP permite implementar actividades
contextualizadas a los intereses de los estudiantes,
a través de la construcción de conocimientos,
el reconocimiento de capacidades, habilidades,
actitudes y valores, que admiten interiorizar en el
aula la investigación, las situaciones problémicas,
precisar actividades y métodos para encontrar
respuestas que les coneren a los estudiantes
participar de la actividad investigativa; a
diferencia de la educación tradicional, que ha
sido rígida, fragmentada, descontextualizada y
focalizada en acumular información.
Asimismo, existen diversas investigaciones con
relación al tema que sustentan lo planteado, por
ejemplo, a nivel internacional, se encuentra el
trabajo de investigación de Jesus (2018), quién
indagó sobre la forma en que inuye la aplicación
del método ABP en el aprendizaje de CTA
(ciencia, tecnología y ambiente) de estudiantes
de cuarto año de secundaria en el colegio mixto
Indira Gandhi, Vitarte, en el año 2017 (Perú).
A nivel nacional, los docentes Campo y Aguado
(2019) trabajaron con estudiantes del grado
noveno del colegio Diocesano Juan Pablo II de
la ciudad de Montería, Colombia. A nivel local, la
investigación realizada, en Pitalito-Huila, por los
docentes Hidalgo et al. (2015), cuyo propósito
fue determinar la incidencia de la estrategia
didáctica del aprendizaje basado en problemas
(ABP) en el mejoramiento de los resultados de
las pruebas Saber 11 en el área de Matemáticas,
en los educandos de la Institución Educativa
“Jorge Villamil Cordovéz”.
En todos estos trabajos y otros más citados,
que se encuentra en la tesis completa de este
trabajo investigativo, se arma que el ABP se
muestra como una buena técnica docente que
incentiva al alumno a trabajar en equipo, a una
participación más activa, con mayor libertad
de acción y responsabilidad en su aprendizaje,
permitiéndole ser protagonista de su propio
aprendizaje, mejorando la apropiación de
teorías, contenidos y saberes con los cuales el
estudiante afronta de mejor manera situaciones
cotidianas y no cotidianas, en las cuales requiere
indagar, explicar y aplicar comprensiva y
responsablemente los conocimientos adquiridos,
fomentando así su autonomía, además de
cambiar el rol del maestro: de un dador de
información a un tutor y guía durante el proceso
de aprendizaje.
La investigación parte del modelo constructivista
sociocultural, con enfoque cualitativo, con base
en situaciones y resultados subjetivos, con el
n de determinar la inuencia del ABP en las
competencias especícas de la asignatura
de Química, en consecuencia, se formula la