167
Imposiciones bilingües colombianas
y culturales sobre las epistemologías
lingüísticas del sur
Alex Fernando Burbano Rosero
1
Cómo citar este artículo / To reference this article / Para citar este
artigo: Burbano-Rosero, A. F. (2023). Imposiciones bilingües colombianas
y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur. Revista UNIMAR,
41(1), 167-175. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar41-1-art10
Fecha de recepción: 06 de marzo de 2022
Fecha de revisión: 31 de mayo de 2022
Fecha de aprobación: 10 de octubre de 2022
Resumen
El objetivo de este ensayo de reexión es analizar el bilingüismo nacional e
imperial, para ver cómo afecta a las personas que habitan este país, no solo
desde el aprendizaje mismo, sino desde su impacto en la vida cotidiana. Este
artículo está pensado desde la teoría que el aprendizaje de una lengua extranjera
trae consigo y la absorción de aspectos culturales de la lengua objetivo. También
expone los patrones autoritarios modernos y la afectación de la cultura desde la
educación
Palabras clave: bilingüismo; cultura; autoritarios.
Colombian and cultural bilingual impositions on the
linguistic epistemologies of the south
Abstract
The objective of this reective essay is to analyze national and imperial
bilingualism, to see how it aects the people who inhabit this country, not only
from learning itself but from its impact on daily life. This article is thought on the
theory that learning a foreign language brings with it the absorption of cultural
aspects of the target language. It also exposes modern authoritarian patterns
and the aectation of culture on education.
Keywords: bilingualism; culture; authoritarian patterns.
1
Magíster en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo, Universidad del Cauca. Docente tiempo completo del Departamento de Idiomas,
Universidad Unicomfacauca, Popayán, Cauca. Correo electrónico: aburbanor@hotmail.com
Artículo de Reexión. Abordado desde lecturas decoloniales, desarrollada desde el 8 de febrero del 2020 hasta el 31 de julio de 2020,
en el corregimiento de Popayán, departamento del Cauca, Colombia.
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
168
Alex Fernando Burbano Rosero
Imposições bilíngües colombianas e culturais nas
epistemologias linguísticas do sul
Resumo
O objetivo deste ensaio reexivo é analisar o bilinguismo nacional e imperial,
para ver como ele afeta as pessoas que habitam este país, não apenas pela
aprendizagem em si, mas pelo seu impacto na vida cotidiana. Este artigo é
pensado a partir da teoria de que o aprendizado de uma língua estrangeira traz
consigo a absorção de aspectos culturais da língua-alvo. Também expõe padrões
autoritários modernos e a afetação da cultura na educação.
Palavras-chave: bilinguismo; cultura; padrões autoritários.
1. Introducción
En el mundo globalizado actual, el aprendizaje
de una nueva lengua se ha convertido en una
necesidad. Son innegables las facilidades que
el mundo moderno da a muchas personas para
viajar; a otras suministra un acercamiento
académico al conocimiento proveniente de otros
lugares, y a la totalidad de las personas que
desean adquirir un nuevo idioma les proporciona
un crecimiento de funciones cognitivas, como lo
hacen todos los campos del conocimiento.
Un estudio realizado por la revista Cerebral
Cortex (2012) demuestra que las personas
bilingües tienen un mayor crecimiento de la zona
donde se crea la materia gris, igual al proceso
que se tiene con los músculos al hacer ejercicio
(Redacción T21, 2015). También, la Association
for Psycholological Science asegura que, un
estudio realizado por la Universidad de Chicago
demostró que las personas bilingües tienen
mayor facilidad a la hora de tomar decisiones.
Por otro lado, ayuda a las personas mayores a
retardar el alzheimer y a los niños a ser más
creativos (Universia, 2014).
Se debe tener en cuenta que, la información
actual tiende a ser unicada en una sola lengua
para que pueda ser adquirida en cualquier parte
del mundo, por lo tanto, se requiere buscar
una lengua que sea fácilmente aprendida y
que brinde una forma más cómoda para viajar
alrededor del mundo, función que cumple muy
bien la lengua inglesa, como se menciona en el
artículo titulado El rol colonizador del lenguaje,
publicado en la Revista Estudios Culturales. A
partir de este punto de vista, nacen ideas que
rearman que desde aquí se creó una sociedad
del conocimiento, preocupada únicamente por
producir nuevo material, y que solo acepta
ciertas lenguas.
Grosfoguel (2007) expresó que solo al hombre
europeo se le considera capaz de producir
conocimientos universales, mientras que a las
sociedades no europeas se les negó cualquier
potencial para producir conocimientos dignos
de ser considerados parte de la historia
losóca mundial. (Surth, 2015, pp. 28-29)
Sin embargo, es imposible ignorar que existen
miles de lenguas en el mundo, motivo por
el cual cabe preguntarse por qué el inglés
es la lengua que predomina intercultural,
académica y metodológicamente, sobre todo en
países periféricos como los latinoamericanos;
aplastando, en regiones con muchas lenguas, a
las demás, donde un porcentaje muy pequeño
las domina y el otro porcentaje las ignora. Al
respecto, es necesario plantearse algunos
interrogantes: ¿Por qué en países como Colombia
predomina la enseñanza del inglés sobre otras
lenguas?, ¿la adquisición de esta lengua afecta
el comportamiento social?, ¿qué consecuencias
trae esto al mundo actual? Preguntas como estas
serán abordadas en este documento, teniendo
en cuenta que el objetivo es entender caracteres
culturales sociales alrededor de la enseñanza
de una lengua extranjera. En el documento
también se hará un análisis decolonial, no solo
lingüístico, sino social, de aspectos que afectan
directamente a la sociedad, desde la educación;
algunas políticas bilingües colombianas, con
la respectiva discusión, y conclusiones de lo
planteado.
Políticas bilingües colombianas
Desde varios años atrás, Colombia ha aunado
esfuerzos para que sus habitantes sean bilingües;
no obstante, este interés ha evidenciado que no
se intenta que los colombianos aprendan otra
lengua aparte del inglés; el objetivo claro de las
políticas colombianas es el aprendizaje del inglés
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
169
Alex Fernando Burbano Rosero
como lengua extranjera. Esto ha provocado que
sea difícil aprender otro idioma (italiano, francés,
portugués, entre otros) para los colombianos,
por ejemplo, los cocineros profesionales del
departamento del Cauca, en su búsqueda por
aprender francés, se dan cuenta que es muy
costoso o difícil acceder a este tipo de espacios
y aprendizajes.
Lo anterior es notable al hacer un pequeño
recuento de los planes lanzados desde el
gobierno a través del Programa Nacional de
Bilingüismo, donde se evidencia que solo se
crean estrategias para la adquisición del inglés y
no de otra lengua, por ejemplo:
1. Propuesta desarrollada por el Ministerio
de Educación Nacional, el Programa
Nacional de Bilingüismo, que pretende
establecer unas políticas claras de calidad
en la educación colombiana.
2. Proyecto de Atención Pertinente a la
Población Indígena en Edad Escolar,
en la cual se impulsa el bilingüismo en
el proceso educativo de los pueblos
indígenas, enseñando en su lengua nativa
y utilizando el español como lengua
extranjera. Además, busca mejorar la
calidad de la enseñanza del inglés.
3. Acuerdo 253 de 2006, con el cual el
Concejo de Bogotá propone el proyecto
conocido como Bogotá Bilingüe que busca
lograr una ciudad competitiva y atractiva
para el turismo (…), a través del dominio
del inglés.
4. Acuerdo 559 de 2008, en el cual, a
través de un recuento de los avances
y planteamientos realizados por los
gobiernos nacional y distrital en los
últimos 25 años, resalta la importancia de
aprender inglés en el contexto globalizado
actual.
5. Proyecto de inmersión en San Andrés Isla,
proyecto diseñado para que docentes del
sector ocial de todo el país tuvieran la
oportunidad de vivir durante un mes en
un entorno bilingüe, pues durante este
tiempo las personas tienen la oportunidad
de vivir en casas de nativos y experimentar
sus clases y relación socio-cultural con
sus respectivos docentes de inglés.
6. El programa Valle Bilingüe, que busca
fomentar la formación bilingüe de los
docentes del Valle, a través de un
curso de 2 años escolares, presencial
y fundamentado en el enfoque
comunicativo. De manera particular,
este programa cuenta con el apoyo de la
Embajada de los Estados Unidos.
7. Desde el 2005, el MEN realiza un Programa
de Desarrollo Profesional para Docentes
(Teacher Development Program).
8. Estándares básicos por competencias en
lenguas extranjeras: inglés (MEN, 2006),
como resultado de los diversos esfuerzos
y reexiones llevadas a cabo por el MEN.
Estos son importantes en la medida en
que establecen una directriz general para
la enseñanza del inglés. (Arias y Angarita,
2010, pp. 3-4)
Así las cosas, en la mayoría de países, entre
ellos Colombia, el aprendizaje de una lengua
extranjera tiene como guía ciertos idiomas; en
la Resolución 12730 de 2017, el Ministerio de
Educación Nacional creó una lista de exámenes
certicados para comprobar la habilidad en una
lengua extranjera, donde se hace una lista que
incluye muy pocas: inglés, alemán, francés
e italiano, ignorando las otras. Tampoco se
regula el tema de las segundas lenguas, como
en los casos de los indígenas y el español. Por
otra parte, en los lineamientos escritos por el
MEN, se habla de la enseñanza de una lengua
extranjera, tomando como ejemplos para sus
explicaciones dos idiomas: inglés y francés. Por
lo tanto, es evidente, en países como Colombia,
que el único idioma que se enseña es el inglés,
y que pocas instituciones enseñan otra lengua,
pues la mayoría de exámenes de Estado solo
presentan como opción el inglés.
2. Discusión
Es fácil notar aquí la lectura que hace el país en
cuanto a bilingüismo, convirtiéndolo un sinónimo
de aprendizaje de inglés, dejando a libertad
de pensamiento que esto es provocado por el
capitalismo en cabeza de Estados Unidos y su
necesidad de hacer notar su poder, teniendo en
cuenta que, como dice Foucault, donde hay poder
hay resistencia. Cabe mencionar que, el primer paso
de un país que intenta conquistar a otro es atacar
lo imaginario, algo que se hace desde el lenguaje,
pues la imaginación se ve limitada por el lenguaje,
al respecto, Surth (2015) expresa: “es a través
del lenguaje, en conjunto con otras estrategias,
que los pueblos dominantes poderosamente han
calado dentro de las instituciones para expandir
potencialmente su dominio sobre grupos culturales
minoritarios” (p. 31).
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
170
Alex Fernando Burbano Rosero
Queda claro, entonces, que para atacar el
imaginario de los pueblos en conquista es
menester llegar a su educación, por ello, es
muy importante que las autoridades, como los
profesores, ayuden a este cometido, algo que,
en el libro Orientalismo de Said (2008), se dice
empezó a ser creado desde las ciencias sociales.
Al respecto y para adentrarse a lo ya dicho por
el MEN, Surth (2015) maniesta:
A este respecto Freire (2004), reexiona
acerca del poder colonizador del docente
sobre las mentes de los estudiantes, del
poderío que éste ejerce sobre los educandos
y la docilidad y aceptación de esta condición
que no hace más que fortalecer la relación de
supremacía de uno sobre otros. Otras formas
de poder similares son padre-hijos, sacerdote-
feligreses, medios de comunicación-usuarios,
entre otras. En estas y otras relaciones, existe
una especie de consenso que ratica no solo
la supremacía del poder, sino que al mismo
tiempo se justica su coexistencia. (p. 30)
Desde estos puntos de aprendizaje y de creencias,
las sociedades son fáciles de dominar, pues, con
la imposición de un nuevo lenguaje, también
se impone un nuevo sistema de signos para
la sociedad, una simbología nueva cambia los
imaginarios de las personas. En Latinoamérica,
este fenómeno es muy notable cuando se trata
del tema de la religión, que, al principio de los
tiempos, ni siquiera podía ser tomada como
palabra plural, pues solo era permitido una: la
religión traída desde España y obligada a asumir.
En tal sentido, al hablar con varias personas que
viven en el territorio, inclusive para casi todas
las personas en su niñez, tienen como imagen
acústica (lo que las personas se imaginan al
escuchar una palabra) de la palabra Dios a una
persona con el pelo largo, barba, ojos azules,
delgado y de piel blanca, es decir, para los
creyentes de la religión católica: Jesucristo;
sin embargo, no se tiene en cuenta su lugar
de procedencia, trabajo e identidad racial, ya
que tal representación dista de una real. Otros
cambian esa imagen por la de su padre, alguien
exactamente igual a él, pero de mayor edad.
Para la mayoría de personas en países como
Colombia, la palabra dioses no es permitida,
ya que se asume como negación de Dios o es
considerada como blasfemia, tampoco existe
una imagen acústica de esta palabra para ellos
como un ente femenino, y mucho menos de piel
oscura o latina. Se le da poder a un ente llamado
Dios, y no se tiene en cuenta a los espíritus,
desde la espiritualidad, dejando el famoso poder
occidental en un ser que tiene el control de todo.
Desde este punto, se puede entender que, al
conquistar la lengua de una sociedad, también se
conquista su ideología, hasta llegar a olvidar las
propias ideas, olvidando lo que somos, fuimos
o quisimos ser; por lo anterior, es comprensible
que no se pueda tener una imagen acústica de
lo que es un Fomagata o cuáles son los dioses
propios de la región.
Sirva como ejemplo paradigmático el caso
de la palabra bárbaro de origen griego pero
adoptada posteriormente por los romanos.
Este término onomatopéyico designaba en
un primer momento a aquellos pueblos cuyas
lenguas eran ininteligibles, y que se percibían
como consecuencia como extranjeros,
exóticos, extraños. (Fraile, 2000, p. 72)
En este sentido, es posible pensar que el
lenguaje de cada sociedad crea a los seres que
habitan en ella, pues las palabras se adueñan de
sus pensamientos y generan una representación
de cada realidad vivida, por ende, existen
muchas lenguas alrededor del mundo para dar
abasto a sus propias realidades. En Colombia,
algunos indígenas maniestan: “el capitalismo
crea tantos artefactos, que la lengua se está
quedando corta para describirlos”, dando a
entender que cada realidad posee su propio
lenguaje, sus propias palabras para representar
su realidad.
Por lo tanto, el lenguaje es el que crea a los seres
humanos y sus realidades, y no al revés, dado
que el ser humano no puede o es muy difícil para
él imaginar cosas que no han sido nombradas, y
su adaptación a los nuevos sistemas lingüísticos
tiende a ser un proceso largo y de adaptación
social, moral y, muchas veces, ético, dado
a que, a veces, palabras extranjeras crean
un desuso de las palabras locales, trayendo
consigo nuevos rituales culturales que opacan
a los propios. Un ejemplo para explicar esto
es el nuevo San Valentin’s Day, el cual está
quedándose en nuestro territorio como una
celebración, capitalista para muchos, que opaca
la celebración propia: Amor y amistad.
Mantiene que la lengua no surge como la
creación del hablante, sino que mejor, el
hablante se convierte en sujeto solo tras
exponerse al aprendizaje de una lengua
regida por un sistema de reglas lingüísticas
determinadas socialmente. Según Foucault,
el ser humano no es libre ni autónomo, ya
que depende de un complejo sistema de
conocimiento al que denomina discurso.
(Fraile, 2000, pp. 70-71)
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
171
Alex Fernando Burbano Rosero
Desde este punto de partida, es preciso entender
que, con el cambio del lenguaje, no solo se crea
un problema lingüístico, sino de identidad, pues
se asumen los hechos desde otro punto de vista,
otros gustos, otras ideas y, sobre todo, otras
creencias que afectan al ser humano desde
lo moral, social e intuitivo, al respecto, Surth
(2015) expresa:
El asunto con esta penetración no radica
solo en el hecho de un cambio de idioma,
sino de todo lo que se arrastra con él, es
decir, cambios metamórcos en el sistema
de creencias, cultura, mitos, conceptos,
contenido y costumbres. Con la necesidad de
comunicarse en un idioma diferente al local,
los grupos minoritarios ven interferida su
identidad y se subordinan ante la soberanía
lingüística del idioma dominante y las nuevas
estructuras culturales que vorazmente
desvanecen la cultura del lugareño. El
lenguaje es, pues, el elemento creador de
identidad por excelencia. (p. 31)
Después de analizar la situación desde lo
lingüístico, se logra entender que todo este
proceso se hace para colonizar una idea y un
pueblo, el n de dicho proceso es estar por
encima de los demás, tener una supremacía;
hecho que no se hace consciente ante el
conquistado, el colonizado, pues erróneamente
se cree que se actúa de manera autónoma, sin
darse cuenta que realmente se pretende encajar
en los ideales del conquistador.
Así las cosas, se intenta aportar a un mundo que
no acepta conocimientos creados por los países
periféricos, pues, desde el principio, no saben
cómo entender este tipo de países, como bien
lo decía Gabriel García Márquez en su discurso
de premio nobel: “se quedaron sin una vara
con que medirnos”. Simplemente no quieren ni
están interesados en el conocimiento que está
por fuera de su círculo central y acaparador del
mundo, mientras se acepta y se está en medio de
todo esto, sin ni siquiera darse cuenta, inclusive
al punto de ser racistas con nosotros mismos.
Si nuestros conocimientos y aportes al mundo
como no europeos fueron o deberían ser
excluidos, omitidos, silenciados e ignorados,
entonces la colonialidad debe ser entendida
como una experiencia en donde hay múltiples
formas de subordinación. ¿Cómo ser consciente
y pensante? Pensemos en los pros y contras de
la colonialidad y decolonialidad.
El drama colonial deja pérdida del ‘ser’ en sí,
fractura en la unidad, desconocimiento de nuestra
autenticidad y quebranto en nuestro sentido de
pertenencia. (Surth, 2015, pp. 29-30)
Es tal el problema identitario que crea la
colonialidad, que nosotros mismos desechamos
nuestra cultura, como pasa con la comida y
tradiciones, dejando de lado todo aquello que
permitió crear cultura, siendo el maíz y los
granos el ejemplo más representativo de esto,
productos que todavía tratan de ser cuidados
por los indígenas, pero olvidados y dejados de
lado por el resto de la sociedad.
Esto también sucede con las tradiciones y la
forma de vernos a nosotros mismos, dejando
de lado creencias, ritualidad y cosmovisiones,
con el n de aceptar lo que proviene de afuera,
de un mundo capitalista que quiere devorar
todo lo que está a su paso, entre esto las
tradiciones, cambiándolas por otras que están
muy lejos de la realidad, del entorno, por ende,
no son funcionales en el territorio, como pasa
claramente con las teorías que exportan desde
y en la educación, pero que son, muchas veces,
inútiles en los contextos propios.
Es decir, el lenguaje representa al hablante,
porque a través de la palabra estos expresan
su propio imaginario. Con la adquisición de
una lengua impuesta, las personas no solo
tuvieron que apropiarse de ideas foráneas,
sino que también execraron sus propias ideas,
transformando sus conceptos, concepciones
y cosmovisión para constituirse como
exploradores de un sistema de creencias
ajenos a su ser y con el cual han tenido que
coexistir durante mucho tiempo. (Surth,
2015, p. 32)
Pero esto no solo pasa en los países latinos,
este fenómeno fue más punzante en los pueblos
negros, traídos desde África a estas tierras. En
Estados Unidos, los pueblos negros se vieron
tan afectados e inuenciados que trataron
de adquirir el lenguaje sin que nadie tratase
de enseñárselos, dando como resultado la
invención de un nuevo tipo de inglés en este
país, denominado en los campos lingüísticos
como Black American English, que creó palabras
como “ain’t”, palabras que no son aceptadas
en las esferas altas de este país, pero muy
aceptado por los jóvenes.
En ese contexto, ellos querían aprender el
lenguaje para poder comunicarse con sus
esclavizadores y así ser aceptados por ellos,
con el n de conseguir un mejor trato y estilo
de vida, tener un mejor futuro para ellos y
para sus hijos, hecho que se realizó de manera
inconsciente. Lo anterior se dio, primero, desde
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
172
Alex Fernando Burbano Rosero
el lenguaje, después, terminó en creaciones
musicales y bailes, siendo un claro ejemplo de
esto el blues y el jazz.
Gates interpreta el empeño del esclavo por
alfabetizarse y dominar la lengua y la escritura
inglesas como un intento por hacerse visible y
lograr el reconocimiento en una sociedad que
le negaba su entidad y humanidad. De hecho,
a ojos de los europeos, el negro trasplantado
a América carecía de historia, pues, no existía
ninguna documentación escrita, existía sobre
su pasado. (Fraile, 2000, p. 72)
Desde la creación de una nueva forma de usar la
lengua, que correspondía a nuevas realidades,
se crearon expresiones, frases, palabras,
traducciones, que molestaban a las personas
de las más altas alcurnias del mundo, sobre
todo las británicas, ya que han tratado de ser y
sentirse las únicas con el poder de decidir quién
puede y no hablar un idioma, separando los
que están bien de los que están mal, muchas
veces, designando a algunas lenguas creadas y
contextualizadas a las regiones, de los modos
ya dichos, como dialectos, palabra que, para
muchos escritores, es peyorativa y baja.
En ocasiones, se ha llegado a pensar que, la
educación planteada como se hace hoy en día
se usa de cierta manera para beneciar a las
personas en el poder, por ello, se dice que la
historia solo la escriben los países que han
ganado las guerras, una educación que hace
desaparecer geográcamente a algunas partes
del mundo, por eso, algunos escritores se han
preguntado por el abandono mundial a ciertas
regiones, planteando preguntas tales como:
¿alguien sabe algo de Trinidad y Tobago?
Estos poderes tampoco aceptan los cambios que
cada región le hace al idioma, esperando que el
idioma se mantenga igual a como se dejó en la
conquista, sin tener en cuenta términos como
abrogación, glosas, interlengua o transliteración,
idiomas que toman el nombre de dialectos, al
respecto, Fraile (2000) explica los términos ya
mencionados en el siguiente párrafo:
«Abrogation refers to the rejection by post-
colonial writers of a normative concept of
‘correct’ or ‘standard’ English used by certain
classes or groups, and of the corresponding
concepts of inferior ‘dialects’ or ‘marginal
variants’» (…). Glosas: palabras culturales
sin traducción, explicadas en inglés (…).
Interlengua: mezclar una lengua con la otra
(inglés con reglas de español). Transliteración:
traducción literal (Were ire giguo eze gi como
«count your teeth with your tongue» en
lugar de con su expresión correspondiente
en inglés, «Read between the lines». (Fraile,
2000, p. 77)
Pero, al pensar en el problema desde su raíz,
se evidencia que no solo se ve tocada la lengua
inglesa, sino todas las lenguas del mundo,
pues como muchos escritores lo han dicho, la
modernidad está tratando de unicar hasta el
más pequeño detalle de nuestras vidas, para
así tener todo bajo control, de una manera más
eciente y monótona, una sociedad que tienda
al individualismo, como dice Boaventura de
Sousa (2010):
La segunda lógica se basa en la monocultura del
tiempo lineal, la idea según la cual la historia
tiene sentido y dirección únicos y conocidos.
Ese sentido y dirección han sido formulados
de diversas formas en los últimos doscientos
años: progreso, revolución, modernización,
desarrollo, crecimiento, globalización. Común a
todas estas formulaciones es la idea de que el
tiempo es lineal y al frente del tiempo están los
países centrales del sistema mundial, y junto a
ellos, los conocimientos, las instituciones y las
formas de sociabilidad que en ellos dominan.
Esta lógica produce no existencia declarando
atrasado todo lo que, según la norma temporal
es asimétrico con relación a lo que es declarado
avanzado. (p. 22)
Este pensamiento colonial capitalista quiere
y, en muchos casos, logra la desaparición de
conocimientos y de lenguajes, un claro ejemplo
en Colombia, en regiones como el Cauca,
sus habitantes tienen que hacer esfuerzos
monumentales para rescatar y revivir lenguas
nativas perdidas, que no solo son habladas
por pocas personas, sino que son vistas con
desprecio por estudiantes de las lenguas y por
todas las personas en general.
Estos casos, que pasan en todo el mundo, han
afectado a las sociedades pioneras, pues visto
desde un punto farmacéutico, por no nombrar
otros, se les ha involucrado en robos epistémicos,
tomando como ejemplo el uso moderno de la
sábila en cantidades asombrosas de productos
actuales. Un pensamiento occidentalizado y
positivista que se ve reejado inclusive en las
instituciones superiores de educación, como se
ve claramente en la región, en la Universidad
del Cauca, en un mular expuesto a todas las
personas (ver Figura 1), donde se muestra la
evolución, explicada desde el pensamiento
pachamamico hasta la ciencia positiva moderna.
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
173
Alex Fernando Burbano Rosero
Figura 1
Mural de la Universidad del Cauca-Historia y evolución de la salud en el gran Cauca
Fuente: Montenegro, 2010.
Entonces, la mirada moderna capitalista de la
enseñanza del inglés, dejando de lado otras
lenguas, como ya se mencionó, produce una
pérdida no solo de lenguas nativas, sino todo el
conocimiento que estas lenguas traen consigo,
por ejemplo, los distintos nombres que tiene
la palabra hielo para las personas que habitan
en regiones polares, pero que, para aquellas
personas que no viven en dichas regiones,
identican hielo con un solo término, de esta
manera, se empieza a perder el conocimiento.
Además, no solo se experimentan estas pérdidas,
también se entra en conicto ontológico y se
tiende a desaparecer identidades, cosmovisiones
del mundo, riquezas culturales y naturales, que
solo se pueden dar y son posibles en lugares
donde se tiene una gran riqueza lingüística
cultural. Otro punto que debe ser analizado es
la creación de residuos sociales que todo esto
está dejando a su paso, pues, como se ve en
las regiones indígenas de todo el mundo, este
tipo de pensamientos deja hablantes y lenguas
en “desuso”.
Es fácil pensar que, para la política colombiana,
esto es algo normal y natural, teniendo en
cuenta declaraciones como las de Paloma
Valencia, que proponía crear un muro entre
las regiones indígenas o no indígenas en el
Cauca, lo que evidenció que las tradiciones,
lenguas, conocimiento, personas y culturas son
consideradas como una piedra en el zapato para la
sociedad gobernante de este país, y para muchos
otros países del mundo, ya que equivocadamente
piensan que dichas culturas (indígenas, entre
otras) no aportan nada socialmente, actitudes
que muestran pensamientos generalizados de
un país permeado por la tendencia capitalista
moderna de este tiempo.
Pero ¿qué está invisibilizando esta moderna
manera de pensar en nuestras tierras, personas
y territorios? Hay que tener en cuenta que con
un idioma también existe una gran cosmovisión,
una forma de pensar el mundo, una manera de
ver la vida y una forma de concebir, incluso, la
naturaleza. Naturaleza que es atacada por los
deseos capitalistas en el afán de obtener recursos
como el petróleo, la madera y los metales (oro y
coltán). En este sentido, existe un pensamiento
que no tiene en cuenta a los hombres como algo
central, por ello hay más recursos para obtener
más “recursos” y no para salud o educación de
las personas.
No obstante, todo esto trata de ser escondido,
hasta por los mismos diccionarios, reriéndose
a guerras bilaterales, asesinatos y bajas,
secuestros y presos con términos más amables,
pero menos reales, como lo expresa Galeano
(2008) en una entrevista:
Ahora las torturas se llaman apremios ilegales,
la traición se llama realismo, el oportunismo
se llama pragmatismo, el imperialismo se
llama globalización y a las víctimas del
imperialismo se los llama países en vía de
desarrollo, confundiendo a los niños con los
enanos, y al sistema que en mi infancia y
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
174
Alex Fernando Burbano Rosero
juventud llamábamos capitalismo, se le llama
hoy economía del mercado. (Almanzar, 2019)
Todo esto genera miedo al ir en contra de los
pensamientos que impone la sociedad perfecta,
donde ellos son el centro de ellos o, en muchos
casos, simplemente esconden lo que está
pasando a través de medios de comunicación
y de diccionarios. Por lo tanto, el idioma, el
lenguaje tienen un gigantesco protagonismo,
y el por qué se debe unicar la lengua, como
método colonial de los países que ellos llaman
periferias o en desarrollo.
Lenguaje y daño colateral
Es importante entender que el inglés, desde sus
bases, se obligó a ser aprendido en todos los
países periféricos, de cierta forma, sugerido en
los países no periféricos, basado en la economía,
siendo visto como un idioma de la demanda, en
otras palabras, el idioma del neoliberalismo o
capitalismo, como algunos autores lo mencionan.
Este paradigma trae consigo implicaciones,
haciendo evidente una gran diferencia entre
países ricos y en vía de desarrollo, por ejemplo,
Phillipson (1992, como se citó en Barrantes,
2018) considera:
While English was imposed by force in colonial
times, contemporary language policies
are determined by the state of the market
(“demand”) and the force of argument
(rational planning in the light of available
“facts”, since English is equated around the
world with progress and prosperity.) However,
the truth is that in Third World countries,
the wealth that English provides access to is
very inequitably distributed. And no matter
how “aid” to those countries increase, the
gap between them and the rich North rather
widens. Behind this dialectic lies an ethno-
centrist approach to human relations. (p. 5)
Teniendo en cuenta todo lo que este paradigma
implica, los daños no solo pueden afectar a la
sociedad, sino que inclusive pueden llegar a ser
daños permanentes, tanto de los desarrollos
culturales como afectaciones al medio ambiente,
y con esto las costumbres alimenticias y de
cosmovisiones de lo que estos productos pueden
brindar a la sociedad, un ejemplo es el maíz para
todas las sociedades latinoamericanas.
Por su parte, Toledo y Barrera-Bossols (2008)
evidencian, a través de mapas y estadísticas,
que donde existen más lenguas en una misma
región existe una cantidad más grande de
naturaleza, caso contrario de lo que pasa en las
grandes, dando a entender que la importancia
de no perder las lenguas está más allá de
cuántas personas hablan o no una lengua, sino
cómo afecta directamente esto, inclusive en las
costumbres alimenticias al cambiar el medio
ambiente
En este sentido, la profesora universitaria
Alejandra Álvarez (2020), docente de Artes en
la Universidad Indígena UAIIN, expresa, en una
pequeña charla sostenida oralmente, que es así
como se comunican en los territorios indígenas,
que es notable en lugares como el Cauca,
donde existen 5 lenguas incluyendo el español,
una gran diversidad ambiental; sin embargo,
también se hace evidente que esto no es posible
en este país, en lugares donde solo se maneja
una lengua, en este caso el español. Ella también
relaciona geográcamente el uso de una sola
lengua con grandes ciudades o metrópolis como
la capital.
Por lo tanto, no es posible soltar la cultura de su
lenguaje, por ello, los Mayores indígenas arman
que, “el capitalismo produce tantos objetos que
las lenguas no dan abasto para esto”, de lo
cual se podría exponer varios ejemplos, como
la palabra “helicóptero” que, para las lenguas
nativas locales, tiene que crearse a través de la
unión de dos o más palabras: teentanndauij, que
viene construida desde las palabras: teen tannda
uij, palabras que signican cucarrón que vuela.
Así pues, los sonidos, las palabras que el
lenguaje tiene, las expresiones y sus formas de
uso muestran una forma de vida, cosmovisiones
y ayudan a comprender porque sus habitantes
viven de determinada manera y porque existen
y tienen sus tradiciones e inclusive rituales;
sin embargo, cuando una lengua extranjera es
introducida y se obliga a ser tratada y hablada,
mucho del conocimiento propio muere al mismo
tiempo que muere la lengua.
3. Conclusiones
Se podría armar que, el aprendizaje de un
idioma ayuda a las personas a desarrollar nuevos
conocimientos, no solo en la nueva lengua, sino
en otros campos del aprendizaje, tal como se
explicó al comienzo de este pequeño escrito;
también sirve para acceder al conocimiento que
se genera en otras partes del mundo y de otras
culturas; no obstante, al obligar a aprender
solo una lengua hegemónica, conlleva varios
problemas, descritos a continuación:
Imposiciones bilingües colombianas y culturales sobre las epistemologías lingüísticas del sur
175
Alex Fernando Burbano Rosero
Aprender una sola lengua como una orden estatal
colombiana hace que se deje de lado, aun,
las lenguas propias, culturas, epistemologías
y cosmovisiones, como se ha evidenciado en
la mayoría de regiones donde aún existen, a
diferencia de lo que está pasando en el mundo
moderno, un ejemplo claro es España y su
proceso de conservación de lenguas y culturas
con el pueblo catalán y de País Vasco.
Este tipo de acceso al conocimiento ocasiona
que el mundo tienda a ser monolingüe y que
haya lenguas hegemónicas, dejando de lado el
conocimiento de otras regiones y negándose a
su entendimiento.
De igual forma, cuando se afecta la diversidad
ambiental también se cambian las costumbres
alimenticias, hecho que implica deforestaciones
y que los animales salgan de sus hábitats. En
este sentido, empresas como McDonald’s y
todas las nuevas cadenas de alimentos, que han
llegado a todas las regiones del país y del mundo
entero, han modicado de alguna manera las
costumbres alimenticias propias de cada región.
4. Conicto de intereses
Los autores de este artículo declaran no tener
ningún tipo de conicto de intereses del trabajo
presentado.
Referencias
Almanzar, C. [@CarlosAlmanzarR]. (2019,
14 de octubre). Ahora las torturas se
llaman apremios ilegales. La traición
se llama realismo [Tweet]. Twitter.
https://twitter.com/CarlosAlmanzarR/
status/1183719746388287488
Arias, C. y Angarita, A. (2010). Aproximación a
los antecedentes del bilingüismo en Colombia
y la formación de educadores bilingües.
Horizontes Pedagógicos, 12(1). https://
horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/
view/130
Barrantes-Montero, L. (2018). Phillipson’s
Linguistic Imperialism Revisited at the light
of Latin American Decoloniality Approach.
Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19.
https://doi.org/10.15359/ree.22-1.1
Boaventura de Sousa, S. (2010). Descolonizar el
saber, reinventar el poder (J. Exeni, Trad.). Trilce.
Fraile, M. (2000). La globalización de la lengua
inglesa y los estudios postcoloniales. Aula,
12, 69-85. https://revistas.usal.es/tres/
index.php/0214-3402/article/view/3559
Montenegro, M. (2010, 17 de febrero). Mural
de la Universidad del Cauca-Historia
de la medicina en el gran Cauca, no
destaca a las negritudes [Blog]. http://
historico-ceharcaucablogspotcom.blogspot.
com/2010/02/mural-de-la-universidad-del-
cauca.html
Redacción T21. (2015, 17 de julio). Las personas
bilingües tienen más materia gris en el
cerebro. Tendencias. https://tendencias21.
levante-emv.com/las-personas-bilingues-
tienen-mas-materia-gris-en-el-cerebro_
a40828.html
Resolución 12730 de 2017. (2017, 28 de
junio). Ministerio de Educación Nacional.
https://www.mineducacion.gov.co/1780/
articles-363207_archivo_pdf.pdf
Said, E. (2008). Orientalismo (M. Fuentes,
Trad.; 2.
a
ed.). Debolsillo.
Surth, L. (2015). El rol colonizador del lenguaje.
Revista Estudios Culturales, 7(14), 27-36.
Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008).
La memoria biocultural. La importancia
ecológica de las sabidurías tradicionales.
Icaria Editorial.
Universia. (2014, 25 de noviembre). Las
personas bilingües son capaces de tomar
mejores decisiones. https://www.universia.
net/mx/actualidad/vida-universitaria/
personas-bilingues-son-capaces-tomar-
mejores-decisiones-1115769.html
Contribución:
El autor elaboró el manuscrito, lo leyó y aprobó.